Informe Lengua Unidad V

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR


FUNDACION”MISION SUCRE”
ALDEA UNIVERSITARIA JUAN JOSE RONDON
VALLE DE LA PASCUA- ESTADO GUARICO

LECTURA, HABILIDAD
SUPERIOR DEL PENSAMIENTO

DOCENTE: INTEGRANTES:
Yeamery zapata Patricia Fernández
Jesús Medina
José Miguel Blanquez

VALLE DE LA PASCUA 19 DE MJUNIO DEL 2021


INTRODUCCION

Leer es un proceso mental, en el que quién lee debe concentrase en lo que el texto
está diciendo, al mismo tiempo que indaga, cuestiona y se mantiene una actitud crítica
frente al mismo. El problema es que la mayor parte de la lectura que se realiza es acrítica,
utilitaria, objetivista y sólo se hace para adquirir información de las generalidades del texto.
El reto es enfrentarlo y ganar la batalla de la comprensión, obtener el gozo de expresar que
se ha entendido, comprendido, captado sus tesis y los mensajes que el escrito quiere
comunicar.

Resulta imposible lograr este fin sin antes desarrollar la habilidad de leer. Sin ellas, no hay,
naturalmente, lector; sin lector, no es posible que se realice la comunicación por la vía del
texto escrito, la cual, en la actualidad, ha alcanzado casi la paridad con la comunicación
oral. Por lo tanto sin lector no hay ciudadano contemporáneo. Se forman profesionales en
las Universidades, que por su perfil y radio de acción, necesitan eliminar dificultades
notorias en relación con las competencias lingüísticas. Se hace necesario trabajar en
función del desarrollo de la habilidad de leer a través de las correlaciones textuales, pues
los estudiantes no saben interpretar correctamente ni extraer la información que pueda
ampliar el universo de sus conocimientos con empleo racional del tiempo dedicado a la
lectura, la cual se realiza de forma rutinaria, afectando de esta manera su capacidad de
aprendizaje y condicionando el papel pasivo del alumno en su propio desarrollo personal.
DESARROLLO

Todavía hay muchas personas que creen que leer consiste en oralizar la grafica, en devolver
la voz a la letra callada. Se trata de una concepción medieval, que ya hace mucho que la
ciencia desecho, es una visión mecánica, que pone al acento en la capacidad de decodificar
la prosa de modo literal, sin duda, deja en un segundo plano a la comprensión lectora, que
es lo que realmente importa.

Más moderna y científica es la visión de que leer es comprender, ahora bien, para
comprender es necesario desarrollar varias destrezas mentales (procesos cognitivos)
anticipar lo que dirá un escrito, aportar nuestros conocimientos previos, hacer hipótesis y
verificarlas, elaborar interferencias para comprender lo que solo sugiere, construir un
significado, etcétera.

Para cada género, leer y escribir cumplen funciones concretas; quien leer y quien escribe
asume roles específicos, se manejan unos recursos lingüísticos prefijados, se practica una
retorica también preestablecida. En la vida real leemos de modo diferente un poema, una
noticia, las instrucciones de un tostadora o un contrato de hipoteca, la manera de
comprender cada uno de estos discursos varia, buscamos informaciones diferentes en cada
caso y nos aproximamos de manera distinta a sus líneas, el contenido, las palabras, las
ideas y la lógica que las relaciones también varían.

No existe una actividad neutra o abstracta de lectura, sino múltiple, versátiles y dinámicas
maneras de acercarse a comprender cada género discursivo, en cada disciplina del saber
leer y en cada comunidad humana. Aprender a leer requiere no solo desarrollar los
mencionados procesos cognitivos, sino también adquirir los conocimientos socioculturales
particulares de cada discurso, de cada práctica concreta la lectoescritura. Además de
descodificar las palabras y hacer hipótesis e interferencias, hay que conocer como un autor
o autora y sus lectores utilizan cada género, como se apoderan de los usos preestablecidos
por la tradición, como negocian el significado según las convenciones establecidas, que tipo
de vocablos y lógica de pensamiento maneja cada disciplina, etcétera.

En torno a la lectura.

La comprensión de textos es una actividad que implica la interacción entre las


características del lector y del escrito, dentro de un contexto determinado. Durante este
proceso, el lector no realiza simplemente una transposición unidireccional de los mensajes
comunicados en el texto a su base de conocimientos, trata de construir una representación
fidedigna a partir de los significados sugeridos por el texto, para lo cual utiliza todos sus
recursos cognitivos pertinentes, tales como habilidades psicolingüísticas, esquemas y
estrategias.

