Teorías de La Renta - García Mullin
Teorías de La Renta - García Mullin
Teorías de La Renta - García Mullin
CONCEPTO DE RENTA
La causa de ello radica, entre otras cosas, en que en el tema pueden confluir
consideraciones de tipo económico, financiero y de técnica tributaria.
En el presenta trabajo, sólo puede hacerse una exposición simplificada de las diversas
posiciones, cuyo detalle se encontrará en la obras indicadas en la bibliografía; y esa
exposición simplificada, está además orientada a presentar en la forma más clara posible
esas tendencias, atendiendo a su relevancia práctica.
Desde ese ángulo pragmático, lo que importa es partir de la base de que la vida
económica puede determinar que a la esfera patrimonial de una persona entren
satisfacciones o enriquecimiento de muy distinta índole y explicitar que las distintas
doctrinas sobre el concepto de renta tienen como efecto el que, según los casos, algunos
de estos enriquecimientos resultan gravados y otros no.
En una visión progresivamente más global, podría decirse que por “renta” puede
entenderse:
1
En la teoría financiera, el concepto de "renta" tiene aún otra acepción, como restringido a la "renta
efectivamente consumida en un período”: Sería renta la riqueza de la que efectivamente disfruta el
contribuyente y el disfrute se evidenciaría en su aplicación al consumo.
Los antecedentes de esta línea conceptual pueden ubicarse en J. Stuart Mill, con su afirmación de
que existiría .'doble imposición" del ahorro, si se grava la renta que se destina al ahorro, y luego
nuevamente la renta producida por ese ahorro. Esa concepción fue seguida, con variantes, por
autores como Marshall, Fischer y Einaudi. Se parte de la base de que lo que constituye renta no es
el mero poder económico sobre recursos escasos, como quiere Simons, sino la efectiva
12
Como se ve, aunque por fundamentos distintos, cada una de estas tres líneas
conceptuales teniendo una cobertura progresivamente mayor en cuanto a los
enriquecimientos alcanzados; justamente, esa mayor cobertura determina que cada una
de ellas sea vista como sucesivamente más justa que la anterior en cuanto ensancha la
base de imposición ; pero, como contrapartida, se van introduciendo dificultades para la
determinación de la renta y la administración del impuesto, incorporarse items mas
difícilmente cuantificables y controlables.
A. EL CRITERIO DE LA RENTA-PRODUCTO
Este criterio, en el cual subyace una concepción de la renta de tipa económica y objetivo,
entiende que es tal "el producto periódico que proviene de una fuente durable en estado
de explotación".
Por consiguiente, sólo son categorizables como rentas, los enriquecimientos que llenen
estos requisitos: a) sean un producto; b) provengan .de una fuente durable; c) sean
periódicos; d) la fuente haya sido puesta en explotación (habilitación).
satisfacción de la necesidad personal mediante el concreto ejercicio de ese poder. Como se ve, de
alguna manera esa forma de pensar se emparenta con las ideas de Kaldor y su propuesta de
establecimiento del impuesto al gasto personal, en cuanto es común a todas esas concepciones
partir de la base de que en el impuesto a la renta el módulo relevante no ha de ser la obtención de
la renta, sino su utilización.
En 1974, el Prof. William Andrews, de Harvard, publicó, un artículo (Harvard Law Review, Vol. 87
No.6, P. 1113), planteando la posibilidad de un impuesto sobre la renta personal "tipo consumo",
en el que la base imponible lo constituye el total de ingresos del periodo, pero con deducción de las
partidas destinadas a inversión. La descripción del sistema puede verse en el trabajo de ]. Soto
Guinda:"El ;impuesto sobre la renta tipo consumo: una reciente reformulación del impuesto sobre el
gasto personar', Hacienda Pública Española No.40, pág. 39 y sgts.
Este concepto de renta como renta consumida, sin embargo, no ha sido recogido legislativamente
en ningún país, razón por la cual no ha de ser considerado en este Manual.
13
1. Debe ser un Producto
La renta debe ser un producto, es decir, una riqueza nueva, distinta y separable de la
fuente que la produce. Por ello, no es renta, en esta concepción, el mayor valor que
experimente un bien, ni el crecimiento operado en un bosque, etc.
A esa condición se agrega la de que debe ser una riqueza nueva "material". Según
indican los clásicos expositores de la tesis, desde el punto de vista tributario, la renta es
un concepto contable que 5610 puede referirse a cosas que puedan contarse y medirse
exactamente y ser expresadas en dinero. Como se ve, este carácter de "material", pone
de manifiesto que, para este concepto, la renta es el medio material para obtener
satisfacciones, pero no la satisfacción en 51, 10 cual deja fu era del concepto de renta a
las denominadas "rentas imputadas", como p. Ej., el valor locativo de la casa habitación
de la que se es propietario.2
Por fuente productora se entiende un capital, corporal o incorporal, que teniendo un precio
en dinero, es capaz de suministrar una renta a su poseedor. En ese concepto entran
básicamente las cosas muebles o inmuebles, los capitales monetarios, los derechos y las
actividades.
La fuente para ser tal debe ser durable, en el sentido de que sobreviva a la producción de
la renta, manteniendo su capacidad para repetir en el futuro ese acto.3
Lo importante del concepto radica en que excluye la consideración como renta de las
ganancias de capital, pues en ellas, la fuente se agota (para la persona) en el momento
en que la ganancia se realiza.
2
Esto no quiere decir que los autores clásicos de la renta producto, no admitan como equitativo, p.
ej.: que se impute al dueño que ocupe su casa habitación un alquiler ficto como recibido por ello.
Pero si lo hacen, es basados en consideraciones de equidad y no porque el concepto de renta
abarque esas imputaciones; estrictamente, se gravaría el ahorro resultante, pero sin existir renta.
