Avance 12-06-2024

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 32

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Responsabilidad social del Estado ante los casos de vulneración


a la norma ambiental en derrame de petróleo, Urarinas-Loreto,
2023

AUTORES:
Coello Sopla, Estefany Geraldine

(ORCID 0009-0005-8821-3610)

Yzquierdo Contreras, Andrea

(ORCID 0000-0002-1237-2245)

ASESOR:

Dr. Ludeña González, Gerardo Francisco

(ORCID: 0000-0003-4433-9471)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Ciencias jurídicas

Pimentel – Perú
2024

i
Dedicatoria

Dedico esta investigación a Dios y a mis


padres, progenitores de mi logros y metas
cumplidas, por haberme formado con
actitudes en base a la integridad humana
guiándome en el sendero de la sabiduría.

ii
Agradecimiento

Agradezco a la Universidad Señor de


Sipán por la oportunidad que me dio de
ser formado en esa prestigiosa casa de
estudios y al Dr. Gerardo Francisco
Ludeña González por su guía enseñanza
y ardua dedicación en su labor.

iii
Índice de Contenidos

Dedicatoria...............................................................................................................ii

Agradecimiento....................................................................................................... iii

Índice de Contenidos.............................................................................................. iv

Índice de tablas.......................................................................................................vi

Resumen................................................................................................................. viii

Abstract.................................................................................................................. viii

I. INTRODUCCIÓN............................................................................................. 1

II. MATERIAL Y MÉTODO.................................................................................11

2.1. Tipo de estudio y diseño de investigación..........................................11

2.2. Categorías, Subcategorías y matriz de categorización......................11

2.3 Escenario de estudio...............................................................................15

2.4 Participantes...........................................................................................15

2.3 Técnicas e instrumentos de recolección de datos..............................17

2.4. Procedimiento para la recolección de datos.......................................18

2.5. Criterios éticos.......................................................................................19

2.6. Criterios de rigor científico....................................................................19

III. RESULTADOS............................................................................................20

4.1. Constructo 1 –..................................................................................42

4.2. Constructo 2 –..................................................................................43

4.3. Constructo 3.....................................................................................43

4.4. Análisis de constructos y hallazgos.....................................................45

En base a la información obtenida y como pre conclusiones aproximativas y


teorización del constructo, se explicita los hallazgos inductivo reflexivo desde la

iv
entrevista, fuente documental, artículos científicos, análisis normativo, análisis
comparado y los criterios de calidad y el hallazgo deductivo de framework
análisis desde el marco teórico, habiéndose determinado el constructo
resultante como categoría emergente...............................................................45

V. CONCLUSIONES.............................................................................................1

RECOMENDACIONES...........................................................................................2

1. MATRIZ DE CONSISTENCIA........................................................................18

VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO.....................................................................25

Guías de análisis documental realizadas..............................................................28

v
Índice de tablas

Tabla 1: Categorización......................................................................................70
Tabla 2: Categorización, Subcategorías Ítems..................................................70
Tabla 3: Participantes.........................................................................................73
Tabla 4: Validación de instrumentos...................................................................76
Tabla 5: pregunta 1: ¿Considera usted que la aplicación del principio de
oportunidad es idonea para afrontar la vulneracion de las medidas
sanitarias? explique..............................................................................79
Tabla 6: pregunta 2: ¿Cuál es a su criterio la valuacion interpretativa de los
fiscales respecto al principio de oportunidad en los casos de
vulneracion de medidas sanitarias?.....................................................80
Tabla 7: pregunta 3: ¿Cuál es el criterio del codigo procesal penal para la
aplicación del principio de oportunidad? explique................................82
Tabla 8: pregunta 4: ¿Considera usted que la motivacion del principio de
oportunidad debe llevarse intra procesa o extra proceso?...................83
Tabla 9: pregunta 5: ¿Cuál es la diferencia de la aplicación del principio de
oportunidad intra procesal y extra procesal?........................................85
Tabla 10: pregunta 6: ¿Cree usted que reduciria la carga procesal de la fiscalia y
los juzgados si se aplicara el principio de oportunidad para los casos de
vulneracion de las medidas sanitarias?................................................86
Tabla 11: pregunta 7: ¿Cree usted que el aplicar la norma penal del articulo 292
de forma imperativa perjudica considerablemente el aumento de la
problacion de los centros penitenciarios?.............................................88
Tabla 12: pregunta 8: ¿A su juicio como define el aspecto de la vulneracion de las
medidas sanitarias ante el hacimiento actual que tienen los centros
penitenciarios?......................................................................................89
Tabla 13: pregunta 9: ¿Qué criterios considera el TC respecto al hacinamiento
penitenciario actual existente en los centros penitenciarios?...............91
Tabla 14: pregunta 10: ¿Para usted es necesario que el fiscal debe evaluar de
acuerdo a los hechos (realidad delictiva) para la correcta aplicación del
articulo N° 292 “vulneracion de las medidas sanitarias? ¿Por qué?....92

vi
Tabla 15: pregunta 11: ¿Cree usted que el delito de vulneracion de medidas
sanitarias debe ser aplicada imperativamente para casos donde se
compruebe la afectacion fisica del ser humano?..................................93
Tabla 16: Criterios de interpretación de técnicas de estudio de caso y fuente
documental...........................................................................................93

vii
Resumen

La investigación tuvo como objetivo identificar la idoneidad de la aplicación del principio


de oportunidad para enfrentar la vulneración de las medidas sanitarias. El tipo de
investigación tipo básica del nivel descriptivo, de enfoque cualitativo; diseño de análisis
temático y fenomenológico. De los resultados, la población estuvo representada por seis
(06) entrevistas; la técnica empleada para recolectar información fue entrevistas, análisis
de fuentes documental, estudio de caso; los instrumentos de recolección de datos fueron:
guía de entrevista, cuestionario, triangulación de datos y validación a través de juicios de
expertos. Se concluyó que el principio de oportunidad favorece la celeridad de los procesos
penales y la determinación respecto de la reparación civil en favor de la víctima.

Palabra claves: principio de oportunidad, medidas sanitarias, carga procesal

Abstract

The objective of the investigation was to identify the suitability of applying the principle of
opportunity to face the violation of sanitary measures. The type of basic type research of
the descriptive level, with a qualitative approach; of Case Study design and grounded
theory. The population was represented by eight (08) interviews with different experts in
the field. The technique used to collect information was interviews, analysis of
documentary sources and mapping, the data collection instruments were of the type of
interview guide, questionnaire, triangulation of data that were adequately validated through
expert judgments. The author concluded that.

