Notas para Una Psicología Como Critica A La Vida Cotidiana. Ana M. Correa.
Notas para Una Psicología Como Critica A La Vida Cotidiana. Ana M. Correa.
Notas para Una Psicología Como Critica A La Vida Cotidiana. Ana M. Correa.
2
Notas para una
Psicología Social
...como una crítica a la
vida cotidiana
Ana M. Correa
compiladora
Editorial Brujas
3
“Notas para una Psicología social.
...como crítica a la vida cotidiana”.
© Primera edición, 1999. Ana M. Correa (compilación). Horacio Paulín,
Cristina Viganó, Inés A. Díaz, Andrea Bonvillani, Marina Tomasini,
Gracia Clérico, Andrea Pujol. Colaboración especial de la Dra. Martha
Casanova.
Participan: Silvina Paladini, Romina Rovasio, E. Armesto, Cecilia
Barraza, M. Tello, C. Szulkin.
© Segunda edición, 2000. ISBN:950-33-022-5-0 Ana M. Correa
(compilación). Horacio Paulín, Cristina Viganó, Inés A. Díaz, Andrea
Bonvillani, Marina Tomasini, Gracia Clérico, Andrea Pujol.
Primera edición
Impreso en Argentina
ISBN: 987-9452-94-1
Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723.
[email protected]
Tel/fax: (0351) 4606044 - Venezuela Nº47
Bº Nueva Córdoba - Córdoba - Rep. Argentina.
5
Notas para una Psicología Social
6
Presentación
Para el lector
8
Introducción
Introducción
9
Notas para una Psicología Social
M.Benedetti. Cotidiana 2
11
Notas para una Psicología Social
15
Notas para una Psicología Social
16
Introducción
PRIMER APARTADO
Viajes y trayectoria: una aproximación al campo de la
Psicología Social.
Señala: líneas de estudio que se reconocen como psicología
social. Referentes teóricos de la Psicología social.
Comentarios sobre la Psicología social en Argentina. Nuevas
y viejas discusiones.
SEGUNDO APARTADO
Nudos conceptuales y desenlaces. Contenidos y métodos.
Se inicia con el planteo de la postura asumida y luego se
expone la elaboración de herramientas conceptuales; la
tensión ineludible en la lectura de la realidad y en la
implicación del sujeto en la realidad.
TERCER APARTADO
Experiencias, usos y Reflexión.
Los escritos en este apartado apuntan a mostrar diferentes
instancias o niveles de integración-analítica, del proceso
de trabajo, y también a reflexionar con actitud critica.
17
Primer Apartado: “Viajes y trayectoria: una aproximación al campo de la Psicología Social”
Primer Apartado
Principales antecedentes
“En la medida justamente, en que la psicología social viene a
inscribirse al principio de este siglo en este abanico disciplinario,
construye explícitamente una encrucijada entre la psicología y la
sociología, permitiendo de esta forma la articulación de sus miradas”.
Entonces, continua diciendo Ardoino (1993) la psicología social “Se
afirma resueltamente ambigua, en donde la mayoría de las formas de
conocimiento y de investigaciones científicas de la época trabajan
incansablemente para depurar sus campos de las taras de la
subjetividad, de la equivocidad, de la polisemia (...) Hay que entender
entonces que, con la perspectiva abierta de esta disciplina, la psicología
social, se esboza de hecho, en el campo de las ciencias del hombre y
de la sociedad, más que una distinción de campo, de objeto o de
métodos es una revolución copernicana, plantea otra problemática
epistemológica”
Ambigüedad o nueva construcción?, ¿diferentes perspectivas o
imprecisión de objeto? ¿ideología o ciencia? Estos son algunos de los
muchos interrogantes que están presentes desde los orígenes mismos
en este campo de conocimientos y saberes en psicología social y nos
advierten acerca de ciertos recaudos necesarios para no perder la
tensión entre teoría y práctica, entre texto y contexto entre lo singular
y lo colectivo sin perder su complejidad.