Respecto de la posición de Allix y Lecerclé, véase García Belsunce, pág. 98.
3
La doctrina recoge el concepto de durabilidad, en un sentido relativo; afirmar que la fuente debe
ser durable, no quiere decir sostener que ella sea eterna. Los desgastes que la fuente puede ir
sufriendo a 10 largo de su explotación deben ser reembolsados, mediante un régimen de
amortizaciones o deducciones par agotamiento. permitiendo deducir el costo de las reparaciones,
etc.
14
El concepto de periodicidad se conforma, así, con la simple potencialidad o posibilidad, la
que se presenta cuando la fuente tiene la capacidad de volver a repetir el producto, si es
nuevamente habilitada a tal efecto.4
Tratándose de bienes corporales, esa capacidad debe ser determinada atendiendo a la
naturaleza y destino de ellos; por ello, si un inmueble se arrienda durante un único mes el
arriendo será renta, aun cuando antes y después no vuelva a afectarse el bien a ese
destino, puesto que en virtud de aquellas condiciones puede volver a originar nuevos
alquileres, si vuelve a ser arrendado.
A efectos de producir renta, es necesario que la fuente haya sido habilitada racionalmente
para ello o sea afectada a destinos productores de renta.5
Por eso, si un predio es objeto de labore, los frutos que se obtengan serán renta; pero no
lo será, en cambio, el enriquecimiento proveniente de un aluvión.
La misma exigencia de habilitación racional de la fuente coloca bajo examen especial una
serie de explotaciones de las que, racionalmente, no pueden esperarse beneficios, como
sucede en el caso de studs. La problemática en estos casos es doble e involucra tanto a
los beneficios que eventualmente se obtengan, como a los quebrantos que resulten de tal
tipo de actividades.6
4
Por eso es que algunos autores hablan, más que de periodicidad, de que la fuente esté afectada
a una “función productiva regular”, este concepto lleva implícita la idea de habitualidad o reiteración
real o potencial de esa función, y excluye los ingresos puramente accidentales.
5
“El concepto de “habilitación de fuente” significa que es la voluntad del hombre la que convierte al
capital en productivo, cuando decide explotar la tierra, efectuar un préstamo o invertir el capital que
tenía ocioso, o utilizar su actividad laboral o inteligencia en la producción de bienes o servicios.
Supone esto excluir la utilidad recibida de un acontecimiento fortuito, de una accesión, de un
aluvión o de un mero aumento de valor por causas de coyuntura, porque si bien estos derivan de
una fuente, esta no es productiva” (García Belsunce, pág. 121).
6
Una postura coherente lleva a admitir que si se acepta la doctrina del rédito producto, deben
aceptarse tanto las ganancias como las pérdidas que provengan de una fuente productiva. Dar
carácter de tal a actividades donde no es claro su carácter de actividad económica (o, por lo menos
respecto de las cuales es difícil sacar conclusiones en abstracto), genera este tipo de problemas.
Una situación de este tipo se da con relación a las granjas. No hay duda de que ellas constituyen la
fuente productora de ingresos de millares de campesinos; pero tampoco puede dudarse que
muchas personas residentes en ciudades mantienen granjas, no como explotación de fuente
productiva, sino para recreo.
Un trato indiscriminado de estas actividades como productoras de renta (o pérdidas) ha dado lugar
en Estados Unidos a la aparición de los llamados “Cowboys de Wall Street”, hombres de negocios
que mantienen granjas (ruinosas desde el punto de vista de explotación y deparadoras de altas
satisfacciones en lo personal). Véase al respecto...”Hobby Farming as a tax shelter”, Monthly
Digest of Tax Articles, enero de 1974 pág. 29.
15
5. Realización y Separación de la Renta.
En doctrina se ha discutido si además de los elementos analizados, la caracterización de
la renta producto requiere la realización y efectiva separación del producto de la fuente.
No obstante las discrepancias que se registran entre algunos autores, es posible concluir
para que se tipifique la renta producto, sólo es necesario que la riqueza nueva se agregue
en forma cierta y estable al fondo preexistente; la realización es una de las formas, quizá
la mas común, en que la riqueza nueva se consolida.
En cualquier caso se acepta que sólo constituya renta aquella riqueza que excede los
costos y gastos incurridos para producirla, así como para mantener la fuente en
condiciones productivas.8
7
Referente al tema "realización y separación”, las dos tesis extremas son las de Seligman y
Vanoni, resumidas por García Belsunce (op. cit. Pág. 124). Para Seligman, separación significa
autonomía o independencia física del rédito con relación a la fuente (p. ej.: nacimiento de la cría de
la vaca); realización, quiere decir permutación por moneda. Para Seligman, ambos requisitos son
necesarios.
Para Vanoni, en cambio, la realización (permutación del bien) no es esencial, ni la separación, sino
la consolidación de los incrementos de valor no realizados, ya que a estos fines no es la venta de
los bienes la única forma de consolidar el incremento de valor, por eso, la existencia de crías no
significaría creación de renta para Seligman y sí para Vanoni.
Concluye García Belsunce dando su opinión en el sentido de que "la separación del rédito en
cuanto a riqueza autónoma y físicamente independiente del capital, no es indispensable para
calificar la riqueza nueva como rédito imponible (sea el caso del rédito por valuación de inventario
o por crecimiento natural; el ejemplo del bosque señalado por Seligman). La realización del crédito,
entendida como la permutación efectiva del bien (tesis de Vanoni) no es requisito necesario para
configurar la renta, bastando que la riqueza pueda valuarse en moneda, en cuanto este
consolidada en forma cierta y estable”. (Op. cit. pág. 130).