Key word: principle of opportunity, sanitary measures, procedural burden.

viii
I. INTRODUCCIÓN
1.1. Planteamiento del Problema (Realidad problemática)
Hace décadas la región nororiental del Perú se ve afectada por los
múltiples derrames de petróleo; los mismos que han desencadenado una serie de
impactos adversos, desde significantes efectos medioambientales y riesgos para
la salud pública hasta conflictos sociales y amenazas a los derechos de las
comunidades indígenas.
Desde que se iniciaron las actividades dedicadas a la extracción de
hidrocarburos en la selva de nuestro país, se han reportado gran cantidad de
accidentes relacionados a los derrames de petróleo, los mismos que hasta el
momento no cuentan con soluciones adecuadas por parte del Estado, vulnerando
en gran medida los derechos de las comunidades indígenas y la preservación del
medio ambiente.
A pesar que el Estado cuenta con mecanismos como normas, contratos
entre las empresas y los gobiernos, regulaciones, etc. con el fin de minorar estos
eventos sucedidos en Imaza, Cuninico, Morona y más de tres mil sitios
afectados, nos invita a reflexionar el por qué todavía no se ha buscado
soluciones para remediar en gran parte los daños ocasionados, puesto que, el
gobierno debe de tener en cuenta que el ingreso del fisco es de US$ 646 884
604. 8 (Petroperù, 2021), el cual debería de ser distribuido en las zonas afectadas
bajo el concepto de Canon y Sobrecanon, sin embargo, estas poblaciones no
reciben ningún beneficio ni aporte, pese a la destrucción de sus territorios y la
vulneración de sus derechos.
Son preocupantes los casos continuos de problemas ambientales
vinculados a la actividad petrolera en la selva de nuestro país, pues se evidencia
la ineficacia de los instrumentos y de las entidades estatales destinadas a
prevenir y remediar los impactos adversos que trae consigo los derrames de
petróleo.
Por parte del Oleoducto Norperuano, desde los inicios de sus actividades
en el año 1977 hasta el 2019 se han producido alrededor de 63 derrames de
petróleo crudo (IDL, 2020); siendo más preocupante aún el registro de derrames
según León (2022) en su libro titulado “La sombra de los hidrocarburos en el
Perú”, señala que en las dos últimas décadas se han registrado 450 incidentes de
derrames de petróleo en la Amazonía peruana. Mientras que según el reporte de

9
Mongabay Latam (2019), refiere que durante los últimos diez años se registró
aproximadamente 9743 barriles de hidrocarburo en todo el territorio peruano.
En consecuencia de los incidentes mencionados se da la presencia de
hidrocarburos en los sedimentos y suelos de estos territorios, los cuales son parte
de los alimentos de animales que forman parte de la dieta de la población,
prueba de ello son los monitoreos en los ríos afectados que hay alteración toxica
en los peces, sumándole a ello que existe evidencia de metales pesados en los
pobladores de Achuar, evidenciándose en la evaluación realizada por
CENSOPAS (2016, pág. 8), pues revela que el 50,54% de la población tiene
mercurio y cadmio.
Es preciso recalcar que ante estos eventos el Perú cuenta con distintos
órganos e instituciones, con el fin de contribuir con la protección de los derechos
de las comunidades afectadas y la preservación del medio ambiente, no obstante,
es evidente que no existen soluciones rápidas y efectivas por parte de estas
entidades estatales, muestra de ello está la OEFA como órgano rector en la
protección del medioambiente, a través de la fiscalización, pero en el 2016 frente
un caso en específico, no fue efectiva, dado que no se han dictado medidas
correctivas que puedan prevenir y proteger de forma adecuada los ecosistemas y
la salud de los pobladores, teniendo como consecuencia que la población se vea
afectada en 13 veces su salud, aunado a ello, peces muertos y cultivos perdidos.
Asimismo, tener presente que la Ley N° 29 325 en su artículo 22.1 estipula lo
siguiente: el objetivo es “investir o disminuir en la forma más viable, el
resultado nocivo que la gestión infractora hubiera podido provocar”.
Es así que esta investigación no profundizará acerca de las obligaciones
de las empresas petroleras para remediar los daños provocados al ambiente, sino
abordará la responsabilidad social del Estado y sus instituciones con
significancia en este tipo de acontecimientos, evaluando su prontitud y eficacia,
analizando las medidas de emergencia para minimizar los daños inmediatos y
proponiendo ajustes o mejoras para fortalecer la capacidad del Estado en la
prevención de derrames de petróleo.

1.4. Formulación del problema

10
De acuerdo con lo descrito se plantea el problema general: ¿De qué manera la falta
de responsabilidad social del Estado afecta a la norma ambiental respecto a los
derrames de petróleo en el distrito de Urarinas – Loreto, 2023?

1.6. Objetivos

La presente investigación cuenta con el siguiente objetivo general: Analizar De qué


manera la falta de responsabilidad social del Estado afecta a la norma ambiental
respecto a los derrames de petróleo en el distrito de Urarinas - Loreto, 2023.

En cuanto a los objetivos específicos se pueden mencionar, como objetivo


específico 1: Evaluar la normativa que prevé la prontitud de la respuesta inicial del
Estado ante los derrames de petróleo.

Como objetivo específico 2: Identificar las medidas de emergencia


implementadas por el Estado para minimizar los daños inmediatos y proteger a las
comunidades afectadas.

Como objetivo específico 3: Describir los esfuerzos del Estado para la


restauración ambiental después de los derrames de petróleo.

Como objetivo específico 4: Revisar la legislación vigente relacionada con la


prevención y gestión de derrames de petróleo, para proponer ajustes o mejoras en la
gestión de futuros incidentes.

1.5. Justificación e importancia del estudio

De acuerdo al método FINER, la factibilidad de la presente investigación se centra en la


contribución analítica sobre la responsabilidad del estado frente a los incidentes
correspondientes a los derrames de petróleo en las comunidades del distrito de Urarinas
- Loreto.

