PSICOLOGÍA CLÍNICA - Caso Clínico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

LBD UC2

PSICOLOGÍA CLÍNICA
Héctor Herrera Yuste
Actividad 2_Intervención y Tratamientos Psicológicos

Evaluación y Diagnóstico Integral de Salud Mental en una Mujer de 36


Años con Énfasis en el Trastorno de Ansiedad por Enfermedad

Introducción:

La evaluación y el diagnóstico en salud mental son procesos fundamentales para identificar


y abordar las dificultades psicológicas y emocionales. El presente trabajo se enfoca en el caso de una
mujer de 36 años, utilizando un enfoque integral que considera factores socioeconómicos, estresores
ambientales, antecedentes familiares y comorbilidades. A través de entrevistas clínicas y
cuestionarios complementarios, se busca obtener una comprensión más profunda de la situación de
la paciente y establecer un diagnóstico adecuado. En este caso, se explorará específicamente la
hipótesis diagnóstica del Trastorno de Ansiedad por Enfermedad (hipocondría).

Antecedentes y contexto teórico:

La evaluación y diagnóstico en salud mental han sido objeto de estudio a lo largo de la historia
de la psicología y la psiquiatría, con diversos enfoques y modelos que han evolucionado con el tiempo
(Garb, 2005). En las últimas décadas, se ha dado un mayor énfasis a la importancia de una evaluación
integral y personalizada, que tome en cuenta factores biológicos, psicológicos y sociales que puedan
influir en el bienestar de las personas (Engel, 1977).

El enfoque biopsicosocial se ha consolidado como uno de los marcos de referencia más


aceptados en la evaluación y diagnóstico en salud mental, permitiendo una mayor comprensión de
la complejidad y diversidad de los problemas psicológicos y emocionales (Gatchel, Peng, Peters,
Fuchs, & Turk, 2007). Este enfoque reconoce que la salud mental es el resultado de la interacción
dinámica entre factores biológicos (p.ej., genética, neuroquímica), psicológicos (p.ej., personalidad,
estilos de afrontamiento) y sociales (p.ej., apoyo social, estresores ambientales) (Borrell-Carrió,
Suchman, & Epstein, 2004).

Hipótesis diagnóstica inicial a explorar:

Basándonos en la información del caso, una hipótesis diagnóstica inicial a explorar sería el
Trastorno de Ansiedad por Enfermedad (hipocondría). La paciente muestra preocupación excesiva

1
Actividad 2_Intervención y Tratamientos Psicológicos

por tener una enfermedad grave, en este caso, un tumor, a pesar de no tener evidencia médica que
lo confirme. Además, presenta rituales supersticiosos relacionados con la salud y la preocupación
afecta su vida emocional, laboral y social.

Entrevista para indagar la hipótesis:

Para corroborar la hipótesis diagnóstica, se realizará una entrevista clínica semiestructurada


utilizando la MINI (Mini International Neuropsychiatric Interview). Específicamente, se explorarán
aspectos como:

• Preocupación persistente por tener una enfermedad grave.


• Realización de chequeos médicos frecuentes y repetitivos sin encontrar anomalías.
• Dificultades en la vida laboral, social y familiar debido a la preocupación por la
enfermedad.
• Presencia de rituales supersticiosos relacionados con la salud.

Recursos adicionales y cuestionarios:

Para corroborar y especificar el diagnóstico, se utilizarán los siguientes recursos y


cuestionarios adicionales:

1. Cuestionario de Salud del Paciente (PHQ) (Spitzer, Kroenke & Williams, 1999): Evalúa
síntomas de depresión y ansiedad, que podrían estar relacionados con el trastorno de
ansiedad por enfermedad.
2. Inventario de Ansiedad de Beck (BAI) (Beck, Epstein, Brown & Steer, 1988): Evalúa la
severidad de los síntomas de ansiedad, permitiendo determinar si la ansiedad es un factor
significativo en el caso.
3. Escala de Hipocondría de Illness Attitude Scales (IAS) (Kellner, 1987): Mide
preocupaciones hipocondríacas y actitudes relacionadas con la enfermedad, lo que ayudaría
a corroborar la presencia de un trastorno de ansiedad por enfermedad.

2
Actividad 2_Intervención y Tratamientos Psicológicos

Plan de tratamiento:

Una vez confirmado el diagnóstico, se desarrollará un plan de tratamiento individualizado y


basado en evidencia para abordar el Trastorno de Ansiedad por Enfermedad. Algunas opciones de
tratamiento incluyen:

1. Terapia cognitivo-conductual (TCC): La TCC es un enfoque ampliamente utilizado y


efectivo para tratar trastornos de ansiedad, incluido el Trastorno de Ansiedad por
Enfermedad (Olatunji, Cisler, & Deacon, 2010). La TCC ayudaría a la paciente a identificar y
modificar pensamientos y creencias disfuncionales relacionadas con la salud, y a desarrollar
habilidades de afrontamiento efectivas para manejar la ansiedad.
2. Terapia de exposición y prevención de respuesta: En casos de rituales supersticiosos
relacionados con la salud, la terapia de exposición y prevención de respuesta puede ser útil
para reducir la ansiedad y las conductas compulsivas (Foa & Kozak, 1986).
3. Medicación: Si la ansiedad es severa, el médico podría considerar el uso de
medicamentos ansiolíticos o antidepresivos para aliviar los síntomas y facilitar la
participación en la terapia (Bandelow et al., 2012).