8
En puridad, la característica de "neta" no es, ni con mucho, privativa del criterio de renta producto,
sino que es común a todos los criterios. También es común. a todos los criterios la principal
dificultad envuelta en el concepto de "neto ", que radica en distinguir entre 10 que es gasto
necesario para producir renta, de lo que es consumo o empleo de la renta. A juicio de Simons,
"aquí es donde se tropieza con el criterio inevitable de la intencionalidad. Resulta inconcebible una
distinción precisa y objetiva por completo. Determinadas partidas representarán en unos casos
gastos empresariales yen otros un mero consumo, y frecuentemente los motivos están
entremezclados. Un artista profesional compra pintura y pinceles para utilizarlos en ganarse la vida.
Otra persona puede adquirirlos como juguetes para sus hijos o para cultivar una afición en sus
ratos libres”. (Op. cit. pág. 200).
16
B. EL CRITERIO DEL FLUJO DE RIQUEZA
Otro criterio tributario más amplio que el antes analizado, considera renta la totalidad de
esos enriquecimientos provenientes de terceros, o sea al total del flujo de riqueza que
desde los terceros fluye hacia el contribuyente, en un periodo dado.
Este criterio engloba todas las rentas categorizables como renta producto. Pero al no
exigir que provenga de una fuente productora durable, ni importar su periodicidad, abarca
una serie mas de ingresos. que seguidamente se indican:
Como se dijo líneas arriba, esos resultados no podrían ser considerados renta producto,
puesto que la fuente productora de ellos (el bien vendido), agota al producirlos la
posibilidad de proporcionar nuevas ganancias de capital al mismo beneficiario.
La problemática especial de las ganancias de capital ha de ser analizada en otro capítulo
de este trabajo, razón por la cual en esta oportunidad bastara decir que, en el concepto de
flujo de riqueza, ellas configurarían rentas puras y simples.
Son ingresos originados por una habilitación transitoria y eventual de una fuente
productora, o sea que provienen de actos accidentales que no implican una organización
de actividades con el mismo fin.9
Comprende tanto alas transmisiones gratuitas por acto entre vivos (regalos, donaciones)
coma las por causa de muerte (legados y herencias)
9
Por ejemplo, una persona de profesión abogado, acerca a dos clientes para hacer un negocio, y
así obtiene una comunión; su profesión habitual no es la de comisionista, ni las comisiones
provienen de una fuente durable y permanente, en el criterio de renta producto. Otro caso, el
automovilista que encuentra a alguien en el camino y le cobra por llevarlo a destino.
17
Recapitulando sobre este concepto de renta como equivalente a "flujo de riqueza ", se
advierte que considera como condición suficiente y a la vez necesaria para configurar la
renta, el hecho de tratarse de enriquecimientos que han fluido desde terceros hacia el
contribuyente, independiente- mente de que sean producto o no de fuente alguna.
Pero -y este carácter lo diferencia del criterio que se reseñará a continuación. - es
necesario que haya existido una operación con terceros. Este requisito excluye del
concepto de renta al aumento de valor que experimentan los bienes, en tanto no se
traduzca en operación de mercado, así como a los consumos que el sujeto puede
proporcionarse sin realizar intercambios tales como el uso de bienes durables o la
provisión de bienes y servicios de propia producción.
Esta doctrina supone un concepto de renta que tiene su centro en el individuo y busca
captar la totalidad de su enriquecimiento (capacidad contributiva) a lo largo de un periodo.
10
10
Es de descartar la peculiar vinculación que este especial concepto de renta tiene con el tiempo,
en el sentido de que es impensable si no es con relación a un período. Dice Simons que "la
relación del concepto de renta con el intervalo concreto de tiempo resulta fundamental, y el 01vido
de esta relación crucial ha dado origen a una gran cantidad de confusión en la literatura sobre el
tema. La medida de la renta implica la asignación de consumo y acumulación a periodos de tiempo
específicos. En cierto sentido entraña la posibilidad de medir los resultados de la participación del
individuo en las relaciones económicas en un intervalo de tiempo determinado, con total
indiferencia por cuanto baya acontecido antes del comienzo de ese intervalo (antes de que
finalizase el anterior) o por lo que pueda acontecer en períodos posteriores. Todos los ' datos
necesarios para realizar la medición se encontrarían, idealmente, dentro del período analizado".
a) es cabalmente cierta, en el sentido de que el tiempo tiene, en la concepción del consumo mas
incremento de patrimonio, una importancia decisiva, de la que carece en otras corrientes (donde
solo interviene a los efectos de la progresividad de la tasa). En efecto, es posible pensar en una
renta producto o en un flujo de riqueza sin necesarias connotaciones temporales, por el tránsito
que ellas significan (y esto es lo que basamento regímenes de retención definitiva en la fuente) En
cambio, la formula que se comenta requiere, indispensablemente, un "antes" y un "después" para
poder operar.
b) no es exacta (o por lo menos no es feliz) en cuanto parece dar la idea de periodos estancos, sin
ninguna comunicación entre ellos, lo cual a primera vista podría conducir a no permitir la traslación
de quebrantos por un año a otro; desde ese punto de vista, no habría "total indiferencia por cuanto
haya acontecido antes del comienzo del intervalo".
11
Diferenciando renta social y renta personal, dice Simons:
“Aun cuando la renta personal no sea susceptible de una definición precisa, en comparación con
18
Esas satisfacciones, en definitiva, tienen dos formas de manifestarse: o se transforman en
consumo o terminan incrementando el patrimonio al fin del periodo. Por eso, la suma
algebraica de lo consumido más los cambios en el valor del patrimonio, constituyen la
renta del período.
Así, si al comienzo del periodo una persona tenia 100 unidades, consumió 60 y al final de
periodo quedó con 120, su renta ha sido de 80, pues le permitió consumir 60 e
incrementar el patrimonio en 20.