Esta problemática es novedosa en especial porque es importarte analizar la


responsabilidad social del Estado, para evaluar la efectividad de sus políticas e
instituciones públicas, consecuentemente, se puede proponer mejoras con el fin de

11
mitigar los efectos adversos en el medio ambiente y garantizar la protección de los
derechos fundamentales de las comunidades afectadas.

El interés se establece desde la justificación teórica, en razón a los estudios


relacionados en la actualidad se dan múltiples incidentes ocasionados por las empresas
dedicadas a la extracción de hidrocarburos, siendo el derrame de petróleo un problema
constante en el nororiente del Perú; a pesar que nuestro país cuenta con organismos
estatales, creados para fiscalizar y controlar a las empresas responsables, sin embargo,
las comunidades no se sienten respaldadas y mucho menos protegidas, puesto que,
después de ser afectados por décadas no perciben ninguna mejora respecto a la
protección de sus derechos y a la preservación del medio ambiente. Asimismo, el
Estado sigue estableciendo instrumentos de gestión, presupuestos y procedimientos que
no responden a la urgencia y las necesidades de atención en estas zonas con daño
histórico acumulado, múltiples derrames y un gran impacto socioambiental. Además,
los mecanismos empleados no se alinean con enfoques de gestión ecosistémica que
aborden geográficamente la problemática y consideren la interconexión de los
ecosistemas. (León & Zúñiga, 2022, p. 48)

Como justificación metodológica se diseñó el análisis temático en el contexto


del distrito de Urarinas en el cual suscitaba la problemática respecto a los derrames de
petróleo; así mismo se aplicará técnicas de entrevista, las cuales se realizaron a través de
videollamadas.

Como Justificación Legal, se fundamenta en las leyes con injerencia en medio


ambiente, como, por ejemplo, la Ley Ambiental N.º 28611, señala que el Estado tiene
como responsabilidad establecer un marco legal sólido para la protección del medio
ambiente, así como de garantizar el cumplimiento efectivo de las normas ambientales y
la sanción a los infractores.

El aporte aplicable, es el análisis de la responsabilidad del Estado frente a la


vulneración de la norma ambiental en los casos de derrames de petróleo. Se trata, de
analizar la responsabilidad social del Estado, para evaluar la efectividad de sus políticas
e instituciones públicas, consecuentemente, se puede proponer mejoras con el fin de
mitigar los efectos adversos en el medio ambiente y garantizar la protección de los
derechos fundamentales de las comunidades afectadas. (Choque & Calderón, 2022)

12
1.2. Estado del arte
Desde el estado del arte, el conjunto de estudios de artículos científicos
consultados, revela que sobre la despenalización de la eutanasia o del suicidio
asistido, primero se debe comprender que las cuestionadas figuras van más allá de
una defensa de los valores y de derechos, debido a que en el contexto actual el
paciente tiene como perspectiva que la vida carece de valor alguno (Cárdenas et al.,
2022)
La Asociación Colombiana del Petróleo y Gas (2018), refiere que la actividad
económica enlazada a la extracción de petróleo, cuyo recurso está contiene
hidrocarburos extraídos del subsuelo; en la actualidad es fundamental, pues, sirve
para para calefacción, producción de lubricantes, transporte, productos
farmacéuticos, detergentes, colorantes, entre otros. Es así, que este recurso es
crucial para la economía de muchos países, dado que, es una fuente muy importante
de ingresos y riquezas; no obstante, la extracción, el transporte y el uso, generan
daños al medio ambiente y a la salud, lo que requiere una atención especial en estas
actividades.
Actualidad Ambiental (2022), a través de una entrevista a la relatora de
Derechos Económicos, Culturales y Ambientales de la CIDH, Soledad García
enfatizó que, si bien es cierto el Estado Peruano adoptó medidas y sanciones, sin
embargo, esto no es suficiente, porque las organizaciones, pueblos indígenas y
comunidades dedicados a la actividad pesquera, han manifestado que el Estado solo
reconoce, pero no garantiza sus derechos, debió a ello, actualmente experimentan
afectaciones crónicas de salud, de alimentación, agua, trabajo digno y seguridad
social. Sin duda, son situaciones graves marcadas por la desigualdad, el abandono,
la pobreza y la falta de acción equitativa frente al poder de las comunidades con las
empresas dedicadas a la extracción de hidrocarburos.
Puerto (2018) señala que, poco o nada tienen valor las indemnizaciones
económicas cuando se trata de la muerte de un río, peor aún la reubicación de las
comunidades afectadas, sino se les garantiza sus condiciones mínimas de sobrevivir;
mucho menos es el crecimiento del PBI si en los próximos años nos habremos
quedado sin recursos. Es por ello que, hay que desmitificar los discursos elaborados
por las autoridades respecto al desarrollo sostenible que promueven la
sostenibilidad, dado que no existen presupuestos o proyectos de compensación
destinados a remediar el deterioro o pérdida de un ecosistema.

13
Durante los últimos 6 años, los estudiosos dedicados a la investigación científica
han puesto su atención sobre las actividades relacionadas a los derrames de
petroleo, habiendo incrementado el interés en el año 2022, en comparación con el
año 2023, así como se demuestra en la figura Nro. 01:

Figura Nro. 01

Del grafico Nro. 2, se aprecia que en otros países la problemática aún prevalece y
se encuentra más vigente en nuestro país, sin embargo, también se puede
visualizar que en los países como Colombia, Ecuador, Portugal, Reino Unido y
Estados Unidos, se lo toma como un estado de cuestión: :

Figura Nro. 02

14
1.3. Estado de la cuestión.

Con respecto a los antecedentes de estudio, iniciamos con los trabajos previos a nivel
internacional como a nivel nacional, teniendo como sustento tesis y revistas científicas
indexadas, así tenemos como antecedentes internacionales:

Lara (2016) en su tesis titulada: “Análisis multicriterio para priorización de


zonas afectadas por derrames de petróleo.”, para optar el grado de magister en economía
en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede Ecuador, en su primera
conclusión señala:

“Bajo el análisis sobre la contaminación del petróleo en el Ecuador se ha


observado una considerable fuente de contaminación que ha afectado tanto a la sociedad
como al medio ambiente. Es sorprendente que en estas zonas no haya la cultura
necesaria sobre los términos de contaminación ambiental, lo que hace pensar que puede
haber derrames que han acontecido en años anteriores y no han sido estudiados, ni
solucionados.” (p. 44)

Es preocupante observar como el Estado no trata de prevenir ni mostrar interés


de proteger los derechos de las comunidades perjudicadas, además de remediar los
rezagos que deja el derrame de petróleo en el medio ambiente, pues, ante estas
circunstancias no solo la empresa petrolera tiene responsabilidad, sino también el
Estado, ya que este es quien permite que estas empresas operen en ciertas zonas.