Una de estas advertencias es la importancia de reconocer los
antecedentes conceptuales o aprioris que están en la base de la
problemática y que, de alguna manera, representan las dificultades o
aporías según, Gerad Mendel (1992), teórico epistemológicas de
dilucidar la inextricable relación entre la problemática u objeto de
estudio y los contextos sociales. Relación entre los discursos de las
ciencias y las prácticas sociales indisociable de la historia de sus luchas
– institucionales – para lograr posicionarse y/o legitimarse en el campo
de las ciencias. Sin embargo, en mas de una ocasión esta dificultad
esta naturalizada y lleva a la aprehensión de los cuerpos conceptuales
como creencias que producen efectos de sentido de verdad. Dificultad
o aporía de la psicología social que subraya el hecho de que las teorías,
20
Primer Apartado: “Viajes y trayectoria: una aproximación al campo de la Psicología Social”
1. La relación individuo-sociedad:
A lo largo de la historia de la psicología social y de las ciencias
sociales, distintas teorizaciones han planteado e intentado explicar la
constitución de la relación individuo-sociedad. En tal sentido, la
trayectoria del equipo de cátedra da cuenta de un proceso de trabajo
intenso, explorativo, propositivo y crítico donde confluyen conceptos,
teorías, métodos y prácticas, de distintas tendencias en la búsqueda de
acceder a interpretaciones mas completas y complejas de aspectos
psicosociales constituyentes e instituyentes de la relación individuo-
sociedad. Lo cuál permite afirmar que no es un cuerpo de conocimientos
homogéneos sino en lucha, en tensión y, por lo tanto, en confrontación,
cuyos resultados son diversas maneras de articulación posible de teoría-
práctica-teoría, según el modelo o paradigma que constituye un campo
de conocimientos en psicología social.
21
Notas para una Psicología Social
22
Primer Apartado: “Viajes y trayectoria: una aproximación al campo de la Psicología Social”
Lingüística
Psicología Social
tradiciones
29
Notas para una Psicología Social
30
Primer Apartado: “Viajes y trayectoria: una aproximación al campo de la Psicología Social”
31
Notas para una Psicología Social
33
Notas para una Psicología Social
Década ’80.
Esta década en casi toda latinoamerica es de reconstruccción
política de los Estados, luego de largos períodos de dictaduras militares.
En el campo de la psicología social, se retoma todo lo anterior y es un
Pichón retrabajado y discutido en la reinstauración del Estado
democrático. Los conceptos centrales de: vínculo; salud/enfermedad;
grupo operativo; aprendizaje; emergente, entre otros, fueron puestos
bajo la lupa, dado que las condiciones de la recepción se habían
modificado. Se fortalecen las corrientes institucionalistas y grupalistas
en el país y desde las posiciones menos legitimadas del poder, se
continuó formulando ensayos, teorizaciones, comentarios en pos de
pensar con sentido crítico la trama socio-cultural en donde se constituye
la subjetividad.
35
Notas para una Psicología Social
36
Primer Apartado: “Viajes y trayectoria: una aproximación al campo de la Psicología Social”
Bibliografia consultada
37
Primer Apartado: “Viajes y trayectoria: una aproximación al campo de la Psicología Social”
40
Primer Apartado: “Viajes y trayectoria: una aproximación al campo de la Psicología Social”
42
Primer Apartado: “Viajes y trayectoria: una aproximación al campo de la Psicología Social”
44
Primer Apartado: “Viajes y trayectoria: una aproximación al campo de la Psicología Social”
45
Notas para una Psicología Social
Así, desde nuestra perspectiva, los conceptos de vida cotidianaf eHeller, Agnes.
Sociología de la vida coti-
y grupof se encuentran operando en nuestro trabajo como referentes, diana. 1977.
en un doble sentido: Teórico y Empírico. La vida cotidiana y los grupos, ePichón Rivière, Enrique.
resultan el ámbito específico donde los hombres se producen como El Proceso Grupal, del
Psicoanálisis a la Psicología
sujetos sociales y en el mismo acto generan la posibilidad de Social (I). 1986.
reproducción de la estructura social.
47
Notas para una Psicología Social
48
Primer Apartado: “Viajes y trayectoria: una aproximación al campo de la Psicología Social”
52
Primer Apartado: “Viajes y trayectoria: una aproximación al campo de la Psicología Social”
GUIA DE LECTURA
ACTIVIDADES SUGERIDAS
53
Segundo Apartado: “Nudos conceptuales y desenlaces”
Segundo Apartado
la lectura;
una concepción del sujeto como emergente de la trama de
relaciones sociales/vinculares y productor de nuevos
sentidos;
una concepción de mundo en transformación incesante;
una concepción de aprendizaje como construcción activa
entre el sujeto y el mundo.
55
Notas para una Psicología Social
56
Segundo Apartado: “Nudos conceptuales y desenlaces”
57
Notas para una Psicología Social
La Psicología Social es
una construcción provisoria de conocimientos
que estudia (analiza, comprende y aborda)
la trama psicosocial (relacional, vincular)
en un orden socio-histórico
en que se configuran
representaciones sociales
que enlazan
sujetos y realidad,
propuesta a superar la lectura dilemática e ingenua de la
relación individuo-sociedad, por una construcción en desarrollo y
transformación en la realidad de la vida cotidiana.
