Andragogia Ant B2 C

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

ELEMENTOS QUE

INTERVIENEN EN
EL APRENDIZAJE
DEL ADULTO
Andragogía

Bloque 2

AA0220
ANDRAGOGÍA

El presente material recopila una serie de definiciones, explicaciones y ejemplos prácticos de autores especializados
que te ayudarán a comprender los temas principales de este bloque.

Las marcas usadas en la antología son única y exclusivamente de carácter educativo y de investigación, sin fines
lucrativos ni comerciales.

2
ANDRAGOGÍA

Elementos que intervienen en el aprendizaje del adulto

2. El adulto, sujeto principal de su aprendizaje

¿Por qué decimos que el adulto es el sujeto de su propio aprendizaje? Sabemos que los factores sociales
y el entorno en el que nos desenvolvemos desempeñan un papel importante para la adquisición de cono-
cimientos, pero no sólo depende de eso, ya que la etapa de vida en la que nos encontramos y el desarrollo
que experimentamos física, cognitiva y psicológicamente definen los aprendizajes que adquirimos a lo
largo de la vida y la manera en la que los incorporamos a nuestra cotidianidad, para resolver las situacio-
nes actuales y futuras. A continuación revisarás estos elementos y conocerás cómo influyen en la edad
adulta.

2.1. Desarrollo biológico

De acuerdo con Vicente Gabarda (2015), la etapa adulta comprende entre los 18 y los 60 años, aproxima-
damente. En ella se alcanza el desarrollo biológico y psíquico, y se consolida la personalidad y el carácter.
Al tratarse de un periodo muy extenso dentro del ciclo vital, algunos autores la dividen en dos etapas:

Cuadro 1. División de la etapa adulta

Por lo general, se considera el periodo que va


desde los 18 años (coincide con la mayoría
de edad legal en casi todos los países), hasta
el momento en que la persona comienza a
trabajar y a asumir sus roles familiares.

• Biológicamente, las funciones alcanzan


su punto máximo y se estabilizan, lo cual se
Entre los 18 y los
traduce en seguridad, poder, dominio, fortaleza,
Adultez 30 a 40 años.
energía y resistencia física, además de un
temprana funcionamiento intelectual consolidado.

• A nivel psicológico, la sensación de dominio se


manifiesta en un sentimiento de autonomía, lo
cual permite utilizar la energía de una forma más
eficiente, así como controlar las emociones.

• En el plano social, se consolida la identidad y


comienza la realización del proyecto de vida.

3
ANDRAGOGÍA

Alrededor de los 30 y los 60 años, se consolidan


los roles sociales y profesionales, por lo que
el trabajo y la vida familiar se convierten en las
principales preocupaciones y prioridades.

• A nivel biológico, ocurre un descenso de la


De los 40
capacidad física y de las habilidades sensoriales.
a los 60,
Adultez media aproximadamente.
• A nivel psicológico, esta etapa se caracteriza
por una mayor estabilidad y menor vulnerabilidad
a las presiones externas. También es una
etapa reflexiva, donde hay una cierta tendencia
a contrastar las ilusiones y proyectos con
lo que se ha conseguido realmente.

• Es un periodo fructífero a nivel profesional y creativo.

Elaborado a partir de Gabarda (2015, pp. 4-5).

2.2. Desarrollo psicológico

Durante toda la vida se desarrollarán cambios a nivel psicológico en las personas, cambios de pensa-
miento y distintas formas de aprendizajes, experiencias, vivencias y conductas. Como lo vimos en el
cuadro 1, estos cambios influyen en las competencias personales. En algunas ocasiones estos cambios
son pasajeros, pero no siempre es así.

El desarrollo psicológico tiene lugar cuando se observan cambios duraderos. En el adulto coinciden el cam-
bio y la estabilidad, dado que los cambios de las diversas competencias personales transcurren a distintas
velocidades y en su interacción producen cierta estabilidad, por ejemplo, en la autonomía o en su bienestar.
Las diferencias en los cambios indican que el desarrollo adulto puede manifestarse multidireccionalmente,
es decir, en algunas competencias de manera estable y en otras aumentando o disminuyendo (Izquierdo,
2007, p. 68).

