2023 DX Diferencial y Psicoanálisis. ESTRUCTURAS CLÍNICAS

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

RISAM MÓDULO PSICOLOGÍA

Tema: Dx diferencial y Psicoanálisis


ESTRUCTURAS CLÍNICAS
Octubre, Noviembre y Diciembre 2023, Marzo 2024.
Ficha de estudio.
Resumen Florencia Tesone

Bibliografía Obligatoria:
- Lacan, J. L : Seminario Libro 3, Cap 6 "El fenómeno psicótico y su
mecanismo", cap. 11 "Del rechazo de un significante primordial". Ed Paidós.
- Millas Daniel: Cap. 8 “El cuerpo en la esquizofrenia”, cap. 10 “La función del
delirio en la psicosis”, cap. 14 "El diagnóstico en la presentación de
enfermos", y cap. 16 “El abordaje institucional de las psicosis”, en El
psicoanálisis pensado desde la psicosis. Grama ediciones.
- Presentación en PowerPoint Ateneo Clínico presentado en septiembre 2023
“El estatuto del Cuerpo en un caso de Psicosis”.

Ampliatoria:
- Lacan J. L.: “De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la
psicosis, en Escritos 2.
- Lacan, J. L : Seminario Libro 3, Cap. 20 "El llamado, la alusión", cap. 21 "El
punto de almohadillado", cap. 23 "La carretera principal y el significante 'ser
padre'". Ed Paidós.
- Lacan J. L.: Seminario Libro 11, Cap 16 "El sujeto y el otro: la alienación". Ed
Paidós.
- Millas Daniel: El psicoanálisis pensado desde la psicosis. Grama ediciones.

Clase pensada en articulación con Testimonio Clínico (7/10/23 N. Yellati) y Ateneo


Clínico institucional (sept 2023 "El estatuto del cuerpo en un caso de psicosis").

¿Qué sería un Dx para el Psicoanálisis?

Diagnóstico: proviene del griego diagnostikós, prefijo día “a través” y gnosis


“conocimiento” o “apto para el conocimiento”. Alude al “análisis que se realiza para
determinar cualquier situación”. Es decir, sirve para “determinar” o “discernir” las
características y causas de algo. Sobre la base de algunos datos y observaciones
realizadas, recogidas y ordenadas sistemáticamente, se juzga QUÉ ES LO QUE
ESTÁ PASANDO.

1
En Medicina, el DX MÉDICO o Propedéutica Clínica es el “procedimiento por el cual
se identifica una enfermedad, entidad nosológica, síndrome o cualquier estado
patológico o de salud”.
Y si hablamos de DX DIFERENCIAL se le agrega a la definición anterior la
“exclusión (o descarte) de otras posibles causas que presentan un cuadro clínico
semejante al que el pte padece”. El “Dx diferencial” tiene un uso/valor práctico y
clínico muy importe.

Hay otras acepciones del término dx como “DX PRECOZ” que no voy a desarrollar,
sólo quiero señalar la importancia que adquiere para el Psicoanálisis no correr tras
la afirmación/aseveración de un dx rápido como respuesta a la demanda/urgencia
externa. Esa urgencia (del otro) en la que podemos caer puede terminar aplastando
al suj que pugna por manifestarse y hacerse escuchar. Preguntarnos el ¿PARA
QUÉ? previo a cada intervención (por ej frente al pedido de elaboración de un
informe escrito).

Dx en Psicoanálisis:

El Dx en Salud Mental es de un Suj y por tanto no va a haber ningún Dx igual a otro.


Por eso es tan difícil realizar un Dx en SM. Nuestro objeto de estudio nos introduce
en una PARADOJA en sí misma: un dx se establece en base a parámetros
objetivos -características similares/iguales a un conjunto- mientras que la definición
misma de Sujeto -nuestro objeto estudio- es que “no se parece a nadie, es único e
irrepetible, tiene su propio rasgo de SINGULARIDAD, de EXCEPCIONALIDAD por
sobre el conjunto de los demás seres hablantes”. A ese Dx SINGULAR es al que
queremos arribar. No se trata entonces de un Dx psicopatológico, sino el
reconocimiento desde la escucha de las capacidades y habilidades que todo Suj/
familia tiene.
Por tanto, la metodología de evaluación y dx tb va a estar condicionada y orientada
por EXTRAER/ACCEDER A LA MÁXIMA SINGULARIDAD DE ESE SUJETO, lo que
no se parece a nada ni a nadie. Eso es DIAGNOSTICAR PARA EL
PSICOANÁLISIS.
Sí podemos establecer diferencias según la Estructuración psíquica y el tipo clínico,
pero las mismas son pensadas como brújula y herramienta útil para la clínica, para
orientar nuestras prácticas y no para obstaculizarla.

