0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas

Entrgebale 1 L

ELECTRICIDAD 1

Cargado por

george flores
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas

Entrgebale 1 L

ELECTRICIDAD 1

Cargado por

george flores
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

PLAN DE TRABAJO
DEL ESTUDIANTE
TRABAJO FINAL DEL CURSO

1. INFORMACIÓN GENERAL

Apellidos y Nombres: FLORES APAZA GROWER GEORGE ID: 1369795


Dirección Zonal/CFP: MOQUEGUA-TACANA/ILO
Carrera: MECANICA DE MANTENIMIENTO Semestre: II
Curso/ Mód. Formativo Electricidad para Mantenimiento
Tema del Trabajo: Instalar motor trifásico con interruptor estrella triangulo.

2. PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO

ACTIVIDADES/
N° CRONOGRAMA/ FECHA DE ENTREGA
ENTREGABLES
1 Entregable 01 02/06/2024

3. PREGUNTAS GUIA
Durante la investigación de estudio, debes obtener las respuestas a las siguientes interrogantes:

Nº PREGUNTAS
¿Cómo se representa el esquema de fuerza, para el arranque de un motor eléctrico trifásico?
1
Explique su estructura y funcionamiento.
¿Cuál es el principio de funcionamiento de los interruptores estrella triangulo para motores
2
eléctricos? y ¿Qué aplicaciones tienen en la industria?
¿Qué es lo que protegen los fusibles? y ¿Qué variables se consideran para seleccionarlos
3
correctamente?
¿Cómo se clasifican los conductores eléctricos? y ¿Qué magnitudes se determinan en el diseño
4
de instalaciones de motores eléctricos?
¿Qué consideraciones de seguridad, salud ocupacional y protección del medio ambiente, se
5 tienen en cuenta en la instalación y funcionamiento de motores eléctricos?

2
TRABAJO FINAL DEL CURSO

HOJA DE RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS GUÍA

1. ¿Cómo se representa el esquema de fuerza, para el arranque de un motor


eléctrico trifásico? Explique su estructura y funcionamiento.

El esquema de fuerza para el arranque de un motor trifásico se representa de la


siguiente forma:

L1, L2 y L3: Significa que tiene tres líneas de alimentación. EJEMPLO:


DISYUNTOR DEL MOTOR: Es un interruptor automático con
capacidad de abrir de manera autónoma un circuito eléctrico de
alimentación a un motor asíncrono en función de la intensidad que
por él circula.

CONTACTOR: Su principio de funcionamiento se basa en que el


aumento de temperatura deforma ciertos elementos bimetales,
para accionar, cuando alcanza ciertos valores, unos contactos
auxiliares que desactiven todo el circuito y energicen al mismo
tiempo un elemento de señalización.

Este contactor consta de un contactor auxiliar y cuenta con dos


bobinas representadas como A1 y A2. (Las borneras son usadas
para alargar la vida útil del contactor).

1, 3 y 5: Vienen a ser las entradas de circuito de fuerza.


2, 4 y 6: Son las salidas del circuito de potencia.

RELÉ TÉRMICO: Se encarga de proteger de corto circuito y sobrecargas al motor, el RELÉ tiene tres
líneas y cuatro contactos, cuenta también con dos contactos cerrados 95, 96 y con dos contactos
abiertos 97, 98. (Si una de las líneas del RELÉ esta defectuosa el RELÉ ya no puede funcionar).

MOTOR: Visualizamos que es un motor eléctrico trifásico


que funciona a 220 Voltios, con un Amperimetrage de
3.45, y gira a 1670 RPM.

3
TRABAJO FINAL DEL CURSO
2. ¿Cuál es el principio de funcionamiento de los interruptores estrella triangulo
para motores eléctricos? y ¿Qué aplicaciones tienen en la industria?

El interruptor rotativo que llevan ciertos tipos de generadores y motores eléctricos que
periódicamente cambia la dirección de la corriente en el rotor, cambiando la
orientación relativa del campo magnético entre el rotor y el estator. Interruptor cuyo
órgano de maniobra es un eje o una varilla que puede girarse hacia una o varias
posiciones indexadas con el fin de obtener un cambio del estado de los contactos. La
rotación del órgano de maniobra puede ser completa o limitada en una u otra de las
direcciones. Se puede utilizarlos en multitud de proyectos, como puede ser en la
pantalla de control de las impresoras 3D, el proyecto de control de motores, como
mando en fuentes de alimentaciones digitales, y en un sin fin de proyectos.

