Cuadernillo Neuroimagen 2021
Cuadernillo Neuroimagen 2021
Cuadernillo Neuroimagen 2021
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
CÁTEDRA DE NEUROFISIOLOGÍA Y PSICOFISIOLOGÍA
"TÉCNICAS DE NEUROIMÁGENES"
Autores:
Carpinella, Mariela
Redondo, Santiago
Colaboradores:
Bermejo, Fernando
Klaskin, Denise
Scabuzzo, Federico
Córdoba
- 2021 -
INTRODUCCIÓN
La psicología, la medicina y cualquier disciplina científica necesita guiarse por datos objetivos.
Algunas veces esos datos son accesibles mediante la simple vista, oído o tacto, pero la mayoría
de la información que puede ofrecernos el cuerpo humano escapa a nuestros sentidos directos.
Las técnicas de neuroimagen permiten observar el interior del cuerpo humano, experiencia que
antes de estos desarrollos tecnológicos sólo era posible mediante procedimientos
extremadamente invasivos o con estudios post mortem.
Desde la aparición de las primeras técnicas, como los Rayos X, mucho ha avanzado la tecnología
aplicada a este campo. Incluso se ha pasado de las antiguas radiografías estáticas,
bidimensionales y en blanco y negro a modernas imágenes tridimensionales capaces de
mostrarnos el cerebro mismo en funcionamiento. De este modo, cada método utilizado en las
diferentes técnicas (sonoros, magnéticos, radiación ionizante) han permitido la ampliación de las
posibilidades de estudio de las bases anatómicas y fisiológicas de maneras antes impensadas,
lo que permitió acceder a nuevos conocimientos inalcanzables desde cualquier otra vía de
estudio. Asimismo, su aplicación en la clínica las convierte en valiosas herramientas que aportan
datos para el diagnóstico de patologías y seguimiento de los tratamientos.
Cada una de las técnicas posee la capacidad de crear una imagen. Ésta consiste en la
representación de un objeto real en un sostén bidimensional. Con las imágenes bidimensionales
(2D) pueden realizarse reconstrucciones en tres dimensiones (3D). Al igual que cualquier otra
técnica de visualización, cada técnica de neuroimagen posee potencialidades y limitaciones,
asociadas a sus características particulares, y su uso dependerá de esas características y los
objetivos que se buscan con su uso. Relacionado a esto, existen algunos parámetros que nos
permiten caracterizar y cuantificar la calidad de una imagen. Estos son:
A) Resolución espacial: Se define como la mínima distancia que debe existir entre dos puntos
de un objeto que permita diferenciarlos, es decir identificarlos como independientes. Nos da
el grado de detalle de la técnica, es decir su capacidad de identificar estructuras muy
pequeñas. En cada técnica la resolución espacial dependerá de las características
específicas de la formación de la imagen. A mayor resolución espacial, la imágenes tienen
mayor calidad y detalle, con mejor definición de contornos. En las técnicas digitales está
estrechamente ligada al tamaño de pixel o voxel.
-1-
a la imagen. En las técnicas digitales la resolución de contraste depende además de la
cantidad de tonos de grises utilizados en la reconstrucción de la imagen.
La calidad que se obtiene de una imagen se encuentra atravesada por todos estos parámetros.
A su vez, el tiempo de duración de un estudio es una variable a tener en cuenta al momento de
elegir qué técnica es más conveniente. La mejora en alguno de estos parámetros suele obtenerse
en desmedro de algún otro. Por consiguiente, se obtiene una mejor calidad de imagen al
aumentar la resolución espacial, la resolución de contraste, la resolución temporal, la relación
señal/ruido y a su vez disminuyendo la cantidad de artificios.
Es posible caracterizar las técnicas de neuroimagen en tres diferentes categorías. Por un lado
se encuentran las técnicas estructurales que brindan información estructural del sistema
nervioso mediante imágenes anatómicas. Las técnicas estructurales nos permiten por ejemplo
identificar y diferenciar hueso, tejido blando, aire, sustancia gris, sustancia blanca, estructuras
corticales y subcorticales, por supuesto dependiendo de los parámetros que caracterizan cada
-2-
técnica. Se encuentran dentro de esta categoría la radiografía, la tomografía computada, y la
resonancia magnética nuclear, entre otras.
Por otro lado, las técnicas funcionales permiten la obtención de información acerca del
funcionamiento del cerebro, usualmente ante una tarea específica, aunque también en situación
de reposo o actividad espontánea. Esta información se obtiene mediante la utilización de
principios fisiológicos, como pueden ser el registro del flujo sanguíneo o el metabolismo de la
neurona. Algunas de las técnicas funcionales más utilizadas son la Cámara Gamma, la
Tomografía por emisión de positrones, la Tomografía por emisión de fotón simple, y la
Resonancia Magnética Funcional.
Por último, las técnicas de registro de la actividad psicofisiológica se apoyan en la medición
de distintos procesos psicofisiológicos para evidenciar la actividad fisiológica o eléctrica. En el
cerebro se utiliza como principal técnica el Electroencefalograma, pero además existen otros
registros como la frecuencia cardíaca o la conductancia de la piel.
GRADO DE INVASIVIDAD
-3-
Los Rayos X y los Rayos Gamma son parte del espectro de radiaciones electromagnéticas, son
energía propagada a través del espacio en forma de ondas. La diferencia entre las diferentes
radiaciones está en su frecuencia (número de vibraciones por segundo) y longitud de onda
(inversamente proporcional a su frecuencia), que es la distancia necesaria para que la ondulación
se vuelva a repetir, es decir la periodicidad de la onda.
Se denominan radiaciones ionizantes a aquellas capaces de extraer electrones de los átomos
quedando los mismos ionizados e inestables. La capacidad de una radiación de ionizar es
directamente proporcional a su energía, capacidad de penetración y la naturaleza del tejido con
el que interactúa. En el espectro electromagnéticos son radiaciones ionizantes los RX y los Rayos
Gamma. Esta capacidad es la responsable del efecto negativo de las radiaciones en el cuerpo
humano denominado efecto biológico y a su vez responsable de un proceso beneficioso, que es
la ionización de los gases que permite por ejemplo la construcción de detectores de RX.
Las técnicas que utilizan radiación ionizante son (según el tipo de radiación que utilizan):
RX: Radiología convencional y digital, Tomografía Computada (TC), Mamografía.
Rayos Gamma: PET, Cámara Gamma y SPECT.
Las técnicas que no utilizan radiación ionizante o ningún tipo de radiación:
RMN, Ultrasonido, EEG.
-4-
TÉCNICAS DE REGISTRO DE ACTIVIDAD ELECTROFISIOLÓGICA
ELECTROENCEFALOGRAMA
El desarrollo del campo del EEG en humanos comienza en 1929 cuando el científico alemán
Hans Berger registró la actividad eléctrica del encéfalo de su hijo mediante dos electrodos
colocados en el cuero cabelludo (uno en la zona frontal y otro en la occipital). El registro reveló
oscilaciones regulares con una frecuencia de 10 Hz, a las cuales Berger denominó ritmo alfa. Si
bien en un comienzo los descubrimientos de Berger fueron recibidos con escepticismo por la
comunidad científica, la confirmación por parte de otros investigadores de que los potenciales
medidos se originaban efectivamente en el encéfalo y los avances tecnológicos de la electrónica
propiciaron el desarrollo de esta técnica (Rosenzweig y Leiman, 1993). Estudios posteriores
realizados en animales han aclarado que el origen de la actividad eléctrica captado por el EEG
se encuentra en las neuronas y conexiones sinápticas de las capas más profundas de la corteza
(Purves y col., 2001).
Debido a que los electrodos grandes utilizados en esta técnica registran la actividad de muchas
células y lo hacen a cierta distancia de ellas, al estudio con EEG se lo denomina medición de
potenciales globales del encéfalo, en contraposición a la medición de potenciales registrados en
células aisladas.
