Neuro 3 3.1. Células Del Sistema Nervioso

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Lic.

en Educación Especial Trastornos


Motores y del Desarrollo

NEUROFISIOLOGÍA DEL DESARROLLO

Células del sistema nervioso

1
Uno de los grandes científicos del siglo XX es Santiago Ramón y Cajal, un médico
fundador de la neurobiología moderna, siendo el primero en mostrar con precisión el
sistema nervioso, la existencia de las neuronas y la conexión entre ellas.
Nació un primero de mayo de 1852 en Petilla de Aragón
y murió en España el 17 de octubre de 1934. Sin embargo,
a Ramón y Cajal se lo describe como el padre de la
neurobiología moderna. Gracias al perfeccionamiento del
sistema de tinción de las células creado por Golgi, Ramón y
Cajal pudo explicar con precisión la doctrina de la neurona,
en la que se explicaba la estructura de esta célula y la
sinapsis.
Él vio a las neuronas como unidades de procesamiento de la información que se
conectan y forman redes dinámicas para cumplir todas las funciones necesarias. Esto iba
en contra de la idea reticular que había tenido lugar hasta el momento, que decía que
las células del sistema nervioso estaban fusionadas creando una red mallada.
Fue en 1888 cuando Cajal informó de que las neuronas estaban unidas por contigüidad
y no por continuidad. Poco después dio lugar a su teoría más impresionante, la ley de
polarización dinámica. Esta dice que la transmisión del movimiento nervioso es direccional
y se debe a las relaciones entre las neuronas y el comienzo de la excitación.
La doctrina de la neurona se formula en 1891, y dice que la neurona es la unidad
estructural y funcional del sistema nervioso, que son células individuales y que tienen tres
partes.

Las neuronas pueden ser de diferentes formas, dependiendo del tipo de tarea que
realicen, pero en general en una neurona se pueden
diferenciar cuatro partes:
1) cuerpo celular o soma 2) dendritas 3) axón 4)
botones terminales.

2
El soma o cuerpo celular contiene el NÚCLEO y la mayor parte de la maquinaria que
mantiene los procesos vitales de la célula. Su forma varía considerablemente en los
diferentes tipos de neuronas.
Dendritas. Del griego dendrón significa árbol. Las neuronas se comunican entre sí y
las dendritas actúan como importantes receptores de estos mensajes.
Las terminaciones nerviosas o botones terminales, pueden entrar en contacto
directo con los cuerpos celulares de otras neuronas directamente, o bien se relacionan
con las dendritas
El axón es un tubo largo y delgado, a menudo recubierto de una vaina de mielina. El
axón lleva información desde el cuerpo celular hasta los botones terminales.

CÉLULAS NERVIOSAS DE LA CORTEZA CEREBRAL

1. Células piramidales: llevan ese nombre por su


forma. La mayoría tienen un diámetro de 10 a 50 mm pero
también hay células piramidales gigantes conocidas como células
de Betz cuyo diámetro puede ser hasta de 120 mm. Se encuentran en la
circunvolución pre central motora.
2. Células estrelladas: a veces llamadas granulosas, son pequeñas, 8 mm y
tienen forma poligonal.
3. Células fusiformes: tienen su eje longitudinal
vertical a la superficie y están concentrados principalmente en
las capas corticales más profundas. El axón se origina en la
parte inferior del cuerpo celular y entra en la sustancia blanca
como fibra de proyección, asociación o comisural.
4. Células horizontales de Cajal: son pequeñas células fusiformes orientadas
horizontalmente que se hallan en las capas más superficiales de la corteza.
5. Células de Marinotti: son pequeñas células
multiformes presentes en todos los niveles de la corteza.

3
Como vimos en el módulo anterior, las células de Cajal-Retzius, descubiertas por Ramón y
Cajal a finales del siglo XIX, cumplen un papel crítico en el desarrollo de la corteza cerebral
y en la posterior coordinación de la actividad neuronal. Para llegar a ocupar esa posición
final en el cerebro adulto, esas células deben migrar de manera coordinada durante la
embriogénesis del cerebro desde su lugar de nacimiento hasta la superficie de la corteza
cerebral.

