Trabajo Final IP 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE MÉXICO

Alumno: Victor Hugo Angeles González

Licenciatura: Psicologia

No. de cuenta: 21210187

Profesor: Elba Griselda Cortez Pérez

Materia: Intervención Psicopedagógica

Trabajo: Actividad Trabajo Final

Fecha: 8 de Julio de 2023


Introducción

La intervención psicopedagógica es un método que se implementa contextual y


personalmente en el proceso de aprendizaje. Esto, con la finalidad de que el
aprendizaje-enseñanza se desarrolle de manete óptima, al detectar problemas de
aprendizaje y, posteriormente, analizarlos para su intervención. Pues su propósito
puede ser correctivo, de prevención y de desarrollo.

Entonces un psicopedagogo puede intervenir en diferentes áreas de acción como


la educativa, de salud, jurídica, organizacional, acción social o la investigación. El
psicopedagogo puede realizar entonces una evaluación y una intervención
psicopedagógicas. La evaluación consiste en el proceso y resultado de obtener
información adecuada para la toma de decisiones, mientras que la intervención se
basa en el proyecto que, partiendo de un modelo teórico y con una planificación de
medios, busca obtener resultados en los procesos que se realicen en el alumnado
y contexto.

En este escrito se junta todo el trabajo de una evaluación e intervención


psicopedagógica a un estudiante de la escuela secundaria 124, institución que nos
brindó la oportunidad de realizar esta práctica. Dentro de esta escuela se me asigno
a un estudiante para que pudiese intervenir, detectando sus necesidades
académicas, familiares o sociales para posteriormente crear un programa de
intervención con la finalidad de que el alumno pueda cubrir esas necesidades.

Fueron seis sesiones que se trabajo de forma individual con el alumno, cada jueves,
comenzando el día 25 de mayo para concluir el jueves 6 de julio del presente año,
exceptuando una sesión que no se trabajó el día 29 de junio.

A continuación, se presentará el trabajo finalizado donde se abarca una pequeña


investigación sobre la adolescencia, prosiguiendo con la integración del diagnóstico,
pues el alumno al que intervine era nuevo en este tipo de prácticas, así que me
correspondió la evaluación diagnostica pertinente. Así mismo se anexan las seis
cartas descriptivas donde se desarrolla cada una de las actividades que se
realizaron en cada sesión de trabajo. Tambien se presenta el reporte de la
intervención; actitud ante el trabajo, avance percibido, resultado de las acciones
implementadas, conclusiones y recomendaciones de acuerdo con trabajo efectuado
con el alumno.

La adolescencia

La adolescencia es una etapa de nuestro de desarrollo, por lo tanto, todo ser


humano es participe de esta etapa en algún punto de su vida.

En este escrito pretendo recopilar información relevante acerca de esta etapa,


concepto, caracteristicas, influencia social, economica, gubernamental, entre otros
contextos aportados por diferentes autores y organizaciones centrados en el estudio
de la adolescencia.

Pienso que es muy importante que como alumnos que nos encontramos en práctica
psicopedagógica tengamos claro que es la adolescencia, pues si estamos
trabajando con adolescentes, debemos conocer el tema que estamos tratando y al
individuo que se encuentra en esta etapa de alta importancia para la vida de los
humanos.

La adolescencia

Como primera aportación hay señalar la conceptualización del término


“adolescencia”. Pues según Susana Pineda y Miriam Aliño; “la adolescencia es una
etapa entre la niñez y la vida adulta, que cronológicamente se inicia por los cambios
puberales y que se caracteriza por profundas transformaciones biológicas,
psicologicas y sociales, muchas de ellas generadoras de crisis, conflictos y
contradicciones, pero esencialmente positivos. No es solamente un periodo de
adaptación a los cambios corporales, sino una fase de grandes determinaciones
hacia una mayor independencia psicologica y social”.

Esto quiere decir que la transición entre ser un niño y pasar a ser un adolescente
es muy importante para la independencia del individuo pues se toman decisiones
propias, se ejerce mayor responsabilidad así las consecuencias y los actos y se
adopta un rol en la sociedad.

Así mismo, la Pineda y Aliño se apegan a división de dos fases de la adolescencia


proporcionada por la Organización Mundial de la Salud (OMS); adolescencia
temprana y adolescencia tardia. Concluyendo en las siguientes caracteristicas:

Adolescencia temprana:

- Crecimiento y desarrollo somático acelerado.