3. ¿Qué es lo que protegen los fusibles? y ¿Qué variables se consideran para


seleccionarlos correctamente?
¿QUE ES LO QUE PROTEGEN LOS FUSIBLES?
Un fusible cortacircuitos es un elemento de protección que se intercala en
las líneas de entrada de las instalaciones como elemento de seguridad" El
fusible sirve para proteger las instalaciones y los aparatos eléctricos contra
las sobrecargas y los cortocircuitos, principalmente.

VARIABLES QUE SE CONSIDERAN PARA SELECCIONARLOS


CORRECTAMENTE:

Los fusibles de control cuentan con diferentes rangos de voltaje, que van de 32 V a 600V, con
capacidades de interrupción de hasta 100 kA, la forma física de los fusibles no varía con el voltaje
o capacidad, la causa más común de fallas es debido a que no se selecciona el fusible adecuado
para la tensión o la capacidad de interrupción especificadas, cuando se produce una falla en el
sistema debido a un fusible inadecuado, este trata de interrumpir una sobre-corriente, lo cual
puede traer consecuencias severas, esta situación puede comprometer la integridad del sistema,
afectar al personal y la seguridad del equipo.

Tipo de Voltaje y Poder de Corte.

Selección del fusible correcto en tres simples pasos:

1.- Verificar el voltaje de funcionamiento.


El voltaje de funcionamiento debe ser igual o mayor que la tensión del circuito, para la correcta
aplicación de un dispositivo de protección contra sobre-corriente, el dispositivo puede tener una
clasificación más alta pero no más baja cuando se aplica un dispositivo de protección de sobre
corriente más allá de su clasificación puede haber un riesgo de incendio y energía de arco
eléctrico, lo que representa un grave riesgo de incendio a otros componentes en el tablero.
2.- Seleccione el tipo de fusible.
Fusible de acción retardada para cargas inductivas o de acción rápida para cargas resistivas
3.- Verificar que la capacidad de interrupción del fusible seleccionado es suficiente para la
aplicación del circuito, la capacidad de corto circuito debe ser igual o mayor que la corriente de
cortocircuito disponible, un dispositivo de protección contra sobre corriente debe ser capaz de
interrumpir con seguridad corriente de cortocircuito a la que el equipo puede ser sometido, si la
corriente de falla supera un nivel más allá de la capacidad del dispositivo entonces este podría
romperse causando daño adicional, por lo tanto es importante utilizar un fusible que pueda
sostener las mayores corrientes potenciales de cortocircuito, utilizar fusibles sin una apropiada
capacidad de interrupción puede ser un grave peligro para la seguridad.

4
TRABAJO FINAL DEL CURSO
4. ¿Cómo se clasifican los conductores eléctricos? y ¿Qué magnitudes se
determinan en el diseño de instalaciones de motores eléctricos?

LOS CONDUCTORES ELÉCTRICOS SE CLASIFICAN PRINCIPALMENTE POR:

1. POR SU AISLAMIENTO:

• CONDUCTORES DESNUDOS:

No disponen de ningún recubrimiento, se fabrican de cobre o aluminio y en


forma de tubos, barras, pletinas e hilos. Se emplean en alta tensión y en
instalaciones donde la corriente es muy grande.

• CONDUCTORES AISLADOS:

El conductor está cubierto por algún material aislante. El más utilizado.


Mucho más fácil de manejar y mucho más seguro para las personas e
instalaciones

2. POR SU FORMA:

• CABLES FLEXIBLES:

Formados por muchos conductores sin aislar de pequeño diámetro y


arrollados en hélice. Solo se fabrican en cobre.

• CABLES RIGIDOS:

Formados por un solo conductor cilíndrico y una sección máxima de 4mm2


llamados hilos, formados por varios conductores cilíndricos arrollados en
hélice y sin aislamiento entre ellos. Sección a partir de 6mm2 conductores
rectangulares llamados pletinas.

