EP Apuntes s3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

Evaluación Psicológica

Bloque 3
E valuación P sicológica

Contenido
3. Los autoinformes
3.1. Elección de variables
3.2. Condiciones del autoinforme
3.3. Tipos de autoinforme
3.4. Distorsiones o fuentes de error en los autoinformes

4. La entrevista
4.1. Tipos de entrevista
4.2. Validez y fiabilidad de las entrevistas
4.3. Sesgos y recomendaciones en torno a la entrevista

2
L os autoinformes bloque tres

Clave
ACTIVIDADES SUMATIVAS
Son las distintas tareas que desarrolla el estudiante
para verificar el logro de un objetivo de aprendizaje
Actividades de aprendizaje
específico: ensayos, mapas mentales o conceptuales,
cuadros comparativos, entre otras.

Son entregables que representen alguna práctica


Actividad integradora en contextos laborales: proyectos, análisis de casos,
diseño de propuestas, entre otros.

Es un examen de opción múltiple que contempla


Evaluación final
reactivos de la totalidad de contenidos de la materia.

Es un espacio para la discusión grupal a partir de


Foro de discusión preguntas detonadoras o los resultados de actividades
previas.

Desarrollo de contenido creado y enriquecido por


Wiki
múltiples usuarios, que se publica en la web.

Desarrollo de contenido que puede ser creado y


Blog enriquecido por uno o varios usuarios, que se publica
en la web de forma cronológica.

LECTURAS

Lectura base Lectura complementaria Lectura recomendada

Artículos de difusión o de reporte


Literatura consolidada del área de de investigación que muestran
Lectura breve que muestra
conocimiento, considerada como reflexiones o aplicaciones reales
un enfoque diferente de
“libro de texto”. El formato puede que se vinculan con los temas
los temas estudiados.
ser texto, audio o video. estudiados. El formato puede
ser texto, audio o video.

3
E valuación P sicológica

INSTRUCCIONES Y RECURSOS
Actividades formativas

Estudio de caso Reflexión Ejercicio

Proposición breve que pretende


Descripción breve de una Actividad breve y replicable que
enfatizar información relevante
situación que permita aplicar las permite detonar, desarrollar
del tema para considerar sus
competencias que se pretende o comprobar aprendizajes.
implicaciones en la práctica.
desarrollar. Actividad sugerida, no Actividad sugerida, no tiene
Actividad sugerida, no tiene
tiene impacto en la evaluación. impacto en la evaluación.
impacto en la evaluación.

Reforzadores

Ejemplo ¿Sabías que…? Tip

Proposición breve que pretende


Descripción breve de una Actividad breve y replicable que
enfatizar información relevante
situación que permita aplicar las permite detonar, desarrollar
del tema para considerar sus
competencias que se pretende o comprobar aprendizajes.
implicaciones en la práctica.
desarrollar. Actividad sugerida, no Actividad sugerida, no tiene
Actividad sugerida, no tiene
tiene impacto en la evaluación. impacto en la evaluación.
impacto en la evaluación.

MULTIMEDIA

Clip de video Clip de audio Recurso web

Recomendación de recurso Recomendación de sitios


Recomendación de recurso didáctico
didáctico breve (no mayor a cinco web ajenos a la plataforma
breve (no mayor a cinco minutos) que
minutos) que ilustra un tema en de IEU, con información
explica un tema en formato de audio.
formato de video. relevante sobre un tema.

4
L os autoinformes bloque tres

Introducción

Una evaluación psicológica se puede realizar por


diferentes motivos, por ejemplo, ante cuestiones clínicas,
psicopedagógicas, laborales, etc. Específicamente, dentro del
área de la psicología clínica, la evaluación psicológica se lleva
a cabo, de acuerdo con Heredia et al. (2012, p. 3), para poder
observar y determinar el funcionamiento general de la persona
y sus modos específicos de actuación o respuesta a las distintas
situaciones y contextos a los que se enfrenta.
Consulta la presentación
del autor Así pues, por medio de esta evaluación se estudian diferentes
funciones y procesos que conforman la estructura cognitiva y
emocional del sujeto, y en general toda su personalidad. Por
medio de diferentes herramientas de recogida de información,
se puede hacer la determinación del desempeño y capacidad
intelectual, sus recursos de afrontamiento, sus intereses, sus
aptitudes, la forma en que se relaciona con los demás, sus
emociones predominantes y su conducta al experimentarlas, su
control de impulsos e incluso posibles trastornos psicológicos.
Esto, entre muchas otras cosas más.
Las técnicas que nos sirven para poder conocer más acerca
de los casos particulares con los que nos topamos en la clínica
son las técnicas psicométricas y proyectivas, la observación, la
entrevista clínica, los autoinformes, etc. Las dos técnicas que
estaremos revisando serán los autoinformes y la entrevista.
Los autoinformes, según González (2007, p. 182), incluyen
numerosos y diferentes protocolos, como cuestionarios,
escalas, autobiografías, composiciones, etc., los cuales tienen
de similitud el hecho de que se basan en lo que el evaluado
indica acerca de sí mismo. Los autoinformes, como su nombre lo
indica, ayudan a que el psicólogo tenga una mayor perspectiva
acerca de lo que el sujeto refiere de sí mismo, lo cual es de gran
valor en la evaluación. No obstante, debido a múltiples factores
provenientes del mismo sujeto evaluado, se puede caer en
subjetividades, por lo que es importante que dicha técnica
se complemente con otras, tales como la observación, otras
pruebas psicométricas y, tal como lo revisaremos también, la
entrevista.

Así, mezclando varias técnicas nuestra evaluación psicológica


podrá indagar más a fondo en nuestro sujeto y sus
problemáticas, por lo que continuaremos este curso revisando
más de ellas para poder lograr dicho objetivo.