Funcionamiento de la técnica
Actualmente, en un EEG se utilizan entre 16 y 25 discos
metálicos planos (electrodos) en diferentes sitios del
cuero cabelludo establecidos en el Sistema Internacional
EEG 10-20. Dichos electrodos reciben la débil
estimulación a través de los huesos del cráneo y de la
piel, y la transmiten a un amplificador que se conecta a
una máquina de registro o una computadora que
convierte las señales eléctricas en una serie de líneas
ondeadas, las cuales se dibujan en un pedazo de papel
en movimiento o se almacenan
digitalmente. Los potenciales globales
del encéfalo pueden dividirse en dos
clases principales: los que aparecen
espontáneamente sin estimulación
específica y los evocados por estímulos
determinados. Los potenciales
-5-
espontáneos ponen de manifiesto una de las principales características de la actividad eléctrica
del encéfalo humano; aun en ausencia de estimulación se producen oscilaciones constantes de
los potenciales encefálicos que varían en potencia y frecuencia dependiendo directamente del
nivel de activación. Mientras que las oscilaciones más rápidas corresponden a los estados de
vigilia, las ondas más lentas se dan durante el sueño profundo. De esta forma se pueden
distinguir los tipos de ondas: alfa, beta, gamma, delta y theta.
El estado de vigilia se caracteriza por actividad de alta frecuencia y baja amplitud, mientras que
el descenso en el sueño no REM (no MOR) se caracteriza por la frecuencia decreciente de las
ondas del EEG. Durante esta etapa de sueño profundo aparecen las ondas lentas (delta), pero
con el sueño REM (MOR) reaparece la actividad de bajo voltaje y alta frecuencia, muy similar a
la actividad del EEG de sujetos despiertos (Purves y col., 2001).
-6-
amplitud de esa onda positiva conforman un índice de integridad de la atención y la percepción
que permite medir la función cognitiva que puede hallarse perturbada en algunos estados de
demencia.
En general, el EEG puede utilizarse en el diagnóstico y evaluación de epilepsia, encefalopatía,
coma, muerte cerebral, tumores cerebrales, enfermedades degenerativas del sistema nervioso
central, enfermedad cerebrovascular, traumatismo craneoencefálico, cefalea, vértigo y diversos
trastornos psiquiátricos. En casos como el de la epilepsia el estudio puede complementarse con
una filmación (Video-EEG) y realizarse un estudio prolongado (varias horas). Esto permite el
posterior entrecruzamiento de la información electrofisiológica (EEG) y conductual
(videofilmación) para determinar efectivamente que ocurre en un nivel cuando acontece un
evento en el otro.
-7-
Mapeo cerebral
El mapeo cerebral es una técnica de
neuroimagen derivada de los estudios de
electroencefalografía. La diferencia radica en
que las ondas cerebrales captadas por los
electrodos se envían a una computadora que
a través de programas informáticos como el
Fourier o el Gabor las digitaliza y determina
porcentajes de actividad de acuerdo a las
frecuencias o a los voltajes. Mediante este
método se condensa la información espacio-temporal de los registros que se obtienen de las
diferentes regiones del encéfalo, permitiendo así la localización anatomofuncional de fenómenos
cerebrales de forma más amplia, sencilla y rápida comparado al análisis directo del EEG.
Estos resultados pueden presentarse en forma de barras para cada uno de los electrodos
colocados sobre el cuero cabelludo o en forma de representación gráfica del encéfalo (en 2D y
en 3D), donde la coloración de la zona representada indica el tipo de ondas promedio registradas.
De esta manera se puede obtener un "mapa" que agrupa zonas de frecuencias o amplitudes
comparables. Si bien el mapeo cerebral puede ofrecer a relativo bajo costo información
cuantitativa sobre el funcionamiento cerebral, su uso no está muy difundido en la neurología y
neuropsicología clínica de nuestro medio.
Cabe aclarar aquí que no debe confundirse la técnica Mapeo
Cerebral con la disciplina Mapeo Cerebral Humano (MCH). Esta
última consiste en el estudio de la neuroanatomía funcional humana
utilizando todas las técnicas cuantitativas de neuroimágenes (Chao
González, Valdés Sosa, Aubert y Galán, 2006). Inclusive se ha
llegado a plantear el proyecto internacional de mapeo cerebral
humano que aspira a tener características similares a las del
proyecto del genoma humano (Evans, 1993).
-8-
TÉCNICAS ESTRUCTURALES
Esta técnica de neuroimagen es una de las más antiguas utilizada. Los RX fueron descubiertos
por Wilhem Conrad Roentgen, y se utilizaron desde entonces tanto para el diagnóstico de
enfermedades como para su tratamiento. Fue en Diciembre de 1895 cuando Roentgen
publica su trabajo titulado “Sobre una nueva Clase de Rayos”, a los que luego se propondría
la denominación de Rayos X (RX), hecho que le valió el premio Nobel de Física de 1901
(Rodríguez Villafuerte y Martínez Dávalos, 1995; Sanchez Alvarez-Pedrosa, 1990). A modo de
anécdota, uno de los primeros usos que se le dieron a los RX fue como atracción en ferias y
circos, invitando a la gente a ver en pantallas fluorescentes sus huesos, ya sea exponiendo las
manos o bien la cabeza.
Fundamento de la técnica
La técnica que utiliza RX está basada en algunas propiedades específicas que las radiaciones
electromagnéticas poseen. Entre ellas se destacan el poder de penetración que los RX tienen
para poder penetrar en la materia (a mayor frecuencia y energía mayor poder de penetración),
el efecto luminiscente o fluorescente en donde la interacción de los RX con ciertas sales origina
una fluorescencia transitoria, que transforma la radiación en luz visible y el efecto fotográfico o
velado de emulsiones, que permite la impresión de placas fotográficas y por último el efecto
ionizante, que permite detectar RX por ejemplo en radiología digital (Sanchez Alvarez-Pedrosa,
1990; Sanchez Pedrosa y Casanova, 1999).
La producción de la imagen
La formación de una imagen de RX tiene básicamente tres etapas: la producción de los rayos X,
el transporte de esta radiación a través del paciente y la detección de la radiación transmitida.
-9-
El transporte de radiación a través del objeto de estudio, en
este caso una persona, es realizado desde el foco, en donde se
emite el haz de rayos. El objeto de estudio absorbe una
determinada cantidad de rayos X, y otra cantidad lo atraviesa.
(Imagen:http://www.conganat.org/linfo.tortosa/5curso/revisiones/cd_rx2.htm)
Los Rayos X, cuando parten del tubo lo hacen con una intensidad determinada. Mientras
atraviesa el cuerpo investigado, los RX son absorbidos en mayor o menor proporción de acuerdo
al coeficiente lineal de atenuación de las distintas estructuras, que depende de:
A mayor densidad, número atómico y espesor del objeto mayor es la radiación absorbida, es
decir que la absorción es directamente proporcional a la densidad, número atómico y espesor
del objeto. Por el contrario, es inversamente proporcional a la energía de los rayos X. Rayos X
de mayor energía se absorben menos (Sanchez Alvarez-Pedrosa,1990). Estructuras con menor
coeficiente de atenuación dejarán pasar más cantidad de RX apareciendo de color negro en la
imagen. Las estructuras con alto coeficiente de atenuación atenuarán en gran medida los RX
dejando pasar muy poca cantidad, con lo que aparecerán de color blanco en la imagen.
El contraste en la imagen estará dado por el coeficiente de atenuación lineal y los tonos de grises
se denominan radio-lúcido (oscuro) o radio-opaco (banco), según el objeto deje o no pasar con
mayor faclidad los RX.
Ventajas y desventajas
Esta técnica permite identificar rápidamente daños en la estructura encefálica y posibles
hematomas subdurales. Es la técnica de menor costo y de más rápida obtención, aunque una
radiografía de cráneo permite valorar los huesos pero no visualizar otro tipo de tejido, por lo que
si se desea hacer un estudio más completo es necesario realizar otras pruebas como la TC o la
resonancia magnética nuclear (RMN).
- 10 -
Debido a que para producir la imagen se adquieren los RX que
lograron atravesar el organismo en una dirección, los RX
atravesaron varios órganos y estructura a su paso. Esto le da
una menor resolución de contraste que otros métodos como la
TC. Las imágenes fueron formadas con información de la
superposición de órganos y estructuras, que sólo el ojo de un
médico experimentado puede interpretar. (Imágenes:
http://www.conganat.org/linfo.tortosa/5curso/revisiones/cd_rx2.htm).
Indicaciones
Es una técnica en la que se reducen cada vez más
sus indicaciones y utilidad en el área de
neuroimágenes, ya que es superada por la TC y
la RMN. Permite mostrar proyectiles, fragmentos
metálicos, fracturas, calcificaciones y lesiones
óseas en general, pero no permite mostrar el
compromiso del encéfalo o meninges (San
Román, 2015).
