Monografia Bernal
Monografia Bernal
Monografia Bernal
TÍTULO DE LA MONOGRAFÍA??????????
0
Tema
Qué esfuerzo hacen las instituciones educativas universitarias para crear una
cultura estudiantil propia, que estimule de diferentes métodos la lectura y la
escritura autónoma en los jóvenes universitarios
1
Índice
1. Introducción………………………………………………………… Pg 3
2. Porque es importante que las instituciones educativas implementen hábitos
de lectura y escritura en los jóvenes universitarios……………………. Pg 4
3. Papel fundamental: el profesor en la creación de prácticas de lectura y
escritura……………………………………………………………… Pg 8
4. Se hace uso correcto del bibliotecario para solidificar hábitos de lectura y
escritura…..pg 12
5. Propuesta claves para la implementación de hábitos de lectura y
escritura……………….pg 13
6. Conclusiones…………………………………………………………..pg 18
FALTA INDICAR “BIBLIOGRAFÍA”
2
1. Introducción
Hoy en día, se ha comenzado a cuestionar los motivos por los cuales es necesario
implementar en la vida de los estudiantes universitarios, futuros dirigentes de
ciudades y países, métodos de lectura y escritura sólidos. Lo anterior, combinado
con una lectura autónoma que haga de cada estudiante crítico y reflexivo ante
cualquier tipo de texto o situación a la cual se enfrente.
Las instituciones educativas, en este caso particular la universidad, son claves
para fomentar dichas prácticas. Esto, mediante la implementación de asignaturas
en los primeros semestres que ayuden a los estudiantes a interiorizar dichos
hábitos. Los profesores son una base importante para lograr los objetivos
planteados de la universidad, no solo porque son los principales guías de los
estudiantes sino que deben estar capacitados primordialmente para alfabetizar en
un ámbito general, de esta manera el estudiante está en la capacidad de
implementarlo en cada aspecto de su vida.
Del mismo modo, las bibliotecas y los bibliotecarios entran a crear espacios de
aprendizaje, logrando que los jóvenes encuentren en el personal bibliotecario un
apoyo y en la biblioteca un espacio ameno de aprendizaje el cual quieran
frecuentar.
Por último, se pretende hacer unas recomendaciones para mejorar dichos hábitos
de lectura y escritura en los seres humanos, practicas que pueden ser adquiridas
por maestros o estudiantes y las cuales serán muy eficaces para que la lectura
torne a ser algo divertido y entretenido lleno de coherencia.
3
2. Importancia de una cultura académica basada en hábitos de lectura y
escritura
Antes de fomentar la lectura de diferentes textos en los jóvenes al interior de las
universidades es preciso tener argumentos claros y hacerles entender la
necesidad de leer, puesto que mediante la lectura llegamos a abarcar sentidos y
conocimientos que anteriormente nos parecían incomprensibles.
Para comenzar, es necesario resaltar que las universidades son un escalón mas
de la vida académica de los seres humanos, donde no solo se complejizan las
lecturas a las cuales están acostumbrados los jóvenes que salen del colegio sino
que se precisa una interiorización de cada tema visto. Las instituciones no pueden
dar por hecho que los jóvenes que ingresan a la educación terciaria están listos
para enfrentar cualquier tipo de texto que se les cruce en el camino. Además, con
el paso del colegio a la universidad, se hace un trayecto de lecturas grupales con
los compañeros y retroalimentación por parte del profesor, a una lectura autónoma
donde el profesor asigna los textos y deben ser leídos como tarea. En este
segundo caso, las dudas y demás inconvenientes que surjan con la lectura
quedan inconclusas llevando a que la comprensión general del texto se torne
confusa. “Antes se utilizaba un tipo de lectura grupal, donde la retroalimentación
entre otros alumnos y profesores lograban desmenuzar el texto en su totalidad
abarcando su completo contenido” (Rockwell, 2005)
Los estudios muestran “la complejidad que media entre los contenidos de los
libros y las practicas construidas en torno al texto en la vida escolar (Rockwell,
2005) el colegio sin embargo, no tiene la capacidad de capacitar a los alumnos
para comprender el contenido de todos los temas a los cuales van a enfrentarse
cuando ingresen a la universidad, pueden lograr estructurar hábitos útiles para la
incorporación de conocimientos pero sería inaceptable que tendiera bases para
todas las carreras a las cuales se puede ingresar.