5
E valuación P sicológica

Al finalizar este bloque, el alumno podrá identificar los


principales fundamentos para la planeación y desarrollo de
autoinformes mediante su práctica y ejemplificación, que le
permitan considerar elementos clave para su desarrollo y
aplicación en la evaluación psicológica. Asimismo, será capaz
de analizar bases y modelos del desarrollo de la entrevista
a través del estudio de los diferentes tipos para identificarla
como método de diagnóstico y evaluación psicológica.

Objetivo del bloque

Identificar los principales fundamentos para la planeación


y desarrollo de autoinformes mediante su práctica y
ejemplificación, así como analizar bases y modelos del
desarrollo de la entrevista a través del estudio de los diferentes
tipos, que le permitan considerar elementos clave para su
desarrollo y aplicación en la evaluación psicológica.

Lecturas base

Sánchez, P. (2008). Psicología clínica (pp. 155-176). México:


Manual Moderno.

Gómez, J. et al. (2010). El sesgo de los instrumentos de medición.


Test justos, Papeles del Psicólogo, 31(1), 75-77.

Perpiña, C. (2012). Manual de la entrevista psicológica (pp. 29-


38). Madrid: Pirámide.

Lecturas complementarias

Echeburúa, E. et al. (2003). Autoinformes y entrevistas en el


ámbito de la psicología clínica forense. Limitaciones y
nuevas perspectivas. Análisis y Modificación Conductual,
29(126), 504-515.

De las Cuevas, C. y González de Rivera, J. (1992). Autoinformes y


respuestas sesgadas, Canales de Psiquiatría, 18(9), pp. 362-
366.

Fernández-Ballesteros, R. (2013). Evaluación psicológica.


Conceptos y estudios de casos (pp. 133-138) (pp. 68-170) (pp.
182-191) (pp. 236-269). Madrid: Pirámide.

6
L os autoinformes bloque tres

3. Los autoinformes
Las evaluaciones psicológicas se llevan a cabo por medio de diferentes métodos y técnicas, por
ejemplo: las entrevistas (las cuales revisaremos más adelante en este bloque), la observación,
los registros psicofisiológicos (EEG, biofeedback), las pruebas proyectivas y psicométricas, y los
autoinformes (cuestionarios, inventarios, autobiografías y escalas).
Una evaluación confiable será aquella que se realice utilizando más de una de estas técnicas,
debido a que cada una, de forma independiente, arroja resultados e información de diferente índole.
De acuerdo con Echeburúa et al. (2003, p. 504), si se analiza el “costo-beneficio” de los autoinformes,
son preferibles en comparación con los programas de observación y los registros psicofisiológicos.
Tanto los autoinformes como las entrevistas (estructuradas) abren la puerta a información rápida,
esencialmente confiable y que se correlaciona funcionalmente con otros tipos de técnicas. Un
ejemplo bastante utilizado son aquellos cuestionarios estructurados con base en la escala de Likert,
en donde se da la oportunidad de identificar muchos tipos de conductas en un corto tiempo y que,
por ejemplo, con las técnicas observacionales no podrían detectarse.

3.1. Elección de variables


De acuerdo con De las Cuevas y González de Rivera (1992), los autoinformes “constituyen un
método adecuado y directo en la evaluación de las respuestas cognitivas y experiencia subjetiva
del individuo” (p. 362). Asimismo, históricamente, el prototipo original de todo cuestionario de
autoinforme es la hoja de datos personales de Woodworth, quien indica que el autoinforme da la
oportunidad a que las personas puedan “entrevistarse a sí mismos”. Las variables que medía este
cuestionario eran acerca de conductas desviadas tales como miedos fuera de lo normal o fobias,
obsesiones y compulsiones, pesadillas, trastornos del sueño, tics, entre otras. La elección final de
estas variables fue realizada por medio de ciertas comprobaciones estadísticas empíricas.
Ahora bien, de acuerdo con Sánchez et al. (1994, en Echeburúa, 2003, p. 506), los cuestionarios
de autoinformes consisten en una lista de preguntas acerca de estilos de conducta, referencias
personales, sentimientos, actitudes, opiniones, etc., a las que el evaluado debe responder refiriéndose
a sí mismo. El contenido de los reactivos estará ligado a la elección de las variables, es decir, a aquello
que se busque medir, por lo que la objetividad de la información va a depender de la sencillez con
la que los ítems estén redactados y formulados.
Entonces, la elección de las variables (lo que se desea medir) será el indicador para poder
seleccionar el tipo de autoinforme que se debe aplicar. Por ejemplo, si lo que se desea es conocer
acerca de rasgos de personalidad, se puede hacer uso del MMPI o 16PF; si se desea conocer acerca
de los valores morales, se puede optar por la escala de valores de Allport; si se desea conocer el
índice intelectual, se puede utilizar el Domino’s; si se desea investigar una variable de depresión, se
usa el inventario de depresión de Beck, entre otros.

3.2. Condiciones del autoinforme


Los inventarios de autoinforme tienen diversos beneficios, características y condiciones para la
evaluación psicológica, aunque también presentan ciertas desventajas. De acuerdo con De las
Cuevas y González de Rivera (1992, p. 362), estas condiciones son las siguientes:

