UnidadIV - LENGUA.PIU CONTADURÍA TURNO NOCHE

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Universidad Politécnica Territorial “José Antonio Anzoátegui”
Barcelona – Edo. Anzoátegui

LECTURA COMPRENSIVA Y
CRÍTICA

Profesora: Estudiantes;
Adriana Delgado. Loreana Algarin 30.132.276
Lengua y comunicación.
PIU Contaduría. Turno noche sección 03

Barcelona, 31 de Enero del 2024


INTRODUCCIÓN

La lectura es fundamental “tal vez recuerde haber escuchado esta frase


cuando era niño. Una serie de anuncios televisivos algo cursis enfatiza este
punto, como este que presenta a la superestrella del baloncesto Shaquille
O’Neal:
Sin embargo, como estudiantes universitarios, la lectura a menudo puede
parecer menos divertida y más como trabajo. El propósito de ello cambia. En
lugar de leer para disfrutar, leemos para obtener información, para una
comprensión más profunda y para desafiar lo que creíamos saber.
“Leer” en este curso no sólo significa el acto de juntar letras para hacer
palabras, y palabras juntas para hacer oraciones. “Leer”, ahora, significa un
conjunto de habilidades que podemos practicar y profundizar, para que nuestra
experiencia universitaria sea más fácil y significativa.
La lectura es el proceso de significación y comprensión de algún tipo de
información y/o ideas almacenadas en un soporte y transmitidas mediante
alguna clase de código, usualmente un lenguaje, que puede ser visual o táctil.
Siendo una actividad tan importante para la adquisición de conocimientos y en
nuestro caso una herramienta que puede ser usada para beneficiar el
aprendizaje del idioma inglés como lengua extranjera, En la I.E. Bicentenario se
percibió la necesidad de emprender la búsqueda de una estrategia didáctica
con el uso de nuevas tecnologías, si se tiene en cuenta que el avance de los
estudiantes en comprensión lectora en idioma extranjero había sido lento y los
resultados no eran los más deseados.
I. LECTURA COMPRENSIVA Y CRÍTICA

La lectura comprensiva es fundamenta para el desarrollo de los niños,


implica leer, pensar e identificar las ideas principales de un texto. Entenderlo de
forma completa y analizarlo de forma activa.
La lectura comprensiva tiene por objetivo la interpretación y comprensión
crítica de un texto, donde el lector es un ente activo en la lectura, entiende el
mensaje, se hace preguntas, lo analiza y loo critica.
En la lectura comprensiva el lector se plantea preguntas, tiene que
identificar cuáles son las ideas principales, las secundarias y encontrar la
relación entre ambas. Además, es muy importante que la persona que lee
conozca y entienda el vocabulario del texto.
La lectura comprensiva nos lleva a poder mejorar y dar una crítica de
calidad, la importancia de comprender lo que leemos es de vital importancia a
la hora de dar una opinión al respecto, entender que nos quiere relatar el autor
con sus vivencias o una que otra hipérbole nos ayuda a la completa
comprensión y así poder llegar a una opinión clara y concisa del texto que
estamos leyendo.
Es un proceso complejo, ya que para que un niño pueda comprender un
texto es necesario que sea capaz de identificar y entender todas palabras
escritas. De hecho, solo el niño que sea capaz de leer las palabras escritas con
una buena precisión y de forma rápida puede dedicar todo su esfuerzo al
trabajo de comprensión.
El conocimiento del vocabulario que aparece en el texto y la capacidad de
análisis sintáctico también son imprescindibles para comprender lo que leemos
y para desarrollar la lectura comprensiva.
No hay relaciones simples entre estos niveles. Como el círculo
hermenéutico demuestra, el entendimiento de simples palabras depende del
entendimiento del texto en forma completa (así como la cultura en que el texto
está producido) y viceversa: no se puede entender un texto si no se entienden
las palabras en el texto. La lectura crítica de un texto dado implica un examen
crítico de los conceptos utilizados así como la solvencia de los argumentos y el
valor y pertinencia de las suposiciones y las tradiciones en que el texto está
dado. “Leer entre líneas” es la capacidad de descubrir mensajes implícitos.
II. Teorías literarias y el análisis de texto.