- Inicio de cambios puberales.
- Cambios de los caracteres sexuales secundarios
- Preocupación por los cambios físicos
- Conflictos con familia, maestros u otros adultos son más marcados.
- Inicio de cambios bruscos en su conducta y emotividad.

Adolescencia tardia:

- En esta fase se ha culminado gran parte del crecimiento y desarrollo.


- El adolescente deberá tomar decisiones importantes en su perfil educacional
y ocupacional.
- Se ha alcanzo un mayor control de impulsos.
- Maduración de la identidad.
- Maduración en la vida sexual.
- Se esta muy cerca de ser un adulto joven.

Del mismo modo, las doctoras redactan en su escrito sobre la pubertad y a juventud,
términos abarcados en la etapa de la adolescencia y donde ellas los definen de la
siguiente manera: “ la pubertad es un término empleado para identificar los cambios
somáticos dados por la aceleración del crecimiento y el desarrollo, aparición de la
maduración sexual y de los caracteres sexuales secundarios, no es un procesos
exclusivamente biologico, sino que esta interrelacionados con fatores psicologicos
y sociales”.
Mientras que “la juventud comprende el periodo entre 15 y 24 años, es una categoría
sociológica que coincide en una etapa post-puberal de la adolescencia, ligada a los
procesos de interacción social, de definición de identidad y a la toma de
responsabilidad, es por ello por lo que la condición de la juventud no es uniforme,
varia con el grupo social que se considere”.

Es decir, la pubertad esta enfocada exclusivamente en los cambios físicos de los


individuos, mientras que la juventud procura los cambios sociales, grupos de
amigos, la familia, la escuela, el trabajo, etc. Entonces he de decir que ambos
términos van son pilare para el desarrollo optimo de un adolescente, pues padece
de cambios físicos, somáticos que, de manera directa, afectan a sus relaciones
interpersonales y componen su percepción social en diversos grupos.

Por otro lado, las autoras abordan temas más relacionados a la prevención de
riesgos en la adolescencia y sobre como los centros de salud, profesionales de la
salud y sobre todo la familia deberían actuar para la prevención en esta etapa tan
significativa para los seres humanos. Entonces Pineda y Aliño proponen la
implementación de:

- Una estructura y dinámica familiar.


- Políticas sociales.
- Desarrollo de medio ambientes saludables.
- Promoción del autocuidado sexual.
- Igualdad de oportunidades para el acceso a la salud.
- Autoestima y sentido de pertenencia familiar y social.

Concluyendo con la aportación de Pineda y Aliño, cabe destacar la importancia el


personal dedicado a la salud, la familia y los amigos y los profesores dentro de la
prevención de riesgos en los adolescentes, pues es preferible prevenir alguna
situación a actuar en el desarrollo o conclusión de esta. Guiar de la mejor manera
posible a los adolescentes asegurara un mejor paso por esta etapa, tanto
complicada como necesaria, que es la adolescencia.
El segundo articulo que pretendo abordar es un investigacion de intervención
psicosocial elaborado por Gonzalo Musitu y María Jesús Cava donde su objetivo
era analizar el apoyo social a los a los adolescentes, mediante una muestra de 1002
adolescentes de entre 12 y 20 años en Madrid, España.

Comenzado, como en toda investigación, la construcción del concepto


adolescencia, pues estos autores lo definen como: “Es un periodo de transición
entre la niñez y la edad adulta, en la que el individuo debe afrontar un gran número
de cambios y desafíos evolutivos. El adolescente se enfrenta a definición de su
identidad, a la consolidación de cambios cognitivos como el pensamiento abstracto
y, con frecuencia, al desarrollo de un sistema de valores propio; paralelamente,
anhela una mayor independencia del contexto familiar y otorga un papel un papel
cada vez más decisivo al grupo de iguales”.

Una definición que aborda conceptos más técnicos en cuanto al uso de autores
psicologicos como Erikson, pero que no deja de ser relevante para la propuesta y el
objetivo de este escrito, definir la adolescencia desde varios puntos relevantes.

En su investigacion utilizaron una muestra de 1002 adolescentes, como se


mencionó con anterioridad, en donde a cada uno se le aplicaron varios
instrumentos, el Cuestionario de Apoyo Social (CAS), donde mediante ítems se
evaluó la percepción de los adolescentes sobre sus redes de apoyo sociales. El
Cuestionario de Animo Depresivo (CES-D) que recoge diversos aspectos
relacionados a la sintomatología de la depresión. Y el Cuestionario de Consumo de
Sustancias Adictivas (CSA) que recoge información referente a la frecuencia del
consumo de sustancias.

