Atletismo
Atletismo
Atletismo
Catedra:
Didáctica de las prácticas atléticas.
Alumno:
Violeta Barattini.
Profesor:
Jorgelina Bustamante
Año de cursada:
2° año
Baradero, Buenos Aires. Junio 2023
1) Historia del atletismo.
Es el más antiguo de los deportes. La palabra atletismo deriva del vocablo griego athletic que
significa combatiente, ya que, en la Grecia antigua, el atletismo tenía la finalidad de forjar
individuos aptos para la guerra.
Atletismo, como deporte nace en Grecia, adonde se realizaron los primeros juegos olímpicos
antiguos, en el año 776 ac, con el fin de que los atletas griegos se adiestraran para la guerra.
El terreno del estadio donde se efectuaban las carreras, era distinto al de las pistas actuales,
antiguamente estaba cubierto de arena gruesa y movediza que dificultaba la marcha.
El salto se realizaba con pesas en las manos, para el acostumbramiento de portar la espada y el
escudo.
Los lanzamientos buscaban mejorar la técnica de arrojar dardos y piedras, en las batallas.
La carrera.
Era el más antiguo de los ejercicios y se practicaba en lugares llamados estadios. Este medía 192,27
metros, era una pista llana y rectilínea, con dos curvas muy cerradas y el piso de tierra.
(cuatro estadios).
4) Gran fondo: recorrido variable, solía llegar hasta 24 estadios o 4500 metros.
No existía la partida baja, el corredor griego partía de pie, con el torso adelantado.
Salto.
La prueba era válida, cuando la huella de los pies quedaban nítidamente impresas en el suelo.
El salto se realizaba con pequeños pesos en las manos. La técnica consistía en lanzar los brazos y
las piernas en dirección horizontal y replegar el cuerpo para proyectarlo hacia adelante.
Lanzamiento de jabalina.
La técnica se realizaba sin carrera previa, el arma se empuñaba en su parte media y se levantaba
hasta la altura de los ojos, después se lanzaba.
Lanzamiento de disco.
La base del lanzamiento no era en un círculo, como en la actualidad, sino en un espacio limitado
solo por delante. En el lanzamiento no había desplazamiento.
Ni para el disco, ni para la jabalina, se medía el lanzamiento, ganaba el que arrojara el implemento
más lejos.
Los romanos continuaron celebrando pruebas olímpicas después de conquistar Grecia (146 ac).
Recién al final del siglo XIX y comienzos del XX, fueron elaboradas las reglas que rigen las
pruebas actuales.
Siglo XIX las universidades de Oxford y Cambridge (1864), se realizaban reuniones atléticas
universitarias.
En 1807 fueron introducidos los juegos atléticos en argentina, por el británico Andrew Dick.
En 1866 se realiza el primer torneo. El primer maratón se corre en bs as en 1903, así llegamos a
nuestros días.
2) Definición de atletismo.
El conjunto de movimientos naturales y construidos del caminar, correr, saltar y lanzar, llevados a
la competencia.
Movimientos naturales:
Nos referimos a que caminar, correr, saltar y lanzar son formas básicas de movimientos. Todo ser
humano, se manifiesta socialmente a través de estas acciones elementales.
Construidos:
Al llevar a la práctica las formas básicas (caminar, correr, saltar, lanzar) de movimientos, se
establecen secuencias motrices con el objetivo de aprovechar al máximo las posibilidades físicas del
ser humano.
A diferencia de otros deportes donde también se realizan las formas básicas de movimiento, en el
atletismo estos movimientos naturales son llevados a la competencia, donde el atleta busca correr
más rápido, saltar más alto, lanzar más lejos.
El atletismo es un deporte, cumple con estos requisitos para ser considerado deporte:
Objetivo: colocar los tacos de salida de tal forma que se ajusten al tamaño y habilidad del
velocista.
Características técnicas:
Características técnicas:
Posición “Listos”:
Características técnicas:
Talones presionan hacia atrás.