¡¡¡NO ENTREMOS EN LA OBSESIÓN POR LAS CLASIFICACIONES Y LA


DIFERENCIACIÓN ESTANCA, RÍGIDA DE LAS GRANDES CATEGORÍAS
NOSOGRÁFICAS, PORQUE CON ESA ORIENTACIÓN PODEMOS TERMINAR
PERDIENDO DE VISTA QUE ESTAMOS SIEMPRE Y CADA VEZ FRENTE A
SUJETOS!!! ¡¡¡NO NOS DESVIEMOS DE LA POSICIÓN ÉTICA DEL
PSICOANÁLISIS!!!

2
El síntoma de un suj, su padecimiento, también su solución, su salida, es siempre
única, del orden de la invención (no es una creación nueva ni tampoco un
descubrimiento oculto de algo que ya estaba previamente). Hay que evaluar en el
caso por caso qué es lo puede servir para cada uno. Decía Lacan en 1978 "todo el
mundo es loco es decir delirante", lo que significa "cada cual con su propia delirio".
Nuestra existencia humana se desarrolla entre la LOCURA y la DEBILIDAD
MENTAL.

Concluyendo entonces, como dice Millas "El Dx así entendido nos da una apertura a
una dimensión muy diferente de lo que comúnmente se llama pronóstico. No se
trata para nosotros del destino que le espera a un suj por pertenecer a una entidad
clínica determinada… (sino que) admitiendo la incidencia de lo contingente en la
clínica, se trata más bien de formular una hipótesis que, tomando en cuenta las
condiciones subjetivas del pte, constituya una orientación para quienes se ocupan
de su tto" (p. 166 cap “El diagnóstico en la presentación de enfermos” en El
psicoanálisis pensado desde la psicosis).

Desde el Psicoanálisis diferenciamos 3 grandes estructuras clínicas: Neurosis,


Psicosis y Perversión. Dentro de la Ns 3 tipos clínicos: Histeria, Ns Obs y Fobia.
Dentro de la Ps: Esquizofrenia, Paranoia, Ps maníaco-depresiva con sus variantes
monosintomáticas (Melancolía o Manía). Perversión: Sado-masoquismo (se suelen
presentar juntas, posiciones que intercambian), Fetichismo, Pedofilia, Zoofilia,
Exhibicionismo, Voyeurismo. Por fuera ubicamos la Debilidad Mental y las
enfermedades psicosomáticas.
El Dx de los manuales de trastornos mentales es Sincrónico en el aquí y el ahora.
El Dx en Psicoanálisis es de Estructura y Dinámica de la Personalidad. Hay
aspectos estables que no van a modificarse (nivel de la Estructura) y otros más
variables o posibles de modificar durante un tto (Dinámica). Significa: un psicótico
no puede pasar a ser neurótico, su estructura es Psicosis y eso es del orden de lo
inmodificable.
Desde el Psicoanálisis siempre importa el Dx de Estructura. Es fundamental y está
en el horizonte de nuestra escucha.

¿QUÉ IMPLICA PENSAR EN TÉRMINO DE “ESTRUCTURAS”?


Que las leyes del funcionamiento psíquico no son las mismas para todo sujeto
humano sino que se distribuyen en esas tres estructuras que son efectivas tanto
para un sujeto enfermo mental como para aquellos que psíquicamente no han
llegado a enfermar.
Hablar de ESTRUCTURA es hablar de una modalidad de funcionamiento psíquico
diferente.

ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DIFERENCIALES SEGÚN ESTRUCTURA


CLÍNICA Ver ampliación en cuadro comparativo.

3
NEUROSIS: Hay inscripción de la falta. Fue postulada por Freud como “el negativo
de la perversión”. Los neuróticos fantasean lo que los perversos consuman en acto.
Gozan con sus fantasías perversas. La sexualidad humana infantil es perversa y
polimorfa. Por influencia externa y factores constitucionales e intrapsíquicos, esa
disposición original se orienta hacia diversos fines y se consolida la estructura
psíquica.
En la neurosis se produce la internalización del Superyó (SYO) como instancia
psíquica reguladora (“SYO como heredero del Complejo de Edipo”).
Mecanismos de defensa: Represión. Una representación inconciliable para la ccia
se reprime, pero la pulsión se continúa satisfaciendo en forma desfigurada,
desplazada. Nos enteramos de ella por sus “retoños” (retornos), las “formaciones
del icc” que aparecen en la ccia: sueños, lapsus, actos fallidos, olvidos, Síntoma
(formación del icc por excelencia en las neurosis). El síntoma es una “solución de
compromiso entre instancias”, una “satisfacción sustitutiva”, el modo que encuentra
el aparato psíquico de ligar la energía no ligable. Tiene el estatuto de “mensaje
cifrado”, una X, algo a develar en el análisis. Está vinculado a la pulsión de muerte y
al padecimiento, hay algo que se satisface allí que no es asequible para la ccia, para
el Yo, por eso el suj no puede librarse tan fácilmente de él, pugna por manifestarse.
En las neurosis hay una predisposición a la instalación de la transferencia.
Transferencia simbólica: neurosis de transferencia/ amor de transferencia (Freud),
analista en el lugar de sujeto supuesto al saber (Lacan). El sujeto dividido ($)
movido por la angustia se dirige al Otro al que le supone un saber para tratar su
padecimiento.