La construcción se elabora a partir de la información que propone el texto, pero esta se ve


fuertemente enriquecida por las interpretaciones, inferencias e integraciones que el lector
adiciona con la intención de lograr una representación fiel y profunda de lo que el autor o
autora quiso comunicar. De este modo, se puede afirmar que la construcción realizada por
el lector tiene siempre un cierto matiz especial de su persona, de manera que es imposible
esperar que todos los lectores que leen un mismo texto puedan lograr una representación
idéntica.

Así, la forma específica que asuma la interpretación dependerá de las interacciones


complejas que ocurran entre las características de quien lee y el contexto en el que ocurra.
Esto último hace que el proceso de comprensión lectora se considere una actividad
esencialmente interactiva.

Concepciones de la comprensión lectora

Se distinguen tres concepciones de la comprensión lectora, según el procedimiento


considerado para obtener el significado. No son tres formas diferentes de leer, sino tres
representaciones sobre la lectura: concepción lingüística, concepción psicolingüística y
concepción sociolingüística.

Concepción lingüística

Según esta concepción, el significado se aloja en lo escrito, leer es recuperar el valor


semántico de cada palabra y relacionarlo con el de las palabras anteriores y posteriores, el
contenido del texto surge de la suma del significado de todos los vocablos y oraciones, así
el significado es único, estable, objetivo e independiente de los lectores y de las
condiciones de lectura, diferentes actores deberían obtener u mismo significado, un misma
persona que leyera el escrito en momentos y lugares distintos también debería obtener el
mismo significado, puesto que este depende de las acepciones que el diccionario atribuye a
las palabras y como sabemos, estas no se modifican fácilmente.

Concepción Psicolingüísticas

A menudo entendemos que las cosas no fueron dichas, el sentido que se adquieren algunas
expresiones no se corresponden con su acepción semántica. El lector aporta desde su
conocimiento del mundo, también deducimos información del contexto inmediato y lo
relacionamos con el enunciado lingüístico.

Concepción sociolingüística

Sin discutir que el significado se construya en la mente de quien lee, y que las palabras del
discurso aporten una parte importante del mismo, esta concepción hace énfasis en los
siguientes puntos:

1. Tanto el significado de las palabras como el conocimiento previo que aporta el


lector tiene origen social. Venimos al mundo con la mente en blanco; quizás
tengamos una capacidad innata para adquirir el lenguaje, pero solo la podemos
desarrollar al interactuar con una comunidad de habla determinada, quizás la
palabra induzcan el significado, quizás el lector utilice sus capacidades inferenciales
para construirlo, pero todo procede de la comunidad.
2. El discurso no surge de la nada, siempre hay alguien detrás, el discurso refleja sus
puntos de vista, su visión del mendo, comprender el discurso es comprender esta
visión del mundo.
3. Discurso, autor y lector son piezas de un entramado complejo, con normas y
tradiciones fijadas, cada acto de lectura es una práctica social compleja que incluye
varios elementos.
 La concepción sociolingüística entiende que cada comunidad, cada ámbito y
cada institución usan el discurso de modo particular, según su identidad y su
historia.
 Los propósitos con que se usan son irrepetibles, propios
 El rol que adoptan el autor y el lector varia
 La estructura del texto o las formas de cortesía son específicas de cada caso.
 El razonamiento y la retorica también son particulares de la cultura, así
como el léxico y el estilo.

Niveles de comprensión lectora

Se pueden distinguir tres niveles de comprensión lectora:

Nivel de comprensión literal: quien lee, capta, aprende de las ideas principales allí
expresadas, también percibe las secuencias de los hechos y comprende como los hechos se
encadenan uno con otros.

Nivel de comprensión critica: la persona que lee con un enfoque critico puede
distinguir entre los hechos y las opiniones expresadas en el texto, lo verdadero de lo falso,
lo verosímil de lo inverosímil, en ese nivel, el lector está en capacidad de emitir un juicio y
de manifestar si está de acuerdo o no con las afirmaciones del autor.

Cuando una lectura es verdaderamente critica, quien lee eta en condiciones de advertir y
valorar las influencias que afectan al autor, esta detectada y evalúa la validez de sus
inferencias o deducciones.