La concepción más directa del desarrollo psicológico en la edad adulta es la que desarrolla el psicólogo
Robert Peck entre 1959 y 1968, quien describe los aspectos principales en esta etapa (Izquierdo, 2007).

4
ANDRAGOGÍA

Cuadro 2. Desarrollo en la edad adulta (Robert Peck)

Conflictos

Aprecio de la
A medida que empiezan a deteriorarse la resistencia y
sabiduría frente
la salud, las personas deben canalizar gran parte de su
al aprecio de la
energía de las actividades físicas hacia las mentales.
fuerza física
Es otro ajuste impuesto por las restricciones sociales y por los
Socialización frente a
cambios biológicos. Los cambios físicos pueden obligar a redefinir
sexualización en las
las relaciones con miembros de ambos sexos, a dar prioridad a
relaciones humanas
la camaradería sobre la intimidad sexual o la competitividad.
Flexibilidad
La flexibilidad emotiva es el origen de varios ajustes que se hacen
emotiva frente a
en la madurez, cuando las familias se separan, los amigos se
empobrecimiento
marchan o los antiguos intereses dejan de ser el centro de la vida.
emotivo
El individuo debe luchar contra la tendencia a obstinarse
Flexibilidad frente en sus hábitos y dejar de desconfiar demasiado en las
a rigidez mental nuevas ideas. La rigidez mental es la tendencia a dejarse
dominar por las experiencias y los juicios anteriores.

Tareas principales para el envejecimiento

1. Transcendencia Considerando el riesgo de enfermedad y la disminución del rendimiento


corporal frente físico en esta edad, es importante que los adultos trasciendan los
a preocupación problemas físico-corporales y se centren en metas orientadas al
por el cuerpo rendimiento mental y espiritual, así como las relaciones sociales.

2. Diferenciación Al llegar la jubilación y el abandono del puesto de trabajo,


del ego frente a la persona mayor debe valorarse a sí misma, a través de
preocupación actividades independientes de su anterior vida laboral y de las
por el trabajo características positivas adquiridas en su personalidad.
3. Transcendencia
El temor a la propia muerte disminuye por las aportaciones personales
del ego frente a
a cualquier nivel, las cuales pueden darse por medio de los hijos
preocupación
y del legado material o cultural para las futuras generaciones.
por el ego

Elaborado a partir de Izquierdo (2007, p. 70).

Estos aspectos se pueden modificar a partir de las condiciones de vida y de las decisiones tomadas, que
sientan las bases de la adultez y permiten enfrentar los desafíos de la vejez.

Otro de los aportes que destaca Izquierdo (2007) es la propuesta del psicoanalista Erick Erikson, quien
señala tres dominios en los que operan los adultos, para enfrentar el problema fundamental de esta etapa:
la generatividad frente al estancamiento.

5
ANDRAGOGÍA

1. Dominio procreativo: consiste en responder a las necesidades de la siguiente generación.


2. Dominio productivo: consiste en integrar el trabajo a la vida familiar y cuidar a la siguiente generación.
3. Dominio creativo: consiste en hacer aportaciones a la sociedad, en gran escala.

Tomando en cuenta los enfoques de estos autores, podemos ver que el desarrollo psicológico del adulto
está ligado al desarrollo personal y a las acciones que realiza en beneficio de la sociedad y de su entorno,
lo que nos permite obtener claves sobre los elementos directos de su aprendizaje.

2.3. Desarrollo cognitivo

El psicólogo alemán K. Warner Schaie propuso un modelo del ciclo vital del desarrollo cognoscitivo, el
cual examina el desarrollo de los usos del intelecto dentro de un contexto social. Su modelo consta de
siete etapas que pasan de la adquisición de conocimientos y habilidades (¿qué se necesita saber?), a
la integración práctica de éstos (¿cómo usar y aplicar esos conocimientos?); el objetivo es encontrarles
significado y propósito (¿por qué debería saber?) (Sandoval, 2018). A continuación se explica cada etapa.