Azahares (2013) en su tesis titulada: “Derrame de petróleo en los mares: bases


jurídicas y éticas para su tipificación como crimen ecológico internacional”, para optar
el grado de magister en ciencias ambientales en la Universidad Autónoma en el Estado
de México, en su quinta conclusión señala:

“Ante los derrames de petróleo se transgrede el derecho a un recurso efectivo y


a una jurisdicción que se considera común para sancionar este tipo de acciones, además,
esta afectación, vulnera los derechos fundamentales establecidos en las normas
internacionales, tales como la convención de Estocolmo y la Carta de la ONU, se
transgreden los derechos a la vida, libertad y seguridad del hombre, aunado a ello se
viola el derecho a un ambiente sano”. (p. 96)

Evidentemente este tipo de sucesos que transgreden derechos fundamentales


del hombre, asimismo, es afectada la fauna que habita en estos ecosistemas; es

15
preocupante como no existen herramientas efectivas y rápidas por parte del Estado ante
estos hechos alarmantes.

Rodríguez (2022) en su tesis titulada: “Análisis jurídico del caso OCP de abril
– 2020, acciones, sanciones e indemnizaciones contempladas en la legislación ambiental
ecuatoriana”, para obtener el título de abogado en la Universidad de Guayaquil, señala
que:

“La empresa al no cumplir con las normas ambientales genera divisiones y


conflictos con las comunidades, es por ello que es obligatorio tener en cuenta varios
factores durante las fases de exploración, operación y venta, para garantizar la
preservación del medio ambiente”. (p.50)

Almaraz (2020) en su tesis titulada: “Percepción de la población respecto a los


lineamientos aplicados ante un derrame de petróleo en un sitio afectado Tihuatlan,
Veracruz”, para optar el de especialista en gestión e impacto ambiental en la
Universidad de Veracruz, señala en su cuarta conclusión señala que:

“La poca atención respecto a la difusión del procedimiento en contestación a


los derrames de petróleo, asimismo la falta de vigilancia para la población perjudicada,
esta manifestó su interés por conocer las medidas de seguridad necesarias después de la
contingencia, lo que otorga en gran medida la importancia de implementar una cultura
de prevención respecto a los riesgos que se exponen estas comunidades”. (p. 68)

Es importante que los habitantes de zonas perjudicadas por derrames de


petróleo cuenten con una cultura de medidas de seguridad, por lo que el Estado debe de
incluirlas en sus políticas de forma obligatoria para prevenir daños graves y poder
mitigar los efectos negativos en los ecosistemas.

A nivel nacional.

Chujutalli (2020) en su tesis titulada: “Impacto ambiental por derrame de


petróleo en la región Loreto – 2016”, para obtener el grado de bachiller en la
Universidad Alas Peruana, señala en su segunda conclusión lo siguiente:

“La justicia ambiental es un gran reto para el Estado peruano, pese a tener
instituciones y normas que deberían efectivizar la protección del medio ambiente,
asimismo se observa que esta no garantiza con totalidad lo derechos fundamentales, de

16
modo que, es necesario tomar en cuenta los perjuicios para fortalecer el sistema penal
peruano frente a estas circunstancias”. (p.64)

Ponce (2020) en su tesis titulada: “Responsabilidad ambiental por derrames de


petróleo y la fiscalización ambiental en el sistema jurídico peruano”, para obtener el
título de abogada en la Universidad Privada del Norte, en su tercera conclusión señala lo
siguiente:

“la responsabilidad penal por derrames de petróleo, para aquellos casos en los
que genera un daño al medio ambiente, dado que es un bien jurídico protegido y se
encuentra tutelado en las normas del derecho penal, asimismo, se debe recalcar que las
penas impuestas no son debidamente proporcionales a las consecuencias que acarrean
los derrames de petróleo”. (p. 61)

Si bien es cierto existen casos en los que se da razón a las comunidades


perjudicadas, sin embargo, no hay una correcta proporcionalidad en cuando la
aplicación de la responsabilidad penal que sea acorde con los daños causados, pues estas
medidas son bajas a comparación con las consecuencias dadas, ya que se trata de
múltiples vulneraciones a derechos fundamentales protegidos en la Constitución y
cuerpos normativos internacionales, del mismo modo en cuanto a la preservación del
medio ambiente.

Zúñiga (2022) en su artículo titulado: “Herramientas jurídicas frente a


emergencias ambientales: acciones y responsabilidades en el caso REPSOL sobre
derrames de petróleo en el mar peruano”, en su séptima conclusión aporta lo siguiente:

“Es evidente que en los derrames de petróleo existe vulneración a derechos


constitucionales, tales como gozar de un medio ambiente saludable, el trabajo y la
salud; es por ello que es indispensable que el Estado peruano proteja estos derechos,
pero, no solo constitucionalmente, sino también por la vía administrativa, penal y civil,
dado que, algunas instituciones estatales han actuado frente a esta problemática, ya sea
iniciando procedimientos administrativos, aplicando multas. De modo que, se pueda
abarcar a todos los sectores perjudicados.” (p. 117)

1.4. Teorías relacionadas al tema


La teoría de la Responsabilidad Social del Estado establece que el Estado tiene
la obligación de proteger y promover el bienestar de sus ciudadanos, garantizando sus