Además de lo mencionado, se necesita aprender a ser un lector crítico que tenga
la capacidad de ser un receptor activo y reflexivo frente a lo que lee. Esto solo se
desarrolla sabiendo que los estudiantes son los destinatarios a los cuales se debe
llegar por medio de cierta lectura de cierto tema en particular y por último, pero no
4
menos importante conocer quien lo escribe, quien es el emisor de aquello a lo cual
se le ponen los ojos encima.
Una actitud reflexiva frente al propio escrito y al de los otros, base de una
lectura crítica y de una escritura experta, exige la capacidad de considerar
los textos como objetos, poder recorrerlos en sus articulaciones, reconocer
las opciones que se anudan por requerimientos situacionales y por el tipo
de tarea propuesta, atender al margen de la libertad posible, y poder
desmontar los mecanismos generadores de determinados efectos de
sentido. Si aceptamos que el lenguaje es una herramienta semiótica del
pensamiento, como sostienen las corrientes vygotskianas, es evidente que
podremos avanzar mejor en la comprensión y producción de textos
complejos, como los propios de la vida universitaria, cuanto mayor sea el
conocimiento de aquella. A esto deben tender las intervenciones
pedagógicas y las propuestas de asesoramiento a los colegas (Gonzales,
Vega, 2010)
5
Las instituciones educativas son la estructura fundamental para ayudar y potenciar
a los jóvenes a ser autónomos y críticos frente a la lectura y la escritura. Para
esto, es necesario que se implementen en ellas una transversalidad de su
enseñanza; pero no es suficiente se necesita aprender a enfrentar como
ciudadanos consientes los múltiples discursos que hay en el día a día de sus
existencias. “Además, una de las funciones de la universidad es facilitar a las
nuevas generaciones los instrumentos que les permitan una participación social
plena, para lo cual el dominio de la cultura escrita en sus diversas manifestaciones
es ineludible” (González y Vega, 2010)
Después de haber encontrado las necesidades de implementar hábitos de lectura
y escritura sólidos en los jóvenes universitarios que el día de mañana serán los
dirigentes de las ciudades se mostro también como esto está íntimamente ligado a
los objetivos de las instituciones en partículas. Por lo tanto es necesario que se
reflexione sobre la alfabetización incluyendo en los currículos asignaturas cuyo
objetivo principal sea la comprensión y producción de textos desde una
perspectiva no instrumental, basada en la libertad del estudiante para desmenuzar
el texto a su manera.
Del mismo modo, la falta de ayuda por parte de las universidades para estructurar
estos hábitos hace que se genere deserción o bajo rendimiento académico porque
marcan una amplia brecha entre los que lo hacen y los que no han adquirido estas
capacidades.
6
universidad o avanzar en el currículo porque estas propone dificultades
con el proceso de leer y escribir (González y vega, 2010)
7
3. Papel fundamental: el profesor en la creación de prácticas de lectura y
escritura
La formación universitaria demanda tareas y procesos de lectura y
escritura distintos a los del nivel secundario y plantea enseñarlos, ya que
no se logran espontáneamente. Los profesores deben facilitar el ingreso
de sus alumnos a la cultura y el discurso de las disciplinas y, para ello,
promover que adquieran estrategias de estudio adecuadas (Carlino, 2007
en revista “Textura”)
El maestro debe tener en cuenta todo tipo de dificultades que pueda afrontar el
estudiante a la hora de abordar una lectura académica de nivel superior, por lo
tanto debe crear, fomentar y desarrollar diferentes métodos para que ellos puedan
procesar la información. Además debe saber que en los estudiantes existe una
construcción de sentidos diferentes a la del maestro, pues él es también un lector,
que seguramente tiene estrategias cognitivas distintas.
Rosana Egle Corrado y María Daniela Eizaguirre lo dicen en el texto El profesor y
las prácticas de lectura en el ámbito universitario así :
Los lectores tratan de dar sentido al texto, componen el
significado y por ello no hay significado en el texto hasta que el
lector decide que lo haya. Dentro de esta concepción se destaca
el papel activo que cumple el lector en el proceso de lectura.