Cuadro 3. Etapas del desarrollo cognitivo

Los niños y adolescentes adquieren información y


1. Etapa adquisitiva habilidades en aras del conocimiento mismo y como
(niñez y adolescencia) preparación para participar en la sociedad. Por ejemplo,
un niño lee acerca de los dinosaurios sólo por interés.

Los adultos utilizan el conocimiento para alcanzar


2. Etapa de logro (de los
metas. Por ejemplo, un adulto joven toma una clase en la
19 o 21 a los 30 o 31)
Universidad, para prepararse en un área en particular.

La gente de edad media usa la mente para resolver problemas


3. Etapa de
prácticos que se asocian con su responsabilidad con otros, como
responsabilidad (de
los miembros de la familia o los empleados. Por ejemplo, un adulto
los 39 a los 61)
encuentra una forma más eficaz de hacer una tarea en el trabajo.

Las personas que transitan por esta etapa se responsabilizan de


los sistemas sociales (como las organizaciones gubernamentales
y de negocios) o los movimientos sociales; es decir, se
4. Etapa ejecutiva (de los ocupan de relaciones complejas en niveles múltiples.
30 o 40 a la edad media)
Por ejemplo, un adulto puede actuar como mediador
en un desacuerdo entre dos compañeros de trabajo, de
modo que no haya inconvenientes en la oficina.

5. Etapa de La gente que se jubila reorganiza su vida y sus energías intelectuales


reorganización (fin de alrededor de actividades significativas que toman el lugar del
la etapa media, inicio trabajo remunerado. Un adulto jubilado puede, por ejemplo,
de la adultez tardía) optar por ser voluntario en un jardín botánico de su ciudad.

6
ANDRAGOGÍA

Los adultos mayores suelen experimentar cambios


biológicos y cognoscitivos, y tienden a ser más selectivos
acerca de las tareas a las que dedican sus esfuerzos.
6. Etapa reintegrativa
(adultez tardía) Se enfocan en el propósito de lo que hacen y se concentran en
tareas que tienen más significado para ellos. Por ejemplo, una
persona que siente el efecto de la vejez en sus articulaciones
puede decidir caminar como parte de su rutina, en vez de correr.

Casi al final de la vida, una vez que ha concluido la reintegración


(o junto con ella), es posible que las personas mayores dejen
7. Etapa de creación del instrucciones para la disposición de sus posesiones preciadas,
legado (vejez avanzada) hagan arreglos funerarios, proporcionen historias orales o escriban
la historia de su vida como un legado para sus seres queridos. Por
ejemplo, un hombre mayor distribuye sus pertenencias a sus nietos.

Elaborado a partir de Sandoval (2018, pp. 93-94).

También es importante conocer otro modelo del desarrollo cognitivo, el que desarrolló el psicólogo Robert
Sternberg y está basado en el procesamiento de la información para resolver problemas; de acuerdo con
este modelo, el adulto cuenta con ciertos conocimientos y lo utiliza para solucionar alguna situación. En
seguida se describen las etapas del desarrollo cognitivo.

Figura 1. Solución de problemas (modelo de Sternberg)

Codificar
Inferir

Consiste en identificar los


Supone establecer relaciones entre
atributos de un estímulo, usando
los estímulos y la información.
la información almacenada.

Aplicar las inferencias a


Realizar mapa cognitivo (mapping)
situaciones nuevas

Se refiere a establecer relaciones entre


Se extrapola la regla inducida
una situación actual y otras previas.
a situaciones nuevas.

Comparar Justificar

Decidir cuál de las posibles alternativas Determinar si la solución elegida es


es la mejor para solucionar un problema. buena para resolver el problema.

Elaborada a partir de Sternberg y Prieto (1991, p. 80).

7
ANDRAGOGÍA

2.4. Perspectivas socioculturales

Algunos factores como la pobreza y la marginalidad son problemas que se deben considerar en la en-
señanza y el aprendizaje de adultos, sobre todo en América Latina. Al diseñar programas y estrategias
andragógicas, es necesario considerar la dimensión individual y social de los adultos. Por tal motivo,
diversos investigadores han manifestado su preocupaciones respecto a las relaciones entre los sujetos
de la educación y los contextos sociales en que se desenvuelven (Arzate, 2018).