Rodilla de la pierna delantera en ángulo de 90°,
Rodilla de la pierna trasera en ángulo de 120°-140°.
Caderas apenas mas altas que los hombros, tronco inclinado hacia delante.
Hombros apenas delante de las manos.
Fase de impulso:
Características técnicas:
El tronco se endereza y eleva a medida que los pies presionan firmemente los tacos.
Las manos se elevan desde el suelo en forma conjunta y luego balancean alternativamente.
El empuje de la pierna posterior es potente y breve y el de la pierna anterior un poco menos
potente y más largo.
La pierna posterior balancea rápidamente hacia delante, mientras el cuerpo se inclina hacia
delante.
La rodilla y cadera están totalmente extendidas durante el impulso.
Fase de aceleración:
Objetivos: Aumentar la velocidad y realizar una eficiente transición hacia la acción de carrera.
Características técnicas:
Para realizar los relevos de las carreras de 4 x 100 m., existen varias técnicas conocidas. Las más
usadas en la actualidad son las técnicas de relevos a cie- gas, ascendente y descendente. Todas las
técnicas a ciegas, se denominan también alternas, ya que la entrega-recepción se realiza de mano a
mano en forma alternada. Si se lleva el testimonio en la mano derecha, el receptor lo tomará con la
mano izquierda y viceversa. Esta acción tiene una razón de seguridad y es la de evitar posibles
choques y/o tropiezos entre los relevistas. De esta manera, el portador se aproxima por el costado
del receptor.
La denominación de cada técnica está determinada por la acción del atleta que entrega el
testimonio. Si lo hace de abajo-arriba, es ascendente; por el contrario, si es de arriba-abajo, la
técnica se denomina descendente.
Hay que destacar también que, en cualquiera de las técnicas, existen diferentes formas de
aproximación para el pase del testimonio (recepción del bastón). Aproximación interna,
aproximación externa y aproximación mixta.
Llamada también ortodoxa. En esta forma de entregar-recibir el testimonio, el atleta receptor debe
respetar los siguientes aspectos técnicos:
El brazo que va a recibir el testimonio se lleva hacia atrás semiflexionado, con un ángulo en la
articulación del codo de 45° aproximadamente.
La mano correspondiente a ese brazo debe ubicarse a la altura de la cadera y por detrás de ella.
La palma de la mano mira hacia atrás en forma vertical, con el pulgar bien separa- do del resto de
los dedos, formando una V invertida.
Realizar esta acción, con un movimiento pendular de abajo hacia adelante-arriba, como
continuación del braceo.
La palma de la mano, debe mirar "hacia arriba", estando un poco más alta que el nivel de las
caderas.
El pulgar se separa del resto de los dedos.
Aproximaciones:
2. Aproximación externa (exterior): En este caso los integrantes del equipo llevan el testimonio en
la mano izquierda y lo entregan a la derecha del receptor.
3. Aproximación mixta: Esta es la más apta y utilizada en la actualidad. Aquí se combinan las
aproximaciones interna y externa. El primer y el tercer corredor (curva) llevan el testimonio en la
mano derecha y se aproximan entregando por la izquierda (aproximación interior) de su compañero,
que corre en recta. El 2° y 4°, por su parte, realizan el transporte y la entrega con la mano izquierda,
a la derecha del receptor (aproximación externa). Con esta técnica en ningún momento se cambia el
testimonio de mano durante la carrera. Lo recibe y lo entrega con la misma mano. Así el atleta
efectúa su carrera por el trecho más corto.
Este pase de testigo, como lo mencionamos anteriormente, se realiza en las postas de 4 x 400 m.
Cuando el relevo que va a recibir, ve la aproximación de su compañero, controla con su mirada la
llegada de éste y parte, tratando de nivelar la velocidad dentro de los primeros 10 m. de la zona de
relevo (4 & 5 pasos de carrera). El portador puede entregar el testigo con la técnica ortodoxa o bien
con la técnica pasiva.
Técnica ortodoxa
Es similar a la utilizada en las postas de 4x100 m (ascendentes), se entrega de abajo hacia arriba. Se
realiza en equipos entrenados.