Desde nuestra perspectiva, podríamos señalar que las siguientes
intervenciones generales del docente colaborarían en este
proceso de construcción del sentido: contextualizar el texto
8
(referencia al autor, a su obra, a la inscripción de este texto en la
obra del autor), explicitar el propósito de lectura (para qué leemos
este texto en esta parte del programa, qué actividad/consigna se
desarrollará posteriormente -si existiese- ); considerar las
anticipaciones que los alumnos realizaron sobre el texto
(recuperar sus hipótesis en relación al título, a otros textos del
autor, entre otros); establecer vinculaciones entre los
conocimientos de los alumnos y los conceptos o categorías que el
texto brinda; facilitar la participación de la mayoría de los alumnos
( aquello que explicitan nos dará pistas de su proceso particular
de construcción del sentido)
Lo anterior se vincula con lo que expresa Lerner (2001) en
relación con la lectura de textos difíciles. La autora plantea que
cuando los niños comienzan a leer es fundamental que el docente
actúe como modelo lector frente a sus alumnos. Posteriormente,
las intervenciones del docente durante la lectura adquieren otras
modalidades.
Así que en Pro de la enseñanza de una disciplina en particular, se debe enseñar
a los estudiantes a resignificarla practica de lecto-escritura en la educación
superior. Esto convierte al alumno en un participante en la construcción social
del conocimiento.
Los profesores Luz Castañeda y José Ignacio Henao hacen referencia al uso del
lenguaje como herramienta de enseñanza en diferentes campos, lo explican en el
texto La importancia de la lectura asi:
la lengua española, tal como históricamente se ha formado
en el país y, sin embargo, ha pretendido asimilar las
ingenierías, las ciencias b ásicas y de la salud, el derecho y
las ciencias sociales.
Existen raquíticos departamentos de literatura en muy
pocas universidades y escasea aún más la investigación en
las áreas del lenguaje. Este se va desarrollando a la par de
9
la sociedad pero sin cauce académico alguno,
contribuyendo a que la comunicación en general,
especialmente en relación con ------
ciencias y técnicas, sea pobre y torpe.
Por lo general no se tiene en cuenta el nivel de participación del docente en el
éxito o fracaso académico del alumno, pues casi siempre esas son variables que
solo dependen del trabajo del estudiante. Cuando el caso es el de fracaso, se
atribuye a cuestiones externas que sean capaz de justificar el bajo rendimiento
académico. El texto de Corrado y Eizaquirre sugiere que el proceso pedagógico y
el maestro -que lo aplica- son determinantes en el rendimiento:
"El desarrollo de estrategias y procedimientos de trabajo
académico tienen en este sentido un papel decisivo y
articulador entre lo social, lo organizacional y lo cognitivo;
no son objeto de enseñanza específica, son construidos
durante el proceso de inserción y perfeccionados, o
modificados, durante el transcurso de la vida del sujeto en
la organización, pero de su conocimiento y dominio
depende en gran medida el éxito en el aprendizaje "oficial"
explicitado en objetivos y dominios curriculares y
evaluados a través de dispositivos especialmente
diseñados" (Proyecto de Investigación, 2001, p.2)
Es entonces imperativo que el maestro sea un puente entre el estudiante lector y
la lectura. No como un traductor, sino como un procesador de sentido, uno que
ayude al estudiante a crear el suyo propio y esto lo lleve a comprender el texto
académico.
Otro papel que debe desempeñar el maestro es el de guiar a los alumnos en el
conocimiento de la carrera, despejando dudas sobre la misma, permitiéndole saber
cual es la vinculación de esa materia con las demás y cuales son las variables que
deben conocer para afrontar la carrera.
10
El maestro universitario debe proponer estrategias que sirvan para afrontar textos
futuros. Además debe fomentar el trabajo en equipo, pues la exposición de
diferentes puntos de vista funciona para tener un panorama más amplio sobre la
lectura.
Para que los docentes puedan enseñar a interpretar los textos, deben ser
capacitados como lectores críticos, entendiendo que su marco de interpretación
también está sujeto a percepciones personales. Además el maestro debe saber
que el autor de los textos también está sujeto a un contexto y un bagaje, por lo
tanto el intercambio de conocimiento y e proceso de resignificación no siempre
concuerdan con lo que el autor “quiso” decir.
La lectura es entonces el puente entre el maestro y sus alumnos, además de ser
creadora de significados en un proceso que empieza en el autor del texto y
culmina en la interpretación individual del alumno lector.
11
4. Se hace uso correcto del bibliotecario para solidificar hábitos de lectura y
escritura
Para comenzar, las bibliotecas son un centro que tienen los recursos necesarios
para facilitarle a los estudiantes y a las docentes actividades relacionadas con
temas de investigación y cultura.