Debido a la falta de bienes materiales, culturales y educativos, el aprendizaje es limitado en las pobla-
ciones pobres, por lo que resulta más difícil alcanzar una vida plena, digna e integrada a la sociedad.
Además de este factor, deben tomarse en cuenta cuestiones jurídicas, políticas, religiosas, artísticas,
etc., que intervienen en el contexto de los adultos e influyen en su concepción de la realidad, sus acciones
y relaciones con otros (Arzate, 2018).

En la educación para adultos, surgen tres principales problemas que plantea la interacción entre el sujeto
y su contexto: la planeación de programas, el diseño de estrategias pedagógicas y la investigación sobre
esta área. Esto se relaciona con el hecho de que el aprendizaje de esta población “se encuentra mediado
por lo cotidiano, por una serie de procesos complejos sociales desplegados en situaciones concretas,
temporales e históricas” (Arzate, 2018, p. 68).

2.5. Perspectiva feminista

Como sujetos que aprenden y construyen su propio aprendizaje, los adultos están delimitados por as-
pectos culturales, sociales y económicos, que enmarcan sus posibilidades de acceder al conocimiento
para formar su visión del mundo, pero también se enfrentan a mecanismos de socialización que generan
desigualdad e imponen visiones dominantes que, la mayoría de las veces, no corresponden con el con-
texto y la realidad específica de quienes aprenden; es decir, la práctica andragógica no siempre responde
a las particularidades de los adultos.

Considerando que existen poblaciones indígenas, de comunidades negras, de adultos mayores, de


mujeres, etc., ¿cómo puede posicionarse la educación de adultos en estos casos? ¿Cómo es posible
considerar que el adulto es el sujeto de su propio aprendizaje, en un contexto específico que no responde
a la normativa dominante?

Martínez (2016) señala que para responder esas preguntas, las sociedades deben concebirse como una
organización dicotómica, jerárquica y patriarcal (norte-sur, hombre-mujer, rico-pobre, público-privado),
donde las relaciones (sobre todo entre los géneros) se basan en estructuras desiguales de reparto del
poder, por lo que se utilizan diversos mecanismos que normalizan esta desigualdad, como la educación,
los medios de comunicación, la socialización familiar, la cultura, las tradiciones, etcétera.

8
ANDRAGOGÍA

Para romper con estos mecanismos de socialización de la cultura jerárquica, son necesarias tres acciones:

1) visibilizar, tomar conciencia y revisar nuestra posición dentro de la citada estructura –¿Desde dónde
nos posicionamos?–; 2) analizar y de-construir los diversos imaginarios patriarcales y sus mecanismos de
normalización; 3) re-construir y proponer nuevas formas de ser, saber, estar y hacer ciudadanías donde la
equidad, la igualdad, la libertad y la justicia social sean alternativas a la desigualdad y la violencia (Martínez,
2016, pp. 130-131).

En este contexto, la educación no es un factor neutral porque puede ser la responsable de normalizar y
reproducir sociedades desiguales, o puede transformar la realidad y lograr mayor igualdad entre la ciu-
dadanía, como verás a continuación (Martínez, 2016).

Cuadro 4. Perspectiva feminista de la educación

Es un término complejo que se estudia por diferentes disciplinas


(filosofía, antropología, psicología, etc.) y está en constante evolución.

El género existe en las relaciones entre las personas, la


Concepto de género economía, la política, la cultura y las sociedades.

Tiene que ver con las relaciones de poder entre hombres


y mujeres, porque genera grandes desigualdades
(en el ámbito individual y colectivo).
Se relaciona con la cultura; las mujeres son reconocidas como mujeres,
en función de la cultura que rodea a la construcción de las identidades.

Género como categoría Esta idea de cultura no debe entenderse como estática ni
social construida homogénea; es decir, la construcción de las relaciones de género
varía de acuerdo con la sociedad y el momento histórico. Por
ejemplo: no significa lo mismo ser mujer (o hombre) en países
occidentales, que en países árabes, latinoamericanos o africanos.