Como se ve en este enfoque, para nada interesa saber si la renta fue producto de fuente
o no; ni siquiera interesa saber si provino de un flujo de riquezas desde terceros. Además
de esos rubros la renta, como corriente de satisfacciones, puede haber consistido en el
consumo de bienes o servicios producidos por el mismo individuo o en el consumo de
bienes durables adquiridos con anterioridad o en simples variaciones de valor que ha
experimentado el patrimonio, por cualquier causa que sea, entre el comienzo y el fin del
periodo y aunque no se haya "realizado" mediante una operación de mercado con
terceros.
El propio concepto en que se basa esta teoría supone la consideración como renta
(positiva o negativa) de los cambios de valor (positivo o negativo) del conjunto de derecho
de propiedad del individuo, operados entre el comienzo y el fin del periodo.
Las causas a que obedezcan estos cambios de valor, es indiferente; pueden ser causas
físicas (accesión, aluvión) o de tipo económico (donaciones). Todas ellas están en
principio comprendidas en el concepto de renta. 12
el concepto de renta social ofrece un grado de ambigüedad mucho menor. Su medición entraña el
estimar simplemente los resultados relativos de la actividad económica individual
durante un periodo de tiempo. Además, no plantea problemas de distinción entre producción y
rapiña. La renta social implica la valoración de un producto total de bienes y servicios, en tanto que
la renta personal es un concepto puramente adquisitivo que hace referencia a la detentación y
ejercicio de un derecho.
La renta personal connota, ampliamente, el ejercicio de control de la utilización de recursos
escasos de la sociedad ". (Op. Cit., pág. 198).
12
AI hablar en el texto de cambios de valor por causas económicas, no se está haciendo
referencia. a los cambios meramente nominales, producidos por ejemplo por la inflación, sino a
alteraciones relativas de precios.
19
Este carácter de renta que revisten, bueno es señalarlo, es totalmente independiente de
que se hayan o no realizado, es decir, puesto de manifiesto mediante una operación de
mercado. Para esta línea conceptual, exigir el requisito de realización supone una fuerte
cortapisa al concepto de renta, no justificable.13
En términos de comparación de este criterio con el de flujo de riqueza, puede ser útil
advertir que las variaciones patrimoniales positivas pueden provenir básicamente de dos
orígenes: acumulación de ahorro de ingresos del periodo o aumento del valor de los
bienes ya poseídos al comienzo.
El primer rubro resultaría gravado en el criterio de flujo de riqueza, en cuanto ingreso
proveniente de terceros, por ello la real diferencia se plantearía en las valorizaciones o
ganancias de capital no realizadas, que no resultarían gravadas en el criterio de flujo de
riqueza, y si estarían abarcadas por criterio que se comenta.
2. Los Consumos
Puede ser bueno indicar que este criterio tiene algún punto en que sus consecuencias
practicas coinciden con el flujo de riqueza (aunque por otro fundamento), pero lo que
excede en varios aspectos.
Una solución a ese problema, en economías con altos índices inflacionarios, puede estar dada, por
la técnica de la "corrección monetaria ", que supone comparar patrimonios deflacionados, o sea
expresados en moneda constante. Este tema es motivo de estudio por separado y no será,
considerado en este Manual.
13
Simons critica acerbadamente la tendencia a circunscribir la ganancia a aquella que ha quedado
realizada, diciendo:
“Esta opinión es mantenida briosamente por los expertos en contabilidad, los tribunales de justicia
e incluso por algunos economistas. Se basa claramente en las prácticas convencionales de la
contabilidad financiera. El contable, frente a problemas de evaluación para los que apenas se
suelen disponer de datos, ha desarrollado y sigue religiosamente un procedimiento de "regla del
dedo que sacrifica la relevancia en aras de la precisión”. En vez de intentarla mejor estimación que
sea posible se suele contentar con utilizar cifras previamente disponibles en sus cuentas,
minimizando así las exigencias de juicios de valor ",
“Para él, la renta tal vez sea solo lo que se puede presentar en bandeja ante unos directores poco
complicados diciendo que es renta.. ."
“Pero la "ganancia" no es algo que cabe dejar a la puerta como quien entrega un paquete. Se
puede ganar sin que exista realización y cabe realización sin ganancias; y si una de ellas es
esencial para que exista la renta, es preciso excluir la otra", (Op. Cit. págs. 211 y 212).
20
Para corroborar la afirmación anterior, debe partirse de la base que el consumo de una
persona entendido como "empleo de bienes y servicios en la satisfacción de
necesidades", puede revestir mas:14
Dicho de otra manera, podría indicarse que si por gozar o disfrutar de un bien ajeno el
individuo tiene que pagar un precio (alquiler), al disfrutar de ese bien como propio
14
En un sentido amplio de la palabra consumo, también habría que incluir en él, el goce de
actividades de descanso y recreo, como juegos, caminatas, etc." o aun el mero y simple ocio, pero
como señala Due (op, cit. Pág. 120), "este carece de valor monetario, ya que no posee el merito
de poder brindar otros bienes en su cambio; comprende simplemente en gran parte, la utilización
de bienes no económicos.”
En línea similar, razona Simons que "el ocio es en sí mismo una importante partida o componente
del consumo; que la renta por hora de ocio, mas allá de cierto mínimo, podría muy bien imputarse a
las personas de acuerdo con lo que podrían ganar a la hora si se contratasen sus servicios en vez
de trabajar. Como es natural, una cosa es indicar que ese procedimiento es adecuado en principio
y otra muy diferente proponer su aplicación. Esa consideración sugiere, sin embargo, que el
desprecio de la "renta percibida en especie" puede quedar sustancialmente contrarrestado a
efectos comparativos (para medir rentas relativas) despreciando también el ocio" (op. cit. pág.
200).
15
El ingreso que se gasta en un periodo, y que fue recibido antes de su inicio, en la línea de flujo
de riquezas, ya tributo, como ingreso, en él "; ejercicio anterior.
