El Juego y Desarrollo de Motricidad Gruesa en Niños de 3 Años de La Institución Educativa #08

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 91

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS CONTABLES Y SOCIALES


ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

TESIS

EL JUEGO Y DESARROLLO DE MOTRICIDAD GRUESA EN NIÑOS


DE 3 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 08 NUESTRA
SEÑORA DE LORETO, DISTRITO DE ANDAHUAYLAS-2018

PARA OPTAR AL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN

NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL

PRESENTADO POR:
Bach. Omaira, ALARCÓN BORDA

ABANCAY - APURÍMAC

2019
EL JUEGO Y DESARROLLO DE MOTRICIDAD GRUESA EN NIÑOS
DE 3 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 08 NUESTRA
SEÑORA DE LORETO, DISTRITO DE ANDAHUAYLAS-2018.

Línea de investigación: EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMARIA

Asesor: Dr. Silvestre Palomino Gonzales


iii

DEDICATORIA

A Dios por iluminar mi camino, por dotarme de sabiduría e


inteligencia.
A mi madre Mery, por ser la persona que siempre estuvo
orientándome para lograr mi objetivo profesional.
A mi abuelito (+) Roberto por las bendiciones que siempre me ha
brindado en mi carrera profesional.
A mis hermanos y familiares por su apoyo moral constante en el
logro de mi objetivo profesional.

Omaira
iv

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por haberme apoyado y acompañado en toda mi carrera profesional,

a levantarme en los momentos más difíciles de mi formación profesional.

El más profundo reconocimiento y agradecimiento a mi asesor Dr. Silvestre Palomino

Gonzales, por haberme brindado su tiempo, su apoyo, paciencia, amistad y sus aportes

críticos constructivos que ayudaron a redactar el presente trabajo de investigación.

Agradecimiento al Dr. Raúl Ochoa Cruz por haberme asesorado y orientado para el

desarrollo y defensa del presente trabajo de investigación.

A mi madre el más profundo agradecimiento por su apoyo incondicional quien con

esfuerzo y sacrificio supo guiarme y apoyarme por el camino del éxito profesional, con

mucho amor y felicidad a todos mis familiares.

A los directivos, docentes y estudiantes de la Institución Educativa N° 08 “Nuestra

Señora De Loreto”, Distrito de Andahuaylas, por su apoyo en el recojo de la información

pertinente.

Omaira
v

INDICE DE CONTENIDOS

DEDICATORIA ……………………………………………………………………..iii
AGRADECIMIENTO ……………………………………………………………..iv
INDICE DE CONTENIDOS ……………………………………………………………..v
ÍNDICE DE TABLAS ……………………………………………………………viii
ÍNDICE DE FIGURAS ……………………………………………………………..x
Resumen …………………………………………………………………………….xii
Abstract …………………………………………………………………………....xiii
Introducción …………………………………………………………………………….xiv
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ………………………………16

1.1. Descripción de la realidad problemática ......................................................... 16

1.2. Formulación e identificación del problema.................................................... 18

1.2.1. Problema general...................................................................................... 18

1.2.2. Problemas específicos .............................................................................. 18

1.3. Objetivos de la Investigación .......................................................................... 18

1.3.1. Objetivo general ....................................................................................... 18

1.3.2. Objetivos específicos ............................................................................... 19

1.4. Justificación de la Investigación ..................................................................... 19

1.5. Delimitaciones de la investigación................................................................. 20

1.6. Limitaciones de la Investigación..................................................................... 20

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO ……………………………………………………...21

2.1. Antecedentes de la Investigación extranjeros y nacionales ............................ 21

2.1.1. Antecedentes a Nivel Internacional. ........................................................ 21

2.1.2 Antecedente a Nivel Nacional................................................................... 23

2.2. Bases teóricas .................................................................................................. 25

2.2.1. El juego ................................................................................................... 25

2.2.2. Teorías sobre el juego. ............................................................................. 27


vi

2.2.3. Teoría del excedente energético............................................................... 27

2.2.4. Teoría del pre ejercicio............................................................................ 27

2.2.5. Teoría de la recapitulación ....................................................................... 28

2.2.6. Teoría de la relajación.............................................................................. 28

2.2.7. Tipos de juego. ......................................................................................... 28

2.2.8. El juego en niños de 3 años..................................................................... 30

2.2.9. El juego como estrategia didáctica........................................................... 31

2.2.10. Psicomotricidad...................................................................................... 32

2.2.11. Equilibrio............................................................................................... 34

2.2.12. Estrategias de juego............................................................................... 35

2.2.14. La coordinación visomotora................................................................... 36

2.2.15. Dominio corporal ................................................................................... 37

2.3. Formulación de la hipótesis ............................................................................ 38

2.3.1. Hipótesis General ..................................................................................... 38

2.3.2. Hipótesis especificas ................................................................................ 38

2.4. Operacionalización de variables e indicadores ............................................... 38

2.5. Definición de términos básicos ....................................................................... 39

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA ……………………………………………………41

3.1. Tipo y nivel de la investigación ...................................................................... 41

3.2. Diseño de la investigación .............................................................................. 41

3.3. Población y muestra ........................................................................................ 42

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos............................................ 42

3.4.1. Descripción de instrumentos .................................................................... 43

3.4.2. Validación de instrumentos...................................................................... 43

A. Criterio de confiabilidad del instrumento..................................................... 43

3.5. Técnicas de procesamiento y análisis de datos ............................................... 47


vii

CAPÍTULO IV: PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS …. ….48

4.1. Procesamiento de datos: Resultados ............................................................... 48

4.1.1. Resultados descriptivos ............................................................................ 48

4.1.2. Niveles de correlación para determinar la influencia............................... 77

4.2. Prueba de hipótesis......................................................................................... 81

4.3. Discusión de resultados................................................................................... 82

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………………. 85


Conclusiones …… ……………………………………………………………….………85
Recomendaciones............................................................................................................... 87
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………………89
ANEXOS…………………………………………………………………………..……..92
viii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Población. ............................................................................................................. 42

Tabla 2: Estadísticos de fiabilidad de la encuesta de niños (as) de o3 años ........................ 44

Tabla 3: Validez del instrumento: Prueba de KMO y Bartlett ............................................ 44

Tabla 4: Comunalidades ...................................................................................................... 45

Tabla 5: Varianza total explicada ................................................................................... 46

Tabla 6: Estadísticos de fiabilidad de la encuesta a los docente ......................................... 47

Tabla 7: Camina con estabilidad sin caerse......................................................................... 48

Tabla 8: Sube y baja escaleras sin ayuda............................................................................. 49

Tabla 9: Salta con los dos pies............................................................................................ 50

Tabla 10: Se para con un solo pie........................................................................................ 51

Tabla 11: Camina saltando obstáculos ................................................................................ 52

Tabla 12: Patea una pelota................................................................................................... 53

Tabla 13: Imita movimientos.............................................................................................. 54

Tabla 14: Trepa, repta y se desliza con facilidad ................................................................ 55

Tabla 15: Adopta diversas posturas corporales ................................................................... 56

Tabla 16: Camina en líneas paralelas .................................................................................. 57

Tabla 17: Corre con agilidad ............................................................................................... 58

Tabla 18: Mantiene el equilibrio con los dos pies ............................................................... 58

Tabla 19: Camina en puntillas ............................................................................................. 59

Tabla 20: Alcanza objetos con una mano ............................................................................ 61

Tabla 21: Salta con los pies juntos sobre una cuerda .......................................................... 62

Tabla 22: Se viste y desviste solo ........................................................................................ 63

Tabla 23: Se cuelga con ambas manos ................................................................................ 64

Tabla 24: Demuestra alegría aplaudiendo, bailando, saltando ............................................ 65


ix

Tabla 25: La coordinación viso motora del niño(a) permite el dominio de las partes gruesas
del cuerpo. ........................................................................................................................... 66

Tabla 26: Considera que la motricidad gruesa se estimula para mejorar la calidad de
movimientos a través de juegos, dramatizaciones, canciones. ............................................ 67

Tabla 27: La motricidad gruesa es producto del dominio de espacio y dominio corporal .. 68

Tabla 28: El desarrollo motor grueso permite la ubicación en el espacio y dominio


corporal................................................................................................................................ 69

Tabla 29: Realiza en su institución actividades para mejorar la motricidad gruesa ............ 70

Tabla 30: Las pelotas, aros, sogas, latas, palos, escalones, etc. Permite el desarrollo
motriz................................................................................................................................... 71