Para contrarrestar la idea de la homogeneidad cultural, se puede


entender la construcción de la desigualdad a partir del cruce de
Interseccionalidad y
diversas dominaciones derivadas del género, la clase, la etnia, el
transculturalidad
lugar geográfico, etc. Este cruce de dominaciones es definido desde
el pensamiento de la interseccionalidad y la transculturalidad.

Se convierte en una poderosa opción de cambio por:

1) Buscar, defender y proponer la construcción de


Importancia del
relaciones de género basadas en la equidad.
feminismo

2) Generar alternativas de acción ante los mecanismos


de reproducción de desigualdades.

9
ANDRAGOGÍA

Lo que define esta educación es su sentido de lo humano y su


entendimiento de las diversidades. Este paradigma establece
que las personas nos construimos en un proceso de interacción
Educar desde dinámico y permanente, como seres humanos diversos.
el feminismo
La pedagogía feminista es una preparación para la práctica de la
autonomía, la emancipación, la crítica y el empoderamiento.

Objetivo de la
Superar la educación tradicional y reproductora de desigualdades.
pedagogía feminista

Romper con las narraciones androcéntricas y coloniales, donde se


legitima una única manera (blanca, masculina, heterosexual) de
saber y hacer, incardinada en una racionalidad técnica y positivista.
Implicaciones
Reconocer la existencia de una diversidad de saberes y de
múltiples sujetos experienciales (mujeres u hombres, blancos
o negros), sin jerarquizar ni dicotomizar sus conocimientos.

Creación de redes colectivas de aprendizaje. Esto implica


que se consideren las emociones y los afectos, se desarrollen
Aprendizaje colectivo metodologías de educación popular (teatro foro, asambleas,
lecturas, desarrollo local), se promuevan lenguajes inclusivos y se
fomente la acción para la transformación, entre otros aspectos.

Elaborado a partir de Martínez (2016 y 2017).

El aprendizaje de los adultos desde esta perspectiva, plantea reconocer que éste no ocurre en un solo
sentido y que no se pueden generar las mismas estrategias y métodos de aprendizaje, en contextos
diferentes. Las comunidades formadas para el aprendizaje de los adultos deben responder a sus parti-
cularidades, asegurar la participación más allá del género y construir una educación que no excluya la
realidad de ningún adulto, ni tampoco invalide la forma en la que aprende. Como señala Martínez (2017):
“se hace imprescindible construir y visibilizar desde lo popular, lo local, lo subalterno”.

10
ANDRAGOGÍA

3. El proceso de aprendizaje del adulto

Ahora que has conocido los factores de desarrollo y las perspectivas sobre el aprendizaje de los adultos,
es momento de que revises los elementos involucrados en el proceso, pues ambas partes te permitirán
construir un panorama completo sobre las tareas que es importante plantear en los espacios de educa-
ción para adultos, tanto presenciales como virtuales. Aunque sea ya un tema recurrente, el aprendizaje
es un aspecto que debe analizarse desde todas las aristas posibles, para entender los retos que tiene por
delante la Andragogía.

3.1. Memoria, experiencia y aprendizaje

Como señala Florentino Sanz (1994, citado en UAPA, 2006), la memoria se considera una capacidad
para recordar procesos previamente aprendidos. Gracias a ella es posible almacenar la información
percibida y registrada por los sentidos, para usarla después, por lo que supone un proceso de recepción,
codificación, almacenamiento y recuperación de datos.

Puede decirse que este proceso es activo, ya que la información no se guarda como algo estático, sino
que ésta cambia y se ordena según la experiencia previa del adulto. Es importante mencionar que las
posibilidades de recordar se vinculan con la manera en que han sido interiorizados los conocimientos; es
decir, no existe la buena o mala memoria, sino que se dan procesos incorrectos de almacenamiento de
la información y, por lo tanto, ésta se olvida más fácilmente (UAPA, 2006).

Por otro lado, los diferentes tipos de memoria se clasifican según el tiempo en que la información está
presente en la misma.

