Trabajo de Investigación: Iniciaciones y Presión Social

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Trabajo de Investigación: Iniciaciones y Presión Social

Institución: Comunidad educativa, José Manuel Estrada. 6to año C

Asignatura: Proyecto de Investigación en Ciencias Sociales

Integrantes: La Spina Leandro, Olarieta Constanza, Simó Catalina, Vila Franco

Presentado el 7/11/2020
Resumen
Abstract
La presión social es un fenómeno complejo que ejerce una influencia significativa en la vida de
las personas. Este concepto se refiere a la influencia que la sociedad, los grupos y los individuos
ejercen sobre un individuo con el propósito de que este se ajuste a ciertas normas y
"expectativas" con el fin de ser aceptado en un contexto determinado.
La presión social puede dar lugar a la adopción de normas no escritas en busca de un sentido
de pertenencia, generando consecuencias emocionales generalmente desfavorables. Estas
consecuencias pueden desencadenar problemas en el autoconcepto, la toma de decisiones y la
modificación de actitudes y creencias personales. Por esta razón, hemos decidido llevar a cabo
una investigación en profundidad sobre este tema, considerándolo de gran importancia,
especialmente para los adolescentes.
Nuestra investigación se basa en un enfoque mixto, en el cual utilizamos una herramienta de
recolección de datos diseñada por nuestro grupo como fuente principal. Además, hemos
realizado una exhaustiva revisión bibliográfica para respaldar nuestros hallazgos. Para llevar a
cabo nuestra investigación, planteamos un cuestionario de preguntas y realizamos entrevistas
con seis adolescentes de edades comprendidas entre los 17 y 18 años.

Social pressure is a complex phenomenon that exerts a significant influence on people's lives.
This concept refers to the influence that society, groups, and individuals exert on an individual
with the purpose of getting them to conform to certain norms and "expectations" in order to
be accepted in a particular context.
Social pressure can lead to the adoption of unwritten norms in search of a sense of belonging,
generating generally unfavorable emotional consequences. These
consequences can result in issues with self-concept, decision-making, and the alteration of
personal attitudes and beliefs. For this reason, we have decided to conduct an in-depth
investigation on this subject, considering it of great importance, especially for teenagers.
Our research is based on a mixed approach, in which we use a data collection tool designed by
our group as the primary source. Additionally, we have conducted a thorough literature review
to support our findings. To carry out our research, we formulated a questionnaire of questions
and conducted interviews with six teenagers aged between 17 and 18 years.
Introducción
En esta investigación descriptiva buscamos demostrar como la presión social es una condición
fundamental para poder entender cómo y porque la adolescencia tiene diferentes iniciaciones
y el porqué de estas mismas, todas estos inicios están ligados de cierta forma a este fenómeno,
buscamos información de diferentes autores e hicimos un trabajo de campo mediante
entrevistas a diferentes adolescentes lanusenses en las que mediante una serie de preguntas
encontramos como la presión social SI estuvo presente en ciertos comienzos.
La principal fuente de información con la que respaldamos nuestros argumentos para afirmar
nuestras afirmaciones fueron artículos tomados de internet sobre los autores: Peter Bloss y
Thomas Luckmann. Y obviamente agregar las entrevistas hechas por nosotros mismos para
confirmar lo planteado.
En este trabajo buscamos no solo explicar cómo y por qué se dan las aventaciones no solo en
experiencias, sino también en la adolescencia misma. Según el crecimiento físico, el
funcionamiento sexual y el rol social no son variables confiables para decir que el proceso
adolescente ha terminado (Peter Bloss)
El autor también nos trae dos conceptos que vamos a utilizar, la post adolescencia es un
término que se usa para describir la adolescencia tardía en la que el adolescente termina de
desarrollar su personalidad adulta.
Pero el inicio de esta misma por diferentes estudios encontramos que era a los 12 años, por lo
que usamos los 12 y los 21 como el inicio y el fin de la adolescencia.
A lo largo de la investigación nos encontraremos como los rituales de iniciación afectan en la
adolescencia y el cómo al pasar por el o los ritos de iniciación el adolescente queda adherido a
una nueva forma de sociedad, en esta deberá desempeñar papeles muy diferentes a los que
realizaba como niño, y relacionarse a su vez con personas y reglas completamente desiguales a
las antes tratadas por el mismo.
Esto ocurre porque el adolescente busca destacar entre sus pares o ante los adultos mayores
con el afán de resaltar y crear una expectativa de sí mismo distinta para los otros, esto
mediante los ritos de iniciación, para su círculo y los demás.
A partir de estas relaciones el sujeto estructura, en parte, su relación consigo mismo y puede
entender patrones, capturar comportamientos y aprender cómo establecer vínculos con sus
pares y padres.
De esta forma el papel o papeles que desempeñe en determinadas circunstancias harán que
adquiera modalidades de relación y desarrolle maneras en las cuales poder vincularse que sean
propias de él y que haya desarrollado a modo de estrategia para así lograr acercarse a otros
individuos.
El objetivo principal de nuestra investigación es demostrar cómo son verdaderamente las
iniciaciones en la vida de los adolescentes, si están afectadas por lo que es visto ́ ́correcto ́ ́ por
los estándares de la sociedad y como estos no actúan en voluntad propia.
También, nuestro objetivo es demostrar la diferencia que hay entre los hombres y las mujeres a
la hora de reaccionar frente a la supuesta presión social y como los hombres la reconocen.

