An Drago Gia
An Drago Gia
Andragogía (CONCEPTOS)
La Andragogía (del griego ἀνήρ "hombre" y ἀγωγή "guía" o "conducción") es el conjunto de técnicas de enseñanza
orientadas a educar personas adultas.1 La Andragogía también es considerada la ciencia que ayuda a organizar los
conocimientos de los adultos.
Actualmente se considera que la educación no es solo cuestión de niños y adolescentes, sino que los adultos son
también parte de la educación permanente.2 El hecho educativo es un proceso que actúa sobre el humano a lo largo de
toda su vida, porque su naturaleza permite que pueda continuar aprendiendo durante toda su vida sin importar su edad
cronológica.
Bernard (1985) ve la Andragogía como una disciplina definida al mismo tiempo como una ciencia y como un arte; una
ciencia que trata los aspectos históricos, filosóficos, sociológicos, psicológicos y organizacionales de la educación de
adultos; un arte ejercido en una práctica social que se evidencia gracias a todas las actividades educativas organizadas
especialmente para el adulto.
¿QUE ES ANDRAGOGIA? “La Andragogía es la ciencia y arte que, siendo parte de la Antropología, se desarrolla a través
de una praxis fundamentada en los principios de Participación y Horizontalidad, cuyo proceso, al ser orientado con
características sinérgicas por el facilitador del aprendizaje, permite incrementar el pensamiento, la autogestión, la
calidad de vida y la creatividad del participante adulto, con el propósito de proporcionarle una oportunidad para que
logre su autorrealización. (AdolfoAlcalá).,” “Andragogía El Arte y la Ciencia de ayudar a los adultos a aprender”Knowles
(1970)
Se considera a la Andragogía como la disciplina que se ocupa de la educación y el aprendizaje del adulto, a diferencia de
la pedagogía, que se aplica a la educación del ser humano sin fijarse en la edad biológica o psicológica que esté presente.
Carlos Wagner, facilitador ecuatoriano, define a la Andragogía como el proceso sistemático de aprendizaje cognitivo,
significativo y emocional de un adulto para beneficio personal y de la empresa en donde trabaje.
Felipe Garcés insiste en que el concepto de Andragogía no es adecuado porque solo hace alusión a los varones. Garcés
propone el concepto de Antropología, en tanto esta palabra recurre al griego (Ανθροπος, ου) 'antropos', que alude a la
humanidad y no sólo al varón.
Ernesto Yturralde Tagle en contraposición al cambio de término mencionado por Garcés, manifiesta que Andragogía es
el adecuado, ya que alude conceptualmente al hombre como sinónimo de ser humano. Yturralde sostiene que la
Andragogía es "la ciencia y el arte de instruir y educar permanentemente al ser humano, en cualquier período de su
desarrollo psico-biológico y en función de su vida natural, ergológica y social" como lo planteó Félix Adam en 1977.
Orígenes
Alexander Kapp, un maestro alemán, utilizó el término Andragogía por primera ocasión en 1833 al referirse a la escuela
de Platón.
Eduard C. Lindeman identifica desde un enfoque sistémico un esquema con lo que él supone son las claves del
aprendizaje de los adultos:
Malcolm Knowles (1913-1997) es considerado como el padre de la educación de adultos. Introdujo la teoría de la
Andragogía como el arte y la ciencia de ayudar a adultos a aprender. Consideraba que los adultos necesitan ser
participantes activos en su propio aprendizaje. Knowles Manifestaba que los adultos aprenden de manera diferente de
los niños y que los entrenadores en su papel de facilitadores del aprendizaje deberían usar un proceso diferente para
facilitarlo. En su obra La Práctica Moderna de Educación de Adultos: Andragogía contra Pedagogía de 1970, presentó su
Modelo Andragógico.
En el campo de la Educación Continua y la denominada Educación a lo Largo de la Vida (véase Educación), la Andragogía
tuvo gran influencia en las décadas de los 80 y 90, principalmente en los entornos relacionados con la Educación Abierta
y a Distancia (véase wiki_ead[1] (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la
última).), integrando los aportes de la Psicología y la Pedagogía.
Principios
Participación
La participación se requiere ya que el estudiante no es un mero receptor, sino que es capaz de interactuar con sus
compañeros, intercambiando experiencias que ayuden a la mejor asimilación del conocimiento. Es decir, el estudiante
participante puede tomar decisiones en conjunto con otros estudiantes participantes y actuar con estos en la ejecución
de un trabajo o de una tarea asignada.4
Horizontalidad
La horizontalidad se manifiesta cuando el facilitador y el estudiante tienen características cualitativas similares (adultez y
experiencia). La diferencia la ponen las características cuantitativas (diferente desarrollo de la conducta observable).
Flexibilidad
Es de entender que los adultos, al poseer una carga educativa-formativa, llena de experiencias previas y cargas
familiares o económicas, necesiten lapsos de aprendizaje acordes con sus aptitudes y destrezas.