PSICOSIS: No hay inscripción de la falta. El psicótico tiene complicaciones para


asumir su posición sexuada y ejercer su sexualidad, dificultad de gozar en la
fantasía (como los neuróticos) o en la acción (como los perversos). Los “actos
perversos” en muchos psicóticos funcionan como estabilización. La sexualidad, a
diferencia de lo que ocurre en la perversión, se ve condicionada por influencia
externa y cultural. Al psicótico lo que se le impone suele ser muy fuerte, ejerce un
excesivo control sobre sus pensamientos y sus actos, lo cual lo hace aparecer en
muchas ocasiones más o menos evidentes como una “marioneta” sin Yo ni
autodeterminación. Es la Voz del SYO que lo mortifica, lo perturba y vuelve “mártir
del Icc”. El SYO tiene otro estatuto que en la Ns, no se constituye como instancia
psíquica simbólica y reguladora internalizada. Retorna desde lo real en forma de
imperativos y preceptos que condicionan su acción, por eso suelen ser frecuentes
los pasajes al acto que ponen un tope/límite/punto de capitón a la deriva pulsional.
Mecanismos de defensa: Forclusión (Verwerfung). Rechazo en lo simbólico de un
significante primordial (NP -Nombre del Padre-) que es el que ordena el campo de
las significaciones fálicas, compartidas, y permite que se inscriba la falta
(castración).
(Ver cita sem 3 p. 216 y 217 sobre la “Verwerfung”).
El Icc está “a cielo abierto”, es decir, el goce no está metaforizado sino que aparece
sin velo perturbando la realidad del sujeto.

4
Se puede instalar la transferencia pero no es simbólica. El sujeto psicótico tiene el
saber de su lado -como dijo Lacan “tiene el objeto en su bolsillo”-, no le supone
saber al analista. Se establece una transferencia imaginaria, en la que el analista
pasa a ocupar el lugar de semejante (eje a- - - -a´) como “testigo” o “secretario” del
alienado. Encarna un lugar de “sostén de la imagen” que da soporte al sujeto
psicótico.
Riesgo en la transferencia: erotomanía o figura persecutoria (como Flechsig con
Schreber). El analista debe evitar encarnar el lugar de Amo para el sujeto psicótico.

PERVERSIÓN: Hay inscripción de la falta pero se maneja como si no lo advirtiera.


Realizan en acto lo que los neuróticos fantasean. Gozan de sus actos perversos sin
culpa ni autorreproches. Carecen de ccia moral. Hay una fijación de goce a un
objeto parcial. No hay conflicto intrapsíquico, ni señal de angustia, de ahí que se
consideren inanalizables. No son tratables por medio de un tto psicoanalítico. La
instancia psíquica del SYO no se instauró como autoregulación simbólica. La
sexualidad infantil perversa y polimorfa no se ve afectada por influencia externa.
Mecanismos de defensa: Desmentida. Denegación. Hubo inscripción de la falta
pero la niega estructuralmente, opera como si no existiera.
Transferencia nula. El sujeto perverso es inanalizable. No hay direccionalidad al
otro, porque no se constituye como sujeto dividido.

NEUROSIS PSICOSIS PERVERSIÓN

“El negativo de la Sexualidad complicada, Realizan en acto lo que


Perversión”. dificultad de gozar en la los neuróticos fantasean.
Fantasean lo que los fantasía (como los Gozan de sus actos
perversos consuman en neuróticos) o en la acción perversos.
actos. Gozan de sus (como los perversos).
fantasías perversas. Actos perversos en
muchos casos operan
como estabilización.

Sexualidad infantil Sexualidad infantil Sexualidad bisexual,


bisexual, perversa y bisexual, perversa y perversa y polimorfa sin
polimorfa en el origen, por polimorfa en el origen, por afectación/influencia
influencia externa y la influencia externa y la externa.
cultura se reprime. cultura se prohibe.

Internalización del SYO Voz del SYO Ausencia del Syo.


como instancia mortificante/perturbador.
reguladora (“heredero del (no se constituye como
Complejo de Edipo”). instancia psíquica
simbólica y reguladora).
Se impone en lo real con
imperativos y preceptos
morales.