Cuadro 5. Tipos de memoria

Se retiene gran cantidad de información unos segundos, pero se almacena


Rastro de memoria
poco tiempo y permanece lo que se denomina espectro de memoria.

Consiste en el almacenamiento temporal de información, la cual


Memoria a
será utilizada durante un breve periodo de tiempo. Este tipo de
corto plazo
memoria se facilita cuando hay un nivel de estimulación alto.

Memoria a La información permanece almacenada por largo


largo plazo tiempo, en muchos casos durante toda la vida.

Es característica de los adultos, quienes buscan recordar los aspectos


Memoria voluntaria
significativos de alguna información, para poder aplicarlos más tarde.

Elaborado a partir de UAPA (2006).

11
ANDRAGOGÍA

Además de estas posibilidades en la memoria, debemos tomar en cuenta que la capacidad de retención
es mayor cuando el aprendizaje se realiza en periodos cortos, por lo que no se recomienda realizar la
misma actividad de aprendizaje durante un periodo largo, ya que el cansancio disminuye la capacidad
de retención. Además, la manera en que se organice la información favorece que ésta permanezca al-
macenada más tiempo (UAPA, 2006).

De acuerdo con la información que se quiere aprender la memoria y el aprendizaje están relacionados
creando un vínculo. De tal forma que el aprendizaje se clasifica por las características de la información
en primer lugar, el modo en que se almacena o aprende, así como por la forma en que se recupera.

Cuadro 6. Tipos de aprendizaje

Incluye el aprendizaje de todos aquellos pasos necesarios


De procedimiento
para realizar una acción y lograr algún objetivo.

Se refiere a la información adquirida de forma consciente. Este


Declarativo tipo de aprendizaje está mediado por el lenguaje, por ejemplo:
la información que literalmente se puede declarar.

Según los estímulos

Implica experiencia con un solo estímulo, o con dos estímulos


No asociativo
que no tienen necesariamente una relación temporal.

Asociativo Implica la asociación entre eventos.

Perceptual Implica que al presentarse simultáneamente dos estímulos en repetidas


(sensorial) ocasiones, uno de ellos puede llegar a provocar cambios neurales en el otro.

Simbólico Se refiere a la utilización de símbolos.

Elaborado a partir de Londoño (2008).

Además del aprendizaje y la memoria, es necesario tomar en cuenta la experiencia, como ya se explicó
en el bloque 1, pues mientras más interés tenga la situación para el adulto y mientras más próxima esté
a su propia experiencia, el aprendizaje se enriquecerá.

12
ANDRAGOGÍA

3.2. Postulados teóricos del aprendizaje en el adulto

Elementos como la memoria y la experiencia son fundamentales en la educación de adultos y permiten


que los adultos desarrollen diferentes habilidades específicas, relacionadas con los siguientes postulados:

Cuadro 7. Postulados del aprendizaje de adultos

Se refiere a la capacidad de los adultos para confrontar


las experiencias considerando lo que saben, lo que
han vivido, sus acciones y sentimientos.

Confrontar experiencias En la práctica andragógica, es importante advertir que desaparece


la diferencia marcada entre educando y educador, pues ambos
son adultos con experiencias previas significativas y participan
en el proceso de aprendizaje, en igualdad de condiciones; es
decir, la educación se considera una acción recíproca.

Aplicar Se basa en la creación de elementos de juicio, con el fin de reflexionar


la racionalidad sobre los contenidos y aplicarlos a la realidad de su entorno.

El adulto tiene conciencia lógica y dialéctica, sabe por qué


estudia y puede apreciar, de forma inductiva o deductiva, las
Poseer la capacidad
consecuencias del acto educativo. Por este motivo, promueve su
de abstracción
educación, la planifica y la realiza en función de sus necesidades
e intereses inmediatos, con el fin de consolidar su porvenir.

Mediante la confrontación de experiencias y abstracciones, el adulto


integra las nuevas experiencias que adquiere en los programas de
Integrar nuevos
educación permanente, a su propia vida y a su medio social. Este
conocimientos
proceso sirve para asegurar, aumentar y diversificar las motivaciones
y vivencias que modifican la conducta evolutiva del adulto.

