0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas

Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas

Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE LAS

CHOAPAS

CARRERA:
ING. FORESTAL

DOCENTE:
BIOL. ARTURO ANTONIO TOLEDO

ASIGNATURA:
IMPACTO AMBIENTAL

ALUMNA:
JESENYA MISHEL RAMIREZ MARTINEZ

8VO. “A”

UNIDAD 6

MATRICULA:
201A0613
AUDITORIAS AMBIENTALES
EXPLICACIÓN AL FORMATO DE LA GUÍA
La auditoría ambiental es un método que evalúa los procesos de una empresa respecto
de la contaminación y el riesgo ambiental, el cumplimiento de la normatividad aplicable,
de los parámetros internacionales y de buenas prácticas de operación e ingeniería.
La auditoria ambiental tiene como finalidad conocer y examinar la situación que guarda
la empresa, identificar áreas de oportunidad para ser ajustes y correcciones en donde
existan condiciones que dañen o puedan afectar el ambiente, promoviendo la mejora
del desempeño ambiental de la instalación. Como herramienta técnica, identifica las
áreas ambientalmente críticas de una instalación empresarial y sus procesos,
permitiendo formular soluciones técnicas y de gestión apropiadas. Es una evaluación
sistemática, documentada y objetiva de la efectividad de las acciones realizadas para
cumplir con la legislación ambiental y lograr un desempeño superior al exigido por la
misma, debe ser independiente y capaz de identificar los problemas presentes y
futuros. Los pasos básicos de una auditoría son la obtención de información ambiental,
la evaluación de ésta y el establecimiento de conclusiones que incluyan la identificación
de aspectos que dLas auditorías ambientales revisan dos aspectos; el cumplimiento de
la ley y la implementación de buenas prácticas ambientales. Como resultado de esta
revisión la PROFEPA otorga un certificado ambiental, siempre y cuando las
instalaciones operen en óptimas condiciones.eban ser mejorados.
Las auditorías ambientales revisan dos aspectos; el cumplimiento de la ley y la
implementación de buenas prácticas ambientales. Como resultado de esta revisión la
PROFEPA otorga un certificado ambiental, siempre y cuando las instalaciones operen
en óptimas condiciones.

OBJETIVO
Mejorar, a través de la auditoría ambiental, el desempeño ambiental de los sectores
económicos para que éste sea superior al exigido por la ley.

ESTRUCTURA
El programa consiste en una serie ordenada de actividades necesarias para fomentar la
realización de auditorías ambientales y está integrado por:
1. La planeación estratégica para identificar los sectores productivos cuya operación
tiene una alta incidencia en el medio ambiente y hacia los cuales se dirigen
principalmente los esfuerzos;
2. La promoción para la certificación de las instalaciones de las empresas;
3. La instrumentación del proceso para la obtención de un certificado a través de la
auditoría ambiental basándose en:
a. Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en
materia de Autorregulación y Auditorías Ambientales.
b. Normas Mexicanas NMX-AA-162-SCFI-2012 y NMX-AA-163-SCFI-2012.
Características de la auditoría
La auditoría ambiental tiene las siguientes características:

· El PNAA es un programa de carácter voluntario, con el se promueve la realización de


auditorías por lo que las empresas no tienen la obligación de someterse a una, lo que a
su vez implica que la autoridad no puede forzar a una empresa a auditarse, ya que
solamente se encuentra en posibilidad de promover o fomentar la realización de dicho
instrumento de política ambiental. Esta situación no se debe confundir con la
obligatoriedad de los compromisos que se adquieren cuando derivado de la auditoría se
advierte que el desempeño ambiental de la empresa reporta anomalías (no
conformidades) y requiere de la realización de medidas preventivas y correctivas,
respecto de las cuales existe un compromiso expreso, que obliga al empresario a darles
cumplimiento.

· La adopción de las auditorías se realiza a través de la figura de la concertación, por


virtud la cual la autoridad conviene con los gobernados el cumplimiento de las políticas
gubernamentales. Por ello, al momento de concertar la realización de una auditoría
ambiental mediante el convenio respectivo, la empresa asume el compromiso de
corregir, reparar, construir o realizar las acciones necesarias que deriven de la
auditoría, tenga o no obligación legal expresa de efectuarlo, pues la auditoría incluye
tanto la revisión de aspectos normados como la de los que no lo están, con el propósito
de proteger el ambiente.
· Permite el acceso a la información relativa a los programas preventivos y correctivos
que se derivan de la auditoría, a aquellas personas que resulten o puedan resultar
directamente afectadas por la actividad de las empresas auditadas, es decir, a quienes
pudieran resentir algún perjuicio derivado del incumplimiento de alguna obligación
ambiental que recaiga en la empresa auditada.
· Protege la confidencialidad de la información industrial, servicios y comercial que se
genere con motivo de la auditoría.
· Se instituye la concurrencia de atribuciones en materia de auditoría ambiental,
misma que faculta al gobierno federal, así como a los gobiernos de los estados y
municipios a establecer mecanismos de cumplimiento voluntario como la
autorregulación y las auditorías ambientales, con lo que se prevé haría una
generalización en su empleo y mayor nivel de aceptación, en beneficio del ambiente.
Etapas de la Auditoría Ambiental
Primera.- Planeación de la Auditoría Ambiental:

Existen cuatro modalidades para que las instalaciones obtengan su certificado,


cada una de ellas exige cumplir tiempos y requisitos distintos.
Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente
en materia de Autorregulación y Auditorías Ambientales: Establece las
disposiciones legales y jurídicas que definen el desarrollo y operación del programa
nacional de auditoría ambiental, así como el proceso de la certificación y vías para
obtenerlo.
Trámite PROFEPA-02-001, Obtención de un Certificado Ambiental (Obtención de un
Certificado Ambiental)
Modalidad A: Auditoría ambiental previa a la solicitud, sin plan de acción.
Modalidad B: Auditoría ambiental posterior a la solicitud, sin plan de acción.
Modalidad C: Auditoría ambiental posterior a la solicitud, con plan de acción.