En dicha investigación pienso que es muy importante Notificar sobre los resultados
y las conclusiones de los autores, pues estas nos llevan a una construcción sobre
como perciben el apoyo social diferentes adolescentes que, aunque sean de otro
pais, no deja de ser adolescentes y comparten ciertas caracteristicas.

Según la conclusión de Musitu y Cava, “En general, los datos de este estudio
señalan la importancia de la percepción de apoyo de los padres durante la
adolescencia. El apoyo social, ciertamente, desempeña un rol fundamental durante
esta transición. Sin embargo, parte de los cambios de la adolescencia incluyen la
propia red social y, en este sentido, parece necesario analizar en mayor medida las
conexiones que se establecen entre el apoyo familiar, el de los amigos y el de la
pareja. Aunque, en principio, estos contextos parecen potenciarse, en el caso de las
relaciones de pareja resulta necesaria una investigación más exhaustiva”.

De este aporte cabe señalar la importancia de las redes de apoyo en el proceso de


la adolescencia, la familia y los amigos, así como una pareja juegan un importante
de la construcción de la identidad del adolescente. Así mismo, el adolescente debe
tener la capacidad de crear sus propias redes de apoyo, sean amigos o pareja, no
debe quedarse exclusivamente con la familia, ya que como mencionan los autores
las tres redes de apoyo se “potencian” unas a las otras debido a que el individuo
que pasa por esta etapa de desarrollo necesita de todo el apoyo posible.

Una vez finalizada la aportación sobre las redes de apoyo y como las perciben los
adolescentes, esto en España, me veo en la necesidad de aportar una problemática
como lo es el embarazo en la adolescencia, pero esta vez en México. Esto
apoyándome en un artículo escrito por Vicente Díaz Sánchez.

Como en los artículos anteriores es importante conocer como Díaz define la


adolescencia, así que el la considera como: “Un periodo de grandes oportunidades
y de grandes riesgos. En contexto social y de la salud, se considera una etapa en
donde los individuos son altamente vulnerables. Los adolescentes y los jóvenes no
son un grupo homogéneo, sus expectativas y necesidades varían de manera
importante por razones de edad, sexo, estado civil y clase social”.

Otra definición más que aporta otro punto de vista sobre la conceptualización de la
palabra adolescente. Lo más relevante sobre esta terminología de Díaz es la
conjugación conceptual de “adolescente” y “joven”, pues son términos similares que,
según Díaz, están separados por un rango de edad relativamente corto, pues el
adolescente oscila entre 10 y 19 años, mientras que joven abarca de 10 a 24 años
respectivamente.
De este articulo Díaz señala importantes aspectos a considerar cuando hay un
embarazo en adolescentes:

- Aspectos sociodemográficos.
- Situaciones que influyen en la vida de los adolescentes:
o Abandono o continuación escolar
o Acceder a una fuente de empleo
o Inicio de las relaciones sexuales
o Abandono del hogar familiar
o Casarse o unirse
o Tener el primer hijo
- Las relaciones de pareja en los adolescentes.
- Sexualidad en los adolescentes.
- Muerte materna.
- Procreación en la población adolescente.
- Embarazo no planeado en los adolescentes.

Cada uno de estos aspectos son muy relevantes para el trabajo que presento Díaz,
pues en cada uno aborda su aportación sobre como influye cada aspecto en el
embarazo adolescente en México. Por lo que Díaz concluye lo siguiente: “La
actividad sexual real muestra diferencias entre hombres y mujeres. Ambos son
capaces de experimentar deseo y excitación, sin embargo, a traves de mitos, tabúes
o el género, en algunas mujeres se cohíben a la vida sexual activa mientras no estén
casadas o mantengan una relación afectiva, en tanto que los jóvenes la realizan con
mayor libertad y tolerancia”.

“Para mantener una adecuada salud sexual y reproductiva en la adolescencia, se


requiere el cumplimiento de las siguientes condiciones”:

- Incrementar la edad a la que se tiene el primer hijo


- Aumentar el intervalo entre embarazos
- Adoptar un método moderno de planificación familiar
- La prevención de enfermedades de transmisión sexual
- Atención al embarazo y parto por personal calificado
Lo que podemos recatar de este autor y su trabajo es que, la vida sexual de los
adolescentes debe ser tomado con seriedad y formalidad, pues es necesario que
conozcan el cómo prevenir y actuar ante un embarazo y sobre todo que se tenga
una planificación en cuanto a la procreación de generaciones siguientes.