7
E valuación P sicológica

ç Dan la oportunidad de tener acceso a información exclusiva que no puede ser obtenida por
otros métodos de evaluación, ya que el sujeto brinda la información desde su propia perspectiva
(en los métodos de observación, la información proviene de la perspectiva del evaluador).
ç El uso de estas técnicas ayuda a ahorrar tiempo al momento de la evaluación; además, puede ser
integrada fácilmente en rutinas institucionales y pueden ser tratadas con métodos estadísticos
de puntuación e interpretación, con el fin de tomar decisiones clínicas.
ç Han demostrado ser muy sensibles a una gran gama de intervenciones clínicas.
ç Son difícilmente reemplazables si es que se desea conocer las distintas maneras de percibir e
informar acerca de los síntomas psiquiátricos de los diferentes grupos étnicos o clases sociales.
No obstante, la principal desventaja de estos instrumentos es la posibilidad de que el evaluado
no sea del todo honesto al momento de la evaluación. Al momento de aplicar cualquier tipo de
herramienta psicológica es muy importante haber charlado previamente con el sujeto e indicarle
la importancia de su cooperación y honestidad para con la evaluación. Independientemente del
motivo de la evaluación, siempre debemos esperar que las personas quieran o necesiten que se les
dé la mejor versión de ellas mismas, por lo que esto podría ocasionar una exageración de los rasgos
positivos y minimización de los rasgos negativos.
Por otra parte, los autoinformes están diseñados para medir (pp. 362-363):
1. Los cambios sintomáticos, especialmente en respuesta a las diferentes posibilidades de
tratamiento.
2. La gravedad del trastorno.
3. Posibilitar o facilitar el diagnóstico, incluyendo la capacidad del cuestionario para diferenciar
entre pacientes neuróticos y pacientes psicóticos, y entre la capacidad de diferenciar entre
pacientes y personas sanas.
4. Poner de manifiesto rasgos de personalidad.
Finalmente, de acuerdo con Fernández-Ballesteros (2013, p. 249), todos los autoinformes, a pesar
de tener su gran variedad de contenidos, tienen condiciones y características comunes, como que
el evaluado siempre contestará acerca de sí mismo; por lo tanto, es importante hacer mención
de las condiciones de variación más importantes de los autoinformes: el contexto en el que se
realiza el autoinforme, los tipos de preguntas y los formatos de repuesta, y el tipo de construcción
y tratamiento al que los datos son sometidos. De ahí la importancia de la experiencia del evaluado,
para poder tomar en cuenta todas aquellas variables que podrían modificar o alterar los resultados
de la evaluación y, en consecuencia, el diagnóstico y plan de intervención. Información más detallada
la podrás encontrar en Fernández-Ballesteros (2013, p. 249-254).

3.3. Tipos de autoinforme


A continuación, resumimos la clasificación de los autoinformes:

8
L os autoinformes bloque tres

Tabla 1. Principales tipos de autoinformes.

TIPO DE AUTOINFORME DESCRIPCIÓN


Cuestionarios, inventarios y Son autoinformes estructurados, recopilados e
escalas integrados en un listado. Contiene un formulario de
preguntas ante las cuales la persona responde según
una alternativa dicotómica o por medio de un grado
de conformidad, según una escala de ordenamiento
de sus preferencias o identificación.
Autorregistros Sirven para evaluar diferentes conductas o clases de
conductas. Al sujeto se le brinda una hoja en donde
debe anotar su conducta y condiciones al momento
de generarse. Es una técnica de uso en situaciones
naturales. Existe una subcategoría: técnicas de lápiz y
papel, contadores de respuesta, dispositivos de
tiempo y dispositivos electrónicos.
Pensamiento en voz-alta Es un procedimiento acerca de conductas cognitivas
que se recogen en el momento de producirse, es decir,
los pensamientos en un contexto natural. Los
procedimientos más frecuentes son el monólogo
continuo (verbalizar el pensamiento al momento de
realizar determinada tarea o actividad), muestras de
pensamientos (el examinador muestrea el tiempo de
la sesión experimental y en los intervalos
seleccionados, solicita al sujeto que verbalice lo que
está pensando) y registro de eventos.
Entrevista Es el intercambio cara a cara entre dos personas,
donde una de ellas solicita información y otra se la
proporciona.
Autobiografía Es una técnica de evaluación subjetiva, desde
planteamientos cualitativos e ideográficos por medio
de un análisis de la narrativa del sujeto. Se define
como la expresión narrativa de la vida de una
persona interpretada y articulada por ella misma.

Fuente: elaboración propia basada en Fernández-Ballesteros (2013, p. 255-266).

Específicamente, los cuestionarios, inventarios y escalas serían las herramientas más utilizadas en
los autoinformes, no únicamente dentro del área clínica, sino también dentro del área educativa,
el área laboral, el área médica, el área legal, etc. Esto, debido a que son de una naturaleza muy
simple para aplicar, calificar e interpretar. En comparación con otro tipo de pruebas psicométricas y
proyectivas, estos cuestionarios de autoinforme dan la oportunidad al evaluador de ahorrar tiempo,

9
E valuación P sicológica

ya que cuando el sujeto se encuentra respondiendo, el evaluador


podría estar realizando otro tipo de actividades en torno a la
evaluación, por ejemplo, elaborar el genograma de acuerdo con
la información recabada en la entrevista o calificar otras pruebas
que previamente el sujeto haya respondido.
Por otra parte, los autorregistros se utilizan mucho en cuestión
no sólo de evaluación, sino en las intervenciones cognitivo-
conductuales. Cuando se busca que una persona realice
una modificación conductual, en muchas técnicas se pide
precisamente llevar un “diario” de conductas, para tener un
control de cogniciones, emociones y conductas. En estos diarios,
la persona suele indicar fecha, hora, conductas disfuncionales
y consecuencias de ellas, así como cuando comienza a tener
conductas funcionales en sustitución. Al mismo tiempo, el
pensamiento en voz alta también forma parte de los autorregistros,
y se llevan a cabo en las mismas terapias cognitivo-conductuales.
Son un excelente ejercicio de autogestión del comportamiento,
cogniciones y emociones, para que la persona pueda percatarse
En la lectura complementaria cómo, cuándo y qué dota sus conductas anormales.
de Fernández-Ballesteros
La autobiografía es un ejercicio que se lleva a cabo, por ejemplo,
(2013, p. 255-266) podrás
en cuestiones psicopedagógicas. Es un ejercicio que suele dejarse
observar ejemplos de
de tarea para que el alumno investigue con sus padres y tutores
cada uno de los tipos de
autoinforme, así como detalles que posiblemente desconozca. Esto se realiza con la
diferentes formatos. finalidad de detectar patrones de comportamiento disfuncionales,
pero también sirve como ejercicio de orientación vocacional.