Tabla 31: El niño(a) que cae constantemente es debido a la carencia del desarrollo de la
motricidad gruesa. ............................................................................................................... 72

Tabla 32: La inseguridad de los movimientos de los niños(as) es una de las consecuencias
de no ejercitar la motricidad gruesa..................................................................................... 73

Tabla 33: La autonomía y autoestima es producto del buen desarrollo motor .................... 74

Tabla 34: Los niños(as) tienen dificultad en la estabilidad es por falta de estimulación
dirigida................................................................................................................................. 75

Tabla 35: Correlaciones entre el juego y la motricidad gruesa ........................................... 77

Tabla 36: Correlaciones entre tipos de juego y ejercicios psicomotor ................................ 78

Tabla 37: Correlaciones procesos de aprendizaje y aplicación de los juegos ..................... 79

Tabla 38: Correlaciones entre el juego y la coordinación visomotora ................................ 80

Tabla 39: Resultado Chi Cuadrado..................................................................................... 81


x

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Camina con estabilidad sin caerse ....................................................................... 48


figura 2: Sube y baja escaleras sin ayuda ............................................................................ 49
figura 3: Salta con los dos pies ............................................................................................ 50
Figura 4: Se para con un solo pie ........................................................................................ 51
Figura 5: Camina saltando obstáculos ................................................................................. 52
Figura 6: Patea una pelota ................................................................................................... 53
Figura 7: Imita movimientos ............................................................................................... 54
Figura 8: Trepa, repta y se desliza con facilidad ................................................................. 55
Figura 9: Adopta diversas posturas corporales.................................................................... 56
Figura 10: Camina en líneas paralelas ................................................................................. 57
Figura 11: Corre con agilidad .............................................................................................. 58
Figura 12: Mantiene el equilibrio con los dos pies.............................................................. 59
Figura 13: Camina en puntillas........................................................................................... 60
Figura 14: Alcanza objetos con una mano.......................................................................... 61
Figura 15: Salta con los pies juntos sobre una cuerda. ........................................................ 62
Figura 16: Se viste y desviste solo...................................................................................... 63
Figura 17: Se cuelga con ambas manos............................................................................... 64
Figura 18: Demuestra alegría aplaudiendo, bailando, saltando........................................... 65
Figura 19: La coordinación viso motora del niño(a) permite el dominio de las partes gruesas
del cuerpo ............................................................................................................................ 66
Figura 20: Considera que la motricidad gruesa se estimula para mejorar la calidad de
movimientos a través de juegos, dramatizaciones, canciones. ............................................ 67
Figura 21: La motricidad gruesa es producto del dominio de espacio y dominio corporal 68
Figura 22: El desarrollo motor grueso permite la ubicación en el espacio y dominio corporal
............................................................................................................................................. 69
Figura 23: Realiza en su institución actividades para mejorar la motricidad gruesa. ......... 70
Figura 24: Las pelotas, aros, sogas, latas, palos, escalones, etc. Permite el desarrollo
motriz................................................................................................................................... 71
Figura 25: Las pelotas, aros, sogas, latas, palos, escalones, etc. ......................................... 72
Figura 26: La inseguridad de los movimientos de los niños(as) es una de las consecuencias
de no ejercitar la motricidad gruesa..................................................................................... 73
Figura 27: La autonomía y autoestima es producto del buen desarrollo motor. ................. 74
xi

Figura 28: Los niños(as) tienen dificultad en la estabilidad es por falta de estimulación
dirigida................................................................................................................................. 75
Figura 29: Correlaciones entre el juego y la motricidad gruesa .......................................... 77
Figura 30: Correlaciones entre tipos de juego y ejercicios psicomotor............................... 78
Figura 31: Correlaciones procesos de aprendizaje y aplicación de los juegos .................... 79
Figura 32: Correlaciones entre el juego y la coordinación visomotora ............................... 80
xii

Resumen

La investigación que se ha desarrollado, tuvo como objetivo principal el determinar la

influencia del juego en el desarrollo de motricidad gruesa de los niños de 3 años de la

Institución educativa N° 08 “Nuestra Señora de Loreto” distrito de Andahuaylas-2018.

Metodológicamente, la investigación fue del tipo no experimental, además es

considerado del tipo descriptivo de forma transversal y correlacional. El método considerado

para la investigación fue el descriptivo porque permitió redactar las observaciones y el

análisis de las informaciones, el diseño es descriptivo correlacional, lo que permitió

determinar el nivel de influencia de las variables de estudio. La población y muestra de

estudio, para determinar el nivel de influencia fue de 50 niños de 03 años de edad, sin

embargo, se consideraron para efectos de descripción a cuatro docentes como muestra de

estudio, de quienes se recogieron sus respetivas apreciaciones en relación al juego y la

motricidad gruesa de los niños.

En los resultados obtenidos que se demuestran que el juego influye de manera positiva

en el desarrollo de la motricidad gruesa de los niños menores de tres años de la Institución

educativa N° 08 “Nuestra Señora de Loreto” distrito de Andahuaylas. Al respecto el

coeficiente obtenido es de 0,606 que en la escala de Pearson significa moderada influencia,

vale decir cuanto mejor sea el juego mejor será el desarrollo de la motricidad gruesa en el

niño, así mismo se observa que el p-valor obtenido es de 0,000 menor al 0,05 de margen de

error lo que confirma que sí existe influencia y se debe aceptar la hipótesis planteada.

Palabras clave: Juego, motricidad gruesa


xiii

Abstract

The main objective of the research that has been developed is to determine the

influence of the game on the gross motor development of the 3-year-old children of

Educational Institution No. 08 "Our Lady of Loreto" district of Andahuaylas-2018.

Methodologically, the research was of the non-experimental type, it is also considered

descriptive in a transversal and correlational way. The method considered for the

investigation was the descriptive one because it allowed to write the observations and the

analysis of the information, the design is descriptive correlational, which allowed to

determine the level of influence of the study variables. The population and sample of study,

to determine the level of influence was of 50 children of 03 years of age, however, four

teachers were considered for descriptive purposes as a study sample, from whom their

respective appreciations were collected in relation to the play and gross motor skills of

children.

In the results obtained that show that the game positively influences the development

of gross motor skills of children under three years of Educational Institution No. 08 "Our

Lady of Loreto" district of Andahuaylas. In this regard, the coefficient obtained is 0.606

which on the Pearson scale means moderate influence, that is to say, the better the game the

better the development of gross motor skills in the child, likewise it is observed that the p-

value obtained is 0.000 less than 0.05 of margin of error, which confirms that there is

influence and the hypothesis should be accepted.

Keywords: Game, gross motor


xiv

Introducción

El juego es un componente de mucha importancia en la formación de los niños,

principalmente de aquellos menores de cinco años, permite brindar oportunidad al niño para

que pueda interactuar con sus pares y con su entorno social. Es el espacio donde desarrolla

su capacidad motora, afectiva y socio motriz a partir de actividades divertidas que le

despiertan interés y curiosidad para poder realizar distintos movimientos sensorio motores.

Cabe mencionar que el juego es un mecanismo regulador del temperamento y carácter

del niño, regula sus emociones y desarrolla su motivación por querer lograr sus objetivos

personales, por ejemplo, el querer saltar, correr, pararse en un pie, manipular objetos,

brincar, subir, bajar, entre otros.

En la investigación que se ha desarrollado, se aborda temas vinculados a las teorías del

juego, sustentados por notables estudiosos y sobre todo la repercusión que estos juegos

tienen en el desarrollo de la motora gruesa.

La investigación a partido de una preocupación que fue determinado a partir de la

observación del comportamiento de los niños en las sesiones de clase, esto nos permitió

delimitar el estudio para formular el objetivo que fue la razón de la investigación para poder

al final demostrar las hipótesis planteadas, respecto a la influencia del juego en el desarrollo

de la motricidad gruesa.

En la investigación realizada se consideró como propósito fundamental, el determinar

el nivel de influencia del juego en el desarrollo de la motricidad gruesa, sin embargo, hubo

objetivos específicos que permitieron lograr el objetivo general, por ejemplo, los tipos de

juego relacionados al desarrollo de la motricidad gruesa, los procesos de aprendizaje

vinculados a la motricidad gruesa, la aplicación de los juegos, entre otros.


xv

Para lograr el propósito redactado para el estudio, la investigación se estructuró en

cinco capítulos; en el primero, se plantea la situación problemática, así como los objetivos

formulados con su respectiva justificación de la investigación. En el segundo capítulo, se

considera la presentación de contenidos temáticos vinculados a las variables de estudio y a

sus respectivas dimensiones. En el tercer capítulo, se consideran las hipótesis y variables

formuladas para el estudio. En el cuarto capítulo están redactados la metodología de la

investigación que permitieron orientar el desarrollo de la investigación y en el quinto

capítulo, se analizan e interpretan los datos encontrados a través del uso de la estadística

descriptiva e inferencial y finalmente como aporte del investigador se consideran las

conclusiones y recomendaciones.
16

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


1.1. Descripción de la realidad problemática

En las diferentes instituciones educativas del mundo, se percibe que uno de los

componentes educativos viene a ser el juego, principalmente en los niños.