58
Segundo Apartado: “Nudos conceptuales y desenlaces”
60
Segundo Apartado: “Nudos conceptuales y desenlaces”
61
Notas para una Psicología Social
Cuestiones Metodológicas:
enfoque y perspectiva psicosocial.
Estamos en la trama y podemos caer el la trampa. La
aproximación es costosa y fascinante. “Seguir el hilo de la trama se
presenta como un trabajo artesanal que propone compromiso y
Extraído de un trabajo de proyecto social como una práctica de libertad que deriva de lo político.
los alumnos cursantes de la
carrera de Psicología. Repensando cada situación como definida por un indescible que
1995.f estructura la subjetividad en conjunto...”e
Nuestro lugar en el estudio, en la indagación o intervención es
y no es “el lugar”. Por un lado, el investigador puede encontrarse
plenamente en el lugar (recordemos a Certau) que le resulta cotidiano,
conocido, familiar, y dicha situación por obvia puede no ser vista. Por
otro lado, puede que cuando se la mira desde afuera como un
extranjero, no se la comprenda...
Entonces ¿Cómo trabajar lo de encuentro/aproximación?
Algunos precauciones técnico-metodológico, resultan una buena
pista:
Distancia instrumental: mantener una situación de control
de las propias emociones y expectativas.
Objetivar el sujeto objetivante: es hacer, hasta donde sea
posible, explícito el punto de vista del observador/investigador.
Reflexionar o tomar conciencia de sí, como sujeto emergente
(histórico-social-de necesidades), como una práctica que
hace a una ética y a una política en la vida cotidiana.
Enfoque y perspectiva.
El enfoque de la visión analítica psicosocial aborda la “realidad
”como problemática abierta poniendo énfasis en la noción de proceso
abierto e inacabado y construido (a modo de discurso). Es decir, que el
enfoque se sustenta en un modo de “lectura” que implica un modo de
pensar-hacer-ser en el juego incesante de la acción. Por lo que, la
inteligibilidad no puede ser introducida más que en términos de
deconstrucción-reconstrucción de esquemas relacionales y significantes.
En consecuencia dar prioridad de ante mano a ciertos referentes
y métodos, es difícil, sobre todo cuando reconocemos la complejidad
e incertidumbre de la problemática, producto de la tensión teoría-
realidad como base o fundamento del planteo. Es en la construcción
de esquemas y categorías de análisis donde va decidiéndose en un
mismo proceso la elección de la metodología. Por lo tanto la
62
Segundo Apartado: “Nudos conceptuales y desenlaces”
La demanda social:
el lugar de inicio en la indagación psico-social.
El malestar o como se enuncia comúnmente, “donde incomoda”,
constituye un primer nivel de registro para acceder a la demanda,
entendiendo que toda demanda de: asesoría, apoyo, reclamo u otra,
es producida por “una desproporción en las relaciones sociales que
desestabiliza o desestructura poniendo de manifiesto sólo el borde de
aquello que está en el centro como falta, como necesidad.” Es decir
que cuando se pone de manifiesto la incomodidad es porque lo
establecido (lo estable) está conmovido, tensionado o roto.
En consecuencia, analizar la demanda es un primer paso
necesario. Implica desde esta postura una línea metodológica para la
reconstrucción del hecho, en tanto considera, el modo de cómo se
gesta cierto consenso mínimo de una necesidad. El trabajo consiste en
deshacer lo hecho, observar, escuchar e interrogar. A partir de ello se
intenta reestablecer la articulación de acontecimientos, vivencias,
contextos que expresan una intencionalidad y revelan las condiciones
concretas de existencia.
Es posible entonces, pensar diferentes niveles en la lectura de
la demanda:
1) En un nivel empírico: donde la misma se presenta como
“malestar”, como “queja” o urgencia, con escaso nivel de
elaboración y trabajo de representación. Expresa obstáculos
siendo los más visibles: los temores, las amenazas, los
rumoresf. eMuestra la “otra escena”,
es un primer organizador
2) En un nivel de formulación: la misma presenta una mayor “fantasmático” que ante la
presencia de otro como tes-
“razonabilidad” o cálculo, puesto que busca en su tigo se siente invitado a
enunciación plantear una cierta lógica de costo/beneficio convertirse en actor. (D.
(de medios a fines) y manifiesta un “plan” o visualización Anzieu. El inconciente
grupal).
63
Notas para una Psicología Social
La Observación.