Desde el punto de vista de la teoría de consumo mas incremento de patrimonio, el ingreso
ahorrado el año anterior se reflejó ya en el patrimonio a comienzo del ejercicio, y su utilización en
consumo determinará una merma de dicho patrimonio.
21
experimenta un ahorro. y (tercera versión de un concepto único) que si ese bien propio,
en vez de utilizarlo directamente lo arrendara, obtendría un ingreso inequívocamente
categorizable como renta.
El concepto así establecido, es aplicable para todos los bienes de consumo durables:
casa habitación, automóvil, yates, mobiliario, etc.
Sin embargo, de todos ellos la única categoría que frecuentemente se ve reflejada en la
legislación positiva lo constituye la casa habitación.
En efecto, una adopción lisa y llana del concepto aplicado a todos los bienes de uso
tropezaría con dificultades de valuación monetaria prácticamente insalvables, así como
con graves problemas de contralor. Por otra parte, una critica generalmente esgrimida
contra las rentas imputadas radica en que por su propio carácter, no dan a su titular
disponibilidades con que pagar el impuesto resultante.16
Todas esas dificultades hall determinado que, en los hechos, el problema de las rentas
imputa- dos se haya circunscrito a los inmuebles, y dentro de estos, específicamente al
inmueble destinado a casa habitación del contribuyente.
Se argumenta en favor de tal solución, que el propietario que habita en su casa realmente
esta percibiendo el producto de su inversión en el mueble, o sea una renta bajo la forma
de los beneficios que obtiene. Se agrega que él tuvo la posibilidad de invertir su capital en
otros activos, cuyos rendimientos estarían gravados, y que su preferencia demuestra que
los beneficios que deriva de comprar casa para habitarla a mismo, son superiores a los
rendimientos que obtendría en formas alternativas de inversión.17
Sin embargo, en algunos países ha incidido, en el tratamiento fiscal del punto, el objetivo
social de fomentar la vivienda propia, con el cual se estimaría incompatible esta forma de
imposición, dando lugar a soluciones de compromiso entre uno y otro criterio. Esas
formulas transaccionales, consisten normalmente en gravar, no todas las viviendas
propias, sino sólo imputar renta a aquellas que no se utilizan para vivienda permanente,
sino únicamente para veraneo o recreo, o a aquellas cuya utilización se cede en forma
gratuita a terceros. En este ultimo caso, es bien claro que quien cede en forma gratuita
una casa. a tercero, está en igual condición de quien recibiera alquiler (renta gravada) y
luego lo donara a su arrendatario.
16
Muchos autores denominan a estas rentas imputadas "in natura", expresión que puede llevar a
confusión, cuando en operaciones con terceros se recibe, no dinero, sino bienes. en pago, y que
par tal motivo preferimos no utilizar.
Maurice Laure, por ejemplo, indica que "La convicción de que la renta "in natura" queda detrás de
la barrera que separa la vida privada de la vida social es una primera dificultad de orden general
para el gravamen de esta forma de renta. Otra dificultad, de alcance igualmente general, estriba en
el hecho de que el titular de una renta "in natura" no percibe esta renta en una forma que le permita
pagar el impuesto mediante una parte de la misma renta': (Op. cit. Pág. 152.)
17
Sobre el tema, véase, in extenso Álvaro Magal1a, op. cit.; del mismo modo, nota 2 de este
capítulo.
22
También aquí el razonamiento teórico llevaría a la conclusión de que producir un bien o
servicio, y consumirlo uno mismo, debe tener igual trato fiscal que producir un bien,
obtener por el una renta y con ella adquirir un bien similar, caso en el cual el ingreso seria
categorizado como renta y el gasto como consumo y por ende no seria deducible. En
consecuencia, entrarían en esta hipótesis los consumos de alimentos que hacen los
agricultores de su propia producción, los retiros de mercaderías por parte de los dueños o
socios para consumo propio, el aprovechamiento de las huertas que la familia pueda
tener, las tareas domesticas desempeñadas por el ama de casa e incluso el valor del
servicio de la persona que se afeita a sí misma, etc.
Sin embargo, por diversas razones, normalmente la consideración positiva de estos casos
queda circunscripta a los dos primeros citados, o sea la situación de los agricultores, y los
retiros de mercaderías de los dueños o socios. En los demás casos, se estima que son
mayores los inconvenientes que derivarían de su aplicación.18
Ello ha dado por resultado que las definiciones legales no reflejen en su forma pura
ninguna doctrina en especial y que por el contrario contengan elementos de mas de una
de ellas.
Otra característica de las legislaciones, consiste en el tratamiento, no siempre
coincidente, que se da al tema según se refieran a las personas físicas o alas empresas.
1. Personas Físicas
18
Las razones que llevan a no considerar todos los posibles casos de autoconsumo, son las
siguientes:
En primer lugar, las razones de orden administrativo no permiten gravar la mayoría de los casos
considerados; no sólo la ausencia de operaciones de mercado torna difícil la valuación de bienes
y servicios, sino que prácticamente es imposible detectar su configuración, ya que ello requeriría un
esfuerzo administrativo impracticable. En segundo término, cabe tener presente, que gran parte de
esas actividades son desarrolladas en horas de descanso, por lo que resultaría difícil decidir si se
llevan a cabo con fines de recreación o por la utilidad que reportan. Finalmente, cabe tener en
cuenta que las personas de más bajos ingresos son las que, a raíz de su situación económica, se
ven obligadas a prestarse a sí mismas la mayor cantidad de servicios, por lo que la imputación de
rentas en razón de esas utilidades les atribuiría una capacidad contributiva que en realidad no
tienen, efecto que no parece admisible en términos de equidad.