17
derechos fundamentales, incluidos los derechos ambientales. Esta teoría se fundamenta
en el principio de que el Estado debe actuar en interés público, implementando políticas
y medidas efectivas para prevenir y mitigar los impactos negativos de las actividades
económicas, como los derrames de petróleo, en el medio ambiente y en las comunidades
afectadas. (Torres, 2019)
La teoría del Desarrollo Sostenible, formulada por la Comisión Brundtland en
1987, se centra en la necesidad de satisfacer las necesidades del presente sin
comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias
necesidades. Esta teoría es esencial para analizar la responsabilidad del Estado en la
protección del medio ambiente y en la gestión sostenible de los recursos naturales,
asegurando que el desarrollo económico no se realice a costa de la degradación
ambiental y la salud de las comunidades locales. (Borda, 2020)
La teoría de la Gobernanza Ambiental aborda la estructura y los procesos de
toma de decisiones en materia ambiental, involucrando a diversos actores, incluyendo el
Estado, las empresas, las comunidades y las organizaciones no gubernamentales. Esta
teoría es relevante para evaluar cómo el Estado maneja y regula las actividades
industriales que pueden causar daños ambientales, así como su capacidad para coordinar
acciones de remediación y restauración en casos de derrames de petróleo. (Sánchez,
2018)
La teoría de la Justicia Ambiental se enfoca en la distribución equitativa de los
beneficios y cargas ambientales entre todas las personas, independientemente de su
raza, género, clase socioeconómica u origen étnico. Esta teoría es crucial para entender
cómo los derrames de petróleo afectan desproporcionadamente a las comunidades
vulnerables, como las de Urarinas en Loreto, y cómo el Estado debe intervenir para
garantizar la equidad y la justicia en la gestión de los impactos ambientales. (Pérez,
2020)
La teoría de la Responsabilidad Civil establece las bases para la compensación
de los daños causados a las personas o al medio ambiente debido a actividades
negligentes o ilícitas. En el contexto de derrames de petróleo, esta teoría es fundamental
para analizar el marco legal y las obligaciones del Estado y las empresas responsables
de los daños ambientales, así como para evaluar las medidas de reparación y
compensación para las comunidades afectadas. (Villegas, 2022)
La teoría de los Derechos Humanos considera que todas las personas tienen
derechos inalienables que deben ser protegidos y respetados por el Estado. En casos de

18
vulneración a la norma ambiental, esta teoría subraya la importancia de proteger el
derecho a un ambiente sano, a la salud y a la vida digna de las comunidades afectadas
por derrames de petróleo, y de garantizar que el Estado cumpla con sus obligaciones de
proteger y promover estos derechos. (Suarez, 2020)

1.5. Marco conceptual

Teniendo las bases filosóficas se procede en definir el enfoque teórico de las


categorías de la investigación desde un marco conceptual:

1.5.1. Responsabilidad penal

El marco normativo penal peruano presenta una diversidad de reglamentos


relacionados con los derrames de petróleo, en los cuales no se especifica quién es el
imputado ni se establece claramente la responsabilidad penal de la empresa, dado que
esta es una persona jurídica. Esto resulta en leyes que no son efectivas, eficientes ni
eficaces, ya que incluso se ha culpado a los ciudadanos indígenas de la zona por estos
derrames, a pesar de que se ha confirmado que el 65% de los derrames son ocasionados
por fallas operativas y mecánicas predecibles. En lo que respecta a la responsabilidad
penal, no se aclara si el imputado será el colaborador de la empresa petrolera
responsable del derrame o su representante legal. Para tratar estos puntos de manera
definida, es necesario acudir a reglamentos de menor rango, lo que las convierte en
leyes blandas (Ñahui, 2023).

En esa misma línea Díaz & Maynito (2020) precisa que, en referencia a la
responsabilidad penal de las empresas petroleras por los derrames en comunidades
nativas de la selva, se avizora que el marco normativo nacional hace alusión que dichos
incidentes de índole ambiental dan inicio a una investigación preliminar sobre dicho
delito estipulado ne el 304° del Código Penal, en donde se hace especial aseveración e
hincapié en que la persona jurídica empresarial no es pasible de obtener una sanción
penal, empero las personas que representan a dicha empresa petrolera si son
responsables, es así que dependiendo de los resultados de la investigación preliminar se
podrá continuar una carpeta fiscal con la finalidad de abrir una investigación
preparatoria según corresponde el proceso penal, en caso de no formalizarse se
procederá a su archivamiento, en ese sentido se tendrá en cuenta implementar
estrategias para la óptima prevención con respecto a los incidentes ambientales.

19
1.5.2. Responsabilidad civil

Como acepción principal sobre la responsabilidad se fundamenta en el principio


legal que establece que el individuo que causa un daño a otro está imprescindiblemente
comprometido a remediarlo. En términos generales, implica la obligación de una
persona (física o jurídica) de reconocer por los detrimentos que cause a otra, ya sea por
acción u omisión, cuando dicha conducta infrinja un deber jurídico preexistente. Este
concepto se aplica en situaciones donde una parte causa un perjuicio a otra, ya sea por
negligencia, incumplimiento de contrato, o cualquier otro acto ilícito.

La responsabilidad civil puede ser de índole contractual, cuando surge de la


violación de un contrato entre las partes, o extracontractual, cuando se deriva de
acciones que no están reguladas por un contrato preexistente. Este principio subyace en
gran parte del sistema legal y juega un papel crucial en la defensa de los derechos y en
el sostenimiento del mandato nacional (Pereira, 2023). Asimismo, señala Parra (2021)
sobre la responsabilidad civil por afectación del medio ambiente se refiere a al deber
legal para subsanar los menoscabos ocasionados al medio ambiente como consecuencia
de actividades humanas. Este tipo de responsabilidad surge cuando una persona física o
jurídica, ya sea por acción u omisión, contamina o degrada el entorno ambiental,
causando perjuicios a terceros o a la sociedad en general.

En el contexto peruano, la responsabilidad civil por afectación del medio


ambiente está regulada principalmente por la Ley General del Ambiente (Ley N°
28611) y otras normativas específicas que establecen los criterios para determinar la
responsabilidad y las medidas de reparación o compensación que deben aplicarse en
caso de daños ambientales, en ese sentido, la responsabilidad civil por afectación del
medio ambiente busca certificar la compensación adecuada de los daños ambientales y
promover la conservación y protección de los recursos naturales para las siguientes
generaciones.