Trámite PROFEPA-02-002, Solicitud para la Renovación de un Certificado


Ambiental (Solicitud para la Renovación de un Certificado Ambiental)
Modalidad A: Renovación por informe de diagnóstico ambiental.
Modalidad B: Renovación por reporte de desempeño ambiental.

Segunda.- Ejecución de la Auditoría Ambiental (Trabajos de Campo y Gabinete):


1) El auditor ambiental realiza un examen exhaustivo tanto de los procesos, como de las
evidencias documentales, para verificar el cumplimiento a la normatividad ambiental
(en las fechas convenidas en el Plan de Auditoría).
2) El auditor elabora un reporte en el cual se informa de los hallazgos detectados
durante la auditoría en los rubros ambientales correspondientes a:
2.1.Agua (potable y aguas residuales)
2.2.Emisiones a la atmósfera
2.3.Residuos sólidos
2.4.Residuos peligrosos
2.5. Emergencias Ambientales
2.6. Riesgo Ambiental
2.7.Suelo y Subsuelo
2.8.Ruido
2.9 Energía
2.10 Recursos Naturales
2.11. Vida Silvestre
Establece un Plan de Acción para el cumplimiento y corrección de dichos hallazgos o
áreas de oportunidad.
Tercera.- Post Auditoría:
1) Se firma una Carta compromiso o Convenio de Concertación con la PROFEPA,
mediante el cual la organización auditada se compromete a dar cumplimiento al
Plan de Acción .
2) Se entra en una etapa de seguimiento a los acuerdos convenidos en el Plan de
acción, es decir, se llevan a cabo las acciones y actividades preventivas y
correctivas para subsanar los hallazgos o áreas de oportunidad detectados en la
auditoría.
3) Una vez cumplida la totalidad el Plan de Acción, se emite el certificado de
industria limpia (o el que corresponda de acuerdo al giro de la organización), por
un período de vigencia de dos años (se tiene que renovar). Es importante
mencionar que basado en este proceso descrito anteriormente, se logra la
obtención de la certificación ambiental, en sus diferentes modalidades:
a)Certificado de Industria Limpia,
b)Certificado de Calidad Ambiental
c)Certificado de Calidad Ambiental Turística

BENEFICIOS AMBIENTALES
Actualiza y se adecua al cumplimiento de la legislación ambiental nacional.
Principalmente mitiga y controla aspectos en los diferentes rubros:
a) Agua.- Calidad de la descargas de aguas residuales, uso y consumo para el
caso de agua potable.
b) Aire.- Calidad de las emisiones totales descargadas a las atmósfera
c) Residuos peligrosos.- Control volumen generado, almacenamiento ,
tratamiento y disposición final
d) Residuos sólidos. Control volumen generado, segregación, tratamiento
(Reuso, Reciclaje, Reducción) y disposición final.
e) Energía.- combustibles en volumen (sólidos, líquidos y gaseosos), electricidad
en consumo y carga contratada.
f) Suelo y subsuelo: Identificación de la calidad de contaminación de suelo y
subsuelo y vías de remediación inmediatas a corto y a largo plazo.
g) Ruido ambiental: Calidad del impacto sonoro al entorno ambiental
h) Riesgo ambiental. Identificación de factores de la peligrosidad y la
vulnerabilidad ya sean individuales o colectivos que pueden ser evaluados
prevenidos cuantitativamente. Con el fin de evitar contingencias ambientales de
moderadas a graves.
Los beneficios ambientales cualitativos se pueden identificar como beneficios
en:
1) Incremento en la eficiencia operativa
2) Disminución de accidentes e incidentes en el trabajo;
3) Mejor aprovechamiento de bienes materiales, incluyendo materia prima;
BENEFICIOS ECONÓMICOS
Beneficios económicos, que se derivan de los ahorros distribuidos en los
siguientes rubros:
A) Primas de pago de seguros: Organizaciones que mantienen óptimos
controles dentro de sus procesos y la actualización de programas de
prevención de accidentes.
B) Ahorro por uso eficaz del consumo de energía eléctrica.
C) Ahorros por la reducción en el consumo de agua de abastecimiento y
pagos por descargas .
D) Mejoramiento de la imagen pública y comercial

BENEFICIOS SOCIALES
Mejoría en su relación con la comunidad, al mismo tiempo que ha
disminuido la cantidad de accidentes y el índice de gravedad de los
mismos, lo cual, promueve un mejoramiento en las relaciones laborales de
la empresa con sus trabajadores.
Se impulsa y fomenta una cultura ambiental que conocen con el fin de
concientizar la importancia del cumplimiento de mejora continua,
prevención de la contaminación y cumplimiento de la legislación ambiental
aplicable.
Referencia
Que es la Auditoría Ambiental? (2010)
https://www.profepa.gob.mx/innovaportal/v/542/1/mx.wap/la_au
ditoria_am

También podría gustarte