23
Las dificultades para determinar los casos en que corresponde imputar rentas a los
individuos a raíz de sus actividades consuntivas, los problemas para estimar esas rentas -
máxime en los casos en que no existen transacciones de mercados y lo complejo de una
valoración periódica de los bienes patrimoniales, con la carga de dificultades de
implementación y administración que implican, han tenido por efecto que las legislaciones
en general se inclinen por los otros dos criterios comentados, o sea el de la renta producto
y el flujo de riquezas. Los casos de renta imputada por la casa propia habitada 0 cedida
gratuitamente, retiro de bienes por parte del dueño o socio, etc. constituyen sin embargo
ejemplos de aplicación, aunque muy parcial, del criterio de consumo mas incremento del
patrimonio.
Debe advertirse además que tampoco los criterios de renta producto y flujo de riqueza se
presentan en una forma absoluta y pura, sino que es normal que el primero experimente
ampliaciones y el segundo algunas restricciones.
a. En las legislaciones estructuradas en torno al concepto de renta producto, es frecuente
que en forma expresa se califique como renta ingresos que, en ausencia de norma, serian
clasificables como ganancias de capital.19
19
Los casos a que se refieren esas disposiciones que para algunos autores configuran
excepciones que se apartan del criterio de la renta producto, en tanto que para otros tienen
carácter aclaratorio y solo están destinadas a poner de manifiesto la verdadera naturaleza de los
ingresos pueden clasificarse en los siguientes grupos:
a) caso en que los bienes patrimoniales son "tratados como mercaderías, batiéndolos objeto de
operaciones que por sus características, denotan el denominado "espíritu de empresa". P. ej. : si
se urbanizan y mejoran terrenos para proceder a su venta fraccionada, o cuando se construyen
edificios y se enajenan de acuerdo con regímenes de propiedad horizontal.
c) casos en que la realización de bienes configura la forma como se obtiene el ingreso derivado de
una actividad; ello ocurre, p. ej. al vender una patente de invención, o al ceder derechos de autor.
d) casos en que la realización de bienes constituye una modalidad a la que puede recurrirse para
obtener las rentas que hubiera generado su explotación, como si se cede el derecho a explotar un
bosque, o se cede una licencia, etc.
20
Diversas consideraciones se han formulado para fundamentar la exclusión de los ingresos a
titulo gratuito: el hecho de que los deudos hayan podido colaborar en la formación del patrimonio
que se transmite, la situación que puede crear a la familia el deceso que origina la transmisión, etc.
Sin embargo, parecería que la causa determinante de un trato especial, se vincula con la condición
de altamente irregulares que tienen esos ingresos, característica que torna inequitativa la
aplicación del impuesto a la renta, a menos que para esos casos se opte por una tasa proporcional
24
Una segunda adaptación puede anotarse en relación con los resultados de juegos de
azar, los cuales es frecuente que no se sometan a disposición, o que tributen a tasa
proporcional, sea con un impuesto independiente o configurando una cedula dentro del
gravamen a la renta.
Como los ingresos accidentales no tienen alta significación, en los hechos la diferencia
práctica más importante entre el criterio de la renta producto y el flujo de riqueza se
plantea en el área de las ganancias de capital realizadas, tema tratado en el Capítulo IX.
c. Es frecuente, tanto en las legislaciones estructuradas en base al Concepto de renta
producto como al de flujo de riqueza, que se considere renta gravada el uso de
determinados bienes, fundamentalmente el valor locativo de inmuebles o el valor
atribuible a bienes retirados de la empresa por el dueño o socio para su consumo o uso.
En muchos casos, esta norma responde a razones de equidad; no siendo deducibles los
alquileres, ni los gastos de consumo, sería injusto no imputar renta a quien habita en su
propia casa, o consume lo producido por su empresa (véase nota 2.)
d. Por ultimo, debe destacarse que es frecuente que las legislaciones culminen la
definición de renta gravable, tanto de personas físicas como de empresas, indicando que
se considerará como tal "todo incremento de patrimonio operado en el periodo y que no
sea debidamente justificado ".
A primera vista, podría parecer que se trata de una concesión a la teoría del consumo
mas incremento de patrimonio. Sin embargo, una observación más atenta indica que tal
norma obedece a exigencias de tipo técnico, que tienen relación con la carga de la
prueba, sin significar cambio alguno en el concepto mismo de renta adoptado por la ley.
Se trata de Una presunción establecida en favor de la administración, destinarla a aliviarle
la carga de demostrar el carácter de renta gravada de todos y cada uno de los ingresos
del contribuyente.21
A título de síntesis, podría decirse que los conceptos puros de renta producto y renta
consumo mas variaciones patrimoniales, se presentan mas que nada como extremos
teóricos, entre los cuales las legislaciones, influidas por motivaciones tanto teóricas como
pragmáticas, llegan a un punto de equilibrio distinto según los países y las épocas.
Desde ese punto de vista, la discusión doctrinaria no se plantea tanto entre concepciones
teóricas, sino referida al concreto campo de ingresos que debiera ser gravado, a la mayor
(lo cual quiebra parcialmente el sistema), o que se acuda a sistema de promediación que
introducen una considerable complejidad a la estructura técnica del gravamen y su administración.
21
Jarach opina, que "esta disposición contenida entre las normas del procedimiento administrativo
de determinación, tiene alcance de derecho sustantivo, al establecer una presunción legal de que
todo aumento patrimonial del contribuyente constituye ganancia imponible, si este no prueba que
se origina en alguna ganancia ya comprendida en las diferentes categorías de ganancias del
mismo año o de anteriores o bien de otras causas, como herencias, legados, donaciones,
ganancias exentas o de fuente extranjera ". (El concepto de ganancia, citado en bibliografía, pág.
715).