Si bien el embarazo a temprana edad puede diversos a factores externos a los


jóvenes, existen otras problemáticas en torno a la adolescencia, una de ellas puede
ser la depresión. Para ello investigué acerca de “la depresión en los adolescentes”
en donde encontré un artículo de Alonso García Almudena, donde relata a manera
general la depresión en los adolescentes, criterios diagnosticos, caracteristicas,
sintomas, tratamiento, etc.

Para introducirnos al tema, García define los términos que estructuran su trabajo,
depresión y adolescencia, por lo que señala lo siguiente:

“La depresión se trata de un trastorno psíquico, habitualmente recurrente, que causa


una alteración del estado de ánimo de tipo depresivo ( tristeza ) a menudo
acompañado de ansiedad, en el que pueden darse, además, otros síntomas
psíquicos de inhibición, sensación de vacío y desinterés general, disminución de la
comunicación y del contacto social, alteraciones del apetito y el sueño (insomnio
tardío) agitación o enlentecimiento psicomotor, sentimientos de culpa y de
incapacidad, ideas de muerte e incluso intento de suicidio, etc. así como síntomas
somáticos diversos”.

Así mismo, para él la adolescencia es “La adolescencia es el período comprendido


entre los 12 y los 18 años. Este periodo este marcado por cambios muy importantes
en tres áreas: Físicamente, el adolescente experimenta todos los cambios
corporales de la pubertad. En cuanto al desarrollo cognoscitivo, los adolescentes
inician el pensamiento operacional formal y los primeros pasos hacia la construcción
de una identidad ocupacional y sexual. Las primeras etapas de las operaciones
formales son visibles para muchos, pero no para todos los adolescentes en este
periodo. Estas etapas de los 14 años o más se caracterizan por un razonamiento
moral convencional. A los 17 o 18 años, algunos adolescentes han alcanzado
operaciones formales consolidadas por un razonamiento moral. En el desarrollo
social estos cambios no sólo afectan a las relaciones con sus compañeros, también
afectan a las relaciones con sus padres. De hecho, es el periodo de desequilibrio
social con mayores problemas en las relaciones padre-hijo, influencia máxima de la
presión de los compañeros y problemas de la conducta y depresión. El adolescente
empieza a cuestionar los antiguos valores, los viejos papeles, las viejas ideas de la
identidad. Las amistades individuales son importantes a lo largo de este periodo,
aunque también se inician las relaciones heterosexuales”.

Como mencione recién, García abarca distintos aspectos a tomar en cuenta para
contextualizar la depresión en la adolescencia, algunos pueden ser:

- Los sintomas propios de la adolescencia:


o Aumento o descenso de peso
o Disminución del rendimiento académico
o Interacción social y familiar disminuidas
o Pensamientos recurrentes de muerte
o Hipo o hipersomnia
o Baja autoestima
o Actividades autodestructivas
- Sintomas dependientes de la edad, cultura y sexo
- Factores de protección:
o Calidad de amistades
o Adecuada comunicación familiar
o Elevada autoestima social y familiar
o Estatus en el grupo de iguales
- Complicaciones
o Muerte de familiar o amigo
o Abusos sexuales
o Acoso escolar
o Consumo de sustancias nocivas
o Dificultad para la integración social
- Consecuencias
o Conductas suicidas
o Fracaso escolar
o Conductas de dependencia
- Tratamiento

Todos y cada uno de estos factores son tratados a detalle por Gracia en su artículo,
lo importante de aquí es resaltar que la depresión en la adolescencia es un problema
real que no está sujeto a la manipulación así los demás por parte de un adolescente,
sino más bien es una problemática que puede percudir en esta etapa para los
jóvenes y que si no se atiende puede generar consecuencias más grandes e incluso
el descenso de un adolescente. Así bien, García comenta: “Estamos siendo testigos
del aumento de los trastornos depresivos en los adolescentes. Para no convertirnos
en observadores pasivos, debemos plantearnos la necesidad de crear unidades
específicas (médicos, de familia y hospitalarias) capaces de detectar este tipo de
casos evitando su agravamiento o cronificación”.

Como menciona García, debemos de hacer algo con la depresión en esta etapa del
desarrollo, familia, amigos, maestros, etc, debemos ser partícipes de esta situación,
apoyar a los adolescentes, no dejarlos por su cuenta, pues uno como adulto puede
ser una gran red de apoyo para cualquier joven transitorio de esta etapa.