3.4. Distorsiones o fuentes de


error en los autoinformes
Gómez et al. (2010) nos dicen que “las evaluaciones psicológicas
deben garantizar la equidad y validez de las interpretaciones
y decisiones adoptadas a partir de las mismas. Para ello es
necesario la utilización de instrumentos libres de sesgo y capaces
de evaluar las necesidades personales y sociales de individuos con
diferentes características” (p. 75). Esto mismo se viene hablando
desde los temas de la investigación científica, así como en los
cursos de psicometría y pruebas psicológicas. El primer paso
para evitar distorsiones o fuentes de error en los cuestionarios
y otros medios de autoinformes es precisamente corroborar la
confiabilidad y calidez de los mismos.
El método autoadministrado de los autoinformes, según
De las Cuevas y González de Rivera (1992, p. 363), tácitamente
asume la validez de la premisa del inventario, que implica que
la persona que contesta el cuestionario puede y quiere describir
de la manera más “exacta” y sincera sus posibles síntomas y
conducta presenta. Sin embargo, esto no siempre es así, por lo

10
L os autoinformes bloque tres

que la primera fuente de error se encuentra en el sesgo, el cual afecta la validez de los instrumentos
de medición. La validez, de acuerdo con Gómez et al. (2010, p. 75), es el nivel en que la evidencia
científica y el razonamiento empírico y teórico sirven para adecuar las interpretaciones basadas en
las puntuaciones propuestas por la prueba. Así pues, Gómez et al. (2010) definen el sesgo como:

La injusticia derivada de uno o varios ítems del test al comparar distintos grupos que se
produce como consecuencia de la existencia de alguna característica del ítem o del contexto
de aplicación de test que es irrelevante para el atributo medido por el ítem, mientras que el
segundo hace referencia únicamente a las características psicométricas del ítem (p. 75).
Es decir, cuando un reactivo presenta un sesgo y grupos igualmente capaces presentan una
probabilidad diferente de responder con éxito o en una determinada dirección en función del grupo
al que pertenecen.
Ahora bien, los autoinformes requieren ser objetivos, y dicha objetividad dependerá de la manera
en que las preguntas se encuentren formuladas. Otro error que se puede encontrar es cuando no
hay tal objetividad y las preguntas son ambiguas, ya que esto generará, de acuerdo con Echeburúa
et al. (2003, p. 506), que la persona responda de forma distorsionada; por ello, los cuestionarios
deben contar con preguntas claras acerca de hechos y no opiniones, y de preferencia que estén
refiriéndose a los últimos días o semanas máximo.
Otro error que puede generar distorsión y que es acerca de la formulación de los reactivos se
conoce como tendencia de respuesta. En aquellos inventarios de respuestas dicotómicas (Falso-
Verdadero/Si-No, etc.) hay una tendencia global a responder afirmativamente, sin importar el
contenido de la pregunta. Para evitar esta tendencia, se debe realizar un equilibrio en cuanto a
respuestas afirmativas y negativas. Por otra parte, en los cuestionarios con reactivos escalares
(como en Likert) hay una tendencia a la respuesta central o extrema, en donde se responde de
manera neutral de forma general y sin importar el contenido de la pregunta.
Otros errores y distorsiones provienen de los sujetos evaluados. A continuación se mencionan
algunos de ellos:

Tabla 2. Fuentes de error en los autoinformes.