Radiografía lateral de cráneo. Lesión lítica de bordes nítidos
"en sacabocados", típica del mieloma múltiple, en región frontal.
- 11 -
TOMOGRAFÍA COMPUTADA
Estructura de la TC
El equipo consta de un conjunto de
tubo productor de RX cuya base física
es idéntica que en el caso de la
radiología y detectores digitales de RX
que se encuentran opuestos entre sí
sobre un riel rotatorio que permite el
giro del sistema alrededor del
paciente. En los equipos más
modernos los detectores ocupan los
360° de giro y el que se mueve es el
tubo de RX. (Imagen:http://www.xtec.es/~xvila12/)
Todos estos elementos se hallan envueltos por una carcasa cuyo centro está hueco (donde se
posiciona al paciente) y se denomina gantry. La mesa es telecomandada, y se puede elevar,
descender, y deslizar hacia afuera o hacia adentro, introduciéndose o saliendo del hueco del
gantry, para poder realizar una exploración. Un haz finamente colimado de solo unos milímetros
de espesor es que emerge del tubo constituyendo el haz o radiación primaria. El ancho del haz
- 12 -
puede ser modificado por el operador cuando selecciona los parámetros de adquisición, así como
también la cantidad de corriente entre cátodo y ánodo que otorgarán las características del rayo,
cantidad y poder de penetración. (Imagen: http://www.xtec.es/~xvila12/)
Producción de la imagen
A medida que el tubo emite los RX, estos atraviesan al paciente y son absorbidos en mayor o
menor medida dependiendo su coeficiente de atenuación. El tubo gira alrededor del paciente
emitiendo RX, los cuales incidirán en múltiples posiciones, determinando una exploración en
forma de rodaja o corte. Para realizar la exploración de la región de interés total la camilla se
traslada, colocando el paciente en una posición diferente con respecto al Gantry y se vuelve a
realizar la adquisición de un nuevo corte en la nueva posición. Con la información obtenida en
las diferentes posiciones del tubo de RX una computadora calcula el coeficiente de atenuación
en pequeñas porciones del organismo del paciente, obteniéndose imágenes de altísima
resolución de contraste y espacial. En los equipos actuales la exploración del área de interés se
realiza moviendo la camilla de manera simultánea al giro del tubo de RX, con lo cual la
exploración toma una forma de tirabuzón. Estos equipos se denominan helicoidales y son
capaces de obtener imágenes de altísima resolución en mucho menor tiempo.
Indicaciones
Es el examen inicial y de elección para el estudio del SNC en pacientes traumatizados, por su
rapidez y sensibilidad para detectar hemorragias y fracturas, también en casos de ACV en estado
agudo. Es útil para la búsqueda de calcificaciones, proyectiles y lesiones óseas. La TC supera al
resto de los métodos para el estudio de lesiones óseas del cráneo, por ejemplo fracturas, tumores
óseos etc). Si bien es apropiada para estudiar tumores cerebrales, malformaciones y otras
patologías, ha sido reemplazada por la RMN que tiene mayor sensibilidad y especificidad. Si se
buscan tumores, procesos infecciosos y patología vascular, es necesario utilizar un medio de
contraste endovenoso iodado. (San Román, 2015). La TC sigue siendo una alternativa útil, a
considerar en pacientes claustrofóbicos, con marcapasos u otras causas que contraindiquen la
RMN.
- 14 -
Sangrado reciente (hematoma subdural) en un
paciente que sufrió traumatismo; se observa como una
masa brillante que empuja al cerebro al otro lado.
- 15 -
RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR
Historia de la técnica
La RMN es una técnica creada en 1946 por los físicos Edward Purcell y Félix Bloch quienes
obtuvieron el premio novel en el año 1952 por su importante descubrimiento. En un principio este
método no fue utilizado para observar el interior del cuerpo humano sino que fue aplicado a
objetos sólidos en estudios de espectroscopia. Es recién a mediados de los años setenta en que
se comenzó a utilizar como herramienta clínica. En el año 1967 Jackson comenzó a aplicar los
descubrimientos logrados a organismos vivos y en 1972 Laterbur se dio cuenta de que era
posible aplicar esta técnica para producir imágenes (Pebet, 2004).
La imagen de RMN se realiza en una máquina grande y cilíndrica compuesta de un imán creador
del campo magnético, un sistema de radiofrecuencia, un sistema de adquisición de datos y un
ordenador para analizar las ondas y representar la imagen. El equipo de resonancia magnética
se encuentra dentro de un cuarto forrado de cobre en su interior para evitar interferencias de
ondas que pudieran llegar del exterior. A esto se le llama “Jaula de Faraday” (Pebet, 2004).
Existen dos tipos de equipos de RMN, los que se denominan abiertos y los cerrados.
- 16 -
En los equipos abiertos el campo magnético es producido por electroimanes permitiendo una
disposición abierta. Estos imanes son de poca intensidad (0.23/0.5T) y de menor homogeneidad.
En los denominados cerrados en cambio el campo magnético es generado por un imán
superconductor que debe estar a bajísimas temperaturas. El metal superconductor debe estar
introducido en un termo lleno de helio en estado líquido a -268.9 °C. Produce campos muy
homogéneos e intensos (1.5/3T), pero debido a su disposición generan un espacio confinado en
el que el paciente debe permanecer un lapso de tiempo que suele ir desde media hora hasta 1
hora. Los equipos abiertos poseen la ventaja de no producir sensación de ansiedad y
claustrofobia, pero generan imágenes de menor resolución espacial que los resonadores
cerrados.
Durante un estudio de IRM (imágenes por resonancia magnética) el paciente es introducido en un campo magnético muy
homogéneo e intenso (de 0.5 a 3T). Mediante diferentes secuencias de pulsos de RF el tejido absorbe energía, que luego libera
brindando información. Izquierda: Resonador abierto; Derecha: resonador cerrado.
https://www.taringa.net/posts/info/4059404/Resonancia-Nuclear-Magnetica.html
/https://www.webconsultas.com/pruebas-medicas/resonancia-magnetica-nuclear-rmn-8489
Los núcleos de ciertos átomos poseen un momento magnético o spin nuclear, que puede
pensarse como un pequeño imancito. Los núcleos de hidrógeno (formado por un único protón)
lo poseen. En el cuerpo humano, en estado natural y en presencia del campo magnético terrestre
que es muy pequeño, los momentos magnéticos individuales de los hidrógenos se encuentran
orientados de manera aleatoria. La sumatoria de todos los momentos magnéticos es cero. Al
colocar el tejido en un campo magnético externo (2000 veces mayor al terrestre) los espines
sufren dos fenómenos: Polarización y Precesión Incoherente. Por un lado, los momentos
magnéticos individuales se alinean con el campo, generando una magnetización macroscópica
o polarización. Por el otro, los espines rotan alrededor del campo externo, como un trompo antes
de detener su movimiento. Lo hacen en forma incoherente y a una frecuencia determinada,
proporcional a la intensidad del campo magnético externo, denominada frecuencia de Larmor.
Si aplicamos campos magnéticos variables oscilantes o pulsos de radiofrecuencia a la frecuencia
de Larmor y en dirección transversal al campo principal, se genera un fenómeno de resonancia
en la cual los espines absorben energía y se alejan de su posición inicial. Al alejarse de su estado
de equilibrio el sistema intentará volver al mismo en dos procesos diferentes con dos tiempos
- 17 -
diferentes y característicos, denominados tiempos de relajación T1 y T2. Estos tiempos son
diferentes para cada tipo de tejido, lo que determinará finalmente el contraste en la imagen y por
lo tanto la identificación de cada sustancia, tejido o estructura en particular. Mediante bobinas se
aplican los pulsos de RF y se detecta la magnetización macroscópica generada, obteniendo la
señal que mediante operaciones matemáticas es transformada en una imagen. Además de los
tiempos T1 y T2 se pueden obtener otros contrastes en las imágenes por RMN. Con diferentes
secuencias de pulsos se pueden obtener diferentes tonos de grises en las imágenes, realzando
distintas estructuras. Se pueden obtener imágenes que reflejan la cantidad de hidrógeno o
núcleos por unidad de volumen (densidad de protones), la difusión o el movimiento aleatorio de
las moléculas del agua, imágenes que permiten la visualización y cuantificación de los flujos (flujo
sanguíneo y perfusión). A esto se suma la utilización de contrastes para intensificar vasos
sanguíneos o ciertos tipos de tumores y lesiones.