Marco Teórico
Para este marco teórico se utilizó un diseño no experimental, es decir que se observaron los
sucesos en base a su ambiente y sin manipulación de variables, es transversal ya que se hizo
una sola medición en un mismo tiempo y lugar y correlacional dado que se busca encontrar
semejanzas y relaciones en los fragmentos de lo contado.
La muestra de la investigación estuvo constituida por 6 alumnos de ambos sexos entre
17 y 18 años de un colegio secundario pertenecientes a Lanús, Provincia de Buenos
Aires. Para la obtención de la muestra se invitó a los alumnos a participar de una
entrevista anónima. Más de la mitad si sufrió presión en sus primeras veces.
En los ritos de iniciación se viven tres momentos: el primero es dejar tu vida anterior; el
segundo es el proceso de iniciación, donde entras en esta “nueva vida” o nuevo estado; y el
tercero, que es la inclusión del sujeto a partir de esta iniciación.
Al finalizar este rito, el/la adolescente debe imponer una nueva forma de actuar frente a la
sociedad que lo rodea, se despoja de sus actitudes de niño/a y comienza una vida pre- adulta, y
se comienza a relacionar con normas desiguales.
El concepto de adolescencia está contemplado cultural y socialmente a una edad específica
que va aproximadamente de los 12 a los 18 años, (U.P.F: Desarrollo humano de la Adolescencia
y de la Adultez, 2020) donde se dan cambios físicos como biológicos. Entre estos años hay una
gran cantidad de cambios abruptos que van moldeando a la persona, sin embargo, hoy
queremos hablar de un tema que moldea independientemente de que sea positivo o no de
gran manera a un adolescente, estamos hablando, de los ritos de iniciación de la adolescencia.
Estos poseen la característica de sellar una etapa de la vida en el aspecto social, o si bien no
tienen cadencia de sellar una etapa si las marcan, como puede ser el primer beso, la
introducción a un club deportivo, la primera relación sexual. Si bien en el occidente no son
tomados como ritos tal cual, estos inicios son más que comunes en la adolescencia.
La iniciación, por otro lado, se trata de la ejecución de ritos que, generalmente, se acompañan
de algunas pruebas que el aspirante iniciado debe superar. Algunos ejemplos de ritos de
iniciación son aquellos que, en muchos casos, permiten el acceso a la vida adulta, o los que
permiten el acceso como miembro activo de una religión. En algunos casos estos rituales
marcan el acceso a una sociedad secreta o grupo social.
En nuestra hipótesis, a largo de la investigación, nos encontraremos como los rituales de
iniciación afectan en la adolescencia y el cómo al pasar por el o los ritos de iniciación el
adolescente queda adherido a una nueva forma de sociedad, en esta deberá desempeñar
papeles muy diferentes a los que realizaba como niño, y relacionarse a su vez con personas y
reglas completamente desiguales a las antes tratadas por el mismo.
Esto ocurre porque el adolescente busca destacar entre sus pares o ante los adultos mayores
con el afán de resaltar y crear una expectativa de sí mismo distinta para los otros, esto
mediante los ritos de iniciación, para su círculo y los demás. (Klein. A, 2020)
A partir de estas relaciones el sujeto estructura, en parte, su relación consigo mismo y puede
entender patrones, capturar comportamientos y aprender cómo establecer vínculos con sus
pares y padres.
De esta forma el papel o papeles que desempeñe en determinadas circunstancias harán que
adquiera modalidades de relación y desarrolle maneras en las cuales poder vincularse que sean
propias de él y que haya desarrollado a modo de estrategia para así lograr acercarse a otros
En el presente trabajo se analizan algunos conceptos de Peter Bloss sobre la adolescencia y la
psicoterapia con adolescentes. Se deja de lado, por razones de espacio, la conocida evolución
de las fases de la adolescencia que Bloss propone: pre adolescencia (9 a 11 años); adolescencia
temprana (12 a 15 años); adolescencias propiamente dichas (16 a 18 años); adolescencia tardía
(19 a 21 años) y post- adolescencia (21 a 24 años). Cada una de ellas caracterizadas por rasgos
específicos: diferentes actitudes y conductas de acuerdo al género, alejamiento de los objetos
primarios de amor (madre y padre) y búsqueda de nuevos objetos, establecimiento de nuevas
relaciones; logro de identidad, actitud crítica frente al mundo externo y a los adultos en
general e integración a lo social, respectivamente (Bloss, 1971).
Bloss estudia a la adolescencia como un segundo proceso de individuación, continuando ideas
de Mahler, la que plantea el primer proceso de individuación hacia los 3 años, con la
separación del yo-no yo y el self del objeto (Mahler, 1968). Esta segunda individuación es un
proceso y es un logro, donde existe un colapso pasajero tendiente a una reconstitución final de
funciones y organización yoica. La adolescencia permite, de esta manera, una regresión
pulsional que es más que defensiva, adaptativa. Es a través de ella que se opera esta segunda
oportunidad, para resolver situaciones abrumadoras de peligro que aún se mantienen desde la
infancia (Bloss, 1971). Esta regresión está al servicio del desarrollo: se regresa a lo infantil con
una dotación yoica con más recursos, más polifacética y estable de la que tenía el niño
pequeño. De esta manera, y a diferencia del niño, el adolescente posee, junto al anhelo de
gratificación pulsional y yoica, un Yo auto observador y ligado a la realidad que se mantiene
intacto, lo que hace que pueda ir resolviendo de manera reestructurante los conflictos y
fijaciones pendientes. Al garantizarse el mantenimiento de esta ligazón permanente con la
realidad, se desvanece el peligro de hundimiento en una regresión patologizante (Bloss, 1993).
Los logros identitarios: perfeccionamiento y confianza
La elaboración adecuada del narcisismo infantil implica el pasaje de un yo ideal auto
engrandecido a un ideal de yo adulto, con lo que el narcisismo se transforma en impulso hacia
el perfeccionamiento. Lo que es base además para poder emprender una desilusión progresiva
y necesaria con respecto al self y al objeto narcisista. Des idealización que es, “el más afligente
y tormentoso aspecto del crecimiento” (Bloss, 1981, p. 393) y que implica la tolerancia a las
propias limitaciones, como proyección adecuada del adolescente hacia una vida adulta realista.
También tomamos notas de Luckmann ́ ́tanto el conocimiento como los seres humanos
definimos como realidad, están determinados socialmente ́ ́ (Thomas Luckmann, 1966).
La perspectiva del construccionismo social ha crecido considerablemente en las últimas
décadas, tanto en el campo de la psicología social como en el de la sociología. Aunque es
evidente que no hay una única interpretación de lo que es el construccionismo social,
generalmente se lo identifica con trabajos que van desde el interaccionismo simbólico hasta la
etnometodología. En el campo de la psicología social, el construccionismo social se define
claramente a partir de la propuesta inicial de Gergen. Sin embargo, la primera vez que se
mencionó de forma explícita la noción de construcción social fue en la obra La construcción
social de la realidad, de Berger y Luckmann (1967).
Para el construccionismo social, por lo tanto, el mundo social está conformado por
conversaciones, concebidas como patrones de actividades conjuntas, similares a los juegos. Así,
desde que nacemos, estamos incluidos en determinadas pautas de interacción social. Como en
el caso de muchos juegos, estas pautas no las iniciamos nosotros; sin embargo, a medida que
pasa el tiempo, nos encontramos cada vez más involucrados en ellas: son las que nos permiten
aprehender y construir los significados de nuestro entorno. Los sujetos tienen la capacidad
innata para insertarse en estas conversaciones o pautas de interacción. Estas actividades se
estructuran, como los juegos, según ciertas normas.
Por otra parte, hablar de sociología fenomenológica implica tener claridad en torno a lo que
entendemos por fenomenología. La fenomenología es un movimiento filosófico del siglo 20
que describe las estructuras de la experiencia tal y como se presentan en la conciencia, sin
recurrir a teorías, deducciones o suposiciones procedentes de otras disciplinas, tales como las
ciencias naturales. Este movimiento presenta varias ramificaciones, aunque se considera al
libro Investigaciones lógicas (1900) de Edmund Husserl como su primera fuente de inspiración.
El punto de partida del autor fue la actitud natural de la conciencia, definida como el natural
dejarse vivir en el que ésta se encuentra, efectiva y definitivamente en sus actos, creyendo en
la realidad de lo que en ellos se le presenta.