FUENTE DE DESCRIPCIÓN
DISTORSIÓN
Ignorancia Puede darse tanto por una falta de capacidad introspectiva
o por un bajo nivel cultural. En estas situaciones existe una
carencia de comprensión del contenido de los reactivos. Por
ejemplo, los inventarios de medida no se aplican a niños
muy pequeños, los cuales no han desarrollado las
habilidades de autoobservación y autoevaluación para
poder expresar sus experiencias, emociones y
pensamientos ni cuantificar su nivel de intensidad.
Falta de motivación Puede ser estructural (cuando la persona no tiene interés
alguno en colaborar) o coyuntural (cuando se encuentra
cansado, enfermo o ha tenido que responder muchas
pruebas similares y ya se las ha aprendido). En ambas, la
persona responde demasiado rápido que no es preciso o
incluso responde al azar.
Simulación o disimulación Es el deseo deliberado de falsear las respuestas para
11
muy pequeños, los cuales no han desarrollado las
E valuación P sicológica habilidades de autoobservación y autoevaluación para
poder expresar sus experiencias, emociones y
pensamientos ni cuantificar su nivel de intensidad.
Falta de motivación Puede ser estructural (cuando la persona no tiene interés
alguno en colaborar) o coyuntural (cuando se encuentra
cansado, enfermo o ha tenido que responder muchas
pruebas similares y ya se las ha aprendido). En ambas, la
persona responde demasiado rápido que no es preciso o
incluso responde al azar.
Simulación o disimulación Es el deseo deliberado de falsear las respuestas para
voluntaria (indulgencia o generar una visión positiva cuando se están analizando
clemencia) conductas que entran en conflicto con valores sociales o
aquellas que buscan remarcar una imagen muy negativa.
Esto se da mucho, por ejemplo, en situaciones de
separación matrimonial, en procesos penales o en
reclutamiento y selección de personal. Por tal motivo, los
inventarios psicométricos estandarizados ya incluyen
escalas para detectar mentiras o sinceridad, así como
escalas de distorsión motivacional, en donde, si se obtienen
determinados resultados, la prueba puede invalidarse.
Ejemplo sería el MMPI, EPI o 16PF.
Deseabilidad social Es comúnmente involuntaria e implica el deseo de las
personas de dar una imagen de sí mismos socialmente
aceptable. Por ejemplo, cuando se analizan factores como
consumo de alcohol, tabaco u otras drogas, el ajuste de
pareja, manejo de conflictos, etc. Entonces, esto deriva en
que la persona responda con una tendencia de conducta
positiva y trate de ocultar lo negativo. En psicoanálisis es
equivalente al mecanismo de negación. Esto también se
puede detectar con algunos cuestionarios que miden
variables de adaptación social.
Distorsiones de memoria Puede generarse debido a problemas clínicos tales como
amnesia disociativa en el trastorno por estrés
postraumático.
Efecto Halo Es una respuesta sesgada que tiene lugar cuando el
evaluado generaliza en exceso acerca del objeto a valorar,
de manera que valores del mismo objeto en dimensiones
distintas están altamente correlacionadas. Los prejuicios
son un ejemplo de estas respuestas sesgadas.
Restricción de rango y La restricción de rango parece la tendencia central
efectos frecuencia (contestar en neutral), ya que es la tendencia a restringir las
repuestas a una parte particular de la escala. Los efectos de
frecuencia son tendencias a usar todas las categorías de la
escala en igual proporción esté o no justificado su uso. Por
lo tanto, es opuesto al sesgo de restricción de rango.
Sesgo de cambio de Sucede cuando una evaluación parece haber cambiado en
12 respuesta el tiempo porque los puntos de comparación que
repuestas a una parte particular de la escala. Los efectos de
La entrevista
frecuencia son tendencias a usar todas las categorías de la
bloque tres
escala en igual proporción esté o no justificado su uso. Por
lo tanto, es opuesto al sesgo de restricción de rango.
Sesgo de cambio de Sucede cuando una evaluación parece haber cambiado en
respuesta el tiempo porque los puntos de comparación que
determinan dónde debería hacerse la evaluación también
han cambiado. Por ejemplo, una persona que ha estado
expuesta a una comunicación persuasiva que defiende una
posición opuesta a su punto de vista puede usar esa
posición para juzgar su propio punto de vista; por tanto, la
evaluación que la persona dio para expresar su punto de
vista en sí mismo ha permanecido inalterada.

Fuente: elaboración propia basada en Echeburúa (2003, pp. 506-507); De las Cuevas y González (1992, p. 363).

Aunque el uso de los autoinformes tiene su riesgo precisamente por todas las fuentes de error
existentes, son instrumentos muy útiles que sirven de complemento para la evaluación psicológica.
Es importante que cuando se esté administrando alguno de estos cuestionarios, se le indique al
sujeto que debe contestar con toda honestidad y que no tema de ser juzgado, ya que nosotros como
psicólogos siempre tenemos la consigna de permanecer neutrales y aceptar incondicionalmente al
paciente. Asimismo, indicarle que se requiere un diagnóstico certero para poder elaborar los planes
de acción y trazar el camino para su recuperación.

4. La entrevista
La entrevista es utilizada en diferentes entornos profesionales. El psicólogo hace uso de la entrevista
en su práctica clínica, en el mundo laboral, en colegios, en hospitales, etc. Es por ello que es muy
evidente que la entrevista es una técnica muy importante para poder recabar información para
llevar a cabo una evaluación psicológica. La entrevista clínica servirá como herramienta para que
el psicólogo pueda conocer, analizar y evaluar las cogniciones, emociones y comportamiento de la
persona a evaluar.
De acuerdo con Bleger (2002, en González, 2008), la entrevista “es un instrumento o técnica
fundamental del método clínico y es un procedimiento de investigación científica de la psicología”
(p. 156). Asimismo, la entrevista cuenta con sus propios procedimientos o normas empíricas con las
que se puede verificar y aplicar el conocimiento científico. En otras palabras, es una herramienta de
investigación en donde las respuestas y las observaciones se registran y ayudan a crear las hipótesis
que darán lugar a un diagnóstico posterior.
La entrevista es utilizada con diferentes intenciones o propósitos. Según Fernández-Ballesteros
(2013, p. 168), se utiliza para conseguir información o brindar información en la evaluación e
intervención psicológica. Asimismo, sirve para indagar acerca de rasgos de personalidad, estrategias,
incidentes críticos, habilidades, competencias y datos biográficos en procesos de selección. Por otra
parte, también sirve para descubrir aspectos motivaciones, intereses y competencias en procesos
de orientación, entre muchos otros. Actualmente, sigue siendo la técnica más empleada en la
psicología clínica.

13
E valuación P sicológica

4.1. Tipos de entrevista


Las entrevistas tienen varias clasificaciones. Según González (2008, p. 161), puede ser voluntaria
(cuando la persona llega a consulta en búsqueda de un diagnóstico por su propia cuenta), compulsiva
y obligatoria (cuando el entrevistado es evaluado debido a un proceso penal o un juicio), entre otras;
cerrada (si ya está estructurada), abierta (si el entrevistador tiene la libertad de aportar información),
directiva (cuando el entrevistador tiene en todo momento el control sobre el entrevistado), no
directiva (cuando no es dirigida y el entrevistado tiene la oportunidad de llevar el ritmo de la misma),
entre otras.
Ahora bien, de acuerdo con Perpiña (2012, p. 30), las entrevistas pueden ser clasificadas en función
de:

Tabla 3. Tipos de entrevista.