Ventajas y desventajas
Entre las principales ventajas de la RMN se mencionan la
adquisición de imágenes notablemente detalladas de la
estructura del encéfalo con una resolución de menos de 1mm
(Purves y cols, 2001). Además permite la obtención de
imágenes de múltiples planos (axial, sagital y coronal) y
reconstrucciones 3D. La RMN tiene mejor contraste que la TC
entre sustancia blanca y sustancia gris.
(Imagen: http://www.xtec.es/~xvila12/).
- 18 -
No es recomendable realizar una RMN a pacientes portadores de marcapasos, y a pacientes
con clips quirúrgicos. Tampoco es recomendable aplicar a mujeres embarazadas. Al estar
trabajando con campos magnéticos no se debe
olvidar que cualquier objeto metálico que lleve el
paciente puede ser atraído hacia el imán, por lo que
se deben tomar las precauciones necesarias
(Carrión, 1996). (Imagen:http://www.medicosecuador.com/)
(Imagen:http://www.medicosecuador.com/ revecuatneurol/vol13_n1-
2_2004/neuro_descripcion_resonancia.htm)
Indicaciones
Es uno de los principales métodos de elección por su mayor sensibilidad y especificidad para
estudiar el encéfalo, meninges, la médula espinal y el conducto raquídeo. Permite la búsqueda
de isquemias e infartos cerebrales, enfermedades en la sustancia blanca, tumores,
malformaciones, evaluar el flujo sanguíneo cerebral, quistes, entre otros usos clínicos. Es
prácticamente el único método para evaluar la medula aunque no es tan adecuada para estudiar
el hueso cortical. Para el estudio de tumores (benignos o malignos), procesos infecciosos o
inflamatorios y patología vascular debe indicarse con contraste (San Román, 2015). La RMN es
limitada para denotar calcificaciones y hemorragias en las primeras horas, para lo cual suele
indicarse una TC.
- 19 -
TRACTOGRAFÍA O IMÁGENES POR TENSOR DE DIFUSIÓN (DTI)
La técnica de tractografía o imágenes por tensor de difusión (DTI por sus siglas en inglés) forma
parte de las técnicas basadas en Resonancia Magnética Nuclear (RMN) y permite la visualización
de los axones de las neuronas cerebrales o tractos de sustancia blanca, es decir, aporta
información sobre la conectividad estructural del cerebro. Ésto es posible gracias a la sensibilidad
que la señal de RMN posee hacia la difusión de las moléculas
de agua presentes en el organismo. La difusión es el
movimiento aleatorio de las moléculas en los líquidos y se debe
a su agitación térmica (Soffia, 2009; Ahualli, 2010). Si volcamos
una gota de tinta dentro de un recipiente con agua, la tinta se
mezclará lentamente con el agua debido a este fenómeno.
(Animación:https://www.youtube.com/watch?v=6VdMp46ZIL8)
Imagen:https://www.openaccessjournals.com/articles/clinical-applications-of-diffusionweighted-magnetic.
- 21 -
comparada con las direcciones transversales. Retomando
el ejemplo de la gota de tinta en un vaso con agua, en este
caso la tinta tendería a adoptar una forma alargada y
dispersarse con mayor velocidad en una dirección dada
(Imagen: Descoteaux M., 2015). Ésta anisotropía en la
difusión es la que se utiliza para determinar el camino que
recorre un tracto de sustancia blanca. Si recorremos el cerebro siguiendo estas direcciones de
difusión privilegiada o más libre de las moléculas de agua, estaremos recorriendo exactamente
el camino que recorren los fascículos o axones neuronales. El estudio de los tractos o “tracto-
grafía” se realiza mediante la determinación de los patrones de la difusión de las moléculas de
agua dentro de cada porción del cerebro.
- 22 -
Figura 3: a) Difusión isotrópica, AF=0, Valores de difusión en D1=8,
D2=8, D3=8. B) Difusión Anisotrópica, AF=0.6030, Valores de difusión
en D1=14, D2=14, D3=2. C) Difusión Anisotrópica, AF=0.9209, Valores
de difusión en D1=27, D2=2, D3=2.
Imagen: https://en.wikipedia.org/wiki/Fractional_anisotropy
- 23 -
anisotrópica), el software genera un código de colores según su dirección. Rojo si el elipsoide o
dirección privilegiada de difusión apunta derecha-izquierda, Azul si apunta en dirección ventral-
dorsal (cabeza-pies) y verde si la dirección es anterior-posterior, generando un gradiente de
colores al pasar de una orientación a otra (Fig. 4a). Finalmente, y con el fin de poder graficar y
mostrar todo el trayecto de una haz de fibras, el software interpreta la presencia de un tracto en
los voxeles con alto valor de AF, y que posean valores similares en dirección y valor con sus
vecinos (Fig 4b). En la figura 5 se puede observar una tractografía global de un voluntario control,
analizada con el software Explore DTI. En la misma se puede observar, en color rojo (ya que
atraviesan el cerebro de derecha a izquierda), a través de la cisura inter-hemisférica las fibras
correspondientes al cuerpo calloso. En azul (ya que se direccionan verticalmente) y en la parte
inferior las fibras correspondientes al fascículo cortico espinal y abrazando los mismos las fibras
del pedúnculo cerebeloso.
Podemos pedirle al software que sólo nos muestre fibras que atraviesen ciertas regiones de
interés (ROIS). Así se pueden diseccionar, por ejemplo, el fascículo Fronto Occipital Inferior (FOI)
(Fig 6), los tractos cortico espinal (Fig 7), Arcuato (parte del fascículo Longitudinal superior),
Cingulado, Uncinado, Longitudinal Inferior (ILF), Cuerpo Calloso y radiación óptica (Recio, 2011).
La aplicación clínica más usual de la técnica son estudios pre quirúrgicos. Estos se realizan con
el fin de aportar información al neurocirujano sobre la posición de los fascículos con respecto a
una lesión y brindar vías de acceso a la misma. Suelen fusionarse con otros tipos de imágenes
estructurales y funcionales como fMRI y analizarse con neuro-navegación aportando un mapa
completo antes de una cirugía. Por otro lado, es altamente utilizada para realizar investigación
en toda el área de las neurociencias, sola o acompañada de técnicas como EEG, fMRI etc.
- 24 -
Figura 5: Tractografía paciente
masculino adquirida con un resonador
Philips Ingenia de campo 3T, con 32
direcciones de gradiente y b=1000
s/mm2 de un voluntario control,
analizada con el software Explore DTI.
A) Vista anterior, b) Vista posterior c)
Vista sagital izquierda. Imágenes:
Instituto Conci Carpinella.
- 25 -
Figura 7: Disección de los tractos cortico-
espinales en paciente femenina con lesión
secuelar en hemisferio derecho y lesión
metastásica en zona cisterna supraselar
por delante de quiasma óptico. a)
Izquierdo, b) Derecho y c) Vista coronal.
Los tractos coritcoespinales impresionan
conservados. DTI adquirida en RMN
Philips Ingenia 3T con 32 direcciones de
gradiente (b=1000 s/mm2). Analizada con
software Philips Intellispace portal.
Imágenes: Instituto Conci Carpinella
- 26 -
Cómo todas las técnicas, la DTI presenta algunas
limitaciones. Una de ellas radica en la gran cantidad
de fibras que pueden cruzarse en un solo voxel. En
estos volúmenes el cálculo de la difusión puede arrojar
un valor de difusión isotrópico, con lo cual el software
puede llegar a cortar una fibra de manera incorrecta
(O'Donnell, 2011; Sotiropoulos, 2017). Actualmente se investigan diferentes alternativas de
cálculo de la difusión y adquisición de las imágenes que permitan una mejor y más correcta
interpretación de los datos, como por ejemplo cálculos mediante la utilización de mayor cantidad
de direcciones de gradiente (Imágenes por espectro de difusión), análisis del grado de kurtosis
de las fibras, armónicos esféricos, múltiples tensores etc (Fig. 8) (Glenn, 2016). En la figura 8 se
puede observar como dependiendo del sistema de cálculo que se utilice, las fibras del cuerpo
calloso se van resolviendo de manera más correcta y completa (Malcolm, 2011).
Figura 5: Se buscan
nuevas
aproximaciones de
cálculo que resuelven
el cruce de fibras con
mayor precisión. En la
figura puede verse
como dependiendo el
sistema de cálculo del
tensor de difusión se
resuelven de mejor
manera las fibras del
cuerpo calloso.