3. SEGÚN EL NUMERO DE CONDUCTORES AISLADOS :

C.A.- UNIPOLARES
C.B.- BIPOLARES
C.C.- TRIPOLARES
C.D.- TETRAPOLARES
C.E.- PENTAPOLARES
C.F.- MULTIPOLARES

5
TRABAJO FINAL DEL CURSO

MAGNITUDES QUE SE DETERMINAN EN EL DISEÑO DE INSTALACIONES DE


MOTORES ELÉCTRICOS

Las principales magnitudes que intervienen en los circuitos en general son: Tensión, intensidad de
corriente y resistencia eléctrica.

TENSION:
La tensión es la presión de una fuente de energía de un circuito eléctrico que empuja los
electrones cargados (corriente) a través de un bucle conductor, lo que les permite funcionar, por
ejemplo, generando luz. En resumen, tensión = presión y se mide en voltios (V).

INTENSIDAD DE CORRIENTE:
La intensidad de corriente eléctrica (I) es la cantidad de electricidad o carga eléctrica (Q) que
circula por un circuito en la unidad de tiempo (t). Para denominar la Intensidad se utiliza la letra I y
su unidad es el Amperio(A).

RESISTENCIA ELECTRICA:
La resistencia es una medida de la oposición al flujo de corriente en un circuito eléctrico.
La resistencia se mide en ohmios, que se simbolizan con la letra griega omega (Ω).

5. ¿Qué consideraciones de seguridad, salud ocupacional y protección del medio


ambiente, se tienen en cuenta en la instalación y funcionamiento de motores
eléctricos?

CONSIDERACIONES DE SEGURIDAD

INSTALACIÓN / REPARACIÓN:

- Prestar atención a que no haya cables o piezas sueltas dentro del compartimento del
motor.
- Desconectar el sistema eléctrico antes de comenzar a trabajar.
- Mantener el área de trabajo limpia, ordenada y ventilada.
- Utilizar equipos específicos para manipular y mover los componentes pesados. Asegurar
los puntos de anclaje del motor en el banco de pruebas.
- Revisar los niveles de los diferentes líquidos antes de poner el motor en marcha tras la
reparación.
- Tener un extintor a mano y ser consciente de la existencia de los materiales inflamables
que se encuentran dentro del área de trabajo, guardando lejos del calor cualquier
elemento combustible o solvente.

6
TRABAJO FINAL DEL CURSO

SALUD OCUPACIONAL:

INSTALACIÓN:

- Es de prioridad contar con señalización como carteles, cintas o afiches que prevengan a
las personas a nuestro alrededor de la peligrosidad del área de trabajo.
- Al instalar un motor eléctrico es esencial contar con guantes, zapatos y la indumentaria
específica para trabajar con instalaciones eléctricas.
- Se debe contar con un botiquín de primeros auxilios y los números de los puestos de
salud más cercanos a la vista para actuar ante una eventualidad.
- Es esencial seleccionar correctamente nuestros equipos y herramientas, utilizar siempre
herramientas, accesorios e indumentaria de buena calidad y descartar los de dudosa
fiabilidad.
- Si durante la instalación del motor hay algún elemento inflamable es esencial contar con
un extintor.
- Utilizar correctamente las herramientas para el transporte del motor y evitar el sobre
esfuerzo.

FUNCIONAMIENTO:

- Señalizar correctamente los lugares con riesgo eléctrico u otros riesgos como atrapamiento
o lesiones que puedan ocurrir mientas el motor este encendido y funcionando.
- Durante la puesta a funcionamiento de un motor recién instalado es esencial contar con un
extintor (usualmente de polvo para evitar riesgo eléctrico).
- Durante el funcionamiento solo debe ser operado por personas calificadas.
- Tener un botiquín y los números de emergencias a plena vista.
- Utilizar la correcta indumentaria para prevenir un riesgo eléctrico.

MEDIO AMBIENTE
- Limpiar el lugar donde se lleva la instalación.
- Para proteger el medio donde estamos debemos procurar que durante el mantenimiento
y/o instalación el motor no esté en ambientes húmedos.
- Durante y después de la lubricación de componentes o piezas cercanas al motor es
esencial limpiar y separar correctamente los residuos.
- Antes de la instalación es recomendable tener un inventario de todas las piezas,
herramientas e insumos que vamos a usar para evitar desperdicios.

7
TRABAJO FINAL DEL CURSO

También podría gustarte