Técnica pasiva: El portador ofrece el testimonio al receptor, estirando el brazo derecho, durante los
últimos 2 ó 3 pasos. El receptor (ya inició la carrera), le arrebata el testimonio. En ambas
modalidades el receptor recibe con la mano izquierda (se ubica por fuera del andarivel,
aproximación interna) e inmediatamente lo cambia de mano (es conveniente para este cambio
esperar a recorrer los primeros 10 m de carrera).
Marcas de salida
El "pase" del testimonio debe realizarse dentro de una zona de 20 m., teniendo además, el atleta
receptor, la posibilidad de empezar la carrera hasta 10 m. antes de la zona de relevos.
Anteriormente hablamos de la precisión y justeza que debe existir en el pase y para que ello ocurra,
el receptor deberá iniciar su carrera en un momento determinado. Ese arranque no puede quedar
librado al azar y debe ser trabajado.
Si los atletas en ese momento, se "atropellan", la distancia de salida es poca. Si por el contrario no
logran alcanzarse, más allá de la zona, la distancia es mucha. Para lograr el ajuste necesario, hay
diversas teorías de cómo se debe determinar, la marca de salida.
Otro aspecto que se debe entrenar y determinar, es cómo y cuándo el atleta receptor va a llevar la
mano hacia atrás. No importa la técnica utilizada (ascendente o descendente), ni el tipo de
aproximación (interna o externa).
Con aviso: En el primer caso el atleta que se aproxima, cuando está a 2- 2,50 m. del receptor, da la
señal con un grito seco y fuerte. Al escuchar la señal, el receptor recién llevará su mano hacia atrás.
El portador debe esperar hasta que su compañero defina la posición y recién pasa el testimonio
sobre la palma del receptor.
Sin aviso: Los pases sin aviso son utilizados por seleccionados nacionales y equipos altamente
entrenados. En este caso, el que recibe lleva la mano atrás cuando ha realizado un número
determinado de pasos desde su salida o bien, de acuerdo al recorrido de una cantidad equis de
metros.
Para una mejor descripción de la técnica del lanzamiento de la bala O'Brien, la dividiremos en:
2. Posición de salida.
4. Desplazamiento.
6. Saque final.
7. Reversión
La bala se ubica sobre la base de los dedos, no debe apoyarse ni en la palma de la mano, ni en la
punta de los dedos, si no en la naciente de los mismos.
La bala se debe ubicar lo más cerca posible de la masa corporal, en la parte interna de la clavícula,
por debajo del mentón y por dentro del hombro.
El lanzador se encuentra parado, de espalda al sentido del lanzamiento, ubicado en la parte posterior
del círculo. El pie derecho (para los diestros) adelantado, sobre el eje del lanzamiento, apoyado
plano al suelo y tocando la parte interna de la circunferencia.
La pierna izquierda está extendida atrás, con la punta del ple apoyada contra el piso.
El tronco erguido, con el peso del cuerpo sobre la pierna adelantada. El brazo izquierdo
semiextendido hacia arriba, o bien ligeramente cruzado por delante del cuerpo.
El atleta comienza el lanzamiento llevando el tronco hacia adelante (hacia la horizontal), elevando
la pierna izquierda y tomando una posición de equilibrio (balanza) sobre la pierna derecha, que
continua extendida.
Con esta acción el atleta lleva la caída perpendicular de la bala fuera del círculo, aumentando la
longitud del recorrido. El brazo izquierdo cruzado por debajo del cuerpo del lanzador
El atleta se encuentra apoyado sobre el pie derecho, con el tronco paralelo al piso (hombros y
caderas a la misma altura), el brazo izquierdo cruzado por debajo del cuerpo del lanzador y la pierna
izquierda junto a la derecha, que está flexionada (110°-90°).
4. Desplazamiento
La pierna derecha rola sobre su pie, llevando el peso corporal al talón. En este momento la pierna
izquierda se extiende activamente hacia atrás - abajo, mientras la pierna derecha, aúna su esfuerzo
al traslado de la masa corporal, extendiéndose enérgicamente en la rodilla.