Moscovici.f Actualmente señala Moscovicie , a nivel propiamente
La observación en la vida
cotidiana aporta a la cons- metodológico, está en curso un proceso de remoción de obstáculos
trucción de esas imágenes epistemológicos que vuelven a dar un sitio y dignidad a la Observación.
que orientan la compren-
sión, ordenación y comu-
No la observación concebida como una simple recogida de
nicación de la realidad. información, sino como orientada a la elaboración de un marco teórico.
Análisis Temático. Rev. Es decir que ella ha de ser pensada, trabajada desde la elaboración del
Antrhopos. 1993.
esquema para la lectura, para captar los aspectos significativos del
fenómeno a estudiar sus relaciones, así como formular a su propósito
64
Segundo Apartado: “Nudos conceptuales y desenlaces”
65
Notas para una Psicología Social
66
Segundo Apartado: “Nudos conceptuales y desenlaces”
69
Notas para una Psicología Social
70
Segundo Apartado: “Nudos conceptuales y desenlaces”
71
Notas para una Psicología Social
72
Segundo Apartado: “Nudos conceptuales y desenlaces”
73
Notas para una Psicología Social
74
Segundo Apartado: “Nudos conceptuales y desenlaces”
75
Notas para una Psicología Social
76
Segundo Apartado: “Nudos conceptuales y desenlaces”
Realidad y lenguaje
Una de las producciones humanas de especial significación es
“la producción humana de signos”. Un signo se distingue de otras
objetivaciones por su intención explícita de servir como indicio de
significados subjetivos, me permiten acceder a la subjetividad humana.
El sistema de signos más importante de la sociedad humana, es
el lenguaje. La significación lingüística compartida nos permite la
comprensión de la realidad de la vida cotidiana.
78
Segundo Apartado: “Nudos conceptuales y desenlaces”
ENFOQUE PSICOSOCIAL
80
Segundo Apartado: “Nudos conceptuales y desenlaces”
81
Notas para una Psicología Social
Bibliografía consultada
82
Segundo Apartado: “Nudos conceptuales y desenlaces”
84
Segundo Apartado: “Nudos conceptuales y desenlaces”
Bibliografía consultada
88
Segundo Apartado: “Nudos conceptuales y desenlaces”
AMBITO COTIDIANO
“El lugar donde vivimos”
una experiencia de lectura psicosocial.
Recorte del Trabajo realizado por los Ayudantes alumnos, Mónica Montes, Analía San
Jorge, Carina Ruggeri, Luciano Ponce, Dolores Iramain. Coord. Lic. Ana Correa. 1997.
89
Notas para una Psicología Social
El Canal
Respecto del Canal aparecen en los discursos de la gente
diferencias entre los miembros de una costa y los miembros de la otra;
siempre en un tono de queja o resignación. Por ejemplo ante las
preguntas ¿Que cambiarían? ¿Que no cambiarían?, la contradicción
los paraliza.
Que cambiarían qué NO cambiarían
- el canal -el lugar donde viven
- los vecinos - el chusmerío
- me iría del lugar - la gente es tranquila
90
Segundo Apartado: “Nudos conceptuales y desenlaces”
91
Notas para una Psicología Social
92
Segundo Apartado: “Nudos conceptuales y desenlaces”
PREGUNTAS Y TEXTOS
93
Segundo Apartado: “Nudos conceptuales y desenlaces”
95
Notas para una Psicología Social
96
Segundo Apartado: “Nudos conceptuales y desenlaces”
para definirla dice: “Por relación social debe entenderse una conducta
plural que por el sentido que encierra, se presenta recíprocamente
referida, orientándose en esa reciprocidad” y más adelante agrega:
“La relación social consiste, pues, plena y exclusivamente, en la
probabilidad de que se actuara socialmente en una forma (con sentido)
indicable; siendo indiferente, por ahora, aquello en que la probabilidad
descansa”. Si bien Weber nos brinda criterios metodológicos para definir
acción social (la acción que se realiza pensando en la acción de otros)
y la relación social (la probabilidad de un conjunto de acciones sociales
recíprocamente referidas), para Schutz este planteo continúa encerrado
en el individuo (piense en la critica de N. Elías a la dicotomía individuo-
sociedad) y por lo tanto en el agregado de individuos con “un mínimo
de recíproca bilateralidad”, basado en una probabilidad económica,
política o lo que fuera, es decir, “con mínimo de intereses comunes”,
y que por lo tanto carece de un fundamento que permita explicar esa
probabilidad de que los individuos actúen por intereses comunes y
que respondan adecuadamente a las expectativas de los otros. Para
superar la ausencia teórica que dé cuenta de la inter-subjetividad, Schutz
desarrollará la teoria de la tipificacion como generadora del
conocimiento del sentido común y por lo tanto como categoría
fundamental de la socialización.