Ya hablamos sobre el embarazo de los adolescentes en México, una problemática


seria dentro de la nación. Tambien se abordó la depresión en la adolescencia en un
articulo español, un problema real en todo el mundo, pero aún falta un problema
quizás aún más grave que los dos anteriores y con este poder cerrar sobre las
problemáticas dentro de la adolescencia, el suicidio adolescente, para ello indague
en el artículo de Alfonso Martin del Campo, Cristina González y Juan Bustamante
quienes en su trabajo relatan la historia general del suicido, sus posibles causas y
el suicidio en México.

Para empezar, ellos argumentan lo siguiente en cuanto a la historia y los


antecedentes “En la adolescencia, el suicidio es una condición que recién empieza
a ser estudiada y comprendida, y aunque comparte con el suicidio en adultos
factores comunes, se trata de un fenómeno relativamente nuevo. No obstante, el
camino que ha trazado el suicidio históricamente debe ser considerado”. Señalan
también algunas de las señales de aviso de ideación suicidad:

- Manifestación de ideas de daño


- Uso y abuso de alcohol y drogas
- Situaciones de riesgo innecesarias
- Sensación de aburrimiento
- Deseos de morir
- Preocupaciones acerca de muerte
- Dificultad para concentrarse

Es importante que se conozca acerca de las posibles señales suicidas, pues podría
ser un diferenciador entre el descenso o no de un adolescente, con estas señales
podemos prevenir situaciones en donde la vida y su integridad física se encuentren
en peligro.

Por otro lado, señalan los factores relacionados a un suicidio adolescente, como
pueden ser:

- Aspectos neurobiológicos
- Desesperanza
- Embarazo
- Trastornos psiquiátricos
- Trastornos de alimentación
- Impulsividad
- Bullying escolar y ciberbullying
- Desempleo

Dichos factores pueden variar según el contexto de cada adolescente, lo que vive
en su vida cotidiana, las personas que lo rodean, la sociedad en la que se desarrolla,
entre otros pueden influir en el suicidio o no de un joven.

“El adolescente tiene que trabajar sobre múltiples duelos en su evolución para
conformarse como adulto. Entra en una etapa de búsqueda de identidad y pérdida
de la imagen corporal de niño, para adaptarse a su nueva imagen corporal de adulto,
lo cual definirá el resto de su vida. En esta evolución física, el adolescente no desea
ser visto como niño, lo siente como una devaluación”.

“Los programas de educación en Salud Mental deben hacer hincapié en la


importancia de la detección de las conductas suicidas en el adolescente,
revalorando las circunstancias sociales y culturales, evitar la estigmatización,
considerar un mejor uso de los ansiolíticos y antidepresivos, para lograr resultados
favorables en la identificación precoz y el estudio de cada caso para un adecuado
tratamiento”.

Con estoy doy por concluido el tema de los problemas dentro de la adolescencia, el
embarazo no deseado y a temprana edad, la depresión en los adolescentes,
sintomas, consecuencias y el suicidio en la adolescencia, factores, señales de aviso,
etc. Es importante que como sociedad empaticemos con los problemas que conlleva
la etapa de adolescencia, una etapa que todos los seres humanos pasamos pero
que en algunos casos existen problemáticas que pueden deteriora la integridad de
un adolescente.

Entonces podemos decir que la adolescencia es un momento en complicado en la


vida de todos los seres humanos y es normal sentirse confundido por todos los
cambios, tanto físicos, como mentales.

En esta etapa se pueden encontrar cambios en la forma de pensar y actuar de los


amigos y compañeros. Se genera entonces el conflicto de encontrar una identidad
propia y querer pertenecer a un grupo social especifico.

Los cambios en la adolescencia no son solo físicos, pues hay cambios muy
significativos a nivel mental, pues el cerebro se puede restructurar, es decir el
cerebro elige que mapas neuronales usamos con mayor frecuencia y se pueden
reforzar y del mismo modo aquellos que no usamos con regularidad se eliminan.

Es la edad en la que se pude aprender un nuevo idioma, alguna habilidad especifica,


entre otros, pues se puede potenciar el aprendizaje y el conocimiento en esta etapa.
Estos postulados son recopilados de un video informativo sobre la adolescencia y
creo que está muy estructurado pues el exponente plantea todos los aspectos de
manera entretenida y fácil de comprender para cualquier persona.