La pierna izquierda arrastra la cadera hacia el centro del círculo, mientras que el empuje de la pierna
derecha eleva el centro de gravedad y del implemento.
Durante el trabajo activo de las piernas, el tronco se eleva adecuadamente, hasta llegar a los 45° en
relación a la horizontal.
El brazo izquierdo, continúa cerrando a los hombros, permanece cruzado y por debajo del lanzador.
Ei pie de la pierna derecha se desprende del piso por el talón, para ir a buscar su apoyo en forma
rasante, aproximadamente en el centro del círculo, flexionando la rodilla y transportando el pie por
debajo del muslo, con un movimiento veloz de la pantorrilla hacia atrás.
En esta parte del lanzamiento hay una desaceleración al estar el atleta en el aire.
El apoyo se realiza primero con la pierna derecha, el pie correspondiente toma contacto (en el
centro del círculo) con el piso, en forma oblicua al lugar de lanzamiento (vuelto hacia adentro unos
120° en dirección del lanzamiento, según Schmolinsky), asentándose en la punta y planta.
Inmediatamente se apoya el pie izquierdo (casi simultáneo con el apoyo del derecho) sobre el borde
interno del tope de contención, con el borde externo del pie apoyado perpendicular al eje de
lanzamiento y abierto unos 30° (Berenguer) en relación a éste.
El peso del lanzador está sobre la pierna derecha, la que está flexionada (110°-120°, Hegedüs).
El tronco sigue inclinado y forma ahora una línea continua con la pierna izquierda. El lanzador se
encuentra aún de espalda a la zona de lanza- miento. La cadera derecha está algo más adelantada
que el hombro derecho. El eje de los hombros está perpendicular a la línea de tiro.
El brazo izquierdo sigue cerrando los hombros y cruzado por debajo del lanzador (mano a la altura
de la rodilla derecha).
El lanzador se encuentra entonces con el pie derecho apoyado en el centro del círculo, rotado hacia
adentro y oblicuo a la línea de tiro; el pie izquierdo está apoyado en el tope de contención (parte
interna) y abierto en relación al eje de lanzamiento y perpendicular al mismo.
6. Saque final
Esta fase del lanzamiento es la más importante. En ella se determina la altura y el ángulo de salida y
se produce la mayor aceleración del implemento. Se inicia con la extensión de la pierna derecha y el
consiguiente enderezamiento - rotación del tronco.
A continuación de este movimiento, el lado derecho del cuerpo (extendido) impulsa hacia adelante-
arriba en dirección del lanzamiento, ayudado por el trabajo del brazo izquierdo, que acciona en
semicírculo, enérgica- mente de derecha-izquierda, abajo, abriendo los hombros.
El hombro derecho se mueve adelante-arriba.
La pierna izquierda, que se apoya adelante de la derecha, semiextendida, actúa como palanca,
frenando todo el lado izquierdo del lanzador, que debe permanecer fijo en las articulaciones.
Una vez que el pecho del lanzador, está de frente a la zona de lanzamiento, se inicia el trabajo del
brazo derecho extendiéndose y continuando la ascensión de la bala.
La pierna izquierda, al igual que la derecha, está aún algo flexionada; ambas se extienden en el
momento de la extensión total del brazo derecho. En este momento los ejes longitudinales de ambos
pies coinciden con la dirección de tiro y el hombro derecho está más adelante y arriba que el
izquierdo.
El impulso final de la bala se realiza con la extensión de la muñeca y un ligero golpe de los dedos.
El brazo derecho finaliza su empuje extendido y rotado hacia adentro, con el antebrazo
completamente pronado y el atleta empujando con todo su cuerpo, apoyado en la punta de los pies.
Al principio del lanzamiento, el atleta dirige la mirada hacia el lugar opuesto a la zona de
lanzamiento, al frente.