Características
La teoría de Knowles establece seis supuestos relacionados con la motivación en el aprendizaje de adultos:
Necesidad de saber. Los adultos necesitan conocer la razón por la que se aprende algo.
Auto concepto del individuo. Los adultos necesitan ser responsables por sus decisiones en términos de educación, e
involucrarse en la planeación y evaluación de su instrucción.
Experiencia previa. (incluyendo el error) Provee la base para las actividades de aprendizaje.
Prontitud en aprender. Los adultos están más interesados en temas de aprendizaje que tienen relevancia inmediata con
sus trabajos o con su vida personal.
Orientación para el aprendizaje. El aprendizaje de adultos está centrado en la problemática de la situación, más que en
los contenidos.
Motivación para aprender. Los adultos responden mejor a motivadores internos que a motivadores externos.
Los apoyos de la Andragogía en las actividades del ser humano son numerosos. Hay autores[¿quién?] que la mencionan
como una estrategia a considerar en el proceso de enseñanza universitaria y en los procesos de capacitación en las
empresas, debido a su particularidad de primero entender las necesidades de los participantes en un proceso de
enseñanza-aprendizaje y luego tomarlas en cuenta al momento de diseñar los contenidos y las estrategias de interacción
Maestro-Estudiante-Contenidos.
3. MAPA CONCEPTUAL
4. La Andragogía permite establecer la relación entre: Se debe tomar en cuenta que el facilitador debe promover: La
Investigación, El desarrollo de nuevos temas, Promover la colaboración entre los participantes. Desarrollar y potenciar
las competencias. En las Universidades se debe poner mucho afán en este tipo de enseñanza y no solo centrarse en
Participantes conferencias magistrales que a mi modo de ver no causan el mismo efecto
5. Metodología: Una metodología es aquella que nos permite planificar, administrar y dirigir el proceso de orientación-
aprendizaje lo cual nos lleva a desarrollar el auto-aprendizaje que para personas adultas es más fácil debido a sus
experiencias.
6. Estrategias En la escuela donde trabajo se debe utilizar la andrología como método para capacitar a los docentes con
respecto a temas como:
Lineamientos de la Institución
FINES DE LA ANDRAGOGÍA
• Formular los conceptos que permitan reconocer las particularidades de la personalidad de los seres humanos en su
edad adulta y la especificidad de sus procesos educativos.
• Diseñar los lineamientos de una metodología didáctica, apropiada para establecer procesos de enseñanza y de
aprendizaje entre adultos.
En torno a las prácticas educativas en la edad adulta, se ha intentado esclarecer, una teoría pedagógica que tiene por
campo de reflexión y acción los procesos.
de sujetos sociales; práctica que encuentra en las teorías pedagógicas sus razonamientos y normas que la justifican y
perfeccionan.
De acuerdo a Caraballo (2007: 1991), a lo largo de la historia la andragogía ha sido conceptualizada como: Una ciencia
(Félix Adam, 1970). La ciencia de la educación de los adultos (Ludojoski, 1971).
Historia de la Andragogia:
1833
B. Malcom Knowles, en su texto The Modern Practice of Adult Education: Andralogy versus Pedagogy, asevera que el
término de andragogía aparece en 1833, cuando el maestro alemán de educación básica Alexander Kapp lo utiliza para
referirse a la interacción didáctica que se establece entre él y sus estudiantes en edad adulta en las escuelas nocturnas
(Natale, 2003: 83).
1921
En 1921, nuevamente en Alemania, el sociólogo E. Rosentock usa de nuevo el término andragogía, pero como lo trata
únicamente como método de enseñanza, su propuesta no tiene mucha aceptación.
Hacia finales de la década de los años sesenta, en los Estados Unidos de Norteamérica, B. Malcom Knowles iniciará sus
trabajos orientados a tratar de fundamentar una teoría Andragógico de reflexión educativa referida a la enseñanza y el
aprendizaje exclusivamente de las personas adultas.
Fue hasta 1957, cuando F. Poggeler público en Alemania, su trabajo titulado Introduction into Andragogy: Basic Issues in
Adult Education que el término de andragogía, tendrá en Europa una amplia difusión y utilización en el campo de la
educación de adultos ligada a la formación profesional.
Roque L. Ludojoski en su obra Andragogía. Educación del adulto (1971:11) reconoce que esta teoría pedagógica surge de
la necesidad de tomar conciencia de la insuficiencia existente en el campo educación para analizar e intervenir en los
procesos de educación de los adultos.
adultos como alumnos universitarios (Adam, s/f: 2). Por tanto, su propuesta, es simple y básica: si el estudiante
universitario es adulto, entonces hay que recurrir a la Andragogía, para localizar en ella la fundamentación teórica que
posibilite construir propuestas curriculares y estrategias metodológicas coherentes con los aspectos psicológicos y
socioculturales que caracterizan a la edad adulta.