Para finalizar con el análisis de diversos autores, hay que tocar el tema de la presión
social en la adolescencia. Es decir, cuando los jóvenes son forzados, positiva o
negativamente, para cumplir una tarea, actividad o encomienda con la finalidad de
sentirse pertenecientes a un grupo social o no ser excluidos de uno.

En otro video informativo se ejemplifica la presión social en dos alumnos jóvenes,


pues al verse forzados por cumplir expectativas de sus similares, los alumnos
jóvenes abandonan sus propios interés y valores.

Entonces es importante que conozcamos a fondo el tipo de relaciones que tiene los
adolescentes con su semejante, ya que como se mencionó con anterioridad, están
sujetos a la crisis de identidad y estar en la constante búsqueda de pertenecer a un
grupo y muy seguramente serían capaces de hacer todo por ser aceptados.

En conclusión, la adolescencia es un tema sumamente importante en el desarrollo


de todos los individuos, pues pasan por cambios físicos, emocionales y psicologicos
muy notorios, así como problemáticas que se puedan presentar en esta edad, por
lo que conocer acerca de esta etapa facilitara la convivencia, resolución de
problemas y la comunicación con la comunidad adolescente.

Integración

Cesar es un adolescente de 13 años quien vive con su madre, su hermana y su


abuela, es estudiante de la secundaria 124 en donde cursa diversas materias como
Matemáticas, Biología, Música, Tutoría, Historia, Educación Física, Ingles y su Taller
de Corte y Confección. Materias en las que en algunas presenta problemas
académicos principalmente derivados de indisciplina por su parte, haciéndose
acreedor a múltiples reportes por mal comportamiento, peleas con compañeros,
discusiones con maestros e insultos a otros alumnos. Estas situaciones hay llevado
a que se presente en este programa de intervención.

Cesar comenta tener una relación buena con su madre quien es el principal soporte
económico de su familia pues es una mujer que se dedica al comercio y de donde
obtiene los recursos para cuidar de su familia. Cesar comenta que, aunque se llevan
bien, cree que les falta comunicación y que su madre casi no esta al pendiente de
él en otros aspectos diferentes al económico.

Por otro lado, está la relación su hermana, una adolescente de 15 años con quien
comenta nos e lava para nada, no conviven ni comparten ningún tipo de gustos con
los que puedan relacionarse, por lo que su relación es casi nula, exceptuando
ocasiones como la hora de la comida y vacaciones familiares.

Una de las personas más relevantes para Cesar es su abuela, pues además de ser
el segundo pilar económico de su familia, es la persona que siempre ha estado con
él, comenta que tiene una buena relación, comparten ideas, pensamientos,
situaciones y secretos, Cesar convive mucho con ella argumentando que es la
persona en la que más confía y le tiene un cariño especial.

En cuanto a su padre, Cesar comenta que sus padres se divorciaron en el año 2015,
cuando él tenía 5 años. Dice que muy pocas veces lo ve, pues la custodia es de
madre, aunque dentro de la prueba de frases incompletas hace mucho énfasis el
deseo de tener a su padre con él.

Cesar es un alumno que presenta dificultades académicas, pues uno de los factores
que influye en su rendimiento escolar es su CI relativamente bajo, pues contando,
según la prueba Otis con un CI limítrofe, lo que genera dificultades en su aprendizaje
y en su procesamiento cognitivo. Así mismo es una persona que no tiene una figura
de autoridad como tal, sino más bien su madre representa un papel autoritario muy
riguroso en cuanto a su educación, pero representando a su vez una falta importante
en la comunicación con su madre. Cesar paso por problemas familiares en su
pasado, uno de ellos es el divorcio de sus padres, lo que genero un cambio sobre
la perspectiva que tenia Cesar sobre su familia, aunque estos siempre lo tratan
como alguien inferior y que no tiene un rol familiar importante considerándolo como
el “niño de la casa”. En cuanto a sus relaciones interpersonales Cesar considera
que la confianza es algo importante y por tal motivo no puede desenvolverse tan
fácilmente con cualquier persona, entonces considera que las relaciones de pareja
con el sexo opuesto pueden resultar en una traición por parte de un miembro de
dicha pareja, esto genera una falta de confianza hacia el genero opuesto,
desconfiando de dichas personas constantemente. Cesar muestra también un odio
hacia las personas con autoridad, mostrando siempre una falta de respeto hacia la
autoridad en general, pero afirma que a él le gusta ser un líder y tener cierta
autoridad sobre los demás, le gusta dirigir pero que no lo dirijan. Por otro lado, se
percibe como alguien que tiene miedo a fallar y a la soledad, mostrándose impotente
ante situaciones que rebasen sus capacidades. Tambien muestra diversas culpas
como el convivir con personas que no son de su agrado en lo absoluto y tambien
mostrando arrepentimiento y culpa por agresiones que ha cometido hacia otras
personas. Entonces, se percibía en el pasado como una mala personas y afirma
que no le gustaría repetir su historia, pues le gustaría ser alguien diferente a la
persona que fue anteriormente. Por otro lado, al Cesar le parece aburrido el futuro,
pues no tiene claro lo que quiere hacer, no espera cosas grandes en su vida, pero
ha estado conformar con los lazos de amistad que ha creado y espera continuar con
dichas amistades mucho tiempo.