Hay inscripción de la falta No hay inscripción de la Hay inscripción de la falta

5
falta

Mecanismo de defensa: Mecanismo de defensa: Mecanismo de defensa:


REPRESIÓN FORCLUSIÓN NEGACIÓN

Retorno de lo reprimido: Retorno de lo real: Icc a No hay retorno. Fijación a


formaciones del Icc cielo abierto (fenómenos un obj de goce.
(sueño, lapsus, actos elementales: vacío de
fallidos, olvidos, sción, certeza,
SÍNTOMA). Goce aumatomatismo mental y
ficcional. Se metaforiza motor - alucinaciones,
en el fantasma. delirios-). Goce no
metafórico.

2 planos/pisos: edo - Mismo plano edo/eción. Mismo plano edo/eción.


eción.

Entrada al Complejo de Fijación en 1er tiempo del Fijación en 1er tiempo del
Edipo. 3 tiempos. Edipo: suj falo de la Edipo.
Operación de la Metáfora madre. Desmentida del padre y
paterna. No hay operación de la del falo como regulador
Significación fálica. MP ni significación fálica. del goce.
Esquema R. Realidad Esquema I. Realidad Realidad en la que el suj
limitada con punto de ilimitada/infinita sin pto de está solo con el goce.
capitón. capitón.

Transferencia simbólica: Transferencia imaginaria: Transferencia nula:


neurosis de transferencia/ el sujeto es el que sabe. inanalizable. No hay
amor de transferencia Analista como testigo o direccionalidad al otro.
(Freud), analista en el secretario del alienado, No hay sujeto dividido.
lugar de sujeto supuesto suele encarnar el lugar de
al saber (Lacan). El sujeto “sostén de la imagen” que
dividido se dirige al Otro. da soporte al sujeto
psicótico.
Riesgo de erotomanía o
delirio persecutorio.

deseo que se sostiene deseo con dificultad para más que el deseo prima
vía fantasmática (${}a). vehiculizarse por quedar el goce.
El amor, en su vertiente el sujeto psicótico La vertiente libidinal
libidinal como lazo al otro, identificado al lugar de amorosa está denegada
posibilita condescender el objeto desecho para el al no haber aceptación de
goce al deseo. Otro. la falta. El suj perverso
Se trabaja en los ttos la está solo con su acto.
deseo insatisfecho, construcción de un sujeto
imposible, de deseo propiciando un
evitado/prevenido lazo inédito con los otros
sin que impere la figura
del Otro gozador.

6
Cuerpo que se Cuerpo fragmentado con Cuerpo que se
experimenta como pulsiones parciales que experimenta como sin
Unidad, aunque sea no se organizan bajo el fisuras. Suj tomado por el
fallida y primado genital y ZE no goce.
sintomáticamente. constituidas como bordes.
Pulsiones parciales bajo
el primado genital. ZE
constituidas como bordes
donde la pulsión se
satisface en su recorrido.

Implicación subjetiva: Implicación subjetiva: Implicación subjetiva nula.


puede responsabilizarse puede responsabilizarse Requiere de otros
de su padecimiento. $ - de su padecimiento y dispositivos según el
suj dividido entre stes. hacerse cargo de su tto, objetivo que se busca: Si
aunque no lo subjetive al es para control,
modo neurótico. reeducación o
rectificación de conductas
se suele apelar a ttos
conductuales y
psicoeducativos
sostenidos desde el
discurso jurídico/legal al
interior de organismos
judiciales, penales, en
sistema carcelario, etc.

Ccia moral (rígida Culpa masiva, Ausencia de culpabilidad


especialmente en el martirizante (Identidad). o arrepentimiento.
obsesivo). Sentimientos Pensamientos Ausencia de
de culpa. Autorreproches. autodenigratorios, identif pensamientos y/o
Arrepentimiento. con el obj desecho. sentimientos que frenan
la acción.

Limitan la acción. Limitan la acción. El límite para la acción


proviene de mecanismos
de control externos.

Acción: diferida, Acción: dependiendo de Acción: rápida, sin


procastinada, dilatada, la severidad del super yo vacilaciones.
evitada. más rápida o más
demorada.

1ra Aclaración sobre Neurosis y Perversión: La sexualidad llamada “normal”


tiene como elementos los mismos componentes de la sexualidad perversa. Lo que
denominamos “pulsiones parciales” presentes en todo ser humano hablante son
llamadas también “pulsiones perversas”. No hay una frontera clara y bien definida

7
entre las perversiones y la llamada sexualidad normal. Cada cultura según la época
y el momento socio-histórico particular definirá lo que se considera “perversión” o
desviación de la norma (per-versión: “otra versión”), y cuáles de esas conductas se
habilitan como modalidad de goce particular y cuáles son sancionadas social y/o
legalmente.
Por lo tanto, la característica estructural y universal de la sexualidad humana es que
es perversa y polimorfa.

2da Aclaración: Hay conductas desviadas y perversiones en los neuróticos, hay


perversiones en los psicóticos, y también hay perversiones en los perversos. Hay
que diferenciar la POSICIÓN PERVERSA de lo que sería una conducta o un
síntoma perverso en una Neurosis o una Psicosis. Aquí se ve bien la perversión
como una modalidad subjetiva que no se confunde con las anteriores.