Lo que Llamamos literatura es un fenómeno complejo: una serie de textos


de variada naturaleza, género y funciones. Este hecho hace difícil su
reconocimiento, pues se confunden fácilmente con otros de carácter emotivo,
filosófico, memorial, confesional. Por ello, seguramente, ha aparecido a través
de la historia otra serie de textos que se refieren a los literarios para explicar su
condición, su género, su génesis, o para glosarlos, analizarlos, compararlos,
describirlos, e incluso usarlos como pretexto para hablar sobre diversos temas.
Esta metatextualidad suele designarse de distintas maneras, según su
perspectiva frente a los textos y demás hechos de la literatura, pero lo más
frecuente es diferenciar la teoría, la crítica y la historia de la literatura.
La teoría literaria es la disciplina científico-filosófica que tiene como objeto
de estudio la obra literaria (discurso lingüístico artístico, creación artística
manifestada por medio de los signos verbales o, de otra manera, discurso
lingüístico que alcanza la categoría de expresión artística), pero, como bien lo
dice la Introducción, ninguna de las teorías literarias ha podido determinar la
especificidad del discurso literario frente a otros textos que utilizan signos
lingüísticos (a no ser diciendo que es artístico), ni la especificidad de la obra
literaria frente a otras creaciones artísticas (a no ser diciendo que es
lingüística).
Carmen Bobes y un selecto grupo de colaboradores asumen en este libro
un trabajo necesario y extremadamente difícil: una historia de la teoría literaria.
Sabemos que el ámbito de problemas estudiado por la teoría de la literatura es
amplio, pues toca o recorre diversas disciplinas (retórica, estilística, estética,
lingüística, historia, etc.), a menudo es problemático debido a la variedad de
posiciones teóricas y a la diversidad de los poemas o relatos usados para
fundar o ejemplificar las teorías, y que es variable por la confrontación
permanente entre los estudiosos, los escritores y los textos literarios, estéticos,
metaliterarios y teóricos. Por ello, resulta fácil pensar en hacer un panorama de
tendencias, un diccionario de conceptos o una enciclopedia de autores,
posiciones y estudios, que puedan resolver la confusión, la acumulación de
datos y la vastedad del campo de estudio.
El análisis de texto es el proceso en el cual se utilizan los sistemas de
computación para leer y comprender texto escrito por seres humanos y, así,
obtener información empresarial. El software de análisis de datos puede, de
forma independiente, clasificar, ordenar y extraer información de distintos textos
para identificar patrones, relaciones, opiniones y otra información que se pueda
procesar. Puede utilizar el análisis de texto para procesar de manera eficiente y
precisa varios orígenes basados en texto, como emails, documentos, contenido
de redes sociales y reseñas de productos, tal como lo haría una persona.
III. COMPETENCIAS DE UNA LECTURA CRÍTICA

La lectura crítica es una competencia que evalúa el nivel alcanzado por


los estudiantes para interpretar, comprender, inferir, aprender, criticar y fijar
posiciones críticas frente a un texto, aunque no sean especialistas en el
tema de lectura.
No todos los estudiantes son capaces de asumir una posición crítica
frente al contenido de un texto o ante los planteamientos del autor. La
metodología educativa propone la lectura crítica para promover y medir la
capacidad de los aprendices de comprender, interpretar y evaluar cualquier
libro. El propósito del trabajo fue describir las características y elementos
básicos de la lectura crítica como método para el desarrollo de
competencias en la compresión de textos, a nivel de educación media. Se
fundamentó en los aportes de Benavides y Sierra (2013), Cassany (2013),
Rodríguez (2016), Avendaño (2016), entre otros. Es un estudio documental,
donde se describe y contrasta la información seleccionada para establecer
las condiciones más apropiadas en el proceso lector. Las consideraciones
finales destacan la necesidad de generar recursos didácticos con
características que desarrollen competencias de comprensión lectora
yestimular en los alumnos el pensamiento crítico y reflexivo.
IV. TEXTO Y CONTEXTO