25
o menor extensión del hecho imponible. En los últimos años en Estados Unidos se ha
planteado una vigorosa polémica en torno a la factibilidad de una "base comprensiva"
(comprensiva de todos los enriquecimientos), abogando Musgrave y Galvin en favor de su
ensanchamiento y oponiéndose a ello el Prof. Boris Bitter.22
2. Empresas
Como es lógico, tal carácter supone reducir, o aun eliminar, las diferencias teóricas entre
los criterios de "renta producto" y "flujo de riqueza". La aplicación del criterio de "consumo
mas incremento de patrimonio" es de más difícil concreción, porque el propio concepto de
consumo, totalmente claro en caso de personas físicas, es de casi imposible traslación al
campo de la empresa. Ello no obstante, si en algún sistema se efectuaran valuaciones a
fin de cada periodo, y las valorizaciones producidas (y aun no realizadas) integraran la
base imponible, podría pensarse que se llega a una concreción parcial de los postulados
de la formula Haig-Simons.
22
El artículo originario de la polémica fue" de Bittker (Comprehensive Tax Base as a Goal of
Income tax Reform) 80 Harvard Law Review, p. 925; a el replicaron Musgrave (In Defense of an
Income Concept, Harv. L. Rev.81, p. 44; Pechman (Comprehensive Income Taxtion: a comment)
81 Harv. L. Rev. pág. 63; Galvin (More en Boris Bittkerand the comprehensive tax base) 81 Harv. L.
Rev. p. 1016, respondiendo a su vez Bittker (Comprensive Income Taxation: a response) 81 Harv.
L. Rev. p. 2032.
26
de ventas de valores, y en caso de entidades aseguradoras, a la enajenación tanto de
valores como de inmuebles, teniendo en cuenta también que tales enajenaciones -y por
ende los beneficios que de ellas emergen- son una consecuencia de la actividad de la
empresa.
Como se dijo anteriormente, aun cuando las legislaciones adopten el criterio de flujo de
riqueza, nunca lo hacen de un modo total y absoluto, siendo frecuente que se excluyan
los ingresos recibidos a título gratuito, dada su alta irregularidad y circunstancias
especiales que los rodean.
Partiendo de esa base puede entenderse que la aplicación en el caso de empresas del
criterio de flujo de riquezas, otorga al concepto de renta la misma amplitud, que el
principio de la empresa fuente. Teóricamente, la diferencia radicaría en que p. ej. : las
ganancias de capital, en el concepto de empresa fuente, serian gravadas como un
producto mas de la fuente, yen el concepto de flujo de riquezas se les podría reconocer
como ingresos de distinto tipo, lo cual posibilitaría tratamientos especiales. En caso de
que para la renta de empresas se adoptara tasa proporcional, como es frecuente, la
diferencia solo podría radicar en una alícuota mas baja, aunque esa solución no puede
reputarse muy común. Si la estructura de la tasa fuera progresiva, entonces se
posibilitarían tratamientos especiales considerando la irregularidad de la generación de
esas ganancias, y d periodo en que se generaron las rentas.
d. Criterio de Balance
De acuerdo con el criterio del balance, se consideran beneficios empresariales todos los
aumentos del patrimonio de la empresa.
Según la forma legal de practicar las valuaciones, tal criterio puede traducir iguales
resultados que el de empresa fuente, o por el contrario puede implicar una aplicación de
la teoría del consumo mas Incremento del patrimonio.
En efecto, si en el balance no se incluyen las valorizaciones que entre principio y fin del
ejercicio pueden haber tenido los bienes de la empresa y se recogen en la cuenta de
ganancias y perdidas solamente los resultados de las operaciones realizadas, el criterio
equivale al de la empresa fuente, ya que significaría considerar gravados todos los
beneficios realizados en el periodo.
27
Si, por el contrario, el balance refleja las diferencias de valorización de los bienes de la
empresa (aun sin haberse realizado) y la utilidad se calcula como la diferencia entre los
patrimonios iniciales y finales, entonces el criterio significaría la aplicación de la fórmula
de Haig-Simons.23
23
Es conveniente reiterar y profundizar la afirmación de que el termino "teoría del balance " es en
definitiva equívoco, si no se aclara el sistema de valuación que el balance involucra.
"La teoría del balance cubre generalmente dos acepciones. Por contrapuesta a la teoría de la
fuente, ella considera todo enriquecimiento o todo aumento de valor, aun accidental como
una renta imponible. Ella no analiza la noción de renta como de varias cedulas, sino que abarca al
contrario la totalidad de rentas, el conjunto de frutos y beneficios obtenidos a lo largo del periodo
dado... "
"Contrapuesta a la teoría de la cuenta de explotación, es decir tratándose del beneficio "teoría del
balance" considera como renta el resultado que se deriva del balance al fin del ejercicio, con
relación al comienzo de él, comprendiendo así a la vez al producto de la explotación y también del
aumento real de valor de la totalidad de los elementos del activo... "
"Los resultados de la actividad durante el ejercicio contable, son en efecto descriptos en dos
documentos: el balance y la cuenta de explotación. El balance expresa todos los elementos del
activo y del pasivo de la empresa. La cuenta de explotación rehace la actividad de ella pero los
elementos constitutivos del capital no figuran allí. El beneficio no tiene la misma consistencia según
se extraiga de uno y otro documento, siendo la diferencia esencial la constituida por la plusvalía de
capital".
Los párrafos transcriptos son del estudio del Prof. Dersin citado al final de este capitulo, en el cual
el autor señala que, no obstante aceptarse pacíficamente que todos los países de la CEE siguen la
teoría del balance, el termino tiene radicales diferencias entre los estados, especialmente en
Alemania, país donde naciera la aludida teoría. Allí, la valuación se realiza no a precio de mercado,
sino en función del concepto de "teilwert” o sea "la suma por la cual un comprador de la totalidad
de la empresa habría evaluado un bien individual de equipo en tanto que elemento de la totalidad
del precio de compra ", sobre la base que el adquirente continuaría con la explotación.