Sin embargo, existen centros escolares donde el trabajo que se realiza es

eminentemente cognitivo, dejando de lado el desarrollo de las habilidades personales y

sociales, vale decir en muchos casos los niños se muestran parcos en sus movimientos, duros

para poder correr, saltar, brincar, hacer equilibrio.

Se percibe que en muchos casos que los docentes prestan poca importancia a la práctica

del juego, cuando la razón de ser en el nivel inicial es el juego y la aplicación de estrategias

lúdicas para desarrollar otras habilidades y capacidades en los niños.

Cuando se analiza de manera profunda sobre el juego que promueven los docentes con

los niños, se debe recomendar que esta actividad lúdica permite el desarrollo de los niños y

niñas, por tanto, las instituciones educativas deben considerar al juego como una estrategia

pedagógica y se debe valorar al juego como liberador de emociones, además sirve para que

los niños desahoguen sus emociones, es muy notorio cuando el niño ha crecido y está en la

escuela. Al sonar la campana que anuncia el período de descanso, los niños salen en tropel
17

del salón dispuestos a jugar, merendar, correr, y un sin fin de actividades; por consiguiente,

es importante entender con claridad la forma en que funciona, lo que nos comunican los

niños(as) por medio de juego, sus motivaciones, sus sentimientos al jugar, despierta su

creatividad su curiosidad.

(Loli y Silva (2007), estos autores consideran que la motricidad es una actividad

que se muestra a partir del sistema nervioso central del músculo de una persona, esto implica

realizar movimientos de contracción.

Según (J. Meece,2012). Sobre el desarrollo de la persona manifiesta que es todo un

sistema que implica realizar movimientos debidamente coordinados como por ejemplo el

saltar, el correr, entre otros. Estas habilidades hacen que la persona pueda desplazarse con

bastante coordinación en sus quehaceres.

En la Institución Educativa N° 08 “Nuestra Señora de Loreto”, del distrito de

Andahuaylas, también se observa que los docentes le brindan poca importancia a la práctica

del juego con la finalidad de desarrollar la motora gruesa, porque se observa en los niños de

3 años bastante apatía para integrarse en las diferentes actividades que la maestra plantea en

sus sesión de aprendizaje, sus desplazamientos son descoordinados, se muestran poco

comunicativos y muestran dificultad cuando realizan movimientos de desplazamiento como

correr, saltar, brincar, entre otros.

Conociendo la caracterización del problema, nos ha permitido formular las

interrogantes del problema correspondiente.


18

1.2. Formulación e identificación del problema

1.2.1. Problema general

¿De qué manera el juego influye en el desarrollo de motricidad gruesa en niños de 3

años de la Institución Educativa N° 08 “Nuestra Señora de Loreto”, distrito de Andahuaylas-

2018?

1.2.2. Problemas específicos

¿De qué manera el juego influye en la coordinación viso motora en los niños de 3 años

de la Institución Educativa N° 08 “Nuestra Señora de Loreto”? distrito de Andahuaylas-

2018?

¿Cómo influyen los tipos de juegos en el ejercicio de psicomotricidad en los niños de

3 años de la Institución Educativa N° 08 “Nuestra Señora de Loreto” distrito de

Andahuaylas-2018?

¿Cómo influye el proceso de aprendizaje en la aplicación de los juegos en los niños de

3 años de la Institución Educativa N° 08 Nuestra de Loreto” de Distrito de Andahuaylas-

2018?

1.3. Objetivos de la Investigación


1.3.1. Objetivo general

Determinar la influencia del juego en el desarrollo de motricidad gruesa de los niños de 3

años de la Institución educativa N° 08 “Nuestra Señora de Loreto” distrito de Andahuaylas-

2018.
19

1.3.2. Objetivos específicos

Determinar la influencia del juego en la coordinación viso motora de los niños de 3

años de la Institución Educativa N° 08 “Nuestra Señora de Loreto” distrito de Andahuaylas-

2018

Determinar la influencia de los tipos de juegos adecuados en el ejercicio psicomotor

de los niños de 3 años de la Institución Educativa N° 08 “Nuestra Señora de Loreto “distrito

de Andahuaylas-2018.

Determinar la influencia del proceso de aprendizaje en la aplicación de los juegos en los

niños de 3 años de la Institución Educativa N° 08 “Nuestra Señora de Loreto”. distrito de

Andahuaylas-2018.

1.4. Justificación de la Investigación


La investigación nace de la preocupación que se tuvo respecto a la motricidad gruesa

de los niños de tres años de la I.E. Nro 08 Loreto de Andahuaylas, esto debido a que en los

niños se observaron poca habilidad motora para saltar, correr, brincar, subir, bajar,

mantenerse en equilibrio, entre otros.

La investigación, está fundamentada en el juego y su influencia en el desarrollo de

motricidad gruesa de los niños(as) de 3 años de edad de la institución educativa N°08

“Nuestra Señora de Loreto” del distrito de Andahuaylas, es importante que las acciones que

se desarrollan a nivel físico, mental y espiritual, sean las que promuevan un desarrollo

integral y un aprendizaje significativo y de esta forma puedan actuar con autonomía e

independencia en situaciones que se le exija al niño.

Los resultados obtenidos en el presente estudio servirán de información básica para

realizar correctivos en la mejora de enseñanza por parte de los docentes en la aplicación de

las estrategias de enseñanza, para mejorar la calidad de aprendizaje.


20

En función de los resultados a obtenerse en el presente estudio servirán de

información básica para realizar correctivos en la mejora de enseñanza por parte de los

docentes y aprendizaje de los estudiantes y la aplicación de las estrategias de enseñanza, para

mejorar la calidad de aprendizaje.

1.5. Delimitaciones de la investigación

El Área de investigación está estrictamente delimitada en el nivel Inicial de la

Institución Educativas estatal N° 08 “Nuestra Señora de Loreto” de la Provincia de

Andahuaylas, Región Apurímac.

1.6. Limitaciones de la Investigación

El desarrollo de la investigación ha enfrentado a algunas limitaciones propias del

trabajo de campo, por ejemplo, el poco tiempo que se le asignaba a los niños para realizar

las observaciones, además la asistencia irregular de algunos niños a sus sesiones de clase

fueron los que limitaron un recojo de información fluida.

Por otro lado, la infraestructura no reunía condiciones en cuanto a espacio para que las

docentes realicen las sesiones de clase vinculadas al juego que conducían al desarrollo de la

motricidad gruesa.

En el desarrollo de las sesiones de clase, se ha observado una escasa presencia de

materiales lúdicos para que los niños puedan manipular con el propósito de mejorar su

habilidad motora gruesa.


21

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO


2.1. Antecedentes de la Investigación extranjeros y nacionales

Según las consultas bibliográficas referentes al tema de estudio, no se ha encontrado trabajos

iguales; sin embargo, se indica algunas investigaciones que tienen semejanza con el trabajo

de investigación.

2.1.1. Antecedentes a Nivel Internacional.

Jimenez, (2013), desarrolló la tesis: “La psicomotricidad gruesa en las actividades

lúdicas de los niños y niñas de 5 años de edad del nivel escolar de la escuela American

Christian school del cantón Quevedo de la provincia de los Ríos durante el periodo lectivo

2012-2013”.

El objetivo de la investigación fue “Analizar la psicomotricidad gruesa en las

actividades lúdicas de los niños y niñas de 4 y 5 años de edad del nivel escolar de la Escuela

American Christian cantón Quevedo durante el periodo lectivo 2012-2013”. Fue una

investigación bibliográfica, con diseño no experimental, descriptivo y con enfoque

cuantitativo. Se tomó en cuenta una población y muestra de 100 personas entre estudiantes,

docentes y padres de familia. La conclusión más relevante de la investigación, precisa que

la programación acordada para los niños de 5 años de nivel escolar no cubre las expectativas,

en razón de que la planificación se realiza específicamente para trabajar dentro del aula
22

orientado al desarrollo cognitivo, perjudicando al desarrollo afectivo y motriz, aspectos que

son muy importantes para el desarrollo integral del niño/a.