PSICOSIS

Para hablar de Psicosis tenemos que, en primer lugar, ubicar las COORDENADAS
DEL DESENCADENAMIENTO. En el momento de desencadenamiento las
coordenadas de tiempo-espacio-persona se ven alteradas. A partir de eso ya nada
vuelve a ser igual. El suj se puede restablecer pero marca un antes y un después.
En el caso de la pte del Testimonio Clínico lo podemos ubicar alrededor de sus 20 y
pico viviendo en España al tener su 1er hijo. Relatos fragmentados y desordenados
que ocurren en un mismo tiempo lógico para la pte (DATO CLÍNICO): maternidad,
maternar sola, separación de su pareja y de su madre (retorna a Arg), atención
psiquiátrica, trámite judicial para volver con su hijo a Arg, dx de bipolaridad.
En el caso de la pte del AC desencadenamiento al morir su madre. Ver
Presentación en PowerPoint. TRABAJAR CON AC "El estatuto del cuerpo en un
caso de Psicosis". En el AC hablé de dx de estructura y de tipo clínico. A su vez
también señalé lo que leo como solución en esa pte asociado al “circuito de visitas
médicas” que le posibilitan armarse el cuerpo.

Segundo punto: para el dx de Psicosis, además de ubicar las coordenadas del


desencadenamiento, hay que poder situar el/los fenómenos elementales donde se
verifica la estructura psíquica.
Fenómenos elementales (FE):
Los fenómenos elementales de la Psicosis serían como ese “magma primordial”, las
“nervaduras de la hoja” en donde se verifica la estructura, un conjunto de
fenómenos/signos que se presentan en sujetos estructuralmente psicóticos algunos
de los cuales sucumbirán con el tiempo, otros permanecerán compensados o
estabilizados.

8
En el momento de DESENCADENAMIENTO pueden presentarse: alucinaciones
cenestésicas, viscerales, acustico-verbales, visuales, auditiva.
En etapas previas al desencadenamiento, también llamado MOMENTO
PREPSICÓTICO, pueden aparecer SIGNOS DISCRETOS que quien tiene a cargo
el tto de ese sujeto deberá precisar para orientar las intervenciones (PSICOSIS
ORDINARIA).

Hay estructuralmente psicóticos que nunca llegan a desencadenarse, permanecen


estabilizados toda su vida. En esos casos conviene precisar muy bien qué
elementos funcionan como SOPORTE para COMPENSAR la pata faltante (metáfora
del taburete con 3 patas).

Fenómenos Elementales:

1- Vacío de significación: momento de mayor perplejidad donde el sujeto


experimenta que está al borde de la caída. Momento de mayor riesgo, tiene la
estructura del pasaje al acto, por eso la internación en muchas ocasiones suele ser
el único recurso eficaz para armar al menos una escena en la que el suj pueda
encontrarse.

2- Certeza: Así, en un polo hallamos la significación enigmática (punto anterior) y en


el otro la certeza de que aquello que experimenta le concierne (puede ser a nivel del
cuerpo, del pensamiento, del lazo con el mundo circundante).

El Momento de perplejidad psicótica con el vacío de sción dura muy poco,


rápidamente le aparecen al suj datos constatables en su realidad concreta que se le
tornan “signos autorreferenciales” cuya interpretación personal adquiere una
“significación plena”, se le impone con un mayor o menor grado de certeza. El sujeto
no sabe qué quiere decir eso pero sabe que pertenece a lo más íntimo de su ser. Al
inicio la duda puede versar en tal caso sobre aquello a lo cual la significación remite,
pero el sujeto no tiene duda alguna de que remite a algo (Lacan, Sem 3 pág 115).

Leserre en la capacitación sobre Clínica de la Urgencia dió referencias precisas en


Lacan: Seminario 3 Las Psicosis, y “De una cuestión preliminar a todo tratamiento
posible de la psicosis” en Escritos 2. Se trata del estatuto del síntoma en la psicosis,
el “fenómeno elemental” donde se verifica la estructura.
Hay que diferenciar aquí la Certeza de la Creencia. Diferencia sutil pero central. En
la Psicosis no está en juego la realidad en términos de objetividad, sino la Certeza.
El psicótico puede no creer en lo que se le impone pero tiene la certeza de que le
concierne. Como dice Lacan: “...en la realidad de su alucinación, el loco no cree…
Lo que está en juego no es la realidad… sino la certeza… a diferencia del sujeto
normal para quien la realidad está bien ubicada, él tiene una certeza: que lo que
está en juego -desde la alucinación hasta la interpretación- le concierne… Está

9
certeza es radical. La índole misma del obj de su certeza puede muy bien conservar
una ambigüedad perfecta… Pero significa para él algo inquebrantable. Esto
constituye lo que se llama… fenómeno elemental, o también… la creencia delirante”
(Sem 3, pág 110). Lacan en este seminario nos conmina a no retroceder frente a la
Psicosis, y a “adiestrarse a encontrar esa certeza delirante en cualquier parte que
esté” (pág. 112).