Elaborado a partir de Calivá (2009, p. 27).

3.3. Rol del docente en la educación de adultos

La tarea más importante en la práctica andragógica es conocer al alumno; esto permite crear ambientes
propicios para su aprendizaje. Por lo general, al andragogo se le denomina facilitador o mediador y una
de sus mayores responsabilidades es ayudar a los adultos a desarrollar competencias para un mejor
desempeño en su vida personal, profesional o laboral (Calivá, 2009).

Además de conocer una amplia variedad de recursos, el facilitador debe seleccionar las estrategias y
métodos más apropiados a su grupo de adultos, con el fin de incentivar el aprendizaje. Pero, ¿cómo es que
puede crear un ambiente adecuado? Esto puede lograrse al fijar objetivos que motiven a los participantes
a adquirir conocimientos y ponerlos en práctica, mediante los siguientes elementos clave:

13
ANDRAGOGÍA

Cuadro 8. Elementos clave para la práctica andragógica

Para asegurar la estimulación de la parte cognitiva,


Fijar objetivos
psicomotriz y afectiva de los participantes.

Seleccionar contenidos Deben estar actualizados sobre la materia de aprendizaje.

Implementar experiencias Esto se logra de manera conjunta con los participantes,


de aprendizaje mediante trabajos de grupo, dinámicas, etc.

Por medio del diseño y aplicación de instrumentos como


Evaluar los resultados
cuestionarios, preguntas abiertas u observación directa.

Elaborado a partir de Calivá (2009).

Por otro lado, la actitud ética es otro de los aspectos importantes para el andragogo, ya que su práctica
debe guiarse por una visión realista de la sociedad o comunidad en la que está inmerso. Debe percibir los
problemas, carencias y necesidades de la población adulta, tener una actitud solidaria hacia los problemas
y conflictos de su grupo, y ser respetuoso hacia sus motivaciones, intereses, saberes y personalidades
(Fernández y Valverde, 1995, p. 104).

Ante una nueva sociedad en constante cambio en la que la masificación y despersonalización son realidades
palpables, la actitud humanitaria es clave en el andragogo para que generen en él mismo y en su grupo, la
posibilidad de expresar ideas, valores y sentimientos que tanto condicionan cualquier esfuerzo educativo
y que, posteriormente conllevaría al fortalecimiento de las entidades personales y colectivas (Fernández y
Valverde, 1995, p. 104).

3.4. Rol del adulto en el proceso de formación continua

De acuerdo con Illas (2013), la autoeducación es un concepto clave en la práctica andragógica, ya que en
los procesos educativos, los adultos no sólo involucran todo lo que ha aprendido en contextos diferentes,
sino también sus talentos, prejuicios, convicciones y visión de sí mismo, de la vida y del mundo; esto le
permite asumir un papel activo en su propio aprendizaje.

14
ANDRAGOGÍA

Cuadro 9. Autoeducación o autodirección del aprendizaje

Gracias a este proceso, el ser humano elige su propia


formación y realización personal, de manera libre, ya que es
Definición
consciente de sus posibilidades de realización. Además, asume
compromisos con responsabilidad, lealtad y sinceridad.

No sólo con su propia realización personal y autodefinición,


sino también con su entorno biopsicosocial.
Compromiso
del adulto
El objetivo es construir saberes, gestar transformaciones, resignificar
experiencias y descubrirse como ser único dentro de un colectivo diverso.

El adulto se encuentra en permanente relación con los


otros, para constituir y compartir saberes.

Dimensión Esta manera de concebir la educación permite considerar a los adultos


social como seres emancipados, en pleno ejercicio de su libertad, responsabilidad,
autonomía y motivación, que no sólo construyen un proyecto de vida, sino que
también reflexionan de manera permanente sobre sus experiencias. Y éste
puede ser un escenario propicio para la construcción de nuevos saberes.

Elaborado a partir de Illas (2013).

3.5. Retos educativos y principios pedagógicos del aprendizaje de los adultos

Ahora que conoces los elementos que intervienen en la educación de adultos, sus bases teóricas y su
importancia en el desarrollo personal y social, puedes comprender la necesidad de impulsarla y hacerla
crecer, para combatir aspectos como el rezago, la brecha digital y la falta de acceso a la educación.