Para comprender mejor la propuesta teórica de Schutz debemos
situar su proyecto como la búsqueda de una fundamentación filosófica
a la sociología de Max Weber, discípulo de Husserl Schutz, encuentra
en la fenomenología los elementos para superar la concepción de
acción social de Weber, ya que para nuestro autor Weber, no logra
explicar cómo logra el actor representarse a los otros como personas
separadas con sus propias experiencias subjetivas. Husserl emprende
una dura critica al positivismo ya que éste pretende naturalizarlo todo,
incluso el mundo social que para este es una formación espiritual en
nosotros y en nuestra vida histórica “es un contrasentido considerar la
naturaleza del mundo circundante como algo de por sí ajeno al espíritu
y querer cimentar la ciencia del espíritu sobre la ciencia de la
naturaleza”, hasta aquí Husserl no difiere de la postura de Dilthey,
pero extiende su critica al psicologismo y al historicismo ya que para
él no están capacitados para dar sostén metodológico al conjunto de
las ciencias sociales, sólo la fenomenología puede dar esta base que
permita construir un objeto propio y permanente a las ciencias
humanas. Este carácter permanente implica liberarse de las variaciones
históricas, que impide al historicismo plantear, empíricamente, la
formulación de leyes universales. Este objeto propio, de las ciencias
humanas, no es otra cosa que la esencia de los hechos, según Husserl
“Un hecho puede no corresponder exactamente a su esencia a causa
97
Notas para una Psicología Social
102
Segundo Apartado: “Nudos conceptuales y desenlaces”
104
Segundo Apartado: “Nudos conceptuales y desenlaces”
I. Introducción
Este trabajo es el producto de diversas experiencias de aprendizaje,
todas ellas vinculadas en mayor o menor grado a mi participación en la
vida universitaria: preparación de una clase de concurso docente,
intercambios con colegas, búsqueda esforzada de articulación teoría y
práctica a partir de las demandas de investigación e intervención.
Su propósito es fundamentalmente orientar en la identificación
y análisis de aquellos contenidos que entendemos son clave para la
comprensión y el estudio de los procesos de Socialización, desde la
posición asumida en la Cátedra de Psicología Social. En este marco se
abordarán dos grandes ejes:
los antecedentes producidos en el campo de las Ciencias
Sociales (especialmente Sociología y Psicología) en relación
a la temática, de tal forma que permitan abrir
la discusión de postulados que pueden considerarse
“clásicos” de la socialización a partir de su tensión tanto
con situaciones emergentes de las actuales condiciones
concretas de existencia (provenientes, por ejemplo, de
registros de observaciones producidas en el marco de una
investigación en cursof) como de la inclusión de posturas eInvestigación “Principales
contenidos y significados
críticas al respecto. que el niño incorpora sobre
el trabajo a inicios de la so-
cialización. Estudio psicoso-
II. Antecedentes y contribuciones de interés cial en niños de 4 y 5 años,
en situación de pobreza,
El doble registro del proceso de socialización –como incorpo- Córdoba”. Dirección: Lic.
Ana Correa. Facultad de
ración del sujeto al orden social y como constitución de la subjetividad- Psicología, UNC. 2003.
(el cual profundizaremos más adelante) ha motivado que sea objeto
de estudio tanto de la Sociología como de la Psicología, especialmente
aquella destinada a generar marcos explicativos del desarrollo infantil.
105
Notas para una Psicología Social
106
Segundo Apartado: “Nudos conceptuales y desenlaces”
111
Notas para una Psicología Social
Para profundizar sobre esta contradicción, como por ejemplo se observa en el choque que se
problemática en nuestra produce entre las pautas de crianza de niños de sectores marginales y
realidad inmediata se pue-
de consultar en Informe de las propias de agentes de socialización de otro sector social de
Investigación Op. Cit.f pertenenciae.
116
Segundo Apartado: “Nudos conceptuales y desenlaces”
escolares, laborales, comunitarios, etc., los cuales les imprimen distintas Esto remite a una inmensa
gama de logros sucesivos
orientaciones y mecanismos de acuerdo a las lógicas institucionales que el niño debe alcanzar:
prevalecientes en cada caso. desde el control de esfínte-
res, regulación de la con-
No obstante estas particularidades, los contenidos que permiten ducta alimentaria y de las re-
laciones sociales, normas de
se incorporan por medio de las prácticas de socialización se relacionan higiene y cortesía hasta
con normas, hábitos y conocimientosf a los cuales les subyacen aprendizajes conceptuales y
fundamentos valorativos que varían de acuerdo a los contextos procedimentales, referidos a
la manipulación de objetos
históricos, sociales y culturales de que se trate y posibilitan la ey de categorías teóricas.
