Trabajo 1 - 9643
Trabajo 1 - 9643
Trabajo 1 - 9643
Y NEGOCIOS
NOMBRE:
CARRERA:
ASIGNATURA:
PROFESOR:
FECHA:
1 Introducción
El problema central del concepto historicista de Kuhn es que implica que la ciencia no es
un proceso puramente racional y objetivo. Los paradigmas, según Kuhn, son marcos
teóricos que determinan qué cuestiones son relevantes y qué métodos son adecuados
para resolverlas. Estos paradigmas están influenciados por factores sociales, históricos y
culturales, lo que significa que el desarrollo científico está profundamente entrelazado
con el contexto en el que ocurre. Esta visión desafía la idea de que la ciencia es una
búsqueda continua de la verdad objetiva y universal.
Además, Kuhn sugiere que los científicos operan principalmente dentro de paradigmas
establecidos durante períodos de “ciencia normal”, cuando la investigación se centra en
resolver problemas específicos definidos por el paradigma actual. Sólo cuando las
anomalías acumuladas provocan una crisis del paradigma actual los científicos
consideran alternativas radicales, lo que en última instancia conduce a una revolución
científica y a la adopción de un nuevo paradigma. Este ciclo de paradigmas y
revoluciones significa que la historia de la ciencia está marcada por rupturas y
discontinuidades en lugar de un progreso continuo y acumulativo.
Desde una perspectiva práctica, este concepto tiene implicaciones importantes para la
práctica y la política científicas. Si el progreso científico depende de cambios de
paradigma impulsados por factores históricos y sociales, entonces se debe reconsiderar
la educación científica, la financiación de la investigación y la estructura de las
instituciones científicas para promover la innovación y la flexibilidad intelectual.
Reconocer la influencia de contextos no científicos en el desarrollo del conocimiento
puede conducir a una mayor interdisciplinariedad y la valorización de diferentes
perspectivas en la ciencia. (Kuhn, 1962)
2 Desarrollo
Thomas Kuhn introdujo una perspectiva radicalmente nueva sobre el desarrollo del
conocimiento científico en su influyente obra La estructura de las revoluciones científicas
(1962) (Kuhn, 1962). Esta concepción historicista se centra en la idea de que el progreso
científico no es un proceso continuo y acumulativo, sino que se caracteriza por cambios
discontinuos y revolucionarios en los paradigmas científicos. Luego examina en
profundidad las ideas centrales de Kuhn, examinando cómo se articulan y las
implicaciones que tienen para nuestra comprensión de la ciencia.
Kuhn sostiene que la ciencia normal se desarrolla dentro de los límites de un paradigma
establecido. Durante estos períodos de ciencia normal, los científicos se dedican a
resolver “acertijos” o problemas específicos definidos por el paradigma actual. Este
trabajo de rompecabezas es altamente especializado y se centra en articular y ampliar el
paradigma sin cuestionar sus fundamentos (Kuhn, 1962). Sin embargo, las anomalías
pueden acumularse con el tiempo: observaciones o problemas que el paradigma no
puede explicar adecuadamente.
Para entender la profundidad del problema planteado por Thomas Kuhn sobre la
objetividad científica, es fundamental explorar sus ideas centrales sobre la concepción
historicista de las ciencias. En su obra La estructura de las revoluciones científicas
(1962), Kuhn desafía la visión tradicional de la ciencia como un proceso acumulativo y
objetivo, proponiendo en cambio que el progreso científico está marcado por cambios
radicales en los paradigmas que guían la investigación científica.
Uno de los puntos más controvertidos de la teoría de Kuhn es su idea de que los
paradigmas son incommensurables. Esto significa que los paradigmas sucesivos no
pueden ser comparados directamente porque operan bajo supuestos y conceptos
fundamentalmente diferentes. Esta incommensurabilidad plantea serias preguntas sobre
la naturaleza del progreso científico y la objetividad. Si los paradigmas no son
comparables, ¿cómo podemos decir que uno es mejor o más verdadero que otro? Kuhn
sugiere que la adopción de un nuevo paradigma no se basa en una evaluación objetiva
de la verdad, sino en factores sociales, psicológicos y a veces arbitrarios (Kuhn, 1962).
3 Conclusión
A lo largo del desarrollo de este ensayo, hemos examinado cómo los paradigmas
definen los problemas y métodos científicos, y cómo las anomalías y crisis pueden llevar
a revoluciones científicas que resultan en cambios de paradigma. La idea de que los
paradigmas son inconmensurables plantea importantes preguntas sobre la
comparabilidad de teorías científicas y la naturaleza del progreso científico. Aunque
estas ideas han sido objeto de debate y crítica, no cabe duda de que han enriquecido
nuestra comprensión de la dinámica del conocimiento científico.
Al cerrar esta discusión, es evidente que la concepción historicista de Kuhn invita a una
reflexión profunda sobre el carácter de la ciencia y su desarrollo. Reconocer la influencia
de factores no puramente racionales en el avance científico no disminuye su valor, sino
que resalta la complejidad y la riqueza del proceso científico. En última instancia, la obra
de Kuhn nos insta a ver la ciencia como una empresa humana, en la que la historia y la
cultura juegan un papel fundamental en la configuración del conocimiento.
4 Referencias Bibliográficas
Kuhn, T. S. (1971). La estructura de las revoluciones científicas (8ª ed., trad. A. Contín).
Fondo de Cultura Económica. (Edición original publicada en 1962).