La Biblioteca tiene como misión facilitar el acceso y la difusión de los
recursos de información y colaborar en los procesos de creación del
conocimiento, a fin de contribuir a la consecución de los objetivos de la
Universidad / institución. (Torres, Santo Domingo, 2005)
Encontrando el rol de la biblioteca como prestadora de un servicio social y de
ayuda a los estudiantes y a la comunidad, es necesario destacar la importancia del
bibliotecario. Aquella persona que comprende perfectamente la ubicación de los
libros y puede asesorar a los estudiantes en sus respectivos trabajos de
investigación. Este, es clave para lograr que los estudiantes se quieran acercar a
preguntar y a aprender nuevas técnicas de búsqueda. Se puede ver como un guía
que puede solucionar todo tipo de dudas que les surjan a los estudiantes.
12
5. Propuestas clave para la implementación de hábitos de lectura y escritura
Una de las propuestas que encontramos de prácticas de lectura que se realizan en
las universidades, están basadas en ejercicios de comprensión de lectura con la
elaboración de un escrito o mediante la identificación de problemas e hipótesis.
Para esto, es necesario tener en cuenta técnicas o elementos adscritos para la
elaboración de aquellos. Según la revista virtual “Leyendo caminos” pagina dos,
las técnicas son las siguientes:
- Técnicas de motivación: tanto los profesores como los bibliotecarios deben
encontrar métodos para que los estudiantes se motiven y se acerquen a la lectura
logrando la producción de textos donde se muestre su actitud crítica.
- Técnicas de participación activa y directa: En esta parte es necesario que se dé
una retroalimentación por parte del profesor hacia el estudiante. La participación
de los mismos, hará que los estudiantes quieran comentar los vacios con respecto
al texto logrando que se impongan canales de comunicación que ayuden a ambos
a sintonizarse con respecto a la lectura.
- Técnicas de correlación con la realidad: Todo lo visto en las asignaturas de
índole universitario está estrechamente relacionado con la realidad, se puede
comparar y encontrar la necesidad de implementarlo e interiorizarlo.
- Técnicas de trabajo socializado: Los estudiantes al estar en contacto con sus
pares (compañeros) y compartir ideas y dudas, logran conectarse para crear un
espacio de retroalimentación que estimula y potencia el aprendizaje y
entendimiento de los temas.
- Técnicas de trabajo con objetivos reforzados: ¿?????????????
- Técnicas de la entrevista o del estimulo personal: ¿????????????????
La lectura que es la base de una buena práctica de escritura, no se ha potenciado
de una manera correcta en la universidad. Los estudiantes tienen que realizar las
lecturas en fotocopias donde solo se obtiene una parte del texto que es propuesta
por los docentes. En las mismas, la mayoría de las veces estas fotocopias,
contienen notas de los mismos profesores, lo cual hace que esa lectura libre del
estudiante se vaya encaminando para pensar lo que el profesor quiere que piense.
13
Así mismo, las lecturas se realizan por internet, lo cual hace que la lectura sea
tediosa y un poco incomoda, se necesita que el estudiante pueda tomar nota y
subrayar lo que bajo su opinión es necesario o importante.
Para todo lo anterior, se propone que los se retorne el hábito de los libros, los
cuales con el tiempo se han ido volviendo obsoletos, estos no tienen que ser
adquiridos por los alumnos, al contar con un espacio de biblioteca amplio y
cómodo es suficiente para que estos quieran acercarse a buscar el contenido.
En relación con la dinámica pedagógica, hay que resaltar que la eficacia
de la modalidad de taller donde pares con distinta experticia y profesores
dialogan sobre los trabajos escritos, contextualizan las lecturas, reconocen
las opacidades de los textos, proponen reformulaciones, contrastan y
evalúan versiones, glosan los discursos de otros, se apropian de modos
de decir académicos, ejercitan el control de su propia producción, adecuan
progresivamente el escrito al objetivo y al lector previsto, incursionan en
las distintas posibilidades de articulación de la lectura con la escritura.
(González y Vega, 2010)
Mediante todo lo anterior, los estudiantes realizan técnicas que ayudan a mejorar
los mecanismos auto regulador.
No existe solo una técnica recomendada, en la revista “Psicopedagogía”, se
encargan de basar todas las técnicas en organización por parte del lector o el
escritor. De esta organización derivan un par de consejos para hacer de la lectura
algo fácil y simple de interiorizar, haciendo que los conceptos sean recordados
durante tiempos más prolongados.