Simón, (2013), realizó la investigación sobre: “Juegos en la estimulación a la

psicomotricidad en niños y niñas con necesidades educativas especiales”.

La investigación consideró como objetivo describir la influencia de los juegos en la

estimulación de la psicomotricidad de los niños. La investigación fue de tipo explicativo, se

trabajó con 47 niños de 4 años y se utilizó una ficha de observación para recoger los

resultados. En el resultado del estudio se demuestra que la aplicación de los juegos influye

de manera directa en el desarrollo de la psicomotricidad de los niños con necesidades

especiales. Por otro lado, se afirma que existen juegos especiales que se orientan

exclusivamente al desarrollo de la motricidad gruesa de los niños.

Campos, M., Chacc, I. & Gálvez, P. (2014), llevaron a cabo la investigación: “El juego

como estrategia pedagógica: una situación de interacción educativa”.

El objetivo de la investigación fue proponer elementos del juego, desde el enfoque

interactivo de la comunicación, y que sirva para implementar como estrategia a nivel

pedagógico. La investigación ha tomado en cuenta a niños de 3 y 4 años de una Escuela E-

10 Cadete. El estudio fue del nivel exploratorio, el diseño metodológico mixto, porque tomo

en cuenta la etapa de categorización y la etapa de propuesta; por otro lado, se consideró un

diseño no experimental transeccional descriptivo con una muestra conformada por 39 niños.

En los resultados del estudio se concluye que el juego es influyente para el desarrollo integral

del niño debido a que es una actividad lúdica que le permite al niño aprender jugando.
23

Aveiga, W., Espinal, E. (2010) en la tesis “Los juegos recreativos y su influencia en el

desarrollo de la psicomotricidad de los niños/as con síndrome de Down del Instituto de

educación especial “Angélica Flores Zambrano” de la ciudad de Manta”, sostienen que los

juegos recreativos son los que repercuten en la mejora de la psicomotricidad, principalmente

de los niños que tienen necesidades especiales, tal como se percibe en el Instituto “Angélica

Flores Zambrano” la misma que ha sido comprobada en la encuesta dirigida a los docentes,

en la que indica que 16 profesionales consideran que los juegos recreativos influyen

positivamente en el desarrollo de la psicomotricidad de los niños/as, también sostienen que

los juegos recreativos influyen como estrategia de aprendizaje para desarrollar la

psicomotricidad, también en la encuesta dirigida a los padres nos señala que el 87,0% de

ellos consideran que los juegos recreativos ayudan a desarrollar la psicomotricidad de sus

hijos/as, en la entrevista realizada a la directora manifiesta que los juegos recreativos ayudan

a desarrollar la psicomotricidad en los niños/as con síndrome de down por lo que estos están

inmersos en las actividades funcionales que son la base fundamental para que todo

aprendizaje, realice de una manera más eficaz.

2.1.2 Antecedente a Nivel Nacional.

Con referencia a los antecedentes nacionales se presenta:

Chocce, R. & Conde D. (2018), realizó la investigación “Juegos populares para

desarrollar motricidad gruesa en niños y niñas de 5 años de la institución educativa

Pomatambo de Oyolo, Paucar de Sara Sara”. El objetivo del estudio fue caracterizar la

importancia que tienen los juegos populares para fomentar el desarrollo de la motricidad

gruesa en los niños y niñas de 3 años de educación inicial. La metodología fue la recopilación

bibliográfica y la técnica didáctica fue el “aprendemos jugando “. Del total de niños 13 niños

y niñas han obtenido la nota “B”, lo que significa que todavía no lograron desarrollar las
24

habilidades motoras, un 33 % obtienen el calificativo “A”, significa que lograron el

aprendizaje, por tanto, obtuvieron desarrollar habilidades de motricidad gruesa. Por otro

lado, un 21% de los niños del total de 13 se encuentran con calificativo “C”, y se posicionan

en el nivel inicio de aprendizaje de motricidad gruesa. Finalmente se confirma que los juegos

populares si influyen en el desarrollo de las habilidades motrices de los niños de tres años.

Arzola, (2018), realizó la investigación: “Juegos motores para fortalecer la

psicomotricidad gruesa en el nivel inicial”. Lima.

El objetivo fue determinar el efecto de los juegos motores para fortalecer la

psicomotricidad gruesa en el nivel inicial de la institución educativa 2051 - Carabayllo, 2017.

La investigación fue del tipo aplicada y la metodología experimental con un diseño pre

experimental. Se consideró una muestra de 30 estudiantes de cinco años, los resultados

fueron bastante satisfactorios obteniéndose fortalecer la psicomotricidad gruesa en los niños

de cinco años de la institución educativa 2051 – Carabayllo, por lo tanto, se confirma que

los juegos si influyen en el desarrollo de la motora gruesa.

Acevedo, Z. y Muñoz, C. (2000) en la tesis “Los juegos recreativos y su influencia en

el desarrollo de la coordinación motora gruesa en los alumnos del primer grado del C.C. N°

30490 “Heraclio García de las Casas” de Apata – Jauja”, sostiene que la aplicación de los

juegos educativos en alumnos del primer grado de la E.E.E. N° 30490 “Heraclio García de

las casas” que los juegos está orientada y produce efectos positivos en la mejora de los

movimientos motores gruesos de los alumnos, aplicados mejoran el progreso de su motora

gruesa debidamente coordinado y pueden ejecutar tareas cada vez más difíciles tanto en el

aspecto psicomotor como en el proceso de aprendizaje en general.


25

Navarro y Tiza, (2001), realizó un estudio sobre la influencia de los programas lúdicos

en el desarrollo de la motora gruesa de los niños. Para la investigación se han considerado

36 niños de 3 años, con quienes se realizaron observaciones a los movimientos que ivan

realizando en la práctica de distintas actividades que se han considerado en el programa

lúdico para niños. La conclusión más relevante en esta investigación manifiesta que el

programa ha sido bastante favorable para poder mejorar las habilidades psicomotoras de los

niños principalmente de la motora gruesa y la motora fina a partir de la práctica de la danza

folklórica.

2.2. Bases teóricas


2.2.1. El juego

Rousseau, (1762), argumenta que la actividad lúdica llamado también juego

constituye una forma de que el niño se exprese como parte de su felicidad, este

comportamiento se controla a través de la práctica del juego; por lo tanto, se dice que es una

manifestación fundamental para que el niño o niña de manera espontánea pueda representar

ciertos movimientos observados en su entorno de tal forma que le permita comunicarse con

su alrededor mostrando sus intereses, curiosidades y necesidades. (p.23)

Schiller, (2002), indica “el hombre es realmente hombre cuando juega”. El juego es

algo innato en la persona, el hombre viene capacitado para jugar como parte de un proceso

de evolución y crecimiento o desarrollo.(p.112)

Teniendo en cuenta las definiciones que emite la Real Academia de la Lengua

Española, se define al juego como una actividad que realiza la persona, pero de manera

placentera y de satisfacción, causándole alegría y motivación personal, además genera

saberes sin dificultad alguna.


26

Ortega, (1992) , en su estudio considera que el juego que realiza el niño, forma parte

de un mundo muy especial donde convergen dos actores, él mismo y los de su entorno, por

lo tanto las actividades constituyen oportunidades de aprendizaje y desarrollo integral. El

niño cuando juega logra tener intercambio social con otras personas y esto le permite

mostrarse bastante espontáneo en sus habilidades, en su comunicación y principalmente en

la regulación de su comportamiento. Le permite fortalecer su lenguaje, sus pensamientos y

sus ideas.

En el texto que titula “Juegos para entrenar el cerebro, Narcea, (2005 p 37), fundamenta el

tema de las capacidades, los conocimientos, comportamientos y las destrezas que se

desarrollan a partir de los juegos, y estos están considerados como actividades que mejoren

la motricidad de los niños. A saber, tenemos los siguientes:

 Apoyo en el mejoramiento de su habilidad motora del niño.

 Estimulación en la comunicación para desarrollar el lenguaje del niño.

 Fortalecimiento en adquirir nuevos conocimientos.

 Promueve un trabajo individual y grupal ameno y divertido

 Desarrolla el pensamiento lógico y el sentido común frente a situaciones

problemáticas.

 Brinda nuevas experiencias de aprendizaje

 Colabora en el fortalecimiento de las debilidades en acciones positivas

 Fomenta la aceptación de las jerarquías en los equipos de trabajo y trabajo en equipo.