Para lograr esto, es necesario cuestionar el significado de la práctica andragógica en nuestro país y analizar
si la educación que reciben los adultos hoy en día, de verdad contribuye a transformar su cotidianidad. El
principal reto es promover políticas para mejorar la educación de adultos, sobre todo su acceso. También
es importante construir una propuesta curricular para la formación inicial de los futuros facilitadores de
personas adultas. Esta propuesta debe contemplar el conocimiento específico del campo de la educación
de personas adultas (fundamentos epistemológicos y filosóficos), así como el conocimiento pedagógico,
para que el facilitador cuente con el sustento teórico y las estrategias metodológicas necesarias para su
práctica (Rumbo, 2016).

No se debe perder de vista que el aprendizaje de las personas adultas debe contribuir a la vida en comu-
nidad, para actuar frente a las injusticias sociales y formar una ciudadanía capaz de tomar decisiones
informadas (Rumbo, 2016). Por otro lado, es necesario impulsar un programa de alfabetización digital,
que no sólo se oriente al uso de herramientas tecnológicas, sino que incluya la adquisición de las com-
petencias necesarias para tener un acceso real a la sociedad del conocimiento. Esto permitiría que los
adultos se beneficien de las nuevas tecnologías (Valenzuela, Villavicencio y Limón, 2016).

15
REFERENCIAS

Arzate, J. (2018). Educación de adultos y teorías de enseñanza aprendizaje: un acercamiento desde la


sociología del conocimiento. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales. Recuperado de

Calivá, J. (2009). Manual de capacitación para facilitadores. Instituto Interamericano de Cooperación


para la Agricultura (IICA). Recuperado de

Fernández, M. y Valverde. J. (1995). Perfil actitudinal del educador de adultos. Revista Interuniversitaria
de Formación del Profesorado, 22, pp. 99-106. Recuperado de

Gabarda, V. (2015). El aprendizaje en la edad adulta. Características definitorias y diferenciales. Universidad


Internacional de Valencia. Recuperado de https:/

Illas, W. (2013). Aproximación a los procesos educativos del adulto: pistas para caracterizar el perfil del
educador de adultos. Revista Ciencias de la Educación, 23 (42), pp. 127-146. Recuperado de

Izquierdo, Á. (2007). Psicología del desarrollo de la edad adulta: teorías y contextos. International Journal
of Developmental and Educational Psychology, 1 (2), pp. 67-86. Recuperado de

Londoño, L. (2008). ¿Es lo mismo el aprendizaje y la memoria? Hacia una amplia conceptualización.
Revista de la Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia, 4 (6). Recuperado de

Martínez, I. (2017). Des-patriarcalizar y Des-colonizar la Educación. Experiencias para una Formación


Feminista del Profesorado. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS), 6 (2), pp.
81-95. Recuperado de

Martínez, I. (2016). Construcción de una pedagogía feminista para una ciudadanía transformadora y
contra-hegemónica. Foro de Educación, 20, pp. 129-151. Recuperado de

Rumbo, B. (2016). Problemas y retos de la educación de las personas adultas. Educar, 52 (1), pp. 93-106.
Recuperado de

16
REFERENCIAS

Sandoval, S. (2018). Psicología del Desarrollo Humano II. Compilación. México: Universidad Autónoma de
Sinaloa. Recuperado de

Sternberg, R. y Prieto, M. (1991). La Teoría Triárquica de la Inteligencia, un modelo que ayuda a entender
la naturaleza del retraso mental. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 11, pp. 77-93.
Recuperado de

Universidad Abierta para Adultos (UAPA). (2006). Manual de Introducción a la Educación a Distancia.
Recuperado de

Valenzuela, V., Villavicencio, A. y Limón, R. (2016). La alfabetización digital en adultos: un panorama


general de los problemas, retos y soluciones en el siglo XX. Revista Internacional De Educación y Apren-
dizaje, 4 (2). Recuperado de 3

17

También podría gustarte