Se denomina texto al conjunto de oraciones que constituye un discurso que


posee autonomía de significado, coherencia y cohesión. Por ejemplo, un texto
es una obra literaria, una noticia periodística, un discurso público, etc., pero no
así una frase suelta carente de sentido.
El contexto, como mencionamos antes, es el entorno físico y social, ya sea
cultural, político, histórico, etc., en el que se considera un hecho.
En este sentido, se escribe un texto en un contexto determinado, y este
último influencia siempre de alguna manera al texto, ya sea en la temática que
aborda, en su estilo, etc. Esto significa que cualquier obra está marcada por el
tiempo en el que fue escrita, por la cultura del autor, por la situación social que
este vivía, por su formación, entre otros factores.
Cuando consideramos el acto de la lectura, se pueden diferenciar dos tipos
de contexto: uno relativo al contexto de producción de la obra (de quien la
escribe) y otro relativo al contexto de recepción de la obra (de quien la lee).
Esto quiere decir que el autor escribe su obra desde un contexto particular
(contexto de producción), y el lector, posteriormente, decodifica esa obra desde
otro contexto para construir su sentido (contexto de recepción).
El autor escribe en un contexto de producción determinado que involucra
todas las costumbres, reglas sociales, sistema económico, estructura política
y social en la que está inserto, e interpreta esa realidad según su perspectiva
personal.
Por esto, la obra literaria se ve influida por los factores propios de la época
en la que fue escrita, de acuerdo a la forma de vida y al tipo de corriente
literaria que predominó en ese momento. Así, una obra escrita en la Roma de
hace dos mil años es muy distinta a una obra latinoamericana del siglo XX.
Asimismo, el autor, cuando escribe, proyecta en el texto todas las lecturas
que ha realizado en el transcurso de su vida. De manera que este nunca
escribe desde cero.
V. PENSAMIENTO DE SIMÓN BOLIVAR

“La paz será mi puerto, mi gloria, mi recompensa, mi esperanza, mi dicha


y cuanto es precioso en el mundo”.

Para entender este pensamiento hay que entender o al menos saber en


que contexto histórico estaba bolívar. Bolívar vivía en un mundo donde la
esclavitud estaba normalizada, dónde la mayoría de nativos eran esclavizados
por un imperio vecino, las guerra por vienes y territorios era pan de cada día
dejando a la clase pobre afectada, la paz era solo un sueño legado cada día
más difícil de lograr, poder conciliar a países vecinos para lograr la
independencia fue un trabajo que llegó sangre, sudor y lágrimas para logras
aquella paz que esperanzaba la vida d echada esclavo harto de su situación.
Todos sabemos ya que el esfuerzo bolívar y de todos aquellos que le
acompañaban dio frutos, no llegando aquella dichosa paz perfecta, pero si
mejoro el mundo de muchos nativos, dándole la oportunidad de vivir tranquilos
en su tierra.
VI. CONSEJOS PARA REDACTAR TEXTOS.

La redacción eficaz es la que tiene las cualidades indicadas en el apartado


Un buen escrito. Por tanto, el estilo más recomendable es el que selecciona en
cada momento la opción más comprensible teniendo siempre presente la
economía de recursos y cuidando la corrección lingüística.
 Construir oraciones claras, concisas, de sintaxis sencilla y bien ligadas
 Ordenar los componentes de la oración
 Evitar elementos superfluos
 Escoger palabras claras y precisas
 Evitar tecnicismos innecesarios
 Moderar el uso de construcciones impersonales y pasivas
 Utilizar más verbos que sustantivos
 Asegurarse de que cada oración tiene un verbo principal conjugado
 Mantener la coherencia en enumeraciones y subapartados
 Utilizar un modelo no sexista del lenguaje

También podría gustarte