En el momento que comienza el saque, sigue acompañando al tronco, hasta que el pecho está de
frente al lugar de lanzamiento.
7. Reversión
Para evitar caer fuera del círculo por el impulso generado, el atleta realiza un cambio de pies,
llevando la pierna derecha hacia adelante, flexionándola para amortiguar la caída, inclinando a su
vez el tronco hacia adelante y llevando la pierna izquierda hacia atrás.
El atleta queda en una posición de balanza, similar a la utilizada en la parte inicial del lanzamiento.
Variantes técnicas
A la técnica descripta se la conoce como largo -corto, en relación a los apoyos de los pies en el
círculo tras el desplazamiento (americana).
Ésta consiste en realizar el desplazamiento de la pierna derecha más corto y rápido. Con la idea de
que el atleta se encuentre el menor tiempo posible en suspensión pierda velocidad. La pierna
derecha se ubica por delante del tronco (la otra técnica, por debajo), anulándose en cierta forma el
empuje posterior de la pierna derecha, pero ganando en lo que respecta a la menor pérdida de
velocidad.
La trayectoria de la bala debe ser recta (sin desviaciones), desde la parte posterior del
círculo hasta el momento que sale de la mano.
Desde el inicio hasta la culminación del lanzamiento, la bala va ascendiendo
permanentemente.
La velocidad que se le imprime al peso debe ser progresiva, es decir, se inicia a media
velocidad, para realizar la máxima velocidad en la parte final.
La diferencia que debe haber entre un lanzamiento a pie firme y uno completo con
desplazamiento, es de 2 m aproximadamente. Si esto se logra, hay un buen
aprovechamiento del impulso.
Al producir en la fase preparatoria la inclinación del tronco al frente, se aumenta el
recorrido de la bala se facilita una aplicación de 50 fuerzas más prolongada.
Al iniciar el desplazamiento, el atleta lo hace sobre el talón de la pierna derecha, realizando
un pivote punta-planta-talón, con la finalidad de prolongar el recorrido; si despegase con la
punta del pie, el momento del apoyo serla breve.
La pierna izquierda se extiende hacia atrás y abajo, antes que lo haga la derecha,
desplazando hacia el centro del círculo la masa corporal del lanzador.
La pierna derecha se extiende hacia atrás arriba, elevando el C.G. del lanzador y de la bala.
Durante la fase en que el lanzador se encuentra en el aire, no existe incremento de la
velocidad del implemento.
La pierna derecha se apoya en el centro del círculo, milésimas de segundos antes que la
izquierda se apoye en la parte anterior.
La pierna izquierda se apoya contra el tope de contención, abierta en relación al eje de
lanzamiento, para permitir una posterior rotación adelantamiento de las caderas.
En el saque, el implemento adquiere el mayor grado de aceleración, como consecuencia de
la aplicación simultánea de los esfuerzos parciales.
La bala se desprende de la mano en una angulación de 40° aproximadamente y a una
velocidad de 12-14 metros por segundo, para lanzamientos de más de 18 metros.
La pierna izquierda en el momento del saque actúa como palanca, fijando el lado izquierdo
del lanzador, para que el lado derecho, que arrastra la bala, adquiera la mayor velocidad.
6) Técnica rotacional:
2. Posición de salida
El atleta se ubica de espaldas al área de impulsión, con el cuerpo erguido, pero muy relajado.
Los pies se encuentran paralelos entre sí y separados a una distancia que resulte cómoda. La punta
del pie debe estar en contacto con el aro metálico, o muy próximo a él.
En este momento el cuerpo del lanzador estará relajado (hombros, caderas y piernas) en una
posición comparable con la de un lanzador de disco.
a) Movimientos preliminares
A partir de esta posición inicial, estática, el atleta se mueve de manera parecida a la de un lanzador
de disco: trasladando el apoyo sobre ambos pies.
Del pie derecho, al pie izquierdo, girando el cuerpo de lado, con los ejes de los hombros y la cadera,
paralelos entre sí.
