0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas

Fisio

La hormona PTH regula los niveles de calcio y fosfato en la sangre al aumentar la resorción ósea y la absorción intestinal de calcio. La PTH tiene dos efectos para movilizar el calcio y fosfato del hueso: una fase rápida que ocurre en minutos y una fase lenta que toma días. La vitamina D facilita la absorción de calcio en el intestino y tiene efecto sobre el depósito y la resorción ósea.

Cargado por

biamazavaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas

Fisio

La hormona PTH regula los niveles de calcio y fosfato en la sangre al aumentar la resorción ósea y la absorción intestinal de calcio. La PTH tiene dos efectos para movilizar el calcio y fosfato del hueso: una fase rápida que ocurre en minutos y una fase lenta que toma días. La vitamina D facilita la absorción de calcio en el intestino y tiene efecto sobre el depósito y la resorción ósea.

Cargado por

biamazavaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Hormona PTH

↑ PTH ↑ concentración de Ca
La hormona PTH provoca la resorción del Ca y fosfato del hueso, además que un efecto rápido
de la PTH consiste en reducir la excreción de Ca por loa riñones.

Además, aumenta la excreción renal de fosfato, disminuyendo su concentración.

La PTH parece tener dos efectos para movilizar el Ca y el fosfato en el hueso:

Fase rápida: inicia en minutos y aumenta progresivamente a lo largo de las horas.


Es resultado de la activación de las células óseas (en especial osteocitos) para provocar la
liberación de Ca y fosfato.

Fase lenta: necesita de varios días, hasta semanas.


Es resultado de la proliferación de os osteoclastos, seguido de un incremento de la resorción
osteoclástica del propio hueso y no solo de las sales de fosfato cálcico que contiene.

Osteólisis: fase rápida de la movilización de Ca y fosfato en el hueso.


Al aumentar la concentración de PTH, la concentración de Ca se elevará en pocos minutos.

La PTH provoca la liberación de sales del hueso en dos zonas:

1) De la matriz ósea de la vecindad a los osteocitos del interior del hueso.


2) De la vecindad de los osteoclastos a lo largo de la superficie del hueso.

La osteólisis ocurre cuando la membrana osteocitica bombea un exceso de iones desde el


liquido óseo al LEC, por lo cual la concentración de calcio del liquido óseo desciende y se
liberan sales de fosfato cálcico del hueso.

La PTH influye, ya que puede provocar una activación enérgica de la bomba de Ca; la estimula
mediante el aumento de permeabilidad del Ca.

Activación de los osteoclastos: fase lenta de la resorción ósea y liberación de fosfato


cálcico.

La PTH activa a los osteoclastos, se produce en dos etapas

1) Activación inmediata de los osteoclastos ya formados


2) Formación de nuevo osteoclastos

También es importante mencionar que la hormona tiroidea reduce la excreción renal de


Ca y aumenta la excreción renal de fosfato, este ultimo se elimina de forma rápida e
inmediata mediante la orina y es debido a la disminución de la resorción tubular proximal
de los iones fosfatos, mientras favorece la de Ca.

Además, la PTH incrementa la absorción intestinal de Ca y fosfato, a través de la formación


de 1,25- dihidroxicolecalciferol a partir de la vitamina D.

Control de la secreción paratiroidea

↓ de la concentración de Ca iónico en el LEC → ↑ secreción de las glándulas Paratiroides.


Durante la gestación, las glándulas paratiroides se hipertrofian, en especial durante la
lactancia son muy grandes, ya que el Ca se utiliza para la formación de leche.

↑ concentración de Ca > normal →las glándulas paratiroides reducen su actividad y tamaño

Sucede cuando: - hay mucho calcio en la dieta

- ↑ dietético de vitamina D
- Reabsorción de hueso causado por factores diferentes a PTH

Básicamente su secreción es regulada por el nivel de Ca en sangre, niveles bajos hay un


aumento de la hormona; niveles altos se inhibe o disminuye su secreción.