TIPO DESCRIPCIÓN SUBDIVISIÓN


Estructura El grado de especificación y ● No estructurada: sólo se realza
estandarización de sus diferentes en función de algunas líneas
elementos/componentes, tales muy generales y la interacción
como preguntas, respuestas, será la que determine el orden
secuencia, registro y elaboración de preguntas y su tipo.
de la información. ● Estructurada: en donde se
sigue un formato prefijado.
● Semiestructurada: las
preguntas tienen algún tipo de
estructuración, el guion está
formado por áreas concretas,
dentro de las cuales el
entrevistador puede hacer las
preguntas que considere
oportunas.
Grado de Es el nivel en que el entrevistador ● Directivas: el entrevistador
dirección o determina el contenido y emplea mucho tiempo en las
participación desarrollo de la entrevista. intervenciones y dirige toda la
entrevista.
● No directivas: el entrevistado
ocupa más tiempo de la
entrevista. Genera un buen
clima de confianza y empatía.
Ámbito de Alude a los fines de la evaluación ● Asesoramiento (counselling):
aplicación- cuando está en búsqueda de
fines u orientación en relación con
objetivos aspectos cotidianos, escolares y
Fuente: Elaboración propia basada en Perpiña (2012, pp. 34-38).
vocacionales.
● Clínico: en relación con
14 psicopatología y alteraciones
aplicación- cuando está en búsqueda de
fines u orientación Len relación con
a entrevista bloque tres
objetivos aspectos cotidianos, escolares y
vocacionales.
● Clínico: en relación con
psicopatología y alteraciones
mentales.
● Selección: para encontrar al
mejor candidato a un puesto de
trabajo.
Funciones En la clínica se hace uso de ella ● Evaluación y diagnóstico:
con diferentes propósitos recabar información precisa
para valorar y diagnosticar el
problema.
● Motivadora: para animar al
paciente a asumir su problema
e inicie el cambio terapéutico.
● Terapéutica: busca establecer
metas y pasos para
conseguirlas, con el fin de
inducir el cambio.
Secuencia En la clínica el proceso de ● Screening: es semiestructurada
temporal evaluación-intervención va de menor duración que sirve
llegando a ciertos objetivos de para evaluar aspectos
acuerdo con el propio proceso. importantes que sufre la
persona, con el fin de valorar
que sus necesidades puedan
ser cubiertas por los servicios
prestados en esa unidad.
● Entrevista inicial: es el primer
contacto y para establecer el
motivo de la demanda.
● Entrevista de devolución: para la
retroalimentación luego de la
evaluación.
● Entrevista de alta clínica: es para
terminar con el proceso y
despedir al paciente cerrando el
caso.
Marco teórico Cuando se basa en los ● Entrevista dinámica: basada en
terapéutico fundamentos teóricos de la el psicoanálisis, descubrimiento
orientación terapéutica. de lo inconsciente y sus
respectivas interpretaciones.
● Entrevista fenomenológica: es
un estilo no directivo para

15
E valuación P sicológica

promover el autoconocimiento
y desarrollo del potencial
humano en el cliente.
● Entrevista conductual: recaba
datos para realizar un análisis
funcional de las conductas
problema y luego dar
indicaciones acerca de medidas
terapéuticas.

Fuente: Elaboración propia basada en Perpiña (2012, pp. 34-38).

Tal como puedes ver, existen muchos tipos de entrevista que pueden ser utilizados dependiendo
del contexto. Un ejemplo particular que me gustaría compartirte es el que se lleva a cabo en el
ámbito académico. El departamento de psicopedagogía será el área en donde los estudiantes serán
evaluados en cuestiones de problemas de aprendizaje, se les puede atender respecto a problemas
de interacción social, pero también los alumnos llegan en búsqueda de asesoría psicológica. Un
protocolo habitual en estos casos es que no es posible realizar una intervención psicoterapéutica,
sino que se tocan temas respecto a entrenamiento de habilidades sociales, orientación vocacional,
estrategias de estudio, y cuando los problemas del alumno son más profundos, entonces deben ser
evaluados externamente en un consultorio psicológico. En estos casos encontraremos que, en el
primer escenario, se utilizaría una entrevista tipo screening para valorar la problemática y determinar
si se continúa con una entrevista de asesoramiento o se canaliza para una entrevista clínica.

4.2. Validez y fiabilidad de las entrevistas


La evaluación psicológica debe estar encargada de seleccionar las técnicas e instrumentos, y hacer
uso de escalas de puntuaciones que más se acerquen a lo que el sujeto o caso está demandando y a
los objetivos de la evaluación. Generalmente, los conceptos de validez y fiabilidad se utilizan cuando
hablamos de herramientas de medición tales como las pruebas psicométricas, que al final del día
nos ayudan también a recabar información del paciente. Recordemos los conceptos de validez y
confiabilidad de acuerdo con ello. Según Fernández-Ballesteros (2013, p. 133):
ç Fiabilidad: se refiere a la probabilidad del buen funcionamiento de una cosa. Es un coeficiente
de correlación entre una forma experimental de un test y una forma hipotéticamente
equivalente. Saber que un instrumento es confiable depende de la estabilidad temporal de la
medida, es decir, la posibilidad de que medidas hechas en momentos distintos sean iguales;
con la consistencia interna u homogeneidad de la prueba y la objetividad del registro, en donde
diferentes evaluadores obtengan semejantes resultados.
ç Validez: la validez se refiere a la capacidad de la herramienta para medir aquella cualidad psíquica
para lo cual fue diseñada. Es decir, que mida lo que pretenda medir, o sea, la probabilidad de
concordancia entre el resultado arrojado por la herramienta y lo que se pretende medir con ella.
De acuerdo con estas definiciones, para que un instrumento sea confiable debe ser replicable,
es decir, que en diferentes momentos se aplique y se obtengan resultados similares o iguales.
Entonces, Fernández-Ballesteros (2013, p. 182) dice que la relación entre fiabilidad y validez da cuenta
de la calidad de los datos obtenidos por medio de la entrevista, como sucede con cualquier otra
técnica de evaluación. ¿Cómo se puede garantizar que la información que se obtiene por medio de