TIPOS CELULARES

Neuronas principales (de proyección): dan lugar a


las eferencias corticocorticales y corticosubcorticales

 N. piramidales
 N. fusiformes

Interneuronas se relacionan con el procesamiento


local de la información:

 N. estrelladas o de gránulo
 Células horizontales de Cajal
 Células de Martinotti

Las neuronas no son el único tipo de célula que compone el cerebro. Las células de la
glía, también llamadas células gliales o neuroglía, son tan abundantes como las neuronas y,
en algunas regiones cerebrales, más abundantes.
El hecho de que a estas células comúnmente se las llame simplemente la glía se debe a
la función que originalmente se le había atribuido, de pegamento de las neuronas.

4
Localización de las células gliales en el sistema nervioso central o periférico.

Grafico extraído de Células gliales ¿Servidoras de las neuronas o compañeras de equipo?

En su artículo “Células gliales”, Lorena Rela (2006), plantea a la célula glial como asistente
de las neuronas, describiendo sus funciones que desde un comienzo se le han atribuido,
como:
Glía aislante: envuelven las prolongaciones de las neuronas y producen un material
biológico aislante, la mielina, y se llaman células de Schwann.
Glía fuente de nutrientes: El funcionamiento del cerebro demanda un gran consumo de
energía. Hay evidencia de que la glía captura más glucosa cuando las neuronas están más
activas, por lo que se piensa que actúa como intermediaria en la provisión de glucosa o sus
derivados a las neuronas.
Glía limpiadora: funciona como removedor de productos de desecho relacionados con la
función neuronal.
Pero en los últimos años se encontró evidencia de que la glía participa en el funcionamiento
del cerebro a la par de las neuronas.

Se encontró que, además de reciclar neurotransmisores durante la comunicación sináptica,


la glía puede responder a los neurotransmisores que una neurona envía a otra. Si bien la

5
glía se consideraba incapaz de generar señales eléctricas, puede responder mediante un
mecanismo de señales químicas.
El hecho de que las células gliales participen en la comunicación sináptica tanto recibiendo
como enviando señales condujo a la idea de que las sinapsis son tripartitas, con la glía como
tercer actor cuando dos neuronas se comunican.
Las células gliales se comunican mediante canales y permiten el paso de moléculas de una
célula glial a otra. Esas moléculas se pueden diseminar por la red glial.
Neuronas y Glia coexisten porque cada red reacciona en diferente escala de tiempo. Las
señales eléctricas neuronales duran menos de un milisegundo; las de calcio de la glía
pueden durar decenas de segundos Con coparticipación de las neuronas y la glía el sistema
nervioso codifica información en un abanico de marcos temporales que no podría abarcar con solo
alguno de estos tipos celulares.

Según Reyes-Haro (2014) en su artículo “La glia, pegamento de las ideas” La glía es un
grupo heterogéneo de células nerviosas que cumplen funciones diversas en la fisiología
del cerebro e identifica los siguientes tipos de glía:

a) Microglía: la microglía cubre esa función de proporcionar inmunidad al cerebro. La


microglía se encarga de vigilar que el cerebro conserve su integridad, al reaccionar
de manera inmediata ante cualquier daño que se produzca.
b) Oligodendroglía: facilitan la comunicación eléctrica entre las neuronas. La
oligodendroglía comprende a los oligodendrocitos, que se ubican en el sistema
nervioso central; las células de Schwann, que están presentes en el sistema nervioso
periférico, son como los representantes de la oligodendroglía en los nervios
periféricos. Ambos tipos gliales producen mielina, una lipoproteína que envuelve a
los axones de las neuronas y hace más eficiente la comunicación neuronal, al
acelerar la conducción eléctrica de los impulsos nerviosos.
c) Glía NG2: un estudio reciente sugiere que la glía NG2 produce oligodendrocitos y
astrocitos y también un tipo de glía radial exclusiva del cerebelo.
d) Astroglía: Los astrocitos regulan la homeostasis del cerebro, al proveer energía y
sustratos para la neurotransmisión, y participan activamente en la fisiología de la

6
sinapsis tripartita. Se pensaba que el papel de los astrocitos era la remoción de los
neurotransmisores del espacio sináptico, lo que permitía una señalización precisa.
Estudios recientes indican que los astrocitos tienen actividad neurogénica e incluso
participan en la formación de las sinapsis y modulan la actividad sináptica gracias a
una comunicación bidireccional con las neuronas.