1.5.3. Responsabilidad administrativa

Para establecer responsabilidad administrativa por daños ambientales, se deben


considerar varios aspectos clave, primero, se evalúa la existencia de una acción u
omisión antijurídica que haya producido un daño real al medio ambiente, luego, se
verifica la correspondencia de causa entre la gestión dañina y el impacto ambiental
negativo, además, es importante determinar si la conducta fue realizada con dolo, culpa

20
o negligencia. Las sanciones administrativas pueden incluir multas, clausura temporal o
definitiva de las actividades causantes del daño, decomiso de bienes, entre otras
medidas. Estas sanciones tienen como objetivo reparar el daño causado, disuadir
conductas similares en el futuro y suscitar el acatamiento de las normativas con base
ambiental vigente (Limongi, 2022). Por otro lado, Quispe & Payne (2020) consideran
que, a lo largo del tiempo, el esquema de responsabilidad administrativa típicamente
comprende un daño, un agente que causa el daño y un agente afectado. Esto se
acompaña de un nexo causal, que es fundamental al imponer una sanción o medida al
presunto agente que causa el daño. Quien causa la degradación ambiental, ya sea una
persona originaria o jurídica, pública o privada, debe acoger proporcionadas medidas
para su reconstrucción, reivindicación y resarcimiento.

En contraste con el principio de internalización de costos, el principio de


responsabilidad ambiental abarca las operaciones que debe ejecutar la persona que
genera el daño una vez que este ha sucedido, este fundamento es el pilar del sistema que
sanciona acciones dañosas. Comprendemos que el fundamento de responsabilidad
administrativa ambiental forma los cimientos de la política ambiental del Estado, siendo
el propósito principal es la prevención de perjuicios al medio ambiente.

1.5.4. Derecho a gozar de un ambiente sano y adecuado

Mejías & Osuna (2021), precisan que el derecho a un ambiente saludable es un


principio cardinal reconocido en muchos sistemas jurídicos y declaraciones
internacionales, que instituye que todo individuo tiene el derecho a vivir en un ambiente
que no perjudique su salud, bienestar y desarrollo. Este derecho se fundamenta en la
dependencia entre las personas y su hábitat natural, reconociendo que la salud y la
calidad de vida de cada persona están directamente vinculadas a la situación del medio
ambiente, desde una perspectiva jurídica, este derecho implica la obligación de los
Estados y otras entidades de salvaguardar y tutelar el medio ambiente a través de leyes,
políticas y prácticas que prevengan la contaminación y degradación ambiental. Esto
incluye la regulación de actividades industriales, agrícolas y urbanas que puedan causar
daño al aire, agua, suelo y biodiversidad. Concuerda con lo indicado por Águila (2023)
sobre que el derecho al ambiente es un concepto fundamental que reconoce la
importancia de un entorno saludable y sostenible para el bienestar humano y el
equilibrio de los ecosistemas.

21
Este derecho se encuentra reconocido en numerosas constituciones y tratados
internacionales, así como en la legislación de diversos países, incluido el Perú, en el
contexto peruano, el derecho al ambiente se establece en la Constitución Política del
Perú de 1993, en su artículo 2, inciso 22, este artículo establece que toda persona tiene
derecho a vivir en un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida, así
como el deber de contribuir a su preservación y defensa, siendo el Estado el responsable
de promover la conservación de la diversidad biológica y de los ecosistemas. Dicho
derecho implica que todas las personas tienen derecho a disfrutar de un ambiente limpio
y seguro, donde se proteja la salud humana y se garantice la conservación de los
recursos naturales, asimismo implica la obligación del Estado y de los ciudadanos de
actuar de manera responsable para prevenir la degradación ambiental y promover
prácticas sostenibles en todos los sectores de la sociedad.

El derecho al ambiente no se limita solo al aspecto físico y biológico del


entorno, sino que también abarca el acceso a la información ambiental, la participación
pública en la toma de decisiones relacionadas con el ambiente, y el acceso a la justicia
en casos de daños ambientales, en este sentido, el derecho al ambiente no solo protege
el derecho de las personas a un ambiente saludable, sino que también refuerza la idea de
que la conservación del ambiente es fundamental para el desarrollo sostenible y el
bienestar de las generaciones presentes y futuras.

1.5.5. Ley ambiental N° 28611

La Ley N° 28611, conocida como la Ley General del Ambiente, instaura las bases
normativas para las gestiones ambientales en nuestro país, dicha ley tiene como
propósito suscitar el perfeccionamiento, desarrollo y progreso sostenible, endosando la
conservación del ambiente y la biodiversidad, así como la usanza idónea de los recursos
oriundos. Entre sus disposiciones, la norma instituye los compendios esenciales que
corresponden administrar la política ambiental del país, como el principio de
prevención, precaución, responsabilidad, y el de quien impurifica debe pagar las
consecuencias. Además, establece los instrumentales de gestión ambiental, como la
valoración de impacto ambiental, los patrones de eficacia ambiental, los permisos y
autorizaciones ambientales, y los sistemas de información ambiental, la ley también
regula las competencias y responsabilidades de los organismos gubernamentales
públicos y privados en referencia al aspecto ambiental, estableciendo mecanismos para
la fiscalización y sanción de infracciones ambientales. Asimismo, promueve la
22
intervención pobladora en la comisión de la gestión ambiental y establece mecanismos
para la coordinación interinstitucional en la aplicación de políticas ambientales. En
resumen, la Ley N° 28611 es la piedra angular del marco legal ambiental en el Perú,
orientada a proteger y conservar el medio ambiente, promover el perfeccionamiento
sostenible y garantizar la fortaleza saludable y bienestar de la localidad (Vigo et.al,
2023). Asimismo, Oscanoa et.al (2022) precisa que en cuanto al marco legal que se
debe aplicar para los acontecimientos ambientales, como el derrame de petróleo
mencionado, se ha determinado que se emplearían los apartados VIII del principio de
internalización de costos y el artículo IX del principio de responsabilidad ambiental de
la Ley General del Ambiente N° 28611. Dentro del perímetro del compromiso
ambiental, se han descripto nueve situaciones correccionales que se utilizan cuando se
avizora una responsabilidad administrativa por el derramamiento de petróleo, según lo
establecido en el Reglamento del Procedimiento Administrativo Sancionador del OEFA
admitido a través RCD N° 027-2017-OEFA/CD (OEFA, 2017). Estas disposiciones se
centran en: (i) la confiscación de bienes, (ii) la interrupción de la diligencia monetaria,
(iii) el procedimiento de la construcción, (iv) el cierre improcedente o total de las
instalaciones, (v) el restablecimiento del escenario alicaído, y en caso de ser imposible,
el resarcimiento circunstancial y/o pecuniario, (vi) medidas de mitigación, (vii) la
exigencia de compromisos compensativo, (viii) la reversión del impacto adverso que se
funda en el medio ambiente, y (ix) operaciones para prevenir la continuidad de la
secuela perjudicial.