Funciones del calcio


► contracción del musculo esquelética ingesta diaria: 1000mg

► contracción del musculo cardiaco

► contracción del musculo liso

► coagulación sanguínea

► transmisión de impulsos nerviosos

► formación de hueso

Concentración en el líquido extracelular normal: 9,4 mg/dl = 2,4 mmol/L


Concentración en plasma y líquidos intersticiales: 1,2 mmol/L = 2,4 mEq/L

PLASMA: 41% combinados con proteínas plasmáticas.

9% difunde a través de las membranas capilares, combinados con aniones.

50% difunde a través de las membranas capilares y esta ionizado.


Fosfato
Total, en el organismo: 500 a 800gr

85 a 90% está en los huesos

Concentración en plasma: 100ml


Fosfato inorgánico en plasma y LEC: 0,26 mmol/L (H2PO4)-
1,05 mmol/L (HPO4)-2
En plasma: 4mg/dl

Ingestión diaria: 1000mg

Hipocalcemia: disminución de la concentración de Ca por debajo de su valor


normal.
Esta condición provoca que el SN se haga progresivamente mas excitable, debido a que
aumenta la permeabilidad de la membrana neuronal al Na y un inicio rápido de
potenciales de acción.
Cuando la concentración de Ca disminuye un 50% se produce contracción muscular
tetánica hasta convulsiones.

Hipercalcemia: aumento de calcio por encima de los valores normales, es


decir por arriba de 12mg/dl.
La hipercalcemia reduce la actividad del SN y del musculo, haciendo que el tejido
nervioso se debilite y las actividades reflejas del SNC se vuelvan lentas, disminuyendo
el intervalo QT del corazón, provoca estreñimiento8 y perdida de apetito.

Absorción y excreción de calcio y fosfato


Absorción intestinal y excreción fecal de Ca y fosfato
 La vitamina D facilita la absorción de Ca en el intestino→ 35% = 350 mg/dia
 El resto del Ca se elimina por las heces→ cerca del 90% = 900mg/dia

La absorción intestinal de fosfato es casi total y va hacia el torrente sanguíneo, aunque


después se elimina por orina.

Excreción renal de calcio y fosfato


Aproximadamente el 10% del calcio ingerido se elimina por orina (100mg/día).
Alrededor del 41% del Ca del plasma esta unido a proteínas plasmáticas y, por lo
tanto, no se filtra a través de los capilares glomerulares.
Los túbulos reabsorben el 99% del Ca filtrado y se eliminan cerca de 100 mg en
orina.
Mientras la excreción renal de fosfato esta controlada por un mecanismo de
rebosamiento, mediante la regulación de la concentración de este con el LEC
modificando el ritmo de excreción de fosfato, dependiendo de la concentración
plasmática de este y la velocidad de filtración del riñón.

El hueso y su relación con el Ca y el fosfato


extracelular.
el hueso se compone de una matriz orgánica que se fortalece gracias a los
depósitos de sales de calcio.
Hueso compacto: → 30% matriz 70% sales
Matriz orgánica del hueso:
→ 90-95% fibras de colágeno
→ 5-10% sustancia fundamental, compuesto de→ liquido Extracelular

proteoglucanos→ contiene el dep. de Ca

sulfato de condroitina

Ac. Hialuronico

Sales óseas
Calcio y fosfato→ matriz ósea del hueso
hidroxiapatita→ * principal sal cristalina * lamina larga y plana * Mg, Na, K,
carbonato

Vitamina D
Ejerce un efecto facilitador de calcio en el tubo digestivo, además tiene efecto
sobre el deposito como sobre la resorción de hueso.
La vitamina D debe convertirse en 1,25- dihidroxicolecalciferol, que es el producto
final activo y esto tiene lugar en el hígado y riñón.
Algunos derivados de los esteroles pertenecen a la vitamina D, el más importante
es el colecalciferol o vitamina D3.