Seguimiento y ajustes al tratamiento:

Es fundamental establecer un seguimiento periódico del progreso del paciente y ajustar el


plan de tratamiento según sea necesario. Las sesiones de seguimiento pueden incluir:

1. Revisión del progreso: Evaluar el nivel de ansiedad del paciente, la


disminución de los rituales supersticiosos y la mejora en el funcionamiento laboral, social y
familiar.
2. Evaluación de la efectividad del tratamiento: Utilizar cuestionarios como el
PHQ, BAI e IAS para evaluar si hay cambios significativos en los síntomas y preocupaciones
del paciente.
3. Ajustes al tratamiento: Si el progreso es lento o se encuentran dificultades
durante el tratamiento, considerar ajustes al enfoque terapéutico o la incorporación de
intervenciones adicionales, como el apoyo en grupo o la terapia familiar.

3
Actividad 2_Intervención y Tratamientos Psicológicos

4. Mantenimiento y prevención de recaídas: Una vez que el paciente haya


mejorado significativamente, se debe trabajar en el mantenimiento de los logros
terapéuticos y la prevención de recaídas. Esto puede incluir el desarrollo de un plan de
manejo a largo plazo, sesiones de seguimiento periódicas y la identificación de situaciones
de riesgo y estrategias de afrontamiento efectivas.

La colaboración con otros profesionales de la salud y la atención primaria puede ser esencial
para garantizar un enfoque de tratamiento integral y eficaz. La comunicación entre terapeutas,
médicos y otros profesionales de la salud involucrados en el cuidado del paciente ayudará a garantizar
la continuidad de la atención y el apoyo adecuado a lo largo del proceso de tratamiento y
recuperación.

En conclusión, el abordaje del Trastorno de Ansiedad por Enfermedad en esta paciente


requiere una evaluación y diagnóstico integrales, así como un plan de tratamiento basado en
evidencia y adaptado a sus necesidades específicas. El seguimiento periódico y la comunicación entre
los profesionales de la salud permitirán ajustar el tratamiento y garantizar el mejor apoyo posible
para mejorar la calidad de vida y el bienestar emocional de la paciente.

Conclusiones:

La evaluación y diagnóstico integrales en salud mental permiten identificar y abordar de


manera adecuada las dificultades psicológicas y emocionales en los pacientes. En el caso de la mujer
de 36 años, se explora la hipótesis diagnóstica del Trastorno de Ansiedad por Enfermedad mediante
entrevistas clínicas y cuestionarios complementarios. Una vez establecido el diagnóstico, se
propondrá un plan de tratamiento basado en evidencia para mejorar su calidad de vida y bienestar
emocional.

4
Actividad 2_Intervención y Tratamientos Psicológicos

Referencias

Bandelow, B., Sher, L., Bunevicius, R., Hollander, E., Kasper, S., Zohar, J., & Möller, H. J. (2012).
Guidelines for the pharmacological treatment of anxiety disorders, obsessive–compulsive
disorder and posttraumatic stress disorder in primary care. International Journal of Psychiatry
in Clinical Practice, 16(2), 77-84.

Beck, A. T., & Steer, R. A. (1990). Manual para el Inventario de Ansiedad de Beck. Corporación
Psicológica.

Borrell-Carrió, F., Suchman, A. L., & Epstein, R. M. (2004). El modelo biopsicosocial 25 años después:
principios, práctica e investigación científica. Anales de Medicina Familiar, 2(6), 576-582.

Cohen, S., Kamarck, T., & Mermelstein, R. (1983). Una medida global del estrés percibido. Revista de
Salud y Comportamiento Social, 24(4), 385-396.

Epstein, R. M. (2004). The biopsychosocial model 25 years later: principles, practice, and scientific
inquiry. The Annals of Family Medicine, 2(6), 576-582.

First, M. B., Williams, J. B.W., Karg, R.S., & Spitzer,R.L.(2015).Entrevista clínica estructurada para el
DSM-5—Versión de investigación (SCID-5 para el DSM-5,versión de investigación; SCID-5-RV).
Asociación Americana de Psiquiatría.

Foa, E. B., & Kozak, M. J. (1986). Emotional processing of fear: Exposure to corrective information.
Psychological Bulletin, 99(1), 20-35.

Garb,H.N.(2005).Juicio clínico y toma d e decisiones.Annual Review of Clinical Psychology,1,67-89.

Gatchel, R. J., Peng, Y. B., Peters, M. L., Fuchs, P. N. y Turk, D. C. (2007). El enfoque biopsicosocial del
dolor crónico: avances científicos y direcciones futuras. Boletín Psicológico, 133(4), 581-624.

Olatunji, B. O., Cisler, J. M., & Deacon, B. J. (2010). Efficacy of cognitive behavioral therapy for anxiety
disorders: a review of meta-analytic findings. Psychiatric Clinics, 33(3), 557-577.

También podría gustarte