Al llegar el atleta, a la derecha, se produce una flexión de piernas y una inclinación del tronco hacia
delante, trasladándose el peso del cuerpo casi exclusivamente a la pierna derecha (lanzadores
diestros).
El hombro derecho gira más todavía, con el fin de lograr desde el inicio una trayectoria de
aceleración lo más larga posible.
4. Desplazamiento
A partir de esta posición el atleta realiza un pivote sobre la punta del pie izquierdo, hacia la
dirección de lanzamiento. En ese momento el atleta soporta el peso del cuerpo sobre las dos piernas.
Cuando la punta del pie izquierdo, se dirige hacia el centro del círculo, el movimiento giratorio se
continua mediante un impulso que realiza la pierna derecha, antes de abandonar el suelo,
trasladando el peso el cuerpo a la pierna izquierda.
Es importante destacar que la rotación del “sistema atleta-implemento” tiene como punto de apoyo
y de giro la pierna izquierda.
Ante este movimiento comienza a oponerse una fuerza centrífuga y el codo del brazo se eleva a la
altura del hombro y la bala se apoya con mayor fuerza contra el cuello, como reacción, al mismo
tiempo que el brazo izquierdo se separa del cuerpo, semiextendido, contribuyendo a contrarrestar el
desequilibrio que se produce en la fase de salida
El trabajo del brazo izquierdo es esencial en la técnica pues fijara el ritmo general del movimiento.
El despegue de la pierna izquierda del suelo se realiza cuando el lanzador se encuentra enfrentando
con el pecho a la dirección de tiro.
Entramos en la fase de suspensión, que es producida por un fuerte impulso de la pierna izquierda y
una proyección de la pierna derecha al frente, y como consecuencia, ambos pies permanecen en el
aire por brevísimo tiempo. Es un salto rasante, donde no debe existir elevación del C.G., sólo
traslación.
La pierna derecha se apoya en el centro del círculo con la punta del pie y la pierna izquierda se lleva
adelante, realizando la trayectoria más corta posible hacia el borde anterior del círculo y
apoyándose sobre el borde interno del pie
El peso del cuerpo del lanzador se encuentra sobre la pierna derecha, que está flexionada.
En ese momento, el torso del lanzador esta rotado hacia la derecha y el brazo izquierdo, flexionado
y delante del cuerpo.
Otra diferencia esencial entre ambas técnicas es que la mayoría de los impulsores con vueltas,
efectúan el final desde una base estrecha de los apoyos, comparada con los lanzadores de disco.
Le podemos denominar ritmo largo-corto, en oposición al ritmo corto largo, que se preconiza como
el más eficaz al describir la técnica de la impulsión de la bala.
En el momento final, el atleta debe girar más la cabeza, manteniéndola hasta que el peso haya
dejado la mano; de esta forma se asegura la participación de los músculos más potentes en la acción
de la impulsión.
Se debe tener además un brazo libre de manera activa, apto para desarrollar un fuerte reflejo de
extensión.
Coincidiendo con el momento en que el peso abandona la mano, los dos pies deben dejar el suelo y
las rodillas estarán en completa extensión. El codo del brazo impulsor, debe estar alejado del tronco.
El cuerpo estará extendido, con la pierna de apoyo algo flexionada, el hombro y el brazo derecho en
alto, mientras que la pierna izquierda y el brazo de ese lado, estarán extendidos hacia la parte
posterior del círculo.
2. La técnica giratoria formula al atleta mayores exigencias técnico- motrices, pero estamos
convencidos que, con el desarrollo de las capacidades de los atletas y conocimientos de los
entrenadores, será posible perfeccionar convenientemente esta técnica.
3. Teniendo presente la poca atención que ha tenido esta variante de la técnica durante años, no
existen los medios y publicaciones suficientes que motiven su generalización en la formación de los
atletas en las etapas de iniciación y especialización, como en el caso de la técnica dorsal, esto puede
ser una de las razones y por la reconocida dificultad del desplazamiento circular en general que
justifica el escaso número de practicantes en comparación con la técnica tradicional.