Por su parte Allix y Lecercle (op. cit. T. I. pág. 351) explican así la "teoría de balance":"¿Qué es el
balance? La manera más simple de hacerse una sumaria idea, es suponer a una sociedad
comercial que cesa sus operaciones y liquida. Ella va a vender sus inmuebles, su portafolios de
valores mobiliarios, las mercaderías, etc., realizar, en una palabra, lo que le pertenece. Esta
realización le proporciona una suma. En primer lugar, la sociedad debe retirar con que pagar las
deudas”. “Ella es responsable frente a los acreedores por lo que debe: responsabilidad hacia
terceros, he aquí un rubro que inscribiremos en una columna del cuadro. Y debe retirar además del
producto de la realización de su activo el monto de su capital, es decir, el monto de fondos que
empleo en la explotación. Puede ser, además, que la sociedad haya separado una cierta parte de
sus beneficios para ponerlos a un costado, es decir, que haya constituido reservas... "
Por consiguiente, deberemos inscribir en. el balance, además de las responsabilidades hacia
terceros, el capital y las reservas. He aquí lo que la sociedad debe por lo menos retirar de la
realización de lo que posee; esto representa, en el balance, su pasivo. Ella va a hacer frente a ese
pasivo con el producto de la realización de su activo; es decir, si posee inmuebles con el producto
de su venta, con el producto de la venta de mercaderías, de sus valores de portafolios, etc...."
"Entonces, en esta concepción, el beneficio, lo constituye el excedente que quedaría en manos del
empresario, si suponemos que liquida su empresa el día de confección de balance, luego de
haber pagado sus deudas y recuperar el capital social eventualmente acrecido de reservas. Por el
contrario, en la otra concepción (de la cuenta de explotación) si un fabricante de calzado quiere
28
modificar su fábrica, vende un edificio 100,000 francos más caro de lo que lo pagó, la plusvalía
realizada no será tomada en consideración, puesto que no es proveniente de la explotación...sino
una realización de capital". (Op. cit. págs. 352 y 354.)
Pero más tarde, comentando la adopción por la Administración Francesa de la teoría del balan- ce,
agregan: "La Administración agrega a su tesis el correctivo de que es necesario, que la plusvalía
no sea simplemente constatada por el balance, sino que sea efectivamente realizada por una
enajenación". (Pág.381).
A su vez Lucien Mohl (Elementos de la Ciencia Fiscal, pág. 167) describe así la teoría francesa del
balance: '”Si... se parte de la teoría del balance debe englobarse entonces en la noción de renta
imponible las variaciones de capital, apareciendo entonces el beneficio como la diferencia entre
activo neto de final de período y activo neto de comienzos del mismo (deducción hecha de las
aportaciones exteriores, tales como constitución de fondos o los prestamos). Y sobre el sistema
francés, agrega: 'Para la imposición de las plusvalías, se tiene en cuenta... el grado de movilidad y
liquidez del elemento activo considerado. En rigor, la teoría del balance no se aplica m1is que si el
elemento de activo en cuestión se puede considerar lo suficientemente móvil, o sea no
especializado, apto para cambiar de empleo y suficienteti1ente líquido- es decir fácilmente
cambiable por dinero- lo cual es frecuente en el caso de capitales circulantes. Por lo contrario, las
plusvalías de un grado pequeño de movilidad y liquidez (en general los capitales fijos) solo se
gravan si Son originadas por venta, lo que excluye del campo fiscal a las plusvalías de .simple
estimación..."
Las transcripciones realizadas sirven para afirmar que el término "teoría del balance" es por lo
menos equívoco en cuanto a permitir resolver si engloba o no las valorizaciones de activos fijos.
Este tema ha tornado últimamente una nueva connotación en los países latinoamericanos que han
introducido sistemas globales de "ajuste por inflación" (Argentina, Brasil, Chile),
Sin embargo debe indicarse, como apunte para ulteriores reflexiones, que esos sistemas de
ajustes pueden haber introducido un cambio en el concepto mismo de renta gravada.
Para ejemplificar al respecto, puede decirse que en la teoría del balance, tal como tradicionalmente
se aplicaba en Latinoamérica, solo se tomaban en cuenta las operaciones realizadas por la
empresa, pero no las simples valorizaciones de bienes no enajenados En un caso extremo e
hipotético, una empresa que no hiciera ninguna operación en el ejercicio, no podría tener perdida ni
ganancia a los efectos del impuesto.
En estos sistemas de ajuste por inflación, en cambio, aunque no se realicen operaciones, pueden
existir ganancias o pérdidas fiscales, según la composición de sus activos y sus pasivos y el
efecto que en ellos tenga el fenómeno inflacionario.
Eso constituye una aproximación más al concepto de Hair Simons, pero de todos modos no su
completa aplicación; la diferencia continuaría radicando en el hecho de que en los ajustes por
inflación las valorizaciones se consideran sólo a la luz de índices generales de corrección por
inflación, los cuáles normalmente no tienen en cuenta las alteraciones de precios relativos.
29
e. Conclusiones
30
CUADRO SINOPTICO DE LOS DIFERENTES CRITERIOS
NOTA: El precedente cuadro ha sido confeccionado para poner de manifiesto la diferente cobertura que tienen
los distintos criterios, en cuanto al campo de enriquecimientos que resultan gravados al quedar incluidos en el
concepto de renta. Indica, por otra parte, que aunque la fundamentación teórica del criterio de consumo más
incremento de patrimonio difiera sustancialmente de los dos anteriores, su diferencia práctica con ellos se
centra en tres rubros (uso de bienes durables, autoconsumos, variaciones patrimoniales); en consecuencia,
para plasmarlo legislativamente", no sería necesario alterar sustancialmente la definición de renta, sino que
bastaría con agregar esos ítems a la definición tradicional basada en el flujo de riqueza.
31