 Promueve valores como el ser sincero, la confianza y la credibilidad.

 Desarrolla y fortalece las habilidades y destrezas finas y gruesas en la mano.

 Genera normas de convivencia y su respectiva práctica de los valores cotidianos.

 Contribuye en desarrollar el aspecto físico y mental en el niño.


27

 Promueve el respeto mutuo entre las personas.

 Busca nuevas alternativas de solución frente a problemas y dificultades.

Se debe tener en cuenta que el juego está considerado como una acción libre del niño

en su entorno y no necesariamente lo realiza con juguetes, sino con personas de su entorno.

Significa que la actividad lúdica de cada niño varía de acuerdo al desarrollo biopsicosocial.

2.2.2. Teorías sobre el juego.

Según el proceso del desarrollo Histórico, en cada etapa se dieron diferentes teorías

sobre el juego. Las primeras aproximaciones teóricas sobre el juego se ubican históricamente

entre la segunda mitad del siglo XIX e inicios del siglo XX. (Moreno, A. 2002, p.45). Explica

04 teorías.

2.2.3. Teoría del excedente energético.

Spencer, (1855), citado por Moreno (2002), indica que: a mediados de siglo XIX

sostiene que la actividad que implica jugar está considerada como una forma de liberar

energía en la persona que en el transcurso de su vida viene acumulando como consecuencia

de preocupaciones, debilidades, etc.

2.2.4. Teoría del pre ejercicio.

Grooss, (2004), sostiene que la etapa del niño o niña se desarrolla a partir de la

ejecución de juegos que significan integración en un grupo social, interacción con otras

personas. En muchos casos quien inicia el juego es el adulto y posteriormente las iniciativas

se invierten, porque, es el niño quien da inicio al juego y en muchos casos es el que exige

para que los adultos puedan jugar con ellos.


28

2.2.5. Teoría de la recapitulación

Hall, (1904), sostiene que son las personas quienes replican a partir de la ejecución

de los juegos muchas de las tareas que se realizan en la vida, por otro lado, esta teoría precisa

que los antecesores son los que heredan muchas habilidades desarrolladas en la vida.

2.2.6. Teoría de la relajación.

Lazarus, (1883). considera que jugar implica realizar actividades que nos conducen

a un descanso, a relajar la mente, el cuerpo lo que permite recargar las energías y

desenvolverse de manera activa en el contexto.

2.2.7. Tipos de juego.

Según Moreno, (2002), considera 5 tipos.

A. Juego funcional o de acción.

En el primer año de vida, el niño vivencia su propio cuerpo, siente la sensación de

realizar actividades como chupar el dedo, mover la mano y estos movimientos conducirán a

poder agarrar objetos, lanzar objetos en un espacio determinado.

Deval,(1994), manifiesta que el juego de funciones en niños menores de 2 años es el

que más predomina, sin embargo, después de los 2 años este tipo de juego desaparece, porque

más adelante nacen otras actividades más divertidas que le genera satisfacción, por ejemplo,

jugar con bicicleta, hacer chistes con los compañeros, hasta reunirse en una fiesta.

B. Juego de construcción

Moreno,(2002), argumenta que los juegos que implican realizar construcciones

conduce al niño a manipular diferentes objetos que conduzcan a desarrollar la imaginación,

la creatividad del niño.


29

Los autores de distintos textos, manifiestan que la actividad de jugar en los niños

realizando construcciones permite desarrollar el pensamiento lógico y espacial en los niños,

además de mejorar la construcción del período sensomotor de los niños y que

indudablemente mejorará su capacidad representativa en un contexto determinado.

C. Juego simbólico

Gimeno y Pérez, (1989), considera al juego como la ejecución de las distintas

actividades que promueven el desarrollo de las emociones, el sentimiento y los deseos,

utilizando el lenguaje ya sea oral o simbólico, en este proceso se pone de manifiesto la

personalidad. Los autores citados precisan que los juegos simbólicos siempre promueven un

clima de liberación y destierro de la coacción.

Para Garvey, (1985), toda actividad lúdica, siempre proporciona gusto y placer,

constituye una forma de expresar creatividad e indudablemente complementa en la salud de

las personas.

- Juego de reglas

Según Piaget, Los juegos dan inicio o apertura y con las normas o reglas establecida

que cada niño se propone, como hábitos o responsabilidades, en un inicio estas reglas por lo

general se socializan siempre teniendo en cuenta los intereses y propósitos.

D. Juego cooperativo

Se refiere a las actividades que se realizan con otros elementos que se ubican en la

naturaleza, el propósito es buscar la integración de los participantes de manera colectiva,

siempre teniendo en cuenta sus objetivos y metas previstas, pero de manera colectiva.
30

- Características del juego

Al juego se le ha considerado como una de las tantas actividades naturales que el niño

realiza en el proceso de su aprendizaje y desarrollo, esto implica que los niños de distintos

contextos no deben ser discriminados por ninguna de las razones establecidas, al contrario,

se les debe brindar apoyo permanente a nivel emocional y físico.

Uno de los medios que permitieron distraer a los niños, fueron los juguetes,

inicialmente su elaboración fue bastante rústica, utilizando materiales sólidos como la

piedra, la madera, arcilla, entre otros. Según la historia se descubrieron juguetes que distraían

a los niños en distintos valles, por ejemplo en el Indo (3000-1500 a. de C.).

En esos tiempos los niños para jugar utilizaban en muchos casos carretillas, silbados

que tenían múltiples formas, por ejemplo, de los pajaritos, o de algunos monos que iban

colgando de hilos.

2.2.8. El juego en niños de 3 años

El psicólogo Piaget, (s/f), manifiesta que: a través de sus estudios sobre el desarrollo

cognitivo determinó diferentes etapas en los niños para ver su comportamiento. Según esta

teoría, se precisa que el niño de 3 años aún tiene un pensamiento muy egocéntrico y

generalmente promueve conflicto e interés, angustias, miedos, fobias y otros sentimientos

que representan inseguridad en ellos mismos.

El mismo Piaget precisa que el juego simbólico, también llamado juego de ficción es

fundamental para producir un equilibrio emocional.

Teniendo en cuenta el involucramiento del niño en los grupos sociales, a los 4 años de

edad, generalmente se incorporan al sistema educativo escolar, en este proceso se entabla

una relación social con las personas que integran la comunidad educativa.
31

Se valora de mejor manera el juego cooperativo, los juegos adquieren cada vez más

complejidad. Se incorporan distintos juegos, por ejemplo, aquellos que implican cumplir

roles específicos como asumir el rol de papa, de mama, de hermano mayor, entre otros roles.

Posteriormente a los 7 años de edad generalmente al niño le apasiona los juegos que

implican imitar de manera precisa, principalmente aquellos gestos que tienen que ver con la

familia.

2.2.9. El juego como estrategia didáctica.

Sarle, (2006), considerando que una actividad lúdica divierte y genera interés en la

persona, se utiliza como estrategia de aprendizaje, siempre y cuando se planifica de manera

pertinente los aspectos que puedan contribuir en el aprendizaje de muchas situaciones ya

sean personales o de grupo. El juego como estrategia es importante debido a que se utilizan

procedimientos establecidos a manera de reglas por cumplir y que conducen al desarrollo de

habilidades, capacidades y conocimientos.

En este caso el docente es el protagonista de la construcción de conocimientos a través

de la interacción del estudiante, ambos construyen el aprendizaje tanto al inicio como al final

de un proceso de enseñanza aprendizaje (Sarlé, 2006, p.188).

Es importante tener en cuenta que las actividades que realiza el docente son

determinantes para el desarrollo del niño y por ello se debe entender que el juego es

fundamental en el proceso de aprendizaje y enseñanza.

Cada vez que el niño participa en un juego se observa que ejercita todas sus funciones

cognitivas, sociales y motoras. El juego siempre es un factor determinante que facilita al

niño poner de manifiesto sus habilidades y destrezas cuando tiene que ejecutar algunas

acciones que requieren los procesos dinámicos.


32

2.2.10. Psicomotricidad

Para García J. y Fernández V. (1996) considera que la psicomotricidad hace

referencia al trabajo interactivo que realiza el niño a partir de sus habilidades sensorio

motores, además está vinculado con la actividad psicológica que realiza el niño de

manera consiente y indudablemente se realiza a partir de la provocación de ciertos

estímulos internos o externos.