incorporación del sujeto al orden social a través de la prescripción/
proscripción de comportamientos aptos. Esto muestra la significatividad Los recursos de los que pue-
del proceso de socialización como si fueran las dos caras de una misma den valerse los agentes
moneda: la aceptación e internalización de sus instituciones y de la socializadores para lograr
este propósito van desde los
capacidad generativa del lenguaje funda nuestra subjetividad. más obvio en términos de
ofrecerles algún objeto por
En este punto cabe preguntarse: ¿De qué manera se aprenden a ellos preciado o distintas es-
través de las prácticas de socialización todos estos contenidos? trategias restrictivas como
amenazar con retirarles el
El mecanismo psicológico básico que explica la socialización afecto o quitarles algo que
saben que el niño quiere (“si
es la identificación. Este concepto que proviene del Psicoanálisis remite hacés eso no ves la tele”) a
a la posibilidad del sujeto de asimilar un aspecto o atributo del otro y otros más sutiles como tratar
de convencer al niño a tra-
transformarse en diferentes grados sobre el modelo que este provee. El vés de expresiones que en-
escenario interaccional opera como sustrato de la identificación, ya cierran con-dicionamientos
que son los intercambios comunicacionales teñidos de una fuerte carga (“hasta que no estén todos
los juguetes bien guardados,
de afecto los que posibilitarán que el niño tome como modelo a esas no merendamos”). Las valo-
figuras significativas de su entorno. raciones o calificaciones so-
bre el niño que produce el
Pero estos contenidos también son aprendidos a través de rutinas agente socializador también
pueden operar en la dinámi-
habituales que aunque son en apariencia banales –en el sentido de ca premio/castigo, tanto
que están sujetas a cierto automatismo característico del pensamiento como apelación al niño
y la acción cotidianos (Heller, 1985)- implican una serie de restricciones (“Vos que sos grande ya no
te podés hacer pipi encima”)
y habilitaciones para el comportamiento del niño, valiéndose de o como justificación de ac-
premios y castigos según se quiera reforzar la producción del ciones dirigidas a él (”Uste-
des saben que el que viene
comportamiento o hacer que no se repitaf. primero se forma primero en
la fila. El más obediente está
eprimero”).
117
Notas para una Psicología Social
Bibliografía consultada
GUÍA DE LECTURA
120
Segundo Apartado: “Nudos conceptuales y desenlaces”
121
Notas para una Psicología Social
122
Segundo Apartado: “Nudos conceptuales y desenlaces”
124
Segundo Apartado: “Nudos conceptuales y desenlaces”
125
Notas para una Psicología Social
127
Notas para una Psicología Social
128
Segundo Apartado: “Nudos conceptuales y desenlaces”
El enfoque psicosocial
Dentro de la Psicología Social iniciada por Pichón Rivière hay
importantes aportes en torno a los grupos (entendidos como procesos
y no como entidades), cuya historicidad alude a los movimientos que
se constituyen en torno a los conflictos que en el devenir grupal pueden
elaborarse o cristalizarse en formas estereotipadas de relación. En este
marco el concepto de rol es central como analizador de los procesos
de interacción en las tramas grupales, es un comportamiento emergente
que puede condensar una cualidad conflictiva. La asunción de un
determinado rol, es explicada por Pichón Rivière como determinada
por el cruce entre verticalidad (historia del sujeto) y horizontalidad
(estructura actual y acontecer del grupo). Esto tiene implicancias en
130
Segundo Apartado: “Nudos conceptuales y desenlaces”
131
Notas para una Psicología Social
133
Notas para una Psicología Social
Bibliografía consultada
138
Segundo Apartado: “Nudos conceptuales y desenlaces”
A modo de cierre
La propuesta se centra, entonces, en construir estrategias de
trabajo grupal, entendiendo por tales un conjunto articulado de
acciones basadas en decisiones y razones buscando determinados
efectos.
Con esta proposición queremos subrayar un doble carácter que
la práctica de coordinación de grupos consideramos debe asumir.
Por un lado, el hacer con fundamento, es decir, poder dar cuenta
de los supuestos que guían la aplicación de determinada técnica grupal.
Por otro, el hacer intencionado apunta a que el docente pueda
reconocer, más allá de la contingencia inherente a toda interacción,
los propósitos que busca con las acciones de enseñanza que pone en
juego con el grupo.