Estos hallazgos sobre la glía en el procesamiento de la información, era un atributo que se


pensaba exclusivo de las neuronas.

SINAPSIS
Cajal introdujo la “teoría de la neurona”, postulando que el cerebro se compone de
un gran número de neuronas separadas, capaces de comunicarse unas con otras.
Las células nerviosas son una unidad anatómica - funcional, que se comunican entre
sí por contacto o contigüidad, no por continuidad.
El desarrollo tecnológico, como el microscopio electrónico, pudo demostrar la
estructura de las sinapsis y confirmar uno de los puntos centrales de la teoría neuronal: que
el elemento presináptico y el elemento postsináptico están separados físicamente, y a ese
espacio de lo denomina hendidura sináptica.
Cuando se produce un impulso en una dendrita o bien en el soma celular, si el impulso,
llega al umbral de excitación, viaja a través del axón en virtud de un proceso que es de
carácter predominantemente electroquímico.
El mensaje que lleva recibe el nombre de potencial de acción
• Se trata de un breve acontecimiento eléctrico/químico que se inicia en el extremo del
axón próximo al cuerpo celular y que viaja hacia los botones terminales.

El potencial de acción viaja y alcanza un punto en el que el axón se ramifica y cada una
recibe un potencial de acción.

7
Al llegar el impulso a la terminación nerviosa, se transmite el mensaje a la neurona
adyacente.
En el extremo de las
ramificaciones se encuentran
unos pequeños engrosamientos,
denominados botones
terminales. Los botones
terminales tienen una función
muy especial: cuando un
potencial de acción que viaja por
el axón llega a los botones
terminales, estos secretan los
neurotransmisores. Estos neurotransmisores pueden excitar o inhibir a la neurona
siguiente.
• Una neurona individual puede recibir información de docenas o incluso de cientos de
otras neuronas.

HAY 2 TIPOS DE SINAPSIS:

A. Sinapsis eléctrica
Las sinapsis eléctricas comportan dos ventajas fundamentales. La primera es que por ser
una comunicación directa es rápida y casi inmediata y la
segunda es la sincronización, o sea, se propaga la
información por interconexiones controlando grupos de
neuronas o fibras oculares.
En la sinapsis eléctrica los potenciales de acción o impulsos
de las neuronas son transmitidas directamente por las
conexiones comunicantes de la hendidura que son las
uniones intercelulares.

8
Cada unión de hendidura contiene conexiones tubulares que son proteínas
transmembranas llamadas conexinas, son las que permiten la unión de dos células para la
sinapsis eléctrica.
B. Sinapsis química
La sinapsis química es más lenta porque las células son separadas por un espacio o
hendidura sináptica, o sea, no se tocan. Para que la señal
de la neurona presináptica pueda ser recibida a través de la
hendidura sináptica debe convertir la señal eléctrica o
impulso nervioso en una señal química.
La señal química es transmitida a través de un
neurotransmisor que se difunde a través del líquido de la
hendidura sináptica uniéndose a los receptores específicos
de la membrana postsináptica.
La neurona postsináptica recibe la señal química, o sea, el neurotransmisor liberado y la
convierte nuevamente en una señal eléctrica en forma de potencial postsináptico.
Las neuronas pueden conectarse por el axón (prolongación delgada de la neurona), por las
dentritas (ramificaciones de las neuronas) o por el cuerpo celular o soma de la neurona.

Según el punto de conexión podemos encontrar:


1. Axodendriticas: axón a las dentritas.
2. Axosomáticas: axón al soma o cuerpo celular de la neurona.
3. Axoaxónicas: de axón a axón.

También podría gustarte