Nivel de comprensión estética: en este nivel, el lector o lectora es capaz de estimar


la calidad de la redacción y de percibir si en el escrito existe elementos de humor, sátira u
otra intención de tinte emocional, estético o literario.

Estrategias especificas para incrementar las destrezas en la comprensión lectora

Las estrategias que descubriremos de manera sucinta en este apartado fueron diseñadas por
Díaz- Barriga y Hernández Rojas (2001). Comprenden todas las estrategias que se plantean
antes de llevar a cabo el proceso de lectura, las cuales tienen que ver con el establecimiento
del propósito de leer y con las actividades de planeación sobre cómo enfrentar el proceso de
comprensión de la a lectura utilizando los recursos cognitivos disponibles.

Estrategias previas a la lectura

Cuando iniciamos una actividad lectora, siempre debe existir un propósito que la antecede,
por ello, se considera que establecer el propósito de la a lectura es una actividad
fundamental porque determina tanto la forma en que el lector se dirigirá al texto como la
forma de regular y evaluar todo el proceso.

Podemos decir que, en el contexto universitario se privilegian cuatro propósitos para la


comprensión de textos:

1. Leer para encontrar información (específica o general).


2. Leer para actuar ( seguir instrucciones, realizar procedimientos, etcétera)
3. Leer para demostrar que se ha comprendido un contenido (para actividades de
evaluación)
4. Leer para aprender.

Estrategias durante la lectura

Estas estrategias son las que se aplican cuando ocurre la interacción directa con el texto y
cuando se están ejecutando los procesos de lectura, una de las actividades auto reguladoras
más relevantes que ocurren durante la lectura es la de monitoreo o supervisión del proceso.
Esta actividad auto reguladora se ejecuta en función del propósito y del plan previamente
especificado, tiene que ver con los siguientes asuntos:

1. La consecuencia del proceso de comprensión (experiencia cognitiva de sentir que


estoy comprendiendo)
2. La intensificación del proceso (lo cual está relacionado directamente con la
experiencia meta cognitiva de saber si entiendo o no lo suficiente)
3. La identificación y resolución de distintos problemas u obstáculos que vayan
apareciendo durante el proceso en caso de duda sobre el significado de una palabra,
aventurar una interpretación que más adelante puede ser corroborada o refutada o
releer la parte del texto donde se encontró la dificultad.

Estrategia después de la lectura

Son aquellas que ocurren cuando ya ha tenido lugar la actividad de lectura, el primer lugar
lo ocupa la estrategia auto reguladora de evaluación de los procesos y de los productos en
función del propósito establecido.

Lectura critica

Un lector o lectora eficiente puede seleccionar rápidamente lo que le interesa, pero su


lectura no será efectiva si no reflexiona y evalúa el contenido de la lectura, en la lectura, la
efectividad consiste en leer críticamente, si bien este apartado está dedicado al desarrolla
de las habilidades de la lectura crítica, abarca también los niveles de compresión literal y
estética,

Las lectoras y lectores críticos, al tiempo que leen se deben plantar, entre otras, las
siguientes preguntas:

¿Cuál es la fuente? ¿Es confiable? ¿Esta actualizada? ¿Cómo presenta el autor la


información? ¿Cuál es su propósito y objetivo? ¿Qué tono y que lenguaje utiliza? ¿Cuál es
la hipótesis o tesis que propone? ¿La argumentación es coherente y solida? ¿La lectura del
texto cambio mi opinión? ¿Me hizo reflexionar? ¿Tome una posición frente al texto?

La fuente

Primero se examina el texto para identificar la fuente de la publicación, se debe evaluar


quien escribió el texto y la editorial que lo respalda, si es posible se debe comprobar la
calidad de otros textos que haya escrito el autor, ¿es experto en la materia’ ¡es
tendenciosos? ¿Es objetivo? ¿Fue el texto publicado por una editorial de conocida
reputación? ¿La editorial o el autor están financiados o subsidiados por algún grupo con
determinados intereses? ¿Esta actualizado?