El fenómeno elemental (alucinación, delirio, certeza de significación…) puede


desencadenar un pasaje al acto, por eso es importante localizar ese punto de
urgencia para orientar las intervenciones.
Los fenómenos elementales dan una ORIENTACIÓN, lo cual muestra el lado
paradojal de la cuestión: por un lado pueden llevar a lo peor -punto de urgencia
subjetiva por ejemplo en el pasaje al acto-, por el otro, orientan respecto al lugar en
dónde se ubica el sujeto en la psicosis, ya que sacan al sujeto psicótico de la
INDETERMINACIÓN SUBJETIVA, le dan un ser, algo se abrocha allí. Este momento
es crucial en la clínica de la psicosis porque es lo que posibilita trabajar con la
responsabilidad subjetiva.

3- FENÓMENOS DE AUTOMATISMO MENTAL: Término tomado por Lacan de


Gaetan Gatian De Clérambault, psiquiatra francés nacido en el siglo XIX (1872-1934) que
buscaba cernir el síndrome primitivo que permitiese establecer el común denominador a todas las
psicosis. Sin ninguna función terapéutica su trabajo consistía esencialmente en diagnosticar para
derivar. Trabajaba en la policía y tenía a su cargo decidir en pocos días si quienes fueron arrestados
por alterar el orden público eran delincuentes o alienados, y en función de eso decidir el destino -
cárcel o neuropsiquiátrico-.

Considerado por Lacan como “su gran maestro”, De Clérambault distinguió entre la
forma del Automatismo en un estado inicial y su constitución como Síndrome
completo. Para caracterizar el AM usó el sustantivo “instantaneidad” pues en el
psicótico su automatismo se instala en lo sincrónico, carece de prehistoria, irrumpe
repentinamente, instala la discontinuidad (la ruptura psicótica) y el sujeto se ve
enfrentado a la imposibilidad del recuerdo.
Los primeros pasos de la psicosis transitan por un territorio evanescente llamado de
diversas formas: Síndrome de Pasividad, Pequeño Automatismo Mental o Síndrome
S.” compuesto por alteraciones aisladas del pensamiento y del lenguaje interior,
antes de consolidarse el Síndrome completo designado como Síndrome de
Automatismo Mental, Triple Automatismo o Gran Automatismo que abarca tres
dimensiones clínicas: AUTOMATISMO IDEO-VERBAL (alucinaciones acústico-
verbales, trastornos del pensamiento y del lenguaje como transmisión y robo del
pensamiento); AUTOMATISMO SENSORIAL Y SENSITIVO (alucinaciones
visuales, gustativas, cenestésicas, sensaciones propioceptivas e interoceptivas, así
como las referidas a las de afectación de los órganos genitales), y AUTOMATISMO
PSICOMOTOR (automatismos motores en las que se cuentan aquellas impresiones
cenestésicas que afectan los órganos fonatorios, los movimientos forzados y la

10
imposición de movimientos, como por ej. la vivencias de ser una marioneta
manejada por influencias externas).

Como nos dice Lacan el sujeto es “... violado, manipulado, transformado, hablado de
todas las maneras, y, diría, charloteado” (Sem 3, pág 115).
El Pequeño Automatismo Mental puede seguir cursos diversos: desaparecer,
adquirir una forma remitente u organizarse en el Síndrome de Automatismo
Mental completo. El sujeto vive los fenómenos iniciales del PAM como si fueran
intrusivos, extraños y ajenos a él mismo. Sobre ellos germina y se desarrolla
paulatinamente la tendencia a la verbalización, a dotar de significado lo que ocurre
desarrollándose así el trabajo interpretativo o delirio explicativo propio del SAM.

Vacío → Alucinación → Delirio

Las Alucinaciones son fenómenos en los que se manifiesta el estatuto del ICC a
cielo abierto en la Psicosis. No hay nada reprimido (escondido) a develar. No se
trata de una representación que se reprimió y retorna desde otro plano, sino que
pasa directamente de lo real sin mediación. Es ese “más allá del principio de placer”
en Freud que rompe la barrera anti-estímulo. Es lo que Lacan toma de Freud para
explicar el fenómeno psicótico y su mecanismo: “… algo que fue rechazado del
interior reaparece en el exterior” (cap 6 sem 3, pág. 118). Represión no es lo mismo
que “Forclusión o Rechazo”, tienen otro estatuto. Para que un ste se reprima,
previamente tuvo que haber sido “admitido/aceptado” en lo simbólico. Por eso la
alucinación es considerada por Lacan como un “trastorno del lenguaje”, en la que el
rechazo de un ste del orden simbólico aparece desde lo real como fenómeno
alucinatorio. “En el fenómeno alucinatorio se produce una ruptura de la cadena ste y
el suj no puede asumir su palabra como propia (indeterminación subjetiva inicial).