A. Desarrollo Psicomotor.

Jaimes (2006), considera que el desarrollo psicomotor hace referencia al proceso que

se lleva a cabo en la vida del niño, pero de manera gradual y progresiva, respecto a las

habilidades y destrezas con relación a un contexto, pero, de manera coordinada y sistemática.

Haeussler&Marchant, (2009) definen el desarrollo psicomotor como: el proceso

progresivo de mejoramiento a nivel de la coordinación de la vista con los movimientos, la

comunicación a partir del uso del lenguaje y los movimientos.

Según Cobos, (2006), argumenta que desarrollar las habilidades motoras y

psicológicas en el niño, implica mostrar un proceso de maduración vinculada a la situación

física y psicológica, siempre teniendo en cuenta las leyes de la biología.

Según Levin, (2002) indica que el desarrollo psicomotor toma en cuenta la estructura

del sujeto, vale decir, que un niño para que pueda aprender, necesariamente debe tener un

espacio determinado que le permita satisfacer sus necesidades de aprendizaje y de desarrollo

psicomotor.

Cada una de estas actividades lúdicas practicadas por el niño serán de mucha

importancia debido a que promueven el desarrollo de la psicomotricidad.


33

En este proceso se prioriza los factores que determinan la satisfacción del niño cuando

aprende de manera significativa hasta tener un dominio de la actividad vivencial.

Lora y Flórez,(1997) determinan que el desarrollo psicomotor es:

Todo niño se desarrolla a partir de tres competencias fundamentales, las

biológicas, físicas y sociales. Se debe considerar que un niño desarrolla su cuerpo

cuando interactúa en la sociedad con otros sujetos y teniendo en cuenta una situación

de aprendizaje.

Fonseca, (1996), la actividad psicomotora se vincula con todas las funciones que se

cumplen en el niño cuando se desenvuelve en un contexto determinado y para este efecto es

fundamental tener en cuenta los niveles de desarrollo del pensamiento de los niños.

Garza Fernández, Franco, (1978), considera a la motricidad gruesa como la vigilancia

del cuerpo frente a distintas actividades que el niño realiza de manera independiente, dentro

de este proceso por ejemplo se tiene el control de cabeza, el sentarse, girar sobre sí mismo,

gatear, mantenerse de pie, caminar, saltar, lanzar una pelota.

- Elementos que constituyen la psicomotricidad:

Motricidad

La psicomotricidad se refiere al dominio del cuerpo, consiste en la interacción entre

una persona y su entorno donde se desenvuelve.

De acuerdo a los movimientos que realiza o a las actividades que realiza en su entorno,

la motricidad puede ser fina o gruesa. La fina se refiere a situaciones más precisas, donde se

requiere la participación sistemática del ojo, de la mano, del pie. Por otro lado, la gruesa
34

está vinculada a movimientos mucho más grandes como saltar, correr, brincar, y

necesariamente requiere de la coordinación de la vista, los músculos, la vista.

La motricidad gruesa. Está considerada como la habilidad que el niño viene

adquiriendo, para poder realizar de manera armónica el uso de los músculos del cuerpo y de

esa forma permanecer de manera equilibrada a nivel de su agilidad, fuerza y rapidez de los

movimientos.

Dominio corporal estático. Se refiere generalmente al equilibrio, la fuerza muscular,

el manejo de la respiración y del proceso de relajamiento en la persona.

Marcha: Se refiere a las actividades que realiza el niño con sus extremidades

inferiores, parándose y manteniendo equilibrio, desplazándose en todas direcciones,

manteniéndose en un solo pie, todo dependiendo su edad, cuando mayor edad tiene

mayores movimientos realiza y su desplazamiento es más seguro y en todo momento trata

de superar los distintos obstáculos que se le presenta.

2.2.11. Equilibrio

Se refiere a la posición que ellos mantienen a nivel de su cuerpo cuando realizan

desplazamientos en todas direcciones, por ejemplo, parándose en la punta de sus pies, en un

solo pie, desplazándose en línea, en curva, entendiendo el trayecto que deben seguir cuando

se desplazan de un lugar a otro.

Tono muscular: La característica principal del niño de 0 a 3 años es la hipertonía de

sus extremidades y del tronco. Más allá de los 3 años el niño se fortalece aún más en sus

músculos demostrando consistencia y mucha agilidad en sus extremidades superiores e

inferiores.
35

Kephart, (1971), hace referencia que mantenerse en equilibrio implica desarrollar una

comunicación coordinada entre el cuerpo y la fuerza que muestra una persona. Este proceso

de mantener equilibrio y buena postura está vinculado con el proceso de aprendizaje que se

realiza en la etapa escolar.

Coordinación: Según Álvarez del Villar, (1998), considera que un acto de

coordinación representa a la capacidad que uno demuestra a nivel neuromuscular,

principalmente cuando realizan diferentes movimientos según las necesidades que se les

presentan en su desenvolvimiento.

Jiménez y Jiménez, (2002), precisa que la coordinación se considera como una

capacidad que se muestra en el cuerpo, cuando se utilizan los distintos músculos, siempre

teniendo en cuenta la ejecución de actividades.

2.2.12. Estrategias de juego


Jugar implica cumplir reglas, normas establecidas y ejecutar estrategias.

Muchas estrategias existen para poder llevar a cabo una actividad lúdica que divierta

al niño y que desarrolle su motora gruesa y otras habilidades propias del niño.

Entre las estrategias más recomendables para los niños se tienen los siguientes:

Saltar: Consiste en desplazarse en un determinado espacio, considerando un solo pie

o ambos.

Lanzar: Es una habilidad que muestra el niño para arrojar objetos desde un lugar a

otro.

Para el lanzamiento se debe tener en cuenta las distintas formas como: lanzar desde

arriba, hacia abajo, hacia los costados, entre otros.

Atrapar: Constituye una habilidad que necesita poner en práctica la visión y la

habilidad de las manos, en este caso se debe tener en cuenta el tamaño y peso de los objetos

que se tienen que lanzar.


36

Rodar: Es otra estrategia de juego que implica el uso de habilidades con la mano, con

el cuerpo para desplazarse de un lugar a otro a través del impulso. El rodamiento se debe

realizar en distintos planos, por ejemplo, en muros, escalinatas, maderas, tubos, entre otros.

Golpear: Es un movimiento de percusión que se ejerce contra un objeto, como cuando

se golpea una pelota con el pie o con un bastón, raqueta, bolo, palo, etc., para lo cual es

necesario realizar el movimiento en línea recta con el blanco, mantener el equilibrio mientras

se ejecuta y repartir el peso del cuerpo en la parte anterior de ambos pies.

Cuadrupedia: Una estrategia de desplazamiento, se asocia con el gateo, se debe

desarrollar el equilibrio de las manos y los pies cuando se colocan en postura de cuatro.

Reptar: También es una forma de desplazamiento, que se ejecuta desde la posición de

acostado de cúbito prono (boca abajo), alternando el movimiento de piernas y brazos.

Trepar: La trepa horizontal puede realizarse hacia arriba o hacia abajo con el apoyo

de los brazos, el tronco y las piernas.

Escalar: Durante la ejecución, los pequeños deben alternar los movimientos de brazos

y piernas, tanto al subir como al bajar, garantizando de esa forma, contribuir al desarrollo de

la coordinación. También pueden suspenderse de la escalera y pasar por escaleras en el piso.

2.2.14. La coordinación visomotora


Para Barruezo (2002) la coordinación visomotriz ajustada, que supone la concordancia

entre el ojo (verificador de la actividad) y la mano (ejecutora), de manera que cuando la

actividad cerebral ha creado los mecanismos para el acto motor, sea preciso y económico.

Lo que implica que la visión se libere de la mediación activa entre el cerebro y la mano y

pase a ser una simple verificadora de la actividad.

Por su parte Fernández-Marcote (1998) definió la coordinación visomotriz como la

ejecución de movimientos ajustados por el control de la vista, y hablamos de coordinación

óculo-manual como la capacidad que tiene la persona para utilizar simultáneamente las
37

manos y la vista con el fin de realizar una tarea motriz o movimiento eficaz. Las actividades

básicas óculo-manuales son el lanzamiento y la recepción.

2.2.15. Dominio corporal


El dominio corporal dinámico es la habilidad adquirida de controlar las diferentes

partes del cuerpo (extremidades superiores, inferiores, tronco) y de moverlas siguiendo la

propia voluntad.

Este dominio permite no solo el desplazamiento sino, especialmente, la sincronización

de los movimientos superando las dificultades y logrando armonía, sin rigideces y

brusquedades.