Ejemplo de la fuente y su confiabilidad

Tipo de texto Fuente veraz Fuente no veraz Explicado


Un libro sobre esquí Escrito por el Una persona que No tiene autoridad
acuático ganador de varias jamás ha esquiado sobre de la materia
competencias
Un libro sobre los 1935 Fuera de época
usos de la energía 1973
atómica
Un artículo sobre la Una médica que ha narcotraficante Tendencioso
prohibición de las realizado
drogas investigaciones
sobre los efectos de
las drogas

Como presenta el autor la información

La forma como el autor o autora presenta la información se puede clasificar en:

Hechos: son datos, axiomas, razonamientos o argumentaciones que pueden ser verificados
a través de la experiencia o de la lógica

Inferencias: se construyen como derivaciones lógicas de los hechos, por lo tanto, deben
tener como apoyo una información que se pueda demostrar y verificar es indicar una cosa
de otra.
Opiniones: son juicios de valor, en el texto científico, humanísticos o políticos, las
opiniones suelen aparecer en las conclusiones, deben estar apoyada en hechos e inferencias.

El lenguaje

La manera en cada persona se expresa es única e irrepetible, a través del lenguaje, el autor
expresa si es objetivo o subjetivo respecto al tema que trata. Esta forma de expresión
utilizada por autoras o autores la clasificaremos esquemáticamente en objetiva, subjetiva y
connotativa.

Lenguaje objetivo; se presenta cuando el autor no se deja llevar por los sentimientos

Lenguaje subjetivo: contiene el modo personal de pensar y sentir de su autor, es posible


identificar el lenguaje subjetivo por el uso de calificativos.

El lenguaje connotativo: la connotación son los tonos emocionales de una palabra que
propician ciertos sentimientos en la lectora o en el lector, por lo tanto, es probable que los
autores utilicen palabras en un sentido connotativo para tratar de cambiar los juicios y
opiniones del lector, es aceptable que al escribir se utilicen palabras connotativas para hacer
una descripciones mas vivida, sin embargo, no es aceptable que los autores las utilicen para
conducir nuestro pensamiento y tratar de persuadirnos.

Las palabras connotativas nos remiten a un segundo significado, sugieren dos ideas
diferentes que se complementan con los marcos teóricos y conjuntos de valores y creencias.

El propósito del autor

Todo autor o autora tiene como propósito informar, pero algunos demás de informar, tienen
otras intenciones, si el propósito el autor e simplemente informar, basara los razonamientos
en apoyar su argumentación principalmente en hechos y su lenguaje será objetivo, sin
embargo si su propósito es el de persuadir o convencer de su propio punto de vista,
probablemente utilice menos hechos, mas inferencias y opiniones y un lenguaje más
subjetivo.

Es de esperarse que ciertas fuentes solamente brinden información imparcial, por ejemplo
los libros de texto, no obstante, con frecuencia los textos contienen o reflejan las opiniones
de su autor.

El objetivo o intencionalidad del autor

Todo autor escribe con un propósito que dependerá de las metas que persiga: informar,
instruir, persuadir, etcétera. Pero además el autor pretende alcanzar un objetivo concreto
que, en ocasione, enuncia en la introducción, prefacio o advertencia de su texto.

El tono

El tono de voz de una persona puede ser alegre, altanero, sarcástico, irónico, solemne,
etcétera, por lo cual podría decir o sugerir si está contenta, triste, seria, enojada, si bromea o
si la broma se añade su enojo y está siendo sarcástica, los autores también tiene un tono, el
cual revela sus sentimientos, entre otros de alegría, depresión, enojo, desilusión, cobardía.

El tema, la tesis o hipótesis

Quien lee de forma crítica debe sacar a la luz la construcción del texto; debe identificar y
definir el propósito del autor (informar, instruir o persuadir) e identificar su objetivo.
Además, debe encontrar la tesis o hipótesis del texto, en otras palabras ¿qué quiere mostrar
el autor?

El tema

El tema es un hilo conductor del texto, es el asunto básico y primordial que el texto trata, su
núcleo fundamental, el tema es la idea central que motivo al autor a escribir, subyace en el
fondo del escrito y da cohesión a todos sus elementos.

La tesis o hipótesis

La tesis es una propuesta que el autor o autora y que se mantiene con argumentos basados
en razonamientos, la hipótesis se define como la suposición de algo que ha e verificarse,
existen varios tipos de hipótesis:

1. hipótesis plausibles: son las que tienen un fundamento teórico, pero no han sido
demostradas
2. Hipótesis convalidadas: las que tienen un fundamento teórico y han sido
comprobadas a través de la experiencia.