Análisis
Se les hicieron entrevistas a 6 sujetos dentro del rango de edad entre los 17 y 18 años, todos
adolescentes en plenitud, fueron entrevistados 3 hombres y 4 mujeres.
Desde el inicio podemos notar una variable en los casos, primero que nada, como los mismos
reconocieron que hicieron acciones como, por ejemplo, dar su primer beso, por no desencajar
con lo que estaba bien visto en su ámbito social, específicamente hablando de las 4 mujeres
entrevistadas, las cuales coincidieron en haber actuado para no desencajar, en la primea
entrevista recolectamos esto ́ ́ - ¿Diste tu primer beso? ¿qué edad tenías? ¿en qué ámbito se
dio?
-Si, en primero de secundaria tenía 12 años. Fue mucha presión... afuera del colegio con una
persona que prácticamente desconocía y sentí que tenía que darlo porque todas mis amigas lo
habían hecho. ́ ́
Y así se repitió en las demás entrevistas con casos similares, esto sucedía por los objetivos que
la sociedad les impone a los adolescentes y también porque estos y su personalidad, (en pleno
desarrollo) necesita la opinión y aprobación de sus pares.
En contraparte a lo recién dicho, los 3 hombres entrevistados afirmaron haber actuado en esta
misma situación por voluntad propia, ́ ́ -Mi primer beso fue a los 12 en la casa de una amiga de
ambos con mi novia de ese momento y no me sentí presionado en absoluto ́ ́ Esto se repite en
los 3 casos, y si bien puede ser cierto también entran en juego los estereotipos que se tienen
por los grupos de pares, sobre todo en el caso de los hombres, donde se llega a ofender entre
estos por no haber dado el primer beso llegando a los 16 años, se los suele tratar de “virgos” u
“homosexuales” (despectivamente usado como insulto) por lo que se ven ante la
desaprobación de su ámbito social.
Por esa razón es que hasta en la entrevista que sirve como una forma de repensar si lo que
hicieron fue por voluntad propia siguen respondiendo igual, porque están tan afectados por la
presión que se obligan a responder así, obviamente no descartamos que lo hayan hecho por
voluntad propia, pero con lo leído anteriormente se denota que no es así.
Hay más situaciones en las que no profundizamos que también afectan a que estas cosas
pasen, como los dichos (ya antiguos y un poco dejados de lado en la actualidad) de que las
mujeres deben verse bien y estar siempre con una sonrisa y que los hombres deben estar con
todas las chicas que puedan, sin embargo, si estas están con muchos hombres son tachadas de
“zorras”.
Son todos estereotipos que aumentan la forma en que los adolescentes reaccionan y actúan.
Una variable más actual son las redes sociales. Las cuales también afectan en que los
adolescentes tengan una mayor visibilidad y, sobre todo, más constante, están siendo juzgados
por gente de todas partes del mundo que llegan a causar un efecto en la mente susceptible de
estos.
De los entrevistados todos tienen redes sociales desde una temprana edad.