Este dominio dará al niño confianza y seguridad en si mismo, puesto que lo hará

consciente del dominio que tiene de su cuerpo en situaciones diferentes.

Para lograrlo hay que tener presentes diversos aspectos:

. Evitar temores o inhibiciones (miedo al ridículo, a caer), ya que los movimientos en

estas circunstancias serán lógicamente tensos, rígidos o de poca amplitud.

. Una estimulación y un ambiente propicios, buscando como compensar las

limitaciones propias de las viviendas actuales y ampliando las posibilidades de espacios

libres que favorezcan el desarrollo motor.


38

2.3. Formulación de la hipótesis

2.3.1. Hipótesis General

El juego influye de manera significativa en el desarrollo de motricidad gruesa en

niños de 3 años de la Institución Educativa N° 08 “Nuestra Señora de Loreto”. Distrito de

Andahuaylas-2018.

2.3.2. Hipótesis especificas

El juego influye de manera significativa en la coordinación viso motora de los niños

de 3 años de la Institución Educativa N° 08 “Nuestra Señora de Loreto”. Distrito de

Andahuaylas-2018

Los tipos de juegos utilizados influyen en el ejercicio psicomotor en los niños de 3

años de la Institución Educativa N° 08 “Nuestra Señora de Loreto”. Distrito de Andahuaylas-

2018.

El proceso de aprendizaje influye en la aplicación de los juegos en los niños de 3 años

de la Institución Educativa N° 08 “Nuestra Señora de Loreto”. Distrito de Andahuaylas-

2018.

2.4. Operacionalización de variables e indicadores

Variable independiente: El juego

Variable dependiente: Desarrollo de Motricidad gruesa.

VARIABLE DEFINICION DIMENSION INDICADOR/ITEMS.

Ortega (1992), -Tipos de juego  Camina con estabilidad sin caerse.


Indica que el juego  Camina con estabilidad sin caerse.
que realiza el niño  Sube y baja escaleras sin ayuda.
constituye un mundo  Salta con los dos pies.
Juego especial donde el  Se para con un solo pie.
niño interactúa de  Camina saltando obstáculos.
manera divertida con  Patea una pelota
39

otros agentes de su -Estrategias de juego  Imita movimientos


entorno.  Trepa, repta y se desliza con
facilidad
El niño al jugar, se  Adopta diversas posturas
relaciona con las corporales
otras personas y  Camina en líneas paralelas
genera una dinámica  Corre con agilidad
de comunicación  Mantiene el equilibrio con los dos
coherente. pies
 Camina en puntillas
Según Haeussler & Coordinación viso  Alcanza objetos con una mano
Marchant motora  Salta con los pies juntos sobre una
Desarrollo (2009.p.13), indica cuerda
motricidad que el entorno del  Se viste y desviste solo
gruesa niño está vinculado  Se cuelga con ambas manos
con el movimiento y  Demuestra alegría aplaudiendo,
control del cuerpo o bailando, saltando
con las distintas Dominio corporal
partes del cuerpo.

2.5. Definición de términos básicos

Juego

Está considerada como las actividades recreativas que realiza una persona con el

propósito de distraerse, sentirse satisfecho y actuar de manera voluntaria.

Motricidad

Se refiere a la actividad que realiza una persona a través de los músculos y la

participación de los músculos y el sistema nervioso central.

Psicomotricidad

Está vinculado a los movimientos coordinados que realiza una persona, con la

participación de la imaginación y la capacidad de actuar de manera coordinada.


40

Motricidad gruesa

Es la actividad que el niño desarrolla a través de movimientos grandes como saltar,

correr, brincar, entre otros.

Motricidad fina

Es la actividad que el niño desarrolla a través de movimientos pequeños como cortar,

pintar, embolillar, dibujar, amarrar, entre otros.

Equilibrio emocional

Se refiere al control de las emociones que tiene una persona frente a un hecho interno

o externo que se presenta en el contexto.

Coordinación

Esta referido a los movimientos ordenados que realiza una persona con la intención de

obtener un objetivo.

Juego cooperativo

Se refiere a la actividad que realizan un conjunto de personas con la finalidad de lograr

un objetivo.

Comunicación

Se refiere a la interacción entre dos personas con la finalidad de trasmitir una

información para que pueda realizar una acción.

Satisfacción

Está relacionado a la sensación de las personas respecto a haber logrado un objetivo

de manera placentera.
41

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA


3.1. Tipo y nivel de la investigación

El tipo de investigación que se ha considerado fue el no experimental, porque en

ningún momento se manipuló a las variables en estudio (Hernández y otros, 1991).

Considerando su finalidad y sus dimensiones temporales, el estudio también es

considerado como un estudio de campo de tipo descriptivo de forma transversal y

correlacional (Ary y otros, 1982)

3.2. Diseño de la investigación

El diseño de investigación es descriptivo y correlacional, ya que se trata de establecer

la influencia que existe entre el juego y el desarrollo de la motricidad gruesa de los niños y

niñas.

Según Hernández, Fernández y Baptista (2006), el diseño descriptivo correlacional

permite realizar mediciones para establecer el nivel de relación que existe entre las variables

de estudio; sin embargo, se debe precisar que el diseño también es considerado como

descriptivo porque se redactaron las observaciones realizadas a los niños dentro de una

sesión de aprendizaje.
42

3.3. Población y muestra

Población de estudio. Habiéndose efectuado una investigación preliminar de campo,

sobre las instituciones educativas, según información recabada de la Unidad de Gestión

Educativa local (UGEL) Andahuaylas, el universo materia de estudio está constituida por

todo el número de (60 de niños y niñas de 03 años de edad).

Muestra: El muestreo o la selección de la muestra se ha realizado por determinación

propia y teniendo en cuenta las condiciones de factibilidad para el estudio correspondiente

referido a las unidades de análisis.

Tabla 1: Población.

Institución Educativa Inicial Cantidad Alumnos de Tamaño de Muestra para

docentes 03 años la observación

Turno Mañana 08 30
Turno Tarde 08 30
Total 16 60 50

La muestra que se ha considerado para recoger información pertinente y procesar los

datos, es de 50 niños de 3 años, considerando que la población fue de 60, los accesibles

fueron solamente 50 niños de tres años, los otros diez no se consideraron debido a que su

asistencia fue irregular, además la observación se mostró bastante incompleta según los

indicadores establecidos en la operacionalización.

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

La técnica en la recolección de datos fue la observación y el instrumento fue la ficha

de observación, con ítems que responden a los indicadores y a las dimensiones de las

variables de estudio.
43

Una vez aplicado los instrumentos de recolección de datos a los sujetos de estudio se

procedió a cargar toda la información en una Hoja de Cálculo del Programa Microsoft Excel

para su codificación de acuerdo a cada ítem de la ficha de observación.

Para determinar el nivel de aprendizaje se procedió a confeccionar una escala de

valores de acuerdo a los puntajes máximos y mínimos del instrumento.

3.4.1. Descripción de instrumentos

Para la investigación se han utilizado una ficha de observación para los niños. En esta

ficha se consideraron 18 ítems referidos a las actividades que el niño realiza en su institución.

Estas actividades están asociadas a situaciones de motora gruesa por ejemplo caminar, subir,

bajar, saltar, trepar, patear, imitar, correr, equilibrar, alcanzar objetos, vestirse, colgarse,

aplaudir, bailar, entre otros.

Para observar las actividades que realiza el niño se plantearon tres alternativas como

respuesta posible, el Sí, No y el intenta.

Por otro lado, se ha formulado un cuestionario de preguntas dirigido a los docentes, en

este cuestionario se consideraron 10 preguntas relacionadas a la motricidad gruesa, además

al dominio corporal, la autonomía y la autoestima.

Las preguntas estuvieron acompañadas con tres alternativas de respuesta siempre, a

veces y nunca.

3.4.2. Validación de instrumentos


A. Criterio de confiabilidad del instrumento
No es confiable de 0 a 0,5

Moderada confiabilidad de 0,060 a 0,70

Fuerte confiabilidad 0,75 a 0,80

Alta confiabilidad 0,90 a 1


44

Tabla 2: Estadísticos de fiabilidad de la encuesta de niños (as) de o3 años

Alfa de Cronbach N de elementos

,707 18
Fuente: En base a la encuesta realizada.