¿Dónde se forma?
El colecalciferol se forma en la piel como resultado de la radiación del 7-
deshidrocolecalciferol, que es una sustancia que esta en la piel en condiciones
normales, por los rayos ultravioleta de la luz solar. Además, otros compuestos de
vitamina D los adquirimos mediante la ingesta de alimentos.

Activación de vitamina D3
El colecalciferol se convierte en 25- hidroxicolecalciferol en el hígado.
El 25- hidroxicolecalciferol ejerce un efecto inhibidor mediante retroalimentación
sobre las reacciones de conversión. Este mecanismo regula con precisión la
concentración de 25- hidroxicolecalciferol en el plasma.
Además, conserva la vitamina D almacenada en el hígado para su utilización futura.
Ya transformada la vitamina D3 en 25- hidroxicolecalciferol solo esta en el
organismo durante unas semanas, mientras que la vitamina D puede ser
almacenada en el hígado por meses.

Formación de 1,25- dihroxicolecalciferol en los riñones

La conversión de 25- hidroxicolecalciferol en 1,25- dihidroxicolecalciferol se lleva a


cabo en los túbulos renales proximales.
Es importante mencionar que la 1,25- dihidroxicolecalciferol es la forma mas activa
de vitamina D.
Por lo cual, en caso de la ausencia de riñones, la vitamina D pierde casi toda su
eficacia.
Otra cosa a mencionar es que esta conversión requiere la presencia de la hormona
paratiroidea (PTH).

Mecanismos de control en su formación


La concentración plasmática de 1,25- dihidroxicolecalciferol está en relación
inversa con la concentración plasmática de calcio. Esto es porque el calcio ejerce
un efecto negativo sobre la conversión de 25- hidroxicolecalciferol en 1,25-
dihidroxicolecalciferol; además el ritmo de secreción de PTH se suprime en gran
medida cuando la concentración plasmática de calcio aumenta por encima de 9-10
mg/ 100ml.

↓ concentración de Ca→ PTH promueve la conversión de 25- hidroxicolecalciferol


en 1,25- dihroxicolecalciferol en los riñones, de lo normal.

↓ formación de 25- hidroxicalcitenol→↓ la absorción de Ca en intestino, huesos y


túbulos renales.

Acciones de la vitamina D
1,25- dihidroxicolecalciferol tiene efectos en:
Intestinos
↑ absorción de Ca y P hacia el líquido
Riñones extracelular
Huesos
Los receptores de vitamina D se sitúan principalmente en los núcleos de las células
diana. Forman un complejo con otro receptor intracelular, el receptor retinoide x,
el cual se une a ADN y activa la transcripción en la mayoría de las situaciones.
El 1,25- dihidroxicolecalciferol funciona como si fuera una “hormona” para
promover la absorción intestinal de Ca.
- Favorece esta absorción sobre todo aumentando durante unos
dos días la formación de calbindina, una proteína fijadora de Ca

Otros efectos del 1,25- dihidroxicolecalciferol son:


1. La formación de una adenosina trifosfatasa estimulada por el calcio en el borde en
cepillo de las células epiteliales.
2. Formación de fosfatasa alcalina en células epiteliales.
- Además, la vitamina D facilita la absorción de fosfato en el
intestino.
- Reduce la excreción renal de Ca y fosfato, por parte de las células
epiteliales de los túbulos renales, lo que hace que la excreción de
estas sustancias por la orina disminuya.

La vitamina D sobre el hueso y su relación con la actividad de la PTH


Resorción de hueso y deposito.

Cantidades extremas de vitamina D causa resorción de hueso.

En ausencia la vitamina D, el efecto de la PTH de provocar resorción ósea disminuye mucho o


incluso desaparece.

La vitamina D en cantidades pequeñas promueve la calcificación ósea.

También podría gustarte