Para comenzar proponen la Prelectura, la cual consta de una ojeada general del
texto, esto hará que comprendamos a rasgos generales que es lo que se necesita
y cuál es el objetivo global del texto al cual nos vamos a acercar.
El segundo paso, es básicamente aprender a leer las notas de pie, los cuales
están ahí precisamente para que los contenidos se hagan más digeribles y más
sencillos.
14
Como tercer paso, nos lleva a abordar una lectura comprensiva del tema; a la cual
se le dedique el tiempo suficiente para buscar las palabras desconocidas en el
diccionario clarificando ideas completas.
El subrayado, como cuarto punto no es menos importante que los demás, consta
de poner una raya debajo de la palabra o frases que se consideren importantes las
cuales serán claves para el repaso porque se interiorizan más fácilmente.
Se propone realizar un esquema el cual desglose en la totalidad los contenidos
más importantes de la lectura, esto se hará de manera grafica lo cual lograra que
el estudiante recuerde más fácilmente diversas cosas del texto leído.
El resumen, como penúltimo consejo, es hacer un breve recuento de las cosas
más importantes del texto. En esta parte se recopila todo lo subrayado añadiendo
solo algunas palabras para que el texto que se produce sea algo coherente.
Por último, se evoca a las técnicas de memoria para que leyendo una o dos veces
lo producido se recorra nuevamente a todo el texto, interiorizando los conceptos
claves y obteniendo un entendimiento critico frente al mismo.
Continuando con esta revista de “psicopedagogía” que no solo está enfocada a
padres por la llamada educación primaria que deben brindar, sino también a los
docentes que son la clave de la educación secundaria; encontramos que definen
leer como “el medio ordinario para la adquisición de conocimientos que enriquece
nuestra visión de la realidad, aumenta nuestro pensamiento y facilita la capacidad
de expresión”. La lectura es el máximo potencializador del trabajo intelectual.
Así mismo, se realizan algunas propuestas para que la lectura de textos sea algo
de nuestra rutina diaria y no por casualidad. Las siguientes técnicas ayudan a
tener una mejor lectura:
- Alcanzar un estado de relajación donde la única preocupación sea el contenido
del libro, esto hará que las ideas del mismo no se dispersen o se crucen con otras
ideas.
- Ser constante. La lectura debe ser un hábito del día a día, no es algo esporádico,
por el contrario se debe ser repetitivo frente a la misma.
- No se debe tener prejuicios frente a la lectura, se debe llegar con la mente en
blanco para no tener una lectura subjetiva. En este caso es más una
15
recomendación para los alumnos, los cuales al principio escogen cuales materias
les gustan y cuáles no, dejando que aquellos textos de las materias que no les
convencen, se lean por leer y no por adquirir un conocimiento.
- El diccionario es fundamental para la lectura, siempre aparecerán palabras que
se desconocen y las cuales deben ser entendidas para tener una mayor
comprensión del texto.
Diferentes autores y revistas que se han enfocado a estudiar los métodos de
estudio en los universitarios coinciden en el hecho de que las practicas de estudio
relacionadas con la lectura y la producción de textos escritos se basan en la
organización y disciplina que las instituciones y los maestros puedan inculcar en
los jóvenes.
Sin embargo Daniel G. Pasante en su artículo “como mejorar los hábitos de
estudio” añade algunas nuevas claves en comparación con las mencionadas
anteriormente. Está de acuerdo en que se debe tener un breve acercamiento al
tema mediante una hojeada del texto a estudiar, sin embargo recomienda que el
lector se realice preguntas con respecto a lo que va a leer, así, hará que en la
medida en la que va leyendo va respondiendo los interrogantes que se van
planteando, clarificando la idea de una manera más concisa.
Así mismo, se debe continuar por tener un acercamiento detenido a la lectura, leer
despacio empezando a comparar los párrafos leídos con los que se están leyendo.
No se debe continuar al siguiente párrafo sin que se entienda completamente el
que se acaba de leer. Después de este ejercicio se debe intentar expresar en las
propias, esto hará que el estudiante se ponga un reto de comprensión y aprenda a
expresar las ideas en otras palabras, demostrando el entendimiento frente al texto
leído. Se debe del mismo modo, corroborar la información aprendida; para saber
que se entendió de manera correcta lo leído se debe trabajar en pares, ya sea con
el profesor o con otro compañero que quiera hacer un buen trabajo, así se lograra
un proceso de retroalimentación de ideas que ayudara a entender mejor las
lecturas. Por último, se debe meditar sobre lo leído, mirar si en la mente del lector
se impregna la información con respecto a lo leído.