Así mismo, Cesar es capaz de identificarse con los estereotipos y las conductas de
su sexo. Tambien indica un deseo de enfrentamiento a las exigencias del medio
ambiente, mostrando ser franco y socialmente estable con los demás. También
presenta sobrevaloración del medio ambiente, con un posible ocultamiento y la
necesidad de pasar desapercibido por el medio ambiente y dar una reacción sumisa.
Así mismo presenta un buen equilibrio emocional y una facilidad para adaptarse al
medio ambiente y la mayoría de las veces acompañado de toma de decisiones
positiva. Cesar es una persona que cuenta con fortaleces muy importantes como la
interacción entre pares y especialmente habilidades motoras pues es muy bueno
para los deportes y videojuegos, lo cual indica una capacidad motora correcta y solo
presenta problemas de conducta e indisciplina escolar.
Cartas descriptivas
Nota: Tanto como el alumno como el interventor no se presentaron a la última
sesión.

Reporte de intervención

a- Actitud ante el trabajo de intervención


Durante cada una de las sesiones Cesar se mostraba indiferente a las
actividades, pues no les prestaba un interés real, sino que las realizaba por
compromiso académico. Cada actividad que se le presento la realizaba en
un periodo de tiempo relativamente corto. Ejemplo; en la actividad de la
aplicación de la prueba Otis, el tiempo era de 40 minutos, pero este lo realizo
de manera tan rápida, un lapso de 15 minutos, donde no respondía ni siquiera
con los reactivos correspondientes la item.
Por otro lado, se mostró amable conmigo, siempre cooperativo en las
entrevistas realizadas, pues no se cerraba a las preguntas que le hacia e
incluso a preguntas más intimas de su vida, Cesar respondía sin ningún
problema. Durante todas las sesiones se genero un buen rapport entre
ambos, pues hablábamos de muchas cosas que a Cesar le gustaban, sobre
como iba en la escuela y lo que le pasa a fuera de ella. Siempre se mostro
amable y asertivo conmigo, aunque rara vez mantenía contacto visual
conmigo pues pienso que se distraía con facilidad por la presencia de sus
amigos en la misma sala donde realizamos la intervención.

b- Avance percibido en el estudiante


Como tal no hubo un avance, pues durante esta práctica me toco aplicar la
evaluación psicopedagógica, por lo que solo tuve el tiempo de determinar las
necesidades de Cesar. En la primera sesión el alumno no se presentó, en la
segunda aplicamos la actividad del gafete y pude indagar sobre quien es
Cesar, le pregunté acerca de su situación académica, relaciones
interpersonales, su familia, gustos, etc. Esto para profundizar en sus
necesidades para una posterior intervención por parte de otro compañero
psicopedagogo. En la tercera sesión le apliqué la prueba de frases
incompletas de Sacks en donde pude percibir la mayor parte de sus
necesidades personales, problemas con su familia y amigos más que nada.
En esta sesión pude ver a Cesar más “amplio” pues cunado terminamos la
aplicación de la prueba profundiza en sus respuestas y él comento cosas
muy interesantes y que ayudaron a que él pudiera tomar más confianza hacia
mi persona. En la cuarta sesión aplique Machover, pero como comenté sobre
su actitud frente a la intervención, Cesar se mostro desinteresado por la
paliación de esta prueba, pues cuando le comenté que dibujara a figura
humana y despues la figura humana del sexo opuesto, este no se tomo
mucho tiempo y simplemente dibujo palitos como cuerpos y círculos como
cabezas, misma situación cuando redacto la historia, pues fue muy corta,
solo tres renglones. Esta situación me confirmo su falta de interés ante la
intervención. En la quinta sesión y como mencione anteriormente, cuando
aplico Otis básicamente Cesar no leía las preguntas con detenimiento y solo
se dedicó a rellanar la hoja de respuestas. En la parte donde tenía que
responder con números solo ponía incisos, donde con más seguridad
confirme que él no quería estar ahí. Para la última sesión un servidor no se
presentó por problemas de salud, aunque me mencionan que Cesar tampoco
se presento a la escuela, por lo que nuestra intervención termino inconclusa,
no pudo evaluar mi desempeño y no pudimos despedirnos como era debido.