Imagen: (Malcolm,
2011)
- 27 -
TÉCNICAS FUNCIONALES
Hasta este momento se vio cómo la TC y la RMN permiten la obtención de nítidas imágenes de
la estructura cerebral. A continuación se presentan tres técnicas que permiten la obtención de
imágenes de tipo funcional, es decir, que dan la posibilidad de identificar qué región del cerebro
se encuentra activada ante determinada actividad o estudiar procesos fisiológicos y metabólicos.
La tomografía por emisión de fotón único, SPECT (del inglés, single photon emission
computerized tomography) es una técnica que se basa en la detección de la radiación gamma;
emitida por radiofármacos inyectados de manera intravenosa o inhalatoria (Valencia-Calderòn,
Calderón-Valdiviezo, Muntané-Sànchez y otros, 2004). Estas sustancias siguen distintas rutas
metabólicas y de difusión en el organismo, de manera que son captadas específicamente por
diferentes órganos y tejidos, a la vez que son capaces de emitir radiación gamma, que es
detectada mediante detectores y centelladores de rayos gamma. La principal aplicación de la
SPECT es el estudio de la perfusión cerebral, que se estudia mediante radiofármacos que se
fijan al tejido cerebral de forma proporcional al flujo sanguíneo.
Historia de la técnica
La medicina nuclear se crea a finales de la segunda guerra mundial en respuesta a un programa
pacifista para el uso de materiales radiactivos; sus aplicaciones clínicas y de investigación poco
a poco han ganado terreno. Actualmente es posible estudiar todo tipo de funciones y fenómenos
bioquímicos de manera poco invasiva, mediante el empleo de biomoléculas marcadas con
isótopos radiactivos (radiofármacos) inocuos que al ser administrados por diferentes vías
permiten conocer su biodistribución en los organismos vivos.
En la últimas décadas dos acontecimientos marcaron el importante desarrollo en neuroimagen
funcional radioisotópica: a) la introducción del tubo rotatorio emisor de rayos X que permitió
generar reconstrucciones en tercera dimensión (tomografía computada), innovación que dio
lugar a dos técnicas básicas en medicina nuclear: el SPECT y el PET (tomografía por emisión
de positrones); b) el desarrollo de radiofármacos estables capaces de ser captados en el tejido
neuronal y en receptores específicos al atravesar la barrera hematoencefálica intacta y
distribuirse en proporción al flujo sanguíneo cerebral (FSC) (García-Reyna 2002).
- 28 -
Funcionamiento
El SPECT es un procedimiento de carácter
funcional que permite obtener imágenes en tres
dimensiones de la distribución de un
radiofármaco en el tejido encefálico y
proporciona información cualitativa y
semicuantitativa acerca del FSC.
La técnica se ejecuta aplicando una inyección
por vía endovenosa en el brazo o por inhalación
de una pequeña cantidad de sustancia química
que incluye un elemento radioactivo (en
general) Tecnecio 99m, HMPAO
SPECT con corte axial de un infarto extenso del
(hexamethylpropyleneamine oxime) para flujo territorio de la arteria cerebral media derecha.
Obsérvese la ausencia de perfusión en dicho
cerebral. Esta sustancia denominada territorio (imagen extraída de Valencia-Calderón y
otros, 2004)
radiofármaco emite radiación gamma (de dosis
mínima), que es captada desde el exterior por detectores que giran alrededor del paciente,
obteniendo imágenes cerebrales que cuantifican el estado de la función. Los radiofármacos se
concentran en el cerebro en relación a la cantidad de flujo sanguíneo cerebral, si este se
encuentra aumentado se observará una mayor concentración. En estas condiciones se puede
hacer el examen hasta 6 horas después de la inyección, permitiendo muchas ventajas tanto
logísticas como para el paciente. Los estudios se realizan generalmente en condiciones basales,
con el paciente en reposo, relajado y sin medicación. En algunas circunstancias se utiliza
procedimientos de estimulación psicológica o química (Galli, 2000).
- 29 -
radiofármaco se concentre en mayor medida. La
detección de la radiación se realiza mediante
detectores de rayos gamma que girán alrededor
del paciente al estilo de una TC, lo cual permite
obtener imágenes coronales, sagitales,
transversales y oblicuas de cualquier parte del
cerebro. Desde su aparición hasta la actualidad,
los sistemas de SPECT han evolucionado
rápidamente, pasando por los sistemas de cabeza
única, cabeza doble y triple, luego los sistemas
multidetectores de 4 cabezas hasta los detectores
Harvard que han alcanzado una sensibilidad 75 Spect, cámara gamma rotatoria. Recuperado en
http://www.impactscan.org/rsna2004.htm
veces superior a los primeros sistemas.
Ventajas y desventajas
Es una técnica mucho más barata y accesible que la PET (técnica que se desarrolla a
continuación), constituyendo una buena alternativa a esta, aunque su resolución espacial sea
inferior y hasta el momento no se disponga de un método de cuantificación exacto (Valencia-
Calderón, y otros, 2004). Es opcional la fusión con técnicas estructurales (como TC, NMR)
aportando mayor resolución espacial. Tiene una gran aplicación clínica y de investigación que,
además de su disponibilidad cada vez mayor, hacen que su uso sea progresivamente mayor.
Las principales y más recientes indicaciones de la técnica de SPECT comprenden campos
como: ACV; síndrome postraumático primario, agudo o crónico; la evaluación de enfermedades
sistémicas, para detectar alteraciones múltiples en el FSC presentes en patologías infecciosas e
inflamatorias del sistema nervioso central como en el caso de lupus eritematoso sistémico,
enfermedad de Lyme, síndrome de fatiga crónica, encefalitis herpética, toxoplasmosis, análisis
de respuestas terapéuticas; procesos degenerativos, el más estudiado ha sido la enfermedad de
Alzheimer; epilepsia refractaria, permite identificar los focos epilépticos con alta sensibilidad y
especificidad; detección de recurrencia de procesos neoplásicos posterior a su extirpación
quirúrgica, administración de radio o quimioterapia; enfermedades psiquiátricas, los más
estudiados hasta la fecha son la esquizofrenia, autismo, trastorno por déficit de atención de
hiperactividad, anorexia nerviosa, trastorno obsesivo compulsivo, depresión y alteraciones
asociadas al uso de droga; estudios de activación o de respuesta, esta aplicación de
neuroactivación en sujetos sanos y enfermos ha permitido establecer hipótesis acerca de las
redes neuronales y áreas encefálicas implicadas en la fase de respuesta (García-Reyna, 2002).
La limitación más importante de de esta técnica es la pobre resolución espacial que ofrecen sus
imágenes (Bernardo, 2000).
- 30 -
TOMOGRAFÍA POR EMISIÓN DE POSITRONES (PET)
Funcionamiento
La PET construye imágenes tomográficas que
representan la distribución cerebral de
diferentes sustancias marcadas con
radioisótopos emisores de positrones. Los
positrones son emitidos por átomos inestables
cargados con un exceso de protones, los cuales
se estabilizarán emitiendo un positrón, para
convertirse en neutrones. Los isótopos
emisores de positrones (Fluor-18, Nitrógeno-13,
Oxígeno-15, Carbono-11) se incorporan a
diversas moléculas biológicas marcándolas.
Las diversas biomoléculas a las que se La imagen PET superior preangioplastíia carotídea
muestra hipoactividad del hemisferio cerebral
incorporan estos isótopos son substratos,
izquierdo. Después de la angioplastia se observa
neurotransmisores, drogas y otras. Este actividad cerebral en la imagen PET inferior
postangioplastíia carotídea (imagen extraída de
conjunto de moléculas ya marcadas recibe el Valencia-Calderón y otros, 2004)
- 31 -
principalmente a glucosa. Tras la inyección intravenosa del radiofármaco, la molécula sigue su
normal ruta metabólica, dirigiéndose hacia los lugares donde es metabolizada. A lo largo de su
recorrido y desde los lugares de mayor concentración emite una señal radioactiva (rayos gamma)
que puede ser detectada desde el exterior. Cuando un positrón se encuentra con un electrón se
aniquilan, emitiendo dos rayos gamma de la misma energía y sentidos opuestos. Estos rayos
son los que escapan del cuerpo humano y son captados por detectores externos (Valencia
Calderón y otros, 2004).