16
La entrevista bloque tres

la entrevista es fiable y que los contenidos verbales manifestados se correspondan con los que se
pretendía conocer?
Una de las críticas que en la historia se ha realizado a las entrevistas es precisamente que puede
existir una carencia de validez y confiabilidad debido a que no es tan fácil medir, con base en esos
criterios, los resultados arrojados por medio de esa técnica. No obstante, según la misma autora, la
información que se recaba requiere forzosamente un adecuado entrenamiento de los evaluadores
en el manejo de la información que reciben, evitando los sesgos, integrando la información verbal
y no verbal, y haciendo el mejor aprovechamiento posible de ellas. Asimismo, indica que debe
haber una adecuada planificación, la cual se debe ajustar y adaptar de acuerdo con cada objetivo
de evaluación, con un conocimiento básico de las teorías etiológicas que den explicación a los
contextos de la demanda.
Una forma que puede ser de utilidad es que la persona sea entrevistada por varios evaluadores, para
que así se pueda determinar si la información que se arroja ayuda a llegar a un diagnóstico similar
entre todos ellos. Asimismo, pueden existir algunos controles o habilidades que el entrevistador
requiere tener en cada entrevista que lleve a cabo, para que sean confiables y válidas. Por ejemplo:

Tabla 4. Habilidades del psicólogo para mayor confiabilidad y validez en su protocolo de


entrevista.

HABILIDADES Y DESCRIPCIÓN
TÉCNICAS
Atención De esta depende mucho el uso del resto de las habilidades. El
objetivo de la atención es motivar al evaluado a expresar sus
pensamientos e ideas, brindar al evaluado un sentido de
responsabilidad, ayudarlo a que se relaje y se sienta cómodo,
incrementar la confianza y seguridad del mismo, entre otros. Va
de la mano con la percepción y con la escucha activa tanto de
información verbal como información no verbal.
Escuchar Escuchar atentamente da la oportunidad de explorar ideas y
emociones, así como identificar información nueva que requiera
de análisis. Asimismo, sirve para que el evaluado se comprometa
a ser sincero, así como para retroalimentar la información que él
nos brinda. Sirve para animar al paciente a hablar, a expresarse y
a dar a conocer sus emociones y pensamientos.
Sintonía Significa la capacidad del entrevistador para conseguir una
conexión eficiente con el evaluado. Con ello, el evaluado podrá
sentirse escuchado y atendido, ya que se le estará dando
respuesta a su discurso, a sus emociones, a sus conflictos y
preocupaciones. Implica un contacto visual y una postura
relajada y cómoda, ello dará pie a que el evaluado perciba el
genuino interés.
Observación Es una habilidad para percatarse del tono, postura, nivel de
orientación, tez, aliño, entre otras características consideradas
clínicas por parte del evaluado. Por ejemplo, erupciones en la
piel, estilo de caminar, movimientos y otros datos importantes
17
que servirán para la evaluación. Asimismo, es prestar atención a
E valuación P sicológica

Empatía Capacidad del evaluador de “ponerse en los zapatos” del


evaluado y de tener capacidad de intentar ver la situación desde
la perspectiva de él. Implica de adecuadas habilidades de
comunicación para así ganarse la confianza del evaluado y que
no se sienta juzgado o criticado.
Interrogatorio Implica un cuestionamiento, el cual consiste en la formulación
sistemática y no de preguntas durante la entrevista clínica, con
el fin de obtener información. También implica un sondeo, en
donde se realizan preguntas con fines de comunicación y de
facilitar el proceso de la entrevista.
Clarificación Es una pregunta utilizada para aclarar el mensaje confuso que
brinda el evaluado. Con ello, se puede confirmar la exactitud de
la percepción del mensaje, saber si se escuchó adecuadamente
y también para hacer saber al evaluado que está siendo
escuchado.
Paráfrasis Es una habilidad básica de comunicación en donde se demuestra
que se está prestando atención a lo que dice el evaluado. En ella
se repiten las palabras y pensamientos más significativos del
paciente.
Reflexión del Se usa para repetir la parte emocional del mensaje del evaluado,
sentimiento y con ello se le hace sentir comprendido y se le puede animar
para expresar más emociones, hacer catarsis y facilitarle el
manejo y discriminación de sus emociones.
Confrontación Es la acción de identificar y directamente hablar acerca de las
discrepancias, los conflictos y los mensajes ambivalentes que se
generan en los pensamientos, emociones y conductas del
evaluado.
Interpretación: Se brinda al evaluado una perspectiva distinta de sí mismo y
otras explicaciones de sus actitudes y comportamiento. A partir
de la información recogida, se establecen relaciones causales
entre la conducta, pensamientos y emociones.

Fuente: González (2008, p. 163).


Existen otras habilidades que pueden ser útiles para que al momento de realizar una evaluación
la información que se obtenga sea confiable. Recordemos que durante una entrevista, además de
estar recogiendo información, también ya existen componentes terapéuticos, por lo que dichas
habilidades son necesarias para poder intervenir desde un inicio en la problemática del sujeto
evaluado.
Finalmente, para poder asegurar la fiabilidad y validez de la información que se obtenga de
las entrevistas, se puede optar por realizar algunas estrategias de muestreo y estrategias de
reconocimiento. De acuerdo con Fernández-Ballesteros (2012, p. 184), las estrategias de muestreo

