Resumen de Desarrollo Humano I

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

RESUMEN DE DESARROLLO HUMANO I:

Semana 06 y 07:
La teoría del desarrollo psicosexual de Freud sostiene que los principales
determinantes de la conducta son inconscientes. En esta teoría sostiene que existen 3
instancias de la personalidad, el ello (principio de placer), yo (principio de realidad) y
superyó (principio de moralidad), y estas se desarrollan al inicio de la vida. Además.
Freud propuso que la personalidad se forma a partir de los conflictos inconscientes entre
los impulsos del ello y las exigencias de la vida civilizada. Estos conflictos suceden
dentro de una secuencia de 5 etapas; oral, anal, fálica, de latencia y genital.
En la etapa oral, el centro es la boca que esta relacionada con el placer producido por
la alimentación y por chupar y morder objetos. Cuando no se satisfacen las necesidades
del bebé pueden convertirse en mordedores de uñas.
En la etapa anal, el ano se convierte en la zona erógena, se encuentra placer en la
eliminación o retención de heces, una persona que durante esta etapa recibió
entrenamiento de esfínteres demasiado estricto puede fijarse en esta etapa.
En la etapa fálica, los genitales se convierten en la zona erógena, se descubren las
diferencias entre varones y mujeres, y se produce el complejo de Edipo y Electra. La
niña experimenta envidia por el pene.
En la de latencia desaparecen los impulsos sexuales, mientras que, en la genital,
reaparecen los impulsos sexuales.
La teoría psicosocial de Erikson concibe el desarrollo como un proceso evolutivo que
se funda en una secuencia de hechos biológicos, psicológicos y sociales experimentada
universalmente. Además, establece que el desarrollo funciona a partir de un principio
epigenético, que plantea que cada etapa del desarrollo humano está guiada por un
“orden natural interno”. Erikson planteaba 8 etapas del desarrollo, cada una
caracterizada por un conflicto, del cual, se podía obtener un resultado favorable o
desfavorable.
En el primer estadio tenemos la Confianza vs. Desconfianza, que es cuando comienza
el desarrollo de la capacidad de confiar en los demás. Equilibrio entre confianza que
permite establecer relaciones íntimas y la desconfianza que ayuda a protegerse a sí
mismo.
El segundo estadio, Autonomía vs. Vergüenza, es cuando comienzan a afirmar su
independencia, los niños suelen tomar sus propias decisiones, de otro modo, bajo
criticas y control excesivo, comienzan a sentirse inadecuados en su capacidad para
sobrevivir y pueden volver excesivamente dependientes de los demás.
En el tercer estadio, Iniciativa vs. Culpa, comienzan a planear actividades, inventan
juegos e inician actividades con otras personas, desarrollan sensación de iniciativa y se
sienten seguros de su capacidad para dirigir personas si se les da la oportunidad, de
otro modo, pueden sentirse como un fastidio para los demás y seguirán siendo
seguidores con falta de iniciativa.
La teoría del desarrollo moral de Kohlberg plantea 3 niveles de desarrollo moral,
estas categorías son una manera de expresar las diferencias sustanciales que se dan
en el modo de razonar de alguien a medida que va creciendo y aprendiendo.
El primer nivel, el preconvencional, engloba 2 etapas, la primera, “Orientación de
obediencia por castigo”, que se basa en someterse a reglas apoyadas por el castigo
para evitar el daño físico y la segunda, “Orientación por el premio personal” que se basa
en actuar para cumplir los propios intereses.
Entre los 2 factores básicos que influyen en el desarrollo moral tenemos el desarrollo
cognoscitivo y la participación social y asunción de roles. Además, también tenemos los
factores determinantes de la moral, el psicoanalítico, el aprendizaje social y el cognitivo-
evolutivo.
La teoría del desarrollo cognoscitivo de Piaget nos enseño que los niños se
comportan como pequeños científicos, tienen su propia lógica y siguen patrones del
desarrollo conforme van alcanzando su madurez. Según Piaget, el desarrollo cognitivo
consiste también en transformaciones de como se organiza el conocimiento.
Entre los principios fundamentales de Piaget tenemos la organización (esquemas de
conocimiento se integran y se reorganizan creando sistemas mas complejos) y la
adaptación (los esquemas se dan mediante la asimilación y acomodación).
Según Piaget, en el desarrollo cognitivo intervienen 4 factores importantes, la
maduración de las estructuras físicas heredadas, las experiencias físicas, la transmisión
social de conocimientos y el equilibrio.
Se distingue 4 etapas del desarrollo cognitivo, sensorio motriz, preoperacional,
operaciones concretas y operaciones formales.