c- Resultados de las acciones implementadas


Como resultados puedo decir que Cesar a lo largo de las sesiones se volvió
más abierto a contar sobre sus situaciones sociales, académicas y familiares.
Ejemplo de esto, cuando aplicamos frases incompletas, en el apartado del
padre, Cesar menciono que quisiera estar con su papá, por lo que le
cuestione su relación con él, en las primeras sesiones le pregunte acerca de
él, pero Cesar no quiso extenderse en el tema. Una vez implementada esta
prueba, Cesar me conto más profundo su relación con su padre, lo que
sucedió con él y el como le afecto en su vida.
Despues de frases incompletas siento que Cesar se abrió más conmigo, me
tuvo más confianza y se expreso de mejor manera en el esto de las sesiones.
En su tema disciplinario no note un cambio pues me comentaba que seguía
teniendo reportes constantemente y no sabía por qué se los ponían.

d- Conclusiones de carácter educativo y escolar


Puedo decir que Cesar es un niño que en la escuela su principal problema
es la disciplina y su conducta en la institución pues tiene problemas
constantes con los profesores y algunos de sus compañeros. Así mismo
Cesar menciono que le gusta la clase de inglés y educación física pero la
materia que no le agrada para nada y no muestra habilidad alguna es en las
matemáticas.
He de decir que Cesar siempre me comentaba que el problema era de sus
profesores pues él sentía que el trabajo que hacia en la escuela era buena,
pero que por su conducta los maestros lo etiquetaban como el alumno
problemático. De esto derivan varios de sus reportes, peleas con profesores,
indisciplina dentro de la escuela y peleas con sus compañeros, estas peleas
derivadas de que, según Cesar, se defendía de las agresiones de los demás.
e- Recomendaciones: en el ámbito escolar, familiar y para el trabajo
individualizado
En el ambito escolar: recomiendo prestar atención en la disciplina del alumno,
que este en constante vigilancia dentro del aula, el patio y en actividades
académicas. Centrarse en las materias en las que tenga problemas con los
profesores, pues al crearse estas situaciones, el desempeño de Cesar se ve
disminuido por conflictos externos a la materia.
En el ambito familia: recomiendo técnicas que puedan influir en la interacción
con su familia, principalmente con su madre y su hermana, pues no se siente
tan cercano a ellas y reforzar su dinámica familiar será de gran ayuda para
que Cesar mejore en todos los ámbitos de su vida.

Bibliografía
- Susana Pineda Pérez, Miriam Aliño Santiago. ((s.i)). El concepto de
adolescencia. (s.i). (s.i) Recuperado de
https://ccp.ucr.ac.cr/bvp/pdf/adolescencia/Capitulo%20I.pdf
- Gonzalo Musitu, María Jesús Cava. (2003). El rol del apoyo social en el
ajuste de los adolescentes. Madrid, España. Colegio Oficial de Psicólogos de
Madrid Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1798/179818034005.pdf
- Vicente Díaz Sánchez. (Julio 2003). El embarazo de los adolescentes en
México. Ciudad de México, México. Academia Nacional de Medicina de
México, A.C. Recuperado de https://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-
2003/gms031e.pdf
- Almudena García Alonso. ((s.f)). La depresión en adolescentes. Madrid,
España. Universidad Complutense de Madrid Recuperado de
https://www.injuve.es/sites/default/files/RJ84-07.pdf
- Alfonso Martín del Campo, Cristina González, Juan Bustamante. (Mayo de
2013). El suicidio en adolescentes. México. ELSEVIER Recuperado de
https://capsmanizales.com/files/3f.-Suicidio-en-adolecentes.pdf
- Bully Magnets [Bully Magnets]. (2018, Enero 11). El papel de los
adolescentes en la sociedad. [Video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=wIqOVpQ0j08

También podría gustarte