18
La entrevista bloque tres

consisten en recabar un número representativo de descripciones acerca de la conducta de la


persona evaluada. Por ejemplo, se puede preguntar lo siguiente:
ç ¿En qué ocupó el fin de semana pasado? Empecemos por ayer domingo.
ç ¿Y el día anterior, sábado?
ç ¿Recuerda el fin de semana anterior al que hemos estado hablando? Bien, veamos qué hizo ese
sábado y domingo.
ç Ahora veamos a qué se ha dedicado hoy lunes antes de venir aquí.
ç ¿Cuáles son sus actividades en un día cualquiera a lo largo de la semana?
ç ¿Algún día de la semana realiza actividades distintas?
Las estrategias de reconocimiento buscan facilitar la identificación de los datos por parte del
entrevistado y necesita que se conozcan con antelación el grupo de posibilidades para mostrarlas
al entrevistado. Se puede hacer uso de listados específicos en relación con situaciones para obtener
una descripción de las conductas de una persona. Por ejemplo, en evaluación de hábitos alimenticios
se realiza por medio de reactivos para la exploración clínica de la obesidad:
- Contexto laboral.
ç Se lleva de casa algo de comer.
ç Utiliza las máquinas disponibles de comida y bebidas.
ç Suele ir a la cafetería.
ç Frecuentes descansos breves para tomar café.
A diferencia de los autoinformes, las entrevistas son muy útiles en caso de evaluados que tengan
problemas de concentración o con dificultades para entender el lenguaje escrito. De acuerdo
con Echeburúa et al. (2003, p. 508), cuestiones como síntomas psicomotores (retraso o agitación
psicomotora), la introspección, ideas delirantes, etc., no pueden ser visualizados en un cuestionario,
pero en la entrevista sí. Aunque, una vez más, la falta de baremos estandarizados genera que las
interpretaciones puedan caer en la subjetividad y, con ello, perder confiabilidad y validez.

4.3. Sesgos y recomendaciones en torno a la


entrevista
No hay forma de estandarizar una entrevista (aunque sea muy estructurada), y eso genera que
se corra el riesgo de caer en sesgos (prejuicios subjetivos o predisposición de querer ver algo que
posiblemente no esté allí). De acuerdo con Echeburúa et al. (2003, p. 508), existen diferentes fuentes
de distorsión en las entrevistas, por ejemplo, que los entrevistadores anoten síntomas inexistentes,
no se percaten de indicios no verbales clínicamente significativos, inferir la gravedad de un síntoma
a partir de lo que se evalúa, inducir respuestas en los entrevistados, etc. Todo esto es un indicador
de sesgo. Cuando el entrevistador no tiene suficiente preparación o experiencia, no cuenta con un
adecuado equilibrio emocional o es muy rígido en sus modelos teóricos adoptados, puede llegar a
caer fácilmente en estos errores. Es por ello que es de vital importancia un adecuado entrenamiento
y práctica para que los sesgos se reduzcan al mínimo y la información obtenida sea confiable, certera
y lo más completa posible.
Asimismo, también hay factores que generan errores o distorsiones pero del lado del evaluado;
“un criterio de sospecha en la sinceridad de las respuestas de una entrevista es cuando el sujeto

19
E valuación P sicológica

tiende a dar respuestas extremas a todas las preguntas relacionadas con los síntomas, de modo
que se obtiene un perfil clínico poco congruente” (p. 509). Por ello, aunque se esté llevando a cabo
una entrevista muy estructurada, es muy importante hacer una observación de la coherencia de lo
que el evaluado dice con su lenguaje no verbal, de ahí la importancia de la experiencia que tenga el
evaluador respecto al psicodiagnóstico.
Tal como se comentó en el subtema anterior, el evaluado requiere siempre tener de una actitud
receptiva, así como ser activo en su escucha. Según Cormier y Cormier (1991, en González, 2008, p.
167), existen cuatro respuestas de escucha básicas que siempre son recomendables de realizar:
ç La clarificación: es una pregunta utilizada detrás de un mensaje confuso del paciente y que
pretende precisar el significado.
ç La paráfrasis: consiste en la repetición de las palabras y pensamientos principales del paciente.
ç El reflejo de sentimientos: consiste en repetir la parte afectiva del mensaje y subrayar los
sentimientos asociados con la idea.
ç La síntesis: es un resumen de los principales temas tratados por el paciente, elaborado por el
psicólogo clínico, con la finalidad de corroborar la fidelidad de lo registrado.
Con ello, el evaluado se sentirá atendido, y se abrirá a brindar más información. Asimismo, sirve
para aclarar cualquier duda que se llegase a presentar durante el discurso del evaluado. Cormier y
Cormier (1991, en González, p. 170) formulan una serie de recomendaciones para el uso de preguntas
dentro de una entrevista:
1. Formule preguntas centradas en los problemas del paciente y no en la curiosidad o necesidades
del psicólogo clínico.
2. Después de una pregunta, permita una pausa que dé tiempo suficiente al paciente para
responder.
3. Formule solo una pregunta cada vez.
4. Evite preguntas acusadoras o antagonistas.
Recordemos que para que una evaluación psicológica sea exitosa, confiable y válida, es importante
recurrir a diferentes métodos y técnicas. No basta el uso de una de ellas, ya que como pudiste
observar, tienen todas sus ventajas y desventajas. Asimismo, recuerda que la práctica es primordial,
por lo que poco a poco te irás volviendo un experto en las técnicas de la entrevista, y caso por caso
te darás cuenta de que has desarrollado ese “ojo clínico” que te llevará a plantear más y mejores
preguntas que te llevarán a la información necesaria para el adecuado diagnóstico y tratamiento.

20
La entrevista bloque tres

Actividad
Aplicando el autoinforme y la entrevista
Valor: 20%
Consulta en la plataforma el objetivo de la actividad y las instrucciones correspondientes.
Recuerda que si tienes alguna duda respecto del entregable o de los temas programados para
esta semana, puedes resolverla con tu asesor, ya sea durante la sala online o solicitando una
asesoría individual.

Rúbrica
Antes de realizar la actividad te sugerimos revisar la rúbrica en la plataforma, a fin de identificar
con claridad los criterios con los que será evaluado tu entregable. Revisa los descriptivos de cada
criterio y apégate al nivel óptimo para conseguir la puntación máxima.

21

También podría gustarte