Conclusión
Basado en la información recopilada en las entrevistas y el análisis, es claro que existe una
presión social que influye en las decisiones de los adolescentes, tanto en hombres como en
mujeres. Las mujeres entrevistadas señalaron que en muchos casos tomaron decisiones que
consideraron erróneas, pero las hicieron para evitar desencajar con las expectativas de su
círculo social. Por otro lado, los hombres fueron menos propensos a admitir que sus acciones
estuvieron influenciadas por la presión social y, en algunos casos, mostraron una tendencia a
justificar sus elecciones como decisiones personales, aunque también es posible que la presión
social los haya llevado a responder de esa manera.
Las dudas que surgen son importantes y pueden conducir a investigaciones adicionales:
1. ¿Por qué los hombres a menudo tienen dificultades para reconocer la influencia de la
presión social en sus decisiones? Esto podría relacionarse con expectativas de género y la
percepción de la masculinidad, que a veces puede llevar a la negación de la influencia social.
2. ¿Cómo se puede reducir la influencia de la presión social en los adolescentes y sus
decisiones personales? Esto es un desafío complejo, pero podría involucrar la promoción de la
autoconciencia, la confianza en uno mismo y la habilidad para resistir las presiones externas. La
educación y la comunicación abierta sobre la presión social también pueden ser herramientas
importantes.
3. ¿Qué efectos a largo plazo tiene la presión social en la vida de los adolescentes? Es
importante comprender las consecuencias a largo plazo de la presión social en términos de
bienestar emocional, autoestima, toma de decisiones y relaciones interpersonales.
Investigaciones futuras podrían abordar estas cuestiones y proporcionar una visión más
profunda de cómo la presión social afecta a los adolescentes y cómo se pueden desarrollar
estrategias efectivas para mitigar su impacto negativo en la toma de decisiones y la autoestima.
Bibliografía
BLOS: ¿Cuándo y cómo termina la adolescencia?
https://www.studocu.com/es-ar/document/universidad-catolica-de- cordoba/psicologia-de-la-
adolescencia/peter-blos-cuando-y-como-termina-la- adolescencia/13206015
Concepción de la adolescencia en Peter Blos: la ardua tarea de ser adolescente- Alejandro Klein
file:///C:/Users/kupuk/Downloads/nicolasalessandroni,+03_klein_53-64.pdf
Construcción de la realidad, Comunicación y vida cotidiana - Una aproximación a la obra de
Thomas Luckmann
https://www.scielo.br/j/interc/a/Ymp6nzHtK8CTw7J7PqtFwmp/
El proceso de socialización. Apuntes para su exploración en el campo psicosocial -Simkin, Hugo;
Becerra, Gastón
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-
17162013000200005#:~:text=De%20acuerdo%20con%20Berger%20y,significativos%22
encargados%20de%20su%20socializaci%C3%B3n
Anexos
Adolescencia como estado de transición, rituales de iniciación (Margaret Mead)
9.1
9.2