El resultado se informa como hipercaptante (también como puntos o nódulos calientes) o
hipocaptante. El radiofármaco más utilizado es un análogo de la glucosa, la 18F-
fluorodeoxiglucosa (18FFDG). La 18F-FDG se introduce en el interior de la célula al igual que
la glucosa pero, a diferencia de ésta, no continúa el ciclo bioquímico de la misma sino que queda
atrapada en el interior celular (Hawkens y Rosca, 2000). Gracias a esta propiedad se puede
observar el consumo de glucosa por parte del tejido cerebral y por lo tanto, visualizar la actividad
neuronal en las diferentes estructuras cortico subcorticales y cerebelosas. Se pueden por lo
tanto, observar las áreas activadas ante una tarea cognitiva, motora. Por otro lado, las células
neoplásicas son grandes consumidoras de glucosa y por lo tanto el PET es utilizado para la
detección de tumores.
- 32 -
Obtención de la PET
Esta técnica utiliza un Ciclotrón, un Módulo de Síntesis y la cámara PET.
Ciclotrón: es un acelerador de partículas que se emplea para producir sustancias emisoras de
positrones.
Módulo de Síntesis: es un equipo donde se lleva a cabo el proceso de marcaje: los isótopos
emisores de positrones se incorporan a diversas moléculas biológicas marcándolas.
Cámara PET: consiste básicamente en unos anillos de detectores colocados alrededor del
paciente, una electrónica y un sistema informático. El número de anillos es variable, entre 4 y 16.
Cada uno de estos anillos lleva una serie de detectores que son cristales de centelleo de número
atómico elevado. El cristal de centelleo tiene la característica de emitir luz cuando se estimula
por la incidencia de la radiación ionizante, los fotones. Mediante la utilización de un sistema
informático se registran, almacenan, reconstruyen y visualizan las imágenes. Debido a la
necesidad de manejar un número de datos muy numeroso se precisan ordenadores muy
potentes.
Ventajas y desventajas
Es una prueba minimamente invasiva, útil en el diagnóstico y valoración del tratamiento de
enfermedades que afectan al Sistema Nervioso Central. Las indicaciones claramente
establecidas en el momento actual son cuatro: Tumores Cerebrales, metastasis, Epilepsias
refractarias al tratamiento y estudio de las Demencias. Asimismo, la PET resulta de utilidad, entre
otras patologías, en el estudio de la enfermedad cerebro-vascular, trastornos del desarrollo,
valoración del daño cerebral, enfermedad de alzheimer (detección precoz de placas de amiloide
en el cerebro) y en la patología Neuropsiquiátrica (Maldonado, Trampal y Ortega, 1998, San
Román, 2015). Asimismo tiene gran utilidad en investigaciones interesadas por conocer el
sustrato neuronal involucrado en determinadas funciones cognitivas. Su resolución es de 7 a 10
mm con lo cual lesiones más pequeñas pueden pasar desapercibidas.
Lamentablemente, el elevado coste económico del tomógrafo de positrones y el hecho de no
disponer de ciclotrones para producir los radioisótopos necesarios, hace que, por el momento,
muy pocos centros dispongan de PET en el país.
- 33 -
RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR FUNCIONAL (RMNf)
La RMNf es una técnica de neuroimagen funcional que, como tal, permite visualizar las zonas
cerebrales que se activan mientras se está realizando una tarea cognitiva, motora o una
operación mental (Vendrell, Juncos y Pujol, 1995). Esta técnica es una variante de la RMN que
puede dar información acerca del flujo sanguíneo regional y el estado metabólico o bioquímico
de regiones encefálicas seleccionadas (Purves y cols, 2001). Esto es posible gracias a una
cualidad importante de algunas secuencias de RMN que es su sensibilidad a las
inhomogeneidades magnéticas del ambiente que las hace capaces de monitorear funciones.
(Rains, 2002) En realidad todas las secuencias son sensibles a la suceptibildad magnética del
material, pero en algunas como la EPI (Imágenes Eco planares) el efecto es maximizado.
Historia de la RMNf
La RMNf se comenzó a utilizar en las últimas
décadas del siglo pasado. La primera imagen
funcional realizada mediante esta técnica la
obtuvieron Byder y Young del Hospital de
Londres en 1986, pero aunque sirvió para
probar la posibilidad, no prosiguieron con esta
técnica debido a la baja resolución de la
imagen que obtuvieron. Posteriormente, en
1991, investigadores del Hospital General de
Massachussets obtuvieron imágenes de
mayor calidad. En el año 1993 se
comenzaron a publicar los primeros estudios
de localización de funciones cognitivas En la imagen inferior se pueden ver las áreas cerebrales
activadas durante un paradigma de bloques en donde el
realizados con esta técnica (Vendrell y cols, voluntario o paciente escuchaba durante los bloques
activos un cuento. Las áreas activadas corresponden a
1995). las zonas auditivas primarias bilaterales. Imagen
Instituto Conci Carpinella.
Principios de funcionamiento
La RMNf se basa en dos principios, uno físico y otro fisiológico. El principio físico es la propiedad
paramagnética de la deoxihemoglobina; el principio fisiológico consiste en el acoplamiento entre
la actividad neuronal y el flujo sanguíneo cerebral (Zarranz, 1994). Como ya se ha explicado en
la técnica anterior, un aumento en la actividad neuronal de una área específica del cerebro
debido a la realización de una tarea concreta por parte del individuo, se asocia de forma natural
con el incremento en la actividad metabólica.
- 34 -
Las señales eléctricas o potenciales de acción de las neuronas activadas, implican un consumo
mayor de glucosa y oxigeno de las mismas. Como las neuronas no poseen almacenadas estas
sustancias, pueden recuperarla a través de dos procesos: por un lado el aumento del flujo
sanguíneo local y por el otro el aumento de la oxihemoglobina (o hemoglobina oxigenada). La
oxihemoglobina y la deoxihemoglobina (hemoglobina sin oxígeno en su interior) poseen
diferentes propiedades magnéticas. De esta manera, el aumento del flujo sanguíneo y el
desbalance relativo entre la cantidad de oxihemoglobina con respecto a la deoxihemoglobina
producen un cambio local en las propiedades magnéticas en la zona, generando a su vez un
aumento en la señal de RMN de las zonas activadas (Delgado et al, 2008). Si se utilizan
secuencias de pulsos en donde la sensibilidad al entorno magnético de la muestra sea
maximizado: secuencias BOLD (sensibles al nivel de oxígeno en la sangre- Blood Oxigen Level
Dendent) seremos capaces de captar el incremento de señal en las neuronas que fueron
utilizadas para la tarea realizada por el individuo.
Existen diferentes tipos de paradigmas pero en general se utiliza un diseño de bloques en donde
los estímulos que se le presentan al paciente o las tareas que se le pide realice se alternan con
bloques en reposo, mientras se adquieren imágenes BOLD sucesivas. El incremento de la señal
en los bloques activos se contrasta con el paradigma utilizado y se realiza un mapa estadístico
mostrando las zonas activadas en la actividad. Las imágenes por RMNf conllevan un
postprocesamiento extenso especialmente en el área de la investigación.
Ventajas y desventajas
Por ser una variante de la RMN, esta técnica comparte sus ventajas y desventajas, por lo cual
se mencionarán las características específicas a la RMNf. Una de las principales ventajas de
esta técnica es la posibilidad de obtener al mismo tiempo la imagen estructural y el mapeo
funcional de una determinada zona, lo cual aumenta en gran medida la precisión de
correlación entre función y estructura lograda por este método (Rains, 2002). Es justamente esta
posibilidad y el hecho de poder incorporar esta función a las máquinas existentes de RMN lo
que hace que los costos de la RMNf sean menores que los de otras técnicas dinámicas. La RMNf
iguala o supera a la PET en casi todo lo relacionado con la visualización de la actividad cerebral
propia de los procesos cognitivos. La RMNf posee una mayor resolución espacial y temporal.
Vendrell y cols. (1995) mencionan limitaciones de índole metodológicas compartidas con la PET.
Las imágenes de activación se obtienen por comparación con las de reposo, en algunos casos,
o bien con las de otro tipo de activación distinto, cuando se aplica el denominado principio de
Donders o de la substracción de procesos psíquicos. Ambas metodologías tienen importantes
puntos débiles que pueden ser criticados.