En este sentido pensamos el dispositivof grupal como una e“Dispositivo” en el senti-
herramienta del trabajo docente: disponer en forma intencionada una do de disponer en forma
intencionada un conjunto
serie de condiciones que constituyen el encuadre de trabajo en tanto de condiciones buscando
se mantienen constantes a lo largo del proceso y, por lo tanto, permiten determinados efectos: “(....)
el cuerpo material dentro
hacer “lecturas” de ese proceso. La insistencia en el resguardo de la del cual se desplegarán (y
constancia, en la conformación del pequeño grupo por ejemplo, se se tornarán visibles) algu-
nos fenómenos. Al tiempo
sostiene justamente en esa idea: sólo en la medida en que el tiempo, el que otros se verán impedi-
espacio, los contenidos a trabajar dejan de ser variables se pueden dos o se invisibilizarán”
(Woronovski, 1992:108)
analizar con cierto grado de confianza los fenómenos que aparezcan
en el devenir del grupo, sino ¿cómo distinguiríamos un efecto buscado
de uno producido por la contingencia?
Todo esto apunta a que el docente se apropie reflexivamente de
su quehacer, que pueda dar y darse razones acerca de lo que hace,
posición muy diferente a reproducir acríticamente las recetas que han
pensado otros para que él las aplique.
145
Notas para una Psicología Social
Bibliografía consultada
146
Segundo Apartado: “Nudos conceptuales y desenlaces”
147
Notas para una Psicología Social
148
Segundo Apartado: “Nudos conceptuales y desenlaces”
que se hacen todos aquellos que debaten tanto la validez teórica como
la rigurosidad de los emprendimientos en investigación de este concepto
“¿Cuándo una representación es social? ¿Qué significaciones agrega
el adjetivo social al sustantivo representación?”f eMoscovici, Serge.
Op. Cit.
El autor prefiere cambiar el ángulo de la discusión tal como se
venía sosteniendo, es decir, la pregunta por los límites para que una
representación sea definida como social, y sostiene que hay que pensar
por los procesos de producción como punto de partida para calificar
de social a una representación, lo que implica admitir que su génesis
es social.
Esto, como bien señala Elejabarrieta e Ibañezf es un intento de eElejabarrieta, Francisco.
Ibídem anterior.
diferenciarse del gestor original de un concepto muy parecido a primera
lectura pero con diferencias importantes como habíamos visto:
Durkheim y su concepto de representaciones colectivas. Como señalan
estos autores, la diferencia pasa por lo que se entiende de “colectivo”,
que hace referencia a lo compartido por un conjunto de miembros sea
social o no. Lo social, desde la perspectiva que inaugura Moscovici,
hace referencia “ ...al carácter significativo y funcional de que disponen
ciertos elementos”, para los individuos.
Moscovici discutiendo con Durkheim, pone en juego un
concepto que, además busca diferenciarse de la marca de origen que
trae la noción de representaciones colectivas, una postura sociológica
que marcando la división entre lo psicológico y lo social, se reserva
para sí el estudio de los fenómenos de esto último, dejando para la
psicología el estudio de representaciones individuales y todos aquellos
elementos individuales “inestables” y poco propicios a la rigurosidad
cientificista que postulaba en su momento histórico.
Esta disociación individuo-sociedad que trae el concepto de
representaciones colectivas como marca de su contexto de producción,
es la forma hegemónica de pensar en las Ciencias Sociales y Durkheim
debe mucho a ello. Es también, tema obligado de la discusión inicial
que abre cualquier psicólogo social cuando quiere explicitar su enfoque
teórico.
Por ello es que es muy importante el intento de Moscovici al
plantear su concepto como concepto “cruce”, intermediario entre lo
social y lo individual de manera de dar otro status teórico a la Psicología
Social, distinto a la tradición de la Psicología Social norteamericana,
más cercana a los planteos estructural funcionalistas.
Además, Moscovici se pregunta más por el por qué de las
representaciones, en términos de la función que cumplen para los
sujetos, que por el quién las produce concretamente. En su perspectiva,
149
Notas para una Psicología Social
150
Segundo Apartado: “Nudos conceptuales y desenlaces”
151
Notas para una Psicología Social
Contexto
Grupal Estímulo
y social
Predicción de la conducta
como tendencia en la interacción social.
161
Notas para una Psicología Social
CONSTRUCCION
EXPRESION
SIMBOLIZACION
INTERPRETACION
- Dim. de Información. MODELIZACION
- Dim. Evaluativo en soportes materiales,
afectiva (actitud). comportamentales y
- Dim. Organizativa ¿ Orientación en la práctica? linguísticos
(ppios organizad) .