II. MATERIAL Y MÉTODO


2.1. Tipo de estudio y diseño de investigación

Conforme al tipo de estudio de la investigación éste es básico, debe sustentarse


que este es esencial (CONCYTEC, 2018). De acuerdo con Lariguet (2019) el diseño de
la investigación es de análisis temático. De tal manera que la investigación realizada
tiene el propósito de efectuar el desarrollo e incremento de los diversos conocimientos
sobre los criterios que ya posee el juzgador, a fin de analizar la responsabilidad del
Estado frente a la vulneración de la ley ambiental en casos de derrames de petróleo.

23
Cabe señalar que, el nivel de investigación es descriptivo, que de acuerdo con
Ñaupas et al. (2019) está relacionado a un fenómeno sobre los asuntos que están
planteados (p. 34).

De esta manera, Valderrama (2016) manifiesta, que en el nivel de investigación


descriptivo se efectúa la descripción de cada fenómeno que es parte de la investigación,
en cuanto a la manera como ocurre la realidad (p. 169).

2.2. Categorías, Subcategorías y matriz de categorización

Sobre la categorización debe señalarse, que esta se planteó relacionada al tema


estudiado, efectuándolo cuando se agrupa la temática, empleando supuesto o unidades
temáticas con el que se le da el sentido lógico a este trabajo investigativo,
relacionándose con los diversos temas y datos que están vinculados, contando con un
adecuado respaldo bibliográfico y teórico que es acompañado de sus anexos respectivos
(Vásquez y Ramírez, 2018).

Tabla 1: Categorías

Categorías A Categorías B

Responsabilidad Social del Vulneración de la Ley


Estado Ambiental

Rol de Estado en materia Vulneración de la Ley


Ambiental. Ambiental

24
Tabla 2: Categorización, Subcategorías Ítems

INDICADORES

OBJETIVOS CATEGORIZACION SUBCATEGORIA ITEMS


(PREGUNTAS)

OBJETIVO GENERAL 1. Capacidad 1.¿Cómo ha


afectado el
de
Analizar la efectividad de derrame de
la responsabilidad social respuesta. petróleo
del Estado en el distrito reciente a su
de Urarinas frente a los Rol de Estado 2. Medidas comunidad y su
Responsabilidad en materia vida diaria?
casos de vulneración a la Preventivas.
norma ambiental Social del Ambiental.
relacionada a los 3. Restauración ¿Qué tipo de
Estado apoyo ha
derrames de petróleo, ambiental.
ocurridos en el periodo recibido de las
2023. 4. Imposición autoridades
locales y del
_____________________ de Estado tras el
sanciones. derrame?

¿Cree que la
respuesta del

25
Estado fue
rápida y
adecuada para
manejar la
situación?
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS ¿Qué medidas
1. Causas. de emergencia
1. Evaluar la prontitud de 2. Impacto. se
la respuesta inicial del Vulneración de Incidentes de implementaron
3. Sanciones
Estado ante los derrames la ley ambiental derrames de
penales y en su
de petróleo. petroleó comunidad tras
judiciales.
el derrame y
2. Identificar las medidas qué tan
de emergencia efectivas
implementadas por el fueron?
Estado para minimizar los
daños inmediatos y ¿Ha notado
proteger a las esfuerzos
comunidades afectadas. significativos
por parte del
3. Describir los esfuerzos
Estado para
del Estado para la
restaurar el
restauración ambiental
medio ambiente
después de los derrames
después del
de petróleo.
derrame?
4. Revisar la legislación
vigente relacionada con la ¿Qué tan
prevención y gestión de informada se
derrames de petróleo, siente su
para proponer ajustes o comunidad
mejoras en la gestión de sobre los planes
futuros incidentes. y acciones del
Estado para
prevenir futuros
derrames de
petróleo?

¿Qué cambios
le gustaría ver
en la gestión del
Estado ante
derrames de
petróleo en el
futuro?

¿Cómo podría
el Estado
mejorar la
comunicación y
la colaboración
con su
comunidad
durante y
después de un
derrame de
petróleo?

26
2.3 Escenario de estudio

Respecto el escenario de estudio, debe precisarse que este tuvo lugar


en el distrito de Urarinas -Loreto, así como también entrevistas a través de
videollamadas, que, por la observación, recolección de datos y entrevistas
realizadas, se consiguió toda la información de acuerdo a cada punto de vista,
que tienen relevancia en el fenómeno del estudio; cabe precisar que esta
población, conlleva a los individuos que están en un determinado tiempo y
espacio. (José, 2020).

2.4 Participantes

Con la presente investigación se procuró realizar el análisis de las


distintas opiniones y de los diferentes criterios que fueron esbozados por los
profesionales del derecho en materia ambiental y residentes del distrito de
Urarinas, quienes tienen implicancia y alcance de los derrames de petróleo
suscitados en el distrito de Urarinas - Loreto. Por lo que atendiendo a las
consideraciones y las diferentes posiciones que pudieran sostener los
participantes, se determinará el aporte que genera cada punto de vista a la
investigación.

En tal sentido, Hernández et al (2018) sostienen que la muestra, es


aquel subconjunto que existe dentro de la población de estudio, integrado por
las personas, comunidades, eventos y los acontecimientos, de donde se
recolectan las informaciones y datos, sin la necesidad de que se realice el
análisis estadístico de toda la población (p. 384).

En ese mismo orden de ideas, debe precisarse que de conformidad con


el objeto estudiado, la unidad que será analizada o de muestra, está
constituidas por seis (06) entrevistas a los diferentes expertos de la materia,
empleando el carácter de la muestra no probabilística, ya que la elección que
se realiza no estuvo condicionada a la probabilidad, ya que atienden a las
causas que estén relacionadas característicamente con el trabajo de
investigación que se realizó y conforme a los propósitos del investigador.

Tabla 3: Participantes

27
EXPERTOS EN LA
ESPECIALIDAD CARGO
MATERIA

Fiscales Fiscal
Ambiental
provisional
Fiscal
Fiscales Ambiental
Provisional
Abogado Ambiental Independiente
Abogado Penal Servidor Público
Abogado Ambiental Servidor Público
Ingeniero Ambiental Servidor Público

2.3 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

2.3.1. Técnicas de recolección de datos

Entrevista abierta a profundidad: Es una de las técnicas más utilizadas.