En la presente tabla se observa, el coeficiente Alfa de Cronbach obtenido es de 0,707

significa que el Test en su versión de 18 ítems tiene una moderada de confiabilidad. Esto

significa que si alguna pregunta es excluida del conjunto de ítems la confiabilidad no varía,

vale decir que los valores establecidos se mantienen en el rango de (0 – 1), por lo tanto, será

un apoyo para poder mejorar la redacción de las preguntas, teniendo en cuenta sus

consistencia, coherencia y estabilidad en el tiempo.

Tabla 3: Validez del instrumento: Prueba de KMO y Bartlett

Medida de adecuación muestral de 0, 504


Meyer- Olkin

Chi-cuadrado 360,117

Prueba de esfericidad de Bartlett aproximado


Gl 153

Sig. 0,000

Fuente: En base a la encuesta realizada.


En la tabla N°3, se aprecia la medida de adecuación muestra del test de Kaiser-

Meeyer-Olkin es de 0, 504 como es superior a 0,5 se afirma que es satisfactorio para

continuar el análisis de los ítems de la variable. La muestra es adecuada al tamaño del

instrumento.

La prueba de esferilidad de Bartlett, mide la asociación entre los ítems de una

dimensión, es decir existe asociación entre los ítems.

El Chi-cuadrado es significativo 0,00 es menor que 0,05, por tanto, se rechaza la

hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna, es decir que existe asociación entre los ítems.
45

Tabla 4: Comunalidades

N° Extracción

01 Camina con estabilidad sin caerse ,854


02 Sube y baja escaleras sin ayuda ,518
03 Salta con los dos pies ,695
04 Se para con un solo pie ,753
05 Camina saltando obstáculos ,685
06 Patea una pelota ,815
07 Imita movimientos ,854
08 Trepa, repta y se desliza con facilidad ,908
09 Adopta diversas posturas corporales ,806
10 Camina en líneas paralelas ,649
11 Corre con agilidad ,620
12 Mantiene el equilibrio con los dos pies ,715
13 Camina en puntillas ,722
14 Alcanza objetos con una mano ,837
15 Salta con los pies juntos sobre una cuerda. ,746
16 Se viste y desviste solo ,632
17 Se cuelga con ambas manos ,854
18 Demuestra alegría aplaudiendo, bailando, saltando ,693
Método de extracción: análisis de componentes principales

Comunalidades debe ser mayores que 0,4.

La comunalidad, es la posibilidad de que las respuestas de los demás ítems expliquen

las respuestas de un ítem; es decir es la relación del ítem con el resto y el resto con el ítem.

En la tabla N° 04, se observa que todos los ítems tienen valores altos, es decir

mayores que 0,4 implica buen nivel de calidad grupal.


46

Tabla 5: Varianza total explicada

Autovalores iniciales Sumas de extracción de cargas al cuadrado

Componente Total % de varianza % acumulado Total % de varianza % acumulado

1 4,180 23,222 23,222 4,180 23,222 23,222

2 2,426 13,479 36,701 2,426 13,479 36,701

3 1,877 10,426 47,127 1,877 10,426 47,127

4 1,410 7,833 54,960 1,410 7,833 54,960

5 1,217 6,761 61,722 1,217 6,761 61,722

6 1,152 6,402 68,123 1,152 6,402 68,123

7 1,097 6,097 74,220 1,097 6,097 74,220

8 ,866 4,811 79,031

9 ,793 4,403 83,435

10 ,745 4,140 87,575

11 ,567 3,152 90,728

12 ,408 2,268 92,995

13 ,370 2,058 95,053

14 ,313 1,738 96,791

15 ,223 1,237 98,028

16 ,186 1,031 99,059

17 ,104 ,581 99,640

18 ,065 ,360 100,000

Método de extracción: análisis de componentes principales.


muestra que sólo un componente o factor es capaz de explicar el 23,222 % del total de la

varianza de la variable que medirá el presente instrumento.

En total, también conocido como valor principal es igual a 4,180 alto si se tiene en

cuenta el número de ítems que componen el instrumento el cual es 18 preguntas, este

De acuerdo a la tabla anterior, se puede visualizar, que el resultado de la prueba nos


47

resultado nos indica que todos los ítems del instrumento tienen por finalidad la medición de

una sola dimensión, es decir que existe unicidad del instrumento.

Tabla 6: Estadísticos de fiabilidad de la encuesta a los docente

Estadísticas de fiabilidad
Alfa de Alfa de Cronbach N de elementos
Cronbach basada en elementos

estandarizados

,727 ,732 2
Como se puede apreciar en la tabla el valor estadístico de fiabilidad es de 0,727, lo

cual nos demuestra que el instrumento aplicado a los docentes es aplicable y confiable, indica

que el instrumento permite obtener los mismos resultados a aplicarse a una o más personas

en diferentes periodos de tiempo, es decir los ítems son consistentes, tiene validez y

confiabilidad.

3.5. Técnicas de procesamiento y análisis de datos

El proceso de tabulación, tablas, gráficas y presentación de resultados se realizará en

forma electrónica usando el paquete estadístico, del mismo modo para el análisis estadístico

se utilizará el Chi cuadrado para determinar la influencia de juego en el desarrollo motriz

grueso.
48

CAPÍTULO IV: PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS


4.1. Procesamiento de datos: Resultados
4.1.1. Resultados descriptivos
Tabla 7: Camina con estabilidad sin caerse

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

Válido si 47 94.0 94.0 94.0


Lo intenta 3 6.0 6.0 100.0
Total 50 100.0 100.0
Fuente: En base a la encuesta realizada.
En la tabla N°07, se observa que de los 50 niños(as) encuetadas, 47 niños caminan con
estabilidad sin caerse y solo 3 niños(as) lo intentan, implica que existe una falta de
estimulación dirigida en la psicomotricidad gruesa.

Figura 1: Camina con estabilidad sin caerse

6%

si Lo intenta

94%
49

Fuente: En base a la encuesta realizada.


Tabla 8: Sube y baja escaleras sin ayuda

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

Válido si 39 78.0 78.0 78.0


no 1 2.0 2.0 80.0
Lo intenta 10 20.0 20.0 100.0
Total 50 100.0 100.0

Fuente: En base a la encuesta realizada.

En la tabla N° 08, del 100% de niños(as) observadas se aprecia, que el 78%, logran

subir y bajar escaleras sin ayuda, es decir existe una buena estimulación, mientras que el

20% lo intenta subir y bajar, muestras que el 2% de estudiantes no pueden subir y bajar

escalera sin ayuda.

figura 2: Sube y baja escaleras sin ayuda

20%

2% si
no
Lo intenta

78%

Fuente: En base a la encuesta realizada.


50

Tabla 9: Salta con los dos pies

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

Válido si 41 82.0 82.0 82.0


Lo intenta 9 18.0 18.0 100.0
Total 50 100.0 100.0

Fuente: En base a la encuesta realizada.


En la tabla N° 09, se observa que el 82% de niños (as) encuestada si logran saltar con

los dos pies, mientras que el 18 % lo intenta saltar.

SE puede analizar, que existe un desarrollo de la tonicidad o tensión muscular, por las

experiencias sensitivas donde los niños pueden ejercer diferentes posturas y actitudes.

figura 3: Salta con los dos pies

18%

si Lo intenta

82%

Fuente: En base a la encuesta realizada.


51

Tabla 10: Se para con un solo pie

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

Válido si 37 74.0 74.0 74.0


Lo intenta 13 26.0 26.0 100.0
Total 50 100.0 100.0

Fuente: En base a la encuesta realizada.

En la tabla N° 10, del 100% de niños (as), se tiene que el 74% Si se para con un solo

pie, el 26% lo intenta.

se puede deducir, que 37 niños y niñas si pueden pararse con un solo pie, esto por la

maduración y estimulación que han recibido de los docentes, mientras lo intenta el 13%,

significa que falta más estimulación.

Figura 4: Se para con un solo pie

26%

si Lo intenta

74%

Fuente: En base a la encuesta realizada.


52

Tabla 11: Camina saltando obstáculos

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

Válido si 37 74.0 74.0 74.0


no 2 4.0 4.0 78.0
Lo intenta 11 22.0 22.0 100.0
Total 50 100.0 100.0

Fuente: En base a la encuesta realizada.

En la tabla N° 11, nos muestra que el 74% de los niños(as) observadas Si

logran caminar saltando obstáculos, mientras que el 22% lo intenta y solo el 4% no

intenta, implica que necesita desarrollar mayor seguridad y autonomía para lograr.

Figura 5: Camina saltando obstáculos

22%

si
4% no

74%

Fuente: En base a la encuesta realizada.


53

Tabla 12: Patea una pelota