Las alucinaciones son consideradas "Trastornos del lenguaje" para el Psicoanálisis,


no Trastornos de la percepción o sensitivo, porque no se trata de un “error de
percepción”, o “trastorno sensorial o sensitivo”. A nivel de los órganos sensoriales no
hay ningún problema. No hay lesión orgánica sino la forclusión de un ste que es el
que ordena el campo de las significaciones, motivo por el cual el ste retorna desde lo
real en forma alucinatoria.
Por ejemplo en la alucinación verbal, Lacan lee una alteración de la relación del sujeto
con el lenguaje, ya que es el objeto -perceptum- el que se dirige al sujeto -percipiens-
y no a la inversa.

En el caso de los Delirios, hay que distinguir los delirios desordenados, no


sistemáticos, como “fenómenos elementales” iniciales en un cuadro de
descompensación psicótica; de los delirios sistematizados y sistemáticos que en su
mayor grado de elaboración pueden convertirse en una “solución/compensación”.

11
Hay en estos casos un trabajo interpretativo de elaboración del delirio que en
algunos sujetos psicóticos funciona como estabilización posibilitando el lazo.

Freud escribió que “en todo delirio se esconde un granito de verdad”. Lacan afirmó
categóricamente que el delirio es un fenómeno elemental: “El delirio no es deducido,
reproduce la misma fuerza constituyente, es también un fenómeno elemental” (Sem
3, pág. 33). Para comprender estos dos modos en que se puede presentar el delirio,
es necesario distinguir dos mecanismos en la conformación del mismo: por un lado
la idea delirante como certeza o axioma, enunciado mínimo que es presentado al
sujeto como una iluminación, una revelación que irrumpe a borbotones, o como dirá
Lacan se delira “a oleadas” o “de un sólo golpe”; y por otro lado el trabajo delirante,
al que no cabe nombrar como un fenómeno elemental pues es el fruto del trabajo
psíquico laborioso que trata de anudar los cabos sueltos de esas revelaciones a las
que el sujeto considera su verdad, que constituyen los pilares de la construcción
delirante y que se imponen con absoluta convicción en los llamados momentos
fecundos. La idea delirante jamás desaparece, aun cuando el andamiaje delirante
haya podido caer. Lo constatamos en el caso Aimée donde una vez hecho añicos el
sistema delirante poco después de su pasaje al acto, la idea delirante “quieren
matar a mi hijo” persiste, o bien como en el caso Schreber que su interpretación
delirante de “ser la mujer de Dios” continúa fija, rígida, indialectizable, hasta el final
de su vida.

El delirio es un combate del psicótico por no caer en un insoportable vacío, en un


agujero de significación. El psicótico inaugura una nueva lengua para cubrirse y
salvarse de la ausencia de significación. Se ve salvado por el delirio. No es de
extrañar entonces la afirmación de Freud cuando decía: “el delirante ama a su
delirio como a sí mismo”.

Características de los FE:

a) Neutralidad afectiva: carecen de todo tipo de afecto, a lo sumo y en estado


puro comportan una tendencia vagamente optimista, las voces le hacen
compañía, en el peor de los casos, le molestan pero no han sobrevenido para
perjudicarlo.
b) A-temáticos: no se despliegan según un desarrollo temático centrado en una
idea directriz sino que constituyen verdaderos sinsentidos, tormentas de
ideas fugaces sin punto de basta. Cualquier contenido que se añadiese sería
un derivado secundario y ya no estaríamos hablando de automatismo
genuino.
c) Anideicos: no siguen una sucesión de ideas. Las palabras o frases
emergentes no se organizan según las leyes armónicas de la sucesión y la
diacronía ni se amoldan a una secuencia de ideas, sino que irrumpen de

12
forma abrupta e irreflexiva. Son causa de la escisión del yo, desdoblan el
pensamiento.

Tercer punto: es fundamental para el dx de Psicosis poder situar la COYUNTURA


DRAMÁTICA (Lacan, “De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la
psicosis”) que ocasionó el desencadenamiento. Alude a lo contextual que generó la
caída: en el caso Schreber la asunción a presidente de la cámara de apelaciones en
Dresde, en la pte del AC la muerte de la madre, en la pte del TC la maternidad sola
separada de su madre.

Freud se detuvo muchos años en la observación e investigación, a partir de su


propia clínica, del modo de funcionamiento del psiquismo humano y cómo eso
afecta el cuerpo. ¿Qué es lo que nos diferencia de otros seres vivos y
especialmente de los animales?