• Sensorio motriz (0 a 2 años): Aprende esquemas de conducta positiva y


permanencia de objetos. Realiza acciones placenteras intencionadas una y otra
vez, conocidas como reacciones circulares.
• Preoperacional (2 a 7 años): Se adquiere el lenguaje, etapa de egocentrismo,
aparece el pensamiento simbólico e intuitivo.
• Operaciones concretas (7 a 12 años): Aprende los principios de conservación
(sustancia, peso, volumen), organización (clasificación, seriación) y
reversibilidad (inicio – fin).
• Operaciones formales (12 a 16 años): Se adquiere el pensamiento abstracto,
formulación de hipótesis, se da el interés social y la inserción en la sociedad
adulta, además, se da la confrontación de proposiciones intelectuales y
culturales.
La teoría sociocultural de Vygotski se basa en la idea de que el desarrollo cognitivo
está ligado a la interacción social entre personas y propone al lenguaje como
herramienta mediadora del desarrollo.
Propone el termino de Andamiaje que es una técnica que consiste en modificar el nivel
de apoyo que se le brinda a un estudiante para realizar una tarea. A medida que mejore
el desempeño, el profesor brindará menos apoyo y la ZDP irá disminuyendo.
Por otro lado, esta teoría nos dice que los niños utilizando el lenguaje para organizar,
planear y guiar su propio comportamiento (autorregulación), el habla privada y
constituye una herramienta del desarrollo del pensamiento, además, el dialogo interno
los convierte en seres más comunicativos socialmente.
Semana 08:
Desarrollo psicomotor y autonomía personal:
De 0 a 3 meses el bebé debe ser capaz de mantener la cabeza erguida cuando está en
brazos, fija la mirada y la mueve siguiendo movimientos de un objeto o persona, sostiene
objetos con presión involuntaria y los agita y descubre y juega con manos y pies.
De 3 a 6 meses, levanta y mueve la cabeza cuando esta boca abajo, gira desde la
posición de boca arriba a la posición de lado y viceversa y coge y agita objetos cercanos.
De 6 a 9 meses, se mantiene sentado sin apoyo, se arrastrar por el suelo, se sostiene
de pie con apoyo, sonríe ante su imagen en el espejo, la acaricia y parlotea, tira objetos
para ver cómo caen y oír el ruido que hacen, se lleva alimentos y objetos a la boca y
coge objetos y los golpea.
De 9 a 12 meses, se sienta y se levanta con apoyo, gatea, descubre objetos ocultaos
en su presencia, mete y saca objetos de un recipiente, da sus primeros pasos con ayuda,
juega con la cuchara y se la lleva a la boca, colabora en juegos de imitación y obedece
a una orden simple cuando va acompañada de ademanes o gestos.
Desarrollo de la relación con el entorno social y físico:
De 0 a 3 meses, sonríe en respuesta a un estímulo, reconoce visualmente a la madre,
responde positivamente, emite gorgoritos y ríe cuando juegan con él.
De 3 a 6 meses, sonríe o patalea ante personas conocidas, reconoce a quienes lo
cuidan.
De 6 a 9 meses, acaricia objetos suaves y personas, se altera y llora cuando se va la
madre, imita palmas y movimientos de “adiós”.
De 9 a 12 meses, abraza y besa al adulto y a otro niño, responde cuando se le llama
por su nombre.
Hitos del desarrollo: habilidades que demuestran algo nuevo que el niño puede hacer,
marcan el haber alcanzado una determinada etapa y a partir de ella seguir construyendo
la siguiente.
Semana 9:
Según diversos autores el desarrollo del lenguaje consta de 2 etapas, la etapa
prelingüística y la lingüística. Estos periodos de desarrollo se refieren al lenguaje
expresivo del niño y que previamente y en mayor proporción se será desarrollando el
lenguaje comprensivo.
Aspectos fonológicos:
Según Piaget, el niño tiene estructuras básicas de sonido, que reconstruye para que
lleguen a parecerse a las de los adultos. Crea sus propios esquemas y los modifica en
medida que conoce mejor el sistema.
Percepción: distinguen diferencias entre sílabas. Esta anticipa la producción. Desarrollar
la capacidad para determinar qué sonidos del habla se utilizan para señalar diferencias
de significado.
Organización: refleja a manera en la que se esta estructurando el sistema. El niño usa
estrategias propias ante la necesidad de comunicarse con el adulto. Las simplificaciones
de la palabra adulta no son aleatorias.
Producción: emitir sonidos, implica integridad neuroanatómica, dominio práxico y
aprendizaje.
Precurrentes del lenguaje: atención, percepción y memoria y razonamiento.
Semana 10:
Los niños pasan por las mismas etapas para adquirir determinada habilidad motora,
proceso conocido como maduración, este proceso no depende de la edad cronológica
sino del código genético que determinan el momento y forma de aparición de actividades
motoras específicas.
El desarrollo de da por la maduración junto con el aprendizaje. Un niño no puede realizar
actividades de aprendizajes motores complejos si no ha alcanzado la madurez
neurobiológica requerida para ella, producto de la acción ambiental.
El ritmo de crecimiento es intenso durante los 2 primeros años de vida, disminuye de
forma progresiva y se estabiliza alrededor de entre los 3 y 6 años.
Gallahue: explica el movimiento de los niños como una progresión en la que el niño
afina sus destrezas motoras:
- Movimientos reflexivos
- Movimientos rudimentarios
- Movimientos fundamentales
- Movimientos especializados
El desarrollo perceptual motor es la habilidad de los niños para interactuar con el
ambiente, combinando el uso de los sentidos y las destrezas motora. Se da por la
percepción sensorial junto al desarrollo de destrezas motoras. Equivale al desarrollo de
la conciencia del cuerpo, espacial, direccional y el conocimiento temporal.
Funciones del lenguaje: egocéntrico y socializado.
Gramática y sintaxis: a los 3 usan plurales, posesivos y tiempo pretérito, a los 4 a 5 usan
oraciones más sofisticadas en negación, imperativas e interrogativas, de 5 a 7 su
lenguaje se vuelve mas adulo, aun no aprenden las excepciones a las reglas.
Pragmática: conocimiento práctico de cómo utilizar el lenguaje para comunicarse.
Demoras en el desarrollo del lenguaje: carencia de estimulación lingüística,
anormalidades físicas del aparato fonético, lesiones cerebrales.
La memoria autobiográfica surge a los 3 años. Depende del desarrollo del concepto del
YO.
Semana 11:
El desarrollo socioemocional inicia desde el periodo prenatal, comienza desde el
nacimiento con la interacción con la madre, posteriormente, sus pares serán los
socializados en su vida junto con las instituciones sociales, este no es un proceso que
termina a una edad concreta.
Una atrofia emocional durante la infancia puede dejar secuelas. El desarrollo correcto
de las capacidades emocionales en los niños produce un aumento de motivación,
curiosidad y ganas de aprender, etc.
El desarrollo emocional correcto supone contar con la capacidad de empatizar con los
demás, simpatizar, de identificación, de crear vínculos e intercambios de sentimientos
satisfactorios. Las habilidades emocionales que deben trabajarse en los niños desde los
primeros años de vida son:
- Conocimiento de uno mismo
- Control del comportamiento impulsivo
- Motivación
- Empatía
- Habilidades sociales de cooperación y respeto
En niños de 3: limpia lo que se derrama, reconoce a sus vecinos, habla con su familia,
se adapta a preescolar
En niños de 4: escoge a sus amigos, relación intencional con compañeros, reconoce
expresiones emocionales, imita actividades, expresa rabia
En niños de 5: dice por favor y gracias, le gusta conversar, vive una crisis de
personalidad, hace preguntas
En niños de 6: tienen mejor amigo o enemigo, no le gusta el no triunfar, acusan o culpan
a otros
Problemas emocionales en la infancia: somatizaciones, inseguridad, dependencia,
timidez, miedos, fobias, tristeza, preocupación excesiva, inestabilidad, obsesiones, etc.
Internalizantes:

− Somatización: es un problema que consiste en la expresión física de problemas


emocionales internos mediante diversas dolencias sin que exista una causa
física.
− Depresión infantil: tristeza muy intensa y generalizada, que supra lo esperado en
niños de su edad. Se trata de un estado afectivo de tristeza, desgana, falta de
interés, etc.
− Ansiedad: estado de nervios y tensión que se produce ante una situación
específica.
− Dependencia (figuras de apego).
− Problemas de pensamiento.
Externalizantes:
- Problemas de conducta: escaso control de las emociones, dificultades en las
relaciones interpersonales, dificultades para el respeto a las normas y reglas,
irritabilidad, conductas agresivas.
- Rabietas.
- Problemas de atención e hiperactividad.
- Conducta perturbadora (desobedecen).
- Problemas de rendimiento académico (falta de motivación e interés).
- Conducta violenta intencionada.
Semana 12:
En el desarrollo infantil se evalúa áreas de motricidad, coordinación, lenguaje y social,
todas las áreas están interrelacionadas.
Las pruebas psicológicas se utilizan para estructurar un programa de intervención e
interpretación de los resultados obtenidos, procurando errores evaluativos y lograr una
adecuada predicción del evento psicológico.
Se ha determinado la evaluación infantil como método de referencia del uso de técnicas,
en la que se permite contextualiza y ejemplificar la necesidad de utilizar adecuadamente
las pruebas.
TEPSI (test de desarrollo psicomotor) de 2 a 5 años: evalúa 3 áreas (coordinación,
lenguaje, motricidad)
- Normales: más de 40 p
- Riesgo: 30 – 39
- Retraso: menos 29 p
Si en algún test o sub test se obtiene como resultado equivalente a:
- Retraso: se acude al psicólogo
- Riesgo: se debe realizar un plan de estimulación adecuado y volver a evaluar
como máximo en 6 meses más
El TEPSI es sumamente importante para detectar dificultades en los niños. Esto se hace
al hacer que el menor realice una serie de actividades y así se le otorga un puntaje
determinado.
VINELAND (Escala de desarrollo y madurez social) evalúa la competencia social. Mide
4 áreas generales del comportamiento: comunicación, habilidades para la ida cotidiana,
socialización y habilidades motoras.
Comunicación: Receptiva, expresiva y escrita
Vida cotidiana: Personal, hogar, comunidad
Socialización: Relación interpersonal, tiempo de juego y ocio, destreza de afrontamiento
Destreza motora: fina y gruesa

También podría gustarte