Se entiende como la interacción entre dos personas, que planifica y obedece a
un objetivo, donde interviene el entrevistado y el entrevistador, el primero da su
opinión y el segundo recoge e interpreta esa opinión. Grupo de discusión o
focus group Facilita la generación de ideas y el análisis de problemas. Es útil
para las situaciones en que las opiniones individuales deber ser combinadas
para llegar a decisiones las cuales no pueden o no conviene que sean tomadas
por una sola persona.

El análisis de documento: A través de esta técnica se logra obtener


información valiosa porque va a describir los acontecimientos rutinarios, los
nombre e identificar los roles de personas claves, así como revelar los
intereses y las perspectivas de comprensión de la realidad. El recojo de
información es uno de los momentos más emocionante del proceso. Es una
fase que requiere mucho esfuerzo, observación y trabajo conceptual. Los datos
cualitativos están constituidos mayormente de palabras y acciones, lo que
requiere utilizar estrategias de recogida de información de tipo interactivo.

28
2.3.2. Instrumentos de recolección de datos

Con el propósito de obtener datos (información), válidos y confiables,


para su procesamiento y análisis, se debe: - - Indicar la validez y objetividad de
los instrumentos cualitativos a utilizar. Describir los instrumentos utilizados para
recoger y registrar la información - Los instrumentos más utilizados son: Guía
de observación, Guía de entrevista, documentos, bitácoras, fotos, entre otros). -
Se presentarán en anexos. Como Instrumentos se tiene a la recolección de
datos se debe: Indicar la validez y objetividad de los instrumentos cualitativos a
utilizar. Describir los instrumentos utilizados para recoger y registrar la
información. Los instrumentos más utilizados son: Guía de observación, Guía
de entrevista, guía de análisis de fuente documental que se adjuntan en
anexos.

La Guía observación Es la implicación del investigador en una serie de


actividades durante el tiempo que dedica a observar a los sujetos objeto de
observación, es necesario acceder a la comunidad, seleccionar las personas
claves, participar en todas las actividades de la comunidad, aclarando todas las
observaciones tomando notas de campos organizadas y estructuradas para
luego facilitar su descripción e interpretación.

2.4. Procedimiento para la recolección de datos

El análisis cualitativo integró y sintetizó la información de tipo verbal, los datos


narrativos y no numéricos, aunado a ello, para que diera la orientación
necesaria respecto a los criterios y alcances legales de la implicancia de la
exclusión de la prueba ilícita en las resoluciones judiciales del fuero policial
militar de lima se contó con el apoyo de un profesional especialista en derecho
procesal penal. Precisándose que realizar la recolección de los datos fue uno
de los pasos fundamentales, puesto que con la entrevista a cada participante
se pudo extraer los criterios individuales de los participantes y fueron
respondidas las interrogantes que habían sido planteadas, al integrar todos los
datos indispensables y relevantes que aportaron, siendo que, los datos
recopilados por sí solos proporcionaron las respuestas de las preguntas
realizadas a través de los instrumentos planteados a partir del procesamiento y

29
análisis de manera ordenada y coherente, realizándose la exegesis de los
datos para la adecuada interpretación del fenómeno.

Los métodos que fueron empleados están centrados en el dialogo que


ocurre de las diferentes circunstancias que se suscitan entre los sujetos, como
mediadores de la metodología social. En tal sentido, Lerma (2016) manifiesta
que con la investigación subjetiva se procura efectuar la distribución de la idea
demostrativa de la sustancia, construyéndose la estructura que suministra la
intención de comportamiento y de la apariencia. De manera que, la
investigación cualitativa es la que tiene como norte efectuar una comprensión
amplia de la realidad existente, efectuando el análisis dentro de lo recabado de
forma subjetiva, en la que a la realidad del hecho se le agreguen detalles sobre
cómo se vive, sobre lo que siente y lo que transmiten los sujetos (Fernandez,
2018).

El informe de investigación utilizó el método naturista, que al ser citado


por Hernández et al (2018) hizo énfasis en que este método está caracterizado
por el progreso natural que realizan los hechos por si solos, por lo que no se
debe efectuar ningún tipo de modificación de la realidad estudiada (p. 75). Por
lo que, para realizar una adecuada definición de la realidad, fueron
interpretadas las definiciones que aportaron los participantes a la investigación,
convirtiéndose ellos en la fuente principal y primordial de los datos obtenidos.

2.5. Criterios éticos

Para la investigación se tuvo en cuenta los siguientes principios éticos.

Principio de beneficencia, dicho principio hace referencia a la


minimización de daños y a la maximización de beneficios, por el cual se debe
utilizar un balance de riesgos /beneficios para los sujetos que participan en la
investigación.

Principio de respeto por las personas, donde los sujetos que participan
en la investigación son considerados como seres con autonomía para su
participación en el estudio, para ello es necesario el uso del consentimiento
informado.

30
Para la investigación, se hizo efectivo el principio en mención, dado que
en el cuestionario se preguntó si desea participar y se incorporó el objetivo del
mismo.

Principio de justicia, que hace referencia en distribuir de forma más


equitativa los beneficios y cargas en los sujetos participantes de la
investigación.

2.6. Criterios de rigor científico

La investigación tomó en cuenta los siguientes criterios.

Neutralidad, en la que los resultados de la investigación reflejarán


fielmente la naturaleza de los sujetos que participan en el estudio.

Credibilidad por lo que los resultados se aproximarán a la realidad del


fenómeno observado, para lo cual se empleará la observación continua y
extensiva del fenómeno de investigación, el cual permite la triangulación.

Relevancia a fin que la investigación determine lo relevante e importante


para la misma, es decir, que reflejen los objetivos planteados.

Tabla 4: Validación de instrumentos

VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS
(GUÍA DE ENTREVISTA)

DATOS GENERALES EXPERTO PORCENTAJE

Dr. xxxxxxxxxxxxxxxxx Docente USS 95%

Dr. Gonzales Herrera Jesús


Docente USS 95%
Manuel

Dr. Rodas Quintana Carlos


Docente USS 95%
André

PROMEDIO 95%

Fuente: Elaboración Propia

31
32

También podría gustarte