Para avanzar en localizar esta DIFERENCIA es necesario introducir el concepto de


ZONA ERÓGENA tal como desarrollé en el Ateneo.

(Diccionario de Psicoanálisis Laplanche, Pontalis, Lagache). Son zonas/regiones


específicas del cuerpo destinadas a ser asiento de una excitación de tipo sexual, y
que entran desde el inicio en intercambio con el ambiente. Si bien hay zonas más
"predestinadas" a esta función como dice Freud (zona oral, anal, uretro-genital,
pezón), toda región del cuerpo, incluso los órganos internos, pueden adquirir esta
propiedad de erogeneidad ("capacidad que posee toda región corporal de
constituirse en fuente de excitación sexual, es decir, comportarse como zona
erógena").
Los remito para precisar bien estas cuestiones al capítulo 8 del libro El psicoanálisis
pensado desde la psicosis de Daniel Millas “El cuerpo en la esquizofrenia”. Dice en
relación a las ZONAS ERÓGENAS: “El concepto de pulsión tal como lo entiende
Freud supone tomar en cuenta una exigencia constante de satisfacción
implicada en determinadas zonas del cuerpo, que debemos diferenciar de
cualquier necesidad de orden biológico… lo que está en juego tampoco tiene nada
que ver con la noción de instinto” (pág 103). Se trata de un cuerpo poseído por las
pulsiones. La cuestión crucial será entonces cómo apropiarse de un cuerpo así
constituído.

Entonces podemos decir que para entender una DIFERENCIA fundamental con la
especie animal es necesario, aprendemos con Freud, diferenciar SEXUALIDAD de
GENITALIDAD.

Las zonas erógenas no están constituidas/recortadas “naturalmente”, “por obra de


la naturaleza”, como veíamos en el AC con el caso de una pte esquizofrénica.

13
Las COMPLICACIONES EN EL ARMADO Y FUNCIONAMIENTO DEL CUERPO
quedan más expuestas, más evidentes, en la Psicosis sobre todo en el tipo clínico
de la esquizofrenia en el momento de descompensación o brote.

En el AC hablé en articulación con esto de 2 operaciones psíquicas que son


fundamentales para pensar el ARMADO DEL PSIQUISMO Y DEL CUERPO:
ALIENACIÓN y SEPARACIÓN (ver cap 16, sem 11).
Advenimos como Sujetos con UN CUERPO PROPIO a partir de un “deseo no
anónimo” (Lacan), un deseo con nombre y apellido, con una historia, con un lugar y
espacio libidinal, único, dentro de una genealogía. "El deseo es el deseo del Otro"
decía Lacan. Un deseo de sujeto que implica e incluye ambas operaciones
simultáneas de ALIENACIÓN y SEPARACIÓN. La Alienación en el campo del otro
del lenguaje y la Separación constitutiva de un Sujeto diferenciado del Otro. Los 2
movimientos son necesarios para que pueda constituirse un sujeto con un cuerpo
propio y separado del otro -separado de los significantes del Otro y del cuerpo del
otro-. Ahora bien, no hay garantías de que estas operaciones se produzcan, por
tanto no hay garantías de que un sujeto logre armarse un cuerpo propio y
diferenciado del otro. Esto es lo mismo que decir que: Hay sujetos sin cuerpo, que
recibimos y tratamos en nuestra clínica, en nuestros consultorios, en los distintos
dispositivos del hospital. Y de esto es lo que viene a TESTIMONIAR esta pte que
presenté en el AC.

¿Qué sucede con la alienación/separación psicótica? Como dice Miller en el libro


Embrollos del cuerpo (Miller et al.): "En el lugar de la alienación está la forclusión.
En el lugar de la separación los fenómenos del cuerpo, es decir la pulsión no
domesticada, la pulsión que no se articula fácilmente con el obj a". El estatuto del
cuerpo en la esquizofrenia (como vimos en el caso presentado en el AC) nos
testimonia claramente de esto: pura pulsión no domesticada.

Las ZE son pulsión domesticada, recortada, encauzada, orientada. El goce/real está


limitado.

"En lo que denominamos fenómenos psicóticos del cuerpo, la pulsión emerge en


lo real, le corta las piernas, le rompe la cabeza, atraviesa el cuerpo. Dicho de otro
modo, propongo reconocer en los fenómenos del cuerpo la pulsión que pasó a lo
real" (Miller). Se trata de un goce que pasa directamente al cuerpo sin mediación, un
suj cuya fijeza de goce lo petrifica en un goce no significantizable.

EN EL AÑO 2024 SE CONTINUARÁN LOS DESARROLLOS TEÓRICOS DE LOS


OTROS TIPOS CLÍNICOS DE PSICOSIS, Y DE LAS OTRAS ESTRUCTURAS
CLÍNICAS (NEUROSIS Y PERVERSIÓN)

14

También podría gustarte