163
Notas para una Psicología Social
164
Segundo Apartado: “Nudos conceptuales y desenlaces”
166
Tercer Apartado: “Experiencias, usos y reflexiones”
Tercer Apartado
EL TEATRO DE TÍTERES
COMO DISPOSITIVO PSICO-SOCIAL
Carlos Szulkin
aptitudes en el escenario, podrá ser muy hermoso, pero nada más que
eso. Por esto el titiritero tiene un rol fundamental en esa tarea, tanto es
así que en el Japón, titiritero significa “apto para darle vida a la madera”.
169
Notas para una Psicología Social
172
Tercer Apartado: “Experiencias, usos y reflexiones”
180
Tercer Apartado: “Experiencias, usos y reflexiones”
PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN Y
MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN
La cultura del terror /2
Mariana Eva Tello
181
Notas para una Psicología Social
Introducción
“El proceso puramente social y cuasi mágico de socialización,
inaugurado por el acto de marcaje que instituye un hombre como
primogénito, heredero, sucesor, cristiano, o simplemente como hombre
(por oposición a mujer), con todos los privilegios y todas las obligaciones
correlativas, y prolongado, reforzado, confirmado por los tratamientos
sociales adecuados para transformar la diferencia institucional en
distinción natural; produce efectos reales, ya que inscritos
duraderamente en el cuerpo y en la creencia.”
Pierre Bourdieu
182
Tercer Apartado: “Experiencias, usos y reflexiones”
186
Tercer Apartado: “Experiencias, usos y reflexiones”
El consenso
Al plantearse la existencia de algunos casos de socialización
“poco exitosa”, y tornarlos comprensibles, Berger y Luckmann se ven
en la necesidad de remitirlos a su contexto socio estructural. La
diferencia entre los individuos y los grupos se sigue lógicamente de “la
relación necesaria entre la división social del trabajo (con su
consecuencia para la estructura social) y la distribución social del
conocimiento (con su consecuencia para la objetivación de la
Berger y Luckmannf realidad)”e.
Op. Cit.
188
Tercer Apartado: “Experiencias, usos y reflexiones”
Conclusiones
Hemos hecho una recorrida por los aspectos tanto psicosociales
como socioestructurales de la socialización en el marco de los Medios
masivos de Comunicación. Sin caer necesariamente en la visión
apocalíptica de Adorno, que abrumado por la efectividad de los Medios
los declaró responsables de la alienación del ocio (paralela a la
alienación del trabajo), es indudable que sus efectos en la socialización
han modificado sustancialmente el modo de significar lo que nos pasa.
Nuestros deseos, necesidades, y hasta nuestra afectividad muchas
veces se ven mediatizada tanto por la práctica de ver televisión como
por las representaciones que ella difunde.
Los Medios construyen la mayoría de nuestras visiones, por lo
menos de las realidades que no nos son inmediatas. Otro de los puntos
más preocupantes ha sido el de la promoción de hábitos de consumo
que llegan a ser sentidos no solo como naturales sino también como
necesarios. Otro tanto ha sido la promoción de conductas políticas.
En cualquiera de estos casos el problema ha sido el poder, la credibilidad
socialmente otorgada a los Medios.
A modo de conclusión me gustaría agregar que las alternativas,
los antídotos contra el intento homogeneizador del “aparato mediático”,
pueden residir a mi entender en su combinación con otras agencias
socializadoras. Con esto quiero decir, que la influencia mediática tiene
una fuerza relativa en relación a la manera y las circunstancias en que
los sujetos se apropian de los sentidos que allí se transmiten: no es lo
mismo la asimilación pasiva, que la discusión y el cuestionamiento en
ámbitos como puede ser la familia, la escuela o grupos de pares.
La lucha contra la naturalización de nuestras condiciones de
existencia como las únicas posibles, siempre tendrá a favor el privilegio
de la contradicción: la contradicción personal y estructural dormida
bajo la inmensa injusticia que padecen miles de personas, y que alguna
vez ha de despertar en nuestros cuerpos y en nuestras sociedades.
191
Notas para una Psicología Social
Bibliografía consultada
192
Indice
Notas para una Psicología Social
Presentación 7
Introducción 9
Primer Apartado
Segundo Apartado
AMBITO COTIDIANO
“El lugar donde vivimos”
una experiencia de lectura psicosocial.
Recorte del Trabajo realizado por los Ayudantes alumnos, Mónica
Montes, Analía San Jorge, Carina Ruggeri, Luciano Ponce, Dolores
Iramain. Coord. Lic. Ana M. Correa. 1997. 89
194
Indice
Indice
Tercer Apartado
EL TEATRO DE TÍTERES
COMO DISPOSITIVO PSICO-SOCIAL
Carlos Szulkin 167
PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN Y
MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN
La cultura del terror /2
Mariana Eva Tello 181
195
Notas para una Psicología Social
196