Otro punto metodológico, que es común a la PET y a la RMNf, es determinar los criterios de
activación cerebral (o de inactivación). La señal que proviene del cerebro, y también la del fondo
dónde se realiza la exploración, ya sea radioactiva o de radiofrecuencia, es fluctuante, de forma
- 35 -
que pueden aparecer zonas de activación, aumento de señal, que no estén en relación con la
tarea, pero sin que se disponga información para saberlo. Dada la gran cantidad de zonas
potenciales a activar, aquí cobra especial interés cómo se realizan los diseños de investigación.
El aumento de señal que se detecta es de solo un 3% y suele estar escondido en el ruido
electrónico y físico de la misma técnica. Por otro lado, para obtener una IRMNf cuyos resultados
sean “correctos” es indispensable la colaboración del paciente o voluntario en la realización de
las tareas e indicaciones. La persona debe ser capaz de realizar la actividad correctamente y en
los momentos correctos. El estudio de RMN, como ya se mencionó suele causar claustrofobia y
ansiedad, sumado a que muchas veces los pacientes ya vienen al estudio con deterioros
cognitivos o dificultades en la realización de las tareas que se quieren evaluar.
La presentación de estímulos y realización de actividades está limitada a materiales no
ferromagnéticos y al confinamiento de espacio dentro del resonador. La cantidad de pasos y
postrocesamiento suele hacer necesaria la participación de físicos, informáticos, bioingenieros,
entre otros profesionales.
Indicaciones
La RMNf se utiliza principalmente en investigación, debido a que es una técnica innovadora y de
difícil aplicación. En la clínica se utiliza en mayor medida en evaluaciones prequirúrgicas, en las
que es necesario determinar la lateralidad del lenguaje en el paciente y/o la proximidad de una
lesión a áreas elocuentes como de comprensión del lenguaje, su producción, visuales o motoras.
Las lesiones en las que se solicita más comúnmente son tumores, malformaciones artero
venosas (MAV), y focos epilépticos.
MAV
La RMNf suele utilizarse para evaluaciones prequirúrgicas
de lesiones. En este caso, se observa la activación en
hemisferio izquierdo con un paradigma utilizado para
minimizar las activaciones auditivas bilaterales y
maximizar la activación de las áreas implicadas en el
procesamiento y comprensión del lenguaje auditivo
(Música-Cuento). La paciente de sexo femenino posee
una MAV en el hemisferio temporal izquierdo (señalado).
Imágenes Instituto Conci Carpinella.
- 36 -
BIBLIOGRAFÍA
Ahualli J. (2010) - Aspectos generales de las secuencias de difusión de imagen en resonancia magnética. RAR - Volumen
74 - Número 3 -2010
Atkinson-Clement,(2017) - Cyril Atkinson-Clement, Serge Pinto, Alexandre Eusebio, and Olivier Coulon. Diffusion tensor
imaging in Parkinson's disease: Review and meta-analysis. Neuroimage Clin. 2017; 16: 98–110. Published online 2017 Jul 15.
doi: 10.1016/j.nicl.2017.07.011
Caballo, V. (1998) Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta. Madrid: España Editores.
Castañeda, M.; García, J.C.; García J.A.; Gutiérrez, L. y Ostrosky, F. (2000) Spect cerebral y enfermedad de alzheimer:
una revisión. Salud Mental 23 (1) 39-45.
Chao González, S.; Valdés Sosa, P.; Aubert, E. y Galán, L. (2006) Nuevas herramientas para el desarrollo de la
neuroanatomía computacional. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 25, 4.
Descoteaux M. (2015) - Descoteaux, Maxime. (2015). High Angular Resolution Diffusion Imaging (HARDI). Wiley
Encyclopedia of Electrical and Electronics Engineering. 10.1002/047134608X.W8258.
Evans, A. (1993) 3D multimodality human brain mapping: past, present and future. En: Quantification of brain function.
Tracer kinetics and image analisys in brain PET. Elsevier Science Publishers. Tokio.
García-Reyna, J. (2002) Avances recientes de la tomografía computada por emisión de fotón único. Gaceta Médica
Mexicana 138 (3) 251-253.
Glenn (2016) - Mapping the Orientation of White Matter Fiber Bundles: A Comparative Study of Diffusion Tensor Imaging,
Diffusional Kurtosis Imaging, and Diffusion Spectrum Imaging G.R. Glenn,L.-W. KuoY.-P. Chao,C.-Y. Lee,J.A. Helpern, andJ.H.
Jensen. )) AJNR Am J Neuroradiol-2016
Hagmann (2006) - Hagmann P., Jonasson L.,Maeder P., Thiran JP., Wedeen V.,Meuli R., Understanding Diffusion MR
Imaging Techniques: From Scalar Diffusion-weighted Imaging to Diffusion Tensor Imaging and Beyond. RGf_Volume 26. Special
Issue et al Octubre 2006.
Hawkens, W. y Rosca F. (2000) citado en Maldonado, A.; García, L.; Resino, M.; Domínguez, M.; Muñoz, J. y Otero, C.
(2004) Imagen metabólica por tomografía por emisión de positrones usando [18F]-fluorodeoxiglucosa en los trastornos del desarrollo.
Revista de Neurología 38 (1) 24-27.
Jellison (2004) Brian J. Jellison, Aaron S. Field, Joshua Medow, Mariana Lazar, M. Shariar Salamat, and Andrew L.
Alexander. Diffusion Tensor Imaging of Cerebral White Matter: A Pictorial Review of Physics, Fiber Tract Anatomy, and Tumor Imaging
Patterns. AJNR Am J Neuroradiol25:356–369, March 2004
Lebel (2007) - C. Lebel, L. Walker, A. Leemans, L. Phillips, and C. Beaulieu. Microstructural maturation of the human brain
from childhood to adulthood. NeuroImage 40 (2008) 1044–1055
Liao (2013) - Is depression a disconnection syndrome? Meta- analysis of diffusion tensor imaging studies in patients with
MDD. Yi Liao, Xiaoqi Huang, Qizhu Wu, Chuang Yang,Weihong Kuang, Mingying Du, Su Lui, Qiang Yue, Raymond C.K. Chan,
Graham J. Kemp, Qiyong Gong, J Psychiatry Neurosci 2013;38(1):49-56.
Malcolm (2011) - Filtered multi-tensor tractography. James G. Malcolm, Martha E. Shenton, and Yogesh Rathi. IEEE Trans
Med Imaging. James G. Malcolm et al. PMC 2011 February 25.
Maldonado, A.; Trampal, C. y Ortega, F. (1998) Neuroimagen funcional. Indicaciones actuales de la pet en neurología.
Primer Congreso Virtual Iberoamericano de Neurología. Recuperado el día 15 de Octubre de 2007 en
http://neurologia.rediris.es/congreso-1/conferencias/p-tecnologicas-2.html.
Menzler (2011) - Menzler K, Belke M, Wehrmann E, Krakow K, Lengler U, Jansen A, Hamer HM, Oertel WH, Rosenow F,
Knake S. Men and women are different: diffusion tensor imaging reveals sexual dimorphism in the microstructure of the thalamus,
corpus callosum and cingulum. Neuroimage. 2011 Feb 14;54(4):2557-62. doi: 10.1016/j.neuroimage.2010.11.029. Epub 2010 Nov
16.
Miguel Bernardo, M. (2000) Neuroimagen, retos ante el nuevo siglo, neuroimagen funcional en la esquizofrenia. I Congreso
Virtual de Psiquiatría. Recuperado el día 16 de Octubre de 2007 en
http://www.psiquiatria.com/congreso/mesas/mesa16/conferencias/introduccion.htm.
- 37 -
Mori (2006) - Mori S. and Zhang J. Principles of Diffusion Tensor Imaging and Its Applications to Basic Neuroscience
Research. Neuron51, 527–539, September 7, 2006 Elsevier.
Mukherjee (2008) - Diffusion Tensor MR Imaging and Fiber Tractography: Theoretic Underpinnings P. P. Mukherjee, J.I.
Berman, S.W. Chung, C.P. Hess. R.G. Henry - AJNR Am J Neuroradiol 29:632– 41. Apr 2008
O'Donnell (2011) - O'Donnell Lauren & Westin, Carl-Fredrik. (2011). An Introduction to Diffusion Tensor Image Analysis.
Neurosurgery clinics of North America. 22. 185-96, viii. 10.1016/j.nec.2010.12.004.
Purves, D.; Augustine, G.; Fitzpatrick, D.; Katz, L.; LaMantia, A. y McNamara, J. (2001) Invitación a la neurociencia. Buenos
Aires: Editorial Médica Panamericana.