https://www.psicopsi.com/adolescencia-estado-transicion-rituales-iniciacion-mead/
Entrevistas utilizadas para realizar el análisis y el marco teórico
file:///C:/Users/kupuk/Downloads/tp%20proyecto.pdf
Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)

Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)


Índice de comentarios
2.1 esta informacion es demasiada para el abstract
2.2 no, recuerden que los objetivos de esta investigacion deben ser siempre internos. sino,
como van a darles las herramientas a los adolescentes??
3.1 salto de pagina
4.1 el diseño es para la investigacion, no para el marco teorico.
4.2 transversal??
4.3 esta es la descripcion de la metodologia, no del marco teorico. Recuerden que en el marco
teorico va la definicion de los conceptos a trabajar
4.4 recuerden que el suyo es un trabajo con entrevistas en profundidad. lo cualitativo es mas
relevante que la cantidad
6.1 que significa todo esto?? lo entienden?? 7.1 quien dice esto??
8.1 y la diferencia entre que uno plantea que fue con la novia y el otro sujeto con un
desconocido practicamente??
8.2 no abordaron la diferencia entre los generos
8.3 y como seria la presion social a traves de las redes??
9.1 pero si la personalidad es algo que se construye socialmente... es algo negativo en si mismo
la presion para la insercion social??
9.2 citen correctsmente

También podría gustarte