16
Todas las anteriores técnicas y métodos se utilizan para evitar la deserción por
parte de los estudiantes que en muchos casos se cansan de intentar comprender
las cosas para ganar los materiales y prefieren retirarse de la universidad, dejando
de ser útiles para la sociedad. Por último, y lo más necesario es que los alumnos
lograran una mejor interiorización de todos los conceptos necesarios adquiriendo
el aprendizaje necesario para ganar los exámenes y tener conocimientos amplios
de cada asignatura de las materias.
17
7. Conclusiones
La practicas de lectura y escritura se deben convertir en hábitos que ocupen el día
a día de los estudiantes, deben interiorizarse para poder tener una vida
universitaria exitosa y después ser un ciudadano útil capaz de obtener soluciones
criticas frente a los problemas que surjan. Sin embargo, en el camino se
encuentran piezas tan importantes como las instituciones, los profesores y las
bibliotecas en conjunto con sus bibliotecarios.
Las instituciones educativas, en este caso las universidades son aquellas
encargadas de crear asignaturas y capacitar a sus maestros para que inculquen
estos hábitos en los jóvenes universitarios de hoy en día. Las bibliotecas deben
ser espacios a los cuales los estudiantes quieran acercarse, en vez de verlo como
una obligación, la amabilidad del bibliotecario debe ser clave para que los
estudiantes resuelvan dudas e incógnitas sobre los diferentes procesos al interior
de la biblioteca, empezando por la búsqueda de un libro hasta el préstamo del
mismo.
Es importante destacar que no todo el esfuerzo debe ser hecho por estas partes
mencionadas anteriormente, los estudiantes deben poner de su parte y
comprometerse a hacer esfuerzos en la casa ya que estas prácticas no pueden
desarrollarse de la noche a la mañana, se necesita ser constante y activo y
adquirir cierto compromiso que enlazado con el compromiso de las instituciones
brindara frutos provechosos a la educación moderna.
Todos los ciudadanos debemos ser reflexivos ante estas prácticas y entender que
no solo nos aportan en la vida universitaria sino por el contrario en día de mañana
nos hará ciudadanos más activos y críticos frente a cuestiones que se presenten
normalmente en la sociedad.
Existen métodos que ayudaran a los estudiantes a interiorizar dichas prácticas,
pero es un “tire y afloje” entre maestros y estudiantes, ya que los primeros deben
ser potenciadores y motivar al estudiante a acercarse a las lecturas asignadas y
por otra parte el estudiante debe asumir sus responsabilidades y hacerlas de una
manera que no sea por cumplir sino porque de verdad le interesa aprender.
18
8. Bibliografía
- Asociacion cultural leyendo caminos, (2007) “Aplicación de la didáctica en el
desarrollo curricular de lengua castellana y matematicas, desde la
perspectiva de un modelo basado en competencias URL:
http://www.actiweb.es/leyendocaminos/pagina2.html 01/12/2O11
- Carlino, Paula en Textura: Revista de lingüística, pragmática, análisis del
discurso, semiótica y didáctica de la lengua. (2007) URL:
https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbW
Fpbnxqb3JuYWRhc2dpY2VvbGVtfGd4Ojc2ZGVmZDYyMzhmMzVkYzk
07/12/2011
- Eagle Rosana, Eizaguirre Maria (2002) “El professor y las practicas de
lectura en el ambito universitario” URL:
http://www.unne.edu.ar/institucional/documentos/lecturayescritura08/eglecor
rado_eizaguirre.pdf 05/12/2011
- Gonzalez Blanca Yaneth, Vega Violeta, (2010) “practicas de lectura y
escritura en la universidad” (2010) URL:
http://www.usergioarboleda.edu.co/civilizar/invedusa/Practicas-Lectura-
Escritura.pdf 05/12/2011
- Martos Eloy, Rosing Tania en: “Practicas de lectura y escritura” (2009) URL:
http://www.universidadeslectoras.org/docs/practicas_lectura_y_escritura.pdf
06/12/2011
- Pesante G, Daniel (2010) “Como mejorar habitos de estudio” URL:
http://academic.uprm.edu/dpesante/docs-apicultura/apuntes-estudiar.PDF
07/12/2011
- Torres, Marta “Funcion social de las bibliotecas universitarias. URL:
http://www.aab.es/pdfs/baab80/80a2.pdf 08/12/2011
-
19