Rains, D. (2002) Métodos en neuropsicología. Principios de neuropsicología humana (pp.70-88). Editorial McGraw-Hill
Higher Education.
Recio (2011) - M. Recio , L. C. Hernández González, V. Martinez de Vega, M. Jimenez De La Peña, S. Gil Robles, J.
Carrascoso Arranz, R. Cano Alonso, E. Alvarez , L. Herraiz Hidalgo, Oviedo. Diffusion-Tensor MR Imaging and Tractography at 3T:
Anatomy and Clinical Applications. European Society of Radiology. DOI: 10.1594/ecr2011/C-0542
Rodríguez Villafuerte, M. y Martínez Dávalos, A. (1995) El uso de los rayos X en la medicina. Instituto de Física, UNAM.
Documento recuperado el 15 de Octubre de 2007, de http://www.smf.mx/boletin/Oct-95/ray-med.html.
Rosenzweig, M. y Leiman, A. (1993) Psicología fisiológica. Segunda Edición. México: Mac Graw-Hill Inc.
Saito (2008) - Yukiko Saito, Kenji Nobuhara, Gaku Okugawa, Katsunori Takase,Tatsuya Sugimoto, Mami oriuchi, Chiho
Ueno, Minoru Maehara, Naoto Omura, Hiroaki Kurokawa, PhDKoshi Ikeda, PhNoboru Tanigawa, PhSatoshi Sawada and Toshihiko
Kinoshita. Corpus Callosum in Patients with Obsessive-Compulsive Disorder:Diffusion-Tensor Imaging Study. Radiology. Volume
246: Number 2—February 2008
San Román, J. (2015) Manual de diagnóstico por imágenes. Para alumnos y médicos en formación. Primera edición.
Ediciones Journal.
Sanchez Alvarez-Pedrosa, C. (1990) Diagnóstico por imagen. Tratado de radiología clínica. Madrid: McGraw-Hill Emalsa
Interamericana.
Sanchez Pedrosa, C. y Casanova, R. (1999) Diagnóstico por imagen. Compendio de radiología clínica. Madrid: McGraw-
Hill Interamericana de España.
Soffia P. (2009) - Difusión por RMN: Bases y aplicaciones oncológicas en órganos extracraneanos. Rev Chil Radiol 2009;
15 Supl (1): s17-s24.
Sotiropoulos (2017) - Building connectomes using diffusion MRI: why, how and but. Stamatios N. Sotiropoulos. NMR in
Biomedicine. 2017;e3752.
Sterman, M. (2000) EEG Markers for Attention Deficit Disorder: Pharmacological and Neurofeedback Applications Child
Study Journal, 30.1.
Szeszko (2003) - Sex differences in frontal lobe white matter microstructure: a DTI study. Szeszko, Philip R; Vogel, Joshua;
Ashtari, Manzar; Malhotra, Anil K.; Bates, John; Kane, John M.; Bilder, Robert M.; Frevert, Theresa; Lim, Kelvin. NeuroReport:
December 19th, 2003 - Volume 14 - Issue 18 - p 2469-2473. BRAIN IMAGING
Valdiviezo, A.; Muntané-Sánchez, S.; Bechich, R.; Oliveró-Rigau, C. y Segura-Cros (2004) Descripción y fundamentos del
SPECT y el PET en el diagnóstico de la enfermedad cerebrovascular. Revista Ecuatoriana de Neurología. 13 (1-2) Recuperado el
día 15 de Octubre de 2007 en http://www.medicosecuador.com/revecuatneurol/vol13_n1-2_2004/neuro_descripcion_spect.htm.
Vendrell, P.; Junqué, C. y Pujol, J. (1995) La resonancia magnética funcional: una nueva técnica para el estudio de las
bases cerebrales de los procesos cognitivos. Psicothema, vol. 7, pp. 51-60.
Zarranz, J. (1994) Técnicas complementarias del diagnóstico neurológico. Neurología. Barcelona: Ed. Doyma libros.
Zerah, L. (2004) Looking inside the human body using positrons. The science creative quaterly. Recuperado en:
http://www.scq.ubc.ca/?p=474 el día 14 de Octubre de 2007.
- 38 -
ANEXO
- 39 -
Actividad 1
Objetivo
En la siguiente actividad se propone repasar los conceptos relacionados con los parámetros de
cada técnica de neuroimagen.
A) Resolución espacial.
B) Resolución de contraste.
C) Resolución temporal.
D) Relación Señal-Ruido.
E) Artificios o artefactos.
A continuación, intente catalogar las técnicas de RX, TC, RMN, EEG, SPECT, PET y RMNf en
los siguientes parámetros:
PARÁMETRO TÉCNICAS
PARÁMETRO TÉCNICAS
ALTA RESOLUCIÓN DE
CONTRASTE
BAJA RESOLUCIÓN DE
CONTRASTE
PARÁMETRO TÉCNICAS
BAJA RESOLUCIÓN
TEMPORAL
- 40 -
Actividad 2
Objetivo
Esta actividad está propuesta para que puedas realizar un análisis de una situación concreta
vinculada a la necesidad de utilizar métodos complementarios de estudio del cerebro.
Situación problemática:
Una persona consulta debido a dificultades para descansar apropiadamente. Si bien, en la
anamnesis que realiza el psicólogo esta persona deja en claro estar pasando por eventos
estresantes en su trabajo, lo que podría explicar la dificultad para obtener un sueño reparador,
llama la atención alguna sintomatología clínica, como la aparición de temblores esporádicos,
dolores de cabeza, e incluso somnoliencia extrema en momentos en donde la persona se sentía
descansada. Estos datos sugieren que tal vez pueda haber algo neurológico en juego, por lo que
se decide la derivación a un neurólogo para que realice exploraciones complementarias.
Analice las tres opciones de aplicación de técnicas de neuroimagen, considerando los síntomas
observados, y las ventajas y desventajas de cada técnica.
Alternativa A: El neurólogo decide realizar un Electroencefalograma.
Alternativa B: El neurólogo decide realizar una Tomografía Axial Computada (TAC).
Alternativa C: El neurólogo decide realizar una Resonancia Magnética Funcional (RMf).
- 41 -
Las siguientes sentencias se refieren a las posibles consecuencias de la aplicación de la técnica
elegida por el neurólogo para el caso clínico presentado. Organízalas de acuerdo a la técnica de
neuroimagen correspondiente:
* Resultaría de utilidad para evaluar aspectos del funcionamiento del cerebro, pero carecería de
sentido aplicarla en este caso concreto.
* Permitiría un estudio del proceso de sueño de la persona, y tal vez aporte datos sobre si existe
algún foco epiléptico de descarga, aunque no permitiría valorar si existen anomalías
estructurales.
* Permitiría observar estructuralmente el cerebro, y determinar si existen cuerpos extraños.
Aunque sería conveniente, una vez realizada, aplicar alguna otra técnica complementaria.
- 42 -
ón se presenta la grilla a completar organizando la información precedente de acuerdo a cada alternativa seleccionada
especto al caso presentado:
Alternativa A Alternativa B Alternativa C
o decide realizar un El neurólogo decide realizar una Tomografía El neurólogo decide realizar una Res
falograma. Axial Computada (TAC). Magnética Funcional (RMf).
Aspectos Consecuencias Aspectos Aspectos Consecuencias Aspectos Aspectos Co
negativos positivos negativos positivos negativos
Actividad 3
Objetivo
Realizar un repaso del contenido teórico de técnicas de neuroimagen a través de modelos de
preguntas múltiple opción.
1) Una técnica rápida y de bajo costo que permite evaluar la integridad de la cavidad craneal es:
a. Los rayos X.
b. La resonancia magnética nuclear.
c. La tomografía por emisión de fotón simple.
d. El electroencefalograma.
e. La prueba del amital sódico.
3) La técnica que emite una radiación a través del tejido para poder visualizar la estructura interna se
denomina:
a. Resonancia Magnética Nuclear.
b. Tomografía por Emisión de Fotón Simple.
c. Tomografía Computada.
d. Electroencefalograma.
e. PET.
5) La utilización de la Resonancia Magnética Nuclear con contraste puede ser catalogada como un
tipo de técnica:
a. No invasiva.
b. Invasiva o mínimamente invasiva.
c. Eléctrica.
d. Funcional.
e. Anátomofuncional.