Las contradicciones internas

Frecuentemente, se encuentran textos que representan contradicciones internas o


debilidades e la tesis o hipótesis cuando el autor no la demuestra plenamente, lo que deja
interrogantes en quien lee, por lo general, se debe a que no se desarrollo una o algunas de
las hipótesis secundarias o bien algunos de los conceptos centrales del texto no fueron
explicados o definidos, creando, de esta manera, ambigüedades.

Las contradicciones internas de un texto se presentan cuando:

a) No están estrechamente relacionados el tema con la hipótesis central


b) Una o varias de las hipótesis secundarias contradicen la tesis o hipótesis central
c) Dos o más hipótesis secundarias se contradicen entre sí.
d) El autor no define implícita o explícitamente uno o varios de los conceptos centrales
La argumentación del texto será débil cuando

a) El autor o autora no desarrolla una o varias hipótesis secundarias


b) El autor no demuestra sintéticamente la tesis o hipótesis central en las conclusiones
Diferencia entre lectores con pobre y buena capacidad de comprender textos

Pobre Comprensión Buena Comprensión

 Uso escaso del conocimiento previo.  Uso activo del conocimiento previo
 Dificultad para detectar la  Detección de la información
información central principal y uso de estrategias para
 Uso de estrategias de listado mejorar la codificación y
(asociación simple de ideas) almacenamiento de la información
 Uso de la estrategia de  Uso de la estrategia estructural
suprimir/copiar  Uso de macro reglas complejas
 Incapacidad para elaborar un plan  Capacidad para planear el uso de
estratégico de lectura. estrategas en función del contexto de
 Deficiencia e establecimiento del aprendizaje
propósito de la lectura  Establecimiento efectivo del
 Deficiencias en la capacidad para propósito y uso adecuado del mismo
supervisar el proceso. durante todo el proceso lector
 Capacidad efectiva para supervisar y
regular el proceso de comprensión.
CONCLUSION

La organización cognitiva del vocabulario y el almacenamiento de expresiones, etc.,


dependen, entre otras cosas, de las características culturales de la comunidad o
comunidades donde se ha socializado el individuo y donde se ha producido su aprendizaje.
Las competencias sociolingüísticas se refieren a las condiciones socioculturales del uso de
la lengua. Mediante su sensibilidad a las convenciones sociales (las normas de cortesía, las
normas que ordenan las relaciones entre generaciones, sexos, clases y grupos sociales, la
codificación lingüística de determinados rituales fundamentales para el funcionamiento de
una comunidad), el componente sociolingüístico afecta considerablemente a toda la
comunicación lingüística entre representantes de distintas culturas, aunque puede que los
integrantes a menudo no sean conscientes de su influencia.

Las competencias comunicativas tienen que ver con el uso funcional de los recursos
lingüísticos (producción de funciones de lengua, de actos de habla) sobre la base de guiones
o escenarios de intercambios comunicativos. También tienen que ver con el dominio del
discurso, la cohesión y la coherencia, la identificación de tipos y formas de texto, la ironía y
la parodia. Respecto a este componente, incluso más que en el caso del componente
lingüístico, apenas es necesario resaltar el gran impacto que ejercen las interacciones y los
entornos culturales en el que se desarrollan las mencionadas capacidades.
La competencia comunicativa que tiene el estudiantado universitario de la lengua se pone
en funcionamiento con la realización de distintas actividades de la lengua que comprenden
la comprensión, la expresión, la interacción o la mediación (en concreto, interpretando o
traduciendo).

Cada uno de estos tipos de actividad se hace posible en relación con textos en forma
oral o escrita, o en ambas. Como procesos, la comprensión y la expresión (oral y, en su
caso, escrita) son obviamente primarios, porque ambos son necesarios para la interacción.
Las actividades de comprensión incluyen la lectura en silencio y la atención a cualquier
medio de comunicación.

Tanto en el ámbito educativo como en el profesional, muchas interacciones y


actividades de la lengua corresponden al funcionamiento social que es normal en un grupo
y no reflejan una conexión con tareas profesionales o de aprendizaje. El ámbito personal
individualiza o personaliza las acciones de otros ámbitos. Sin dejar de ser agentes sociales,
las personas implicadas se sitúan como individuos que se expresen no sólo en relación con
el ámbito profesional, educativo o público del que, en un tiempo y lugar concretos, forme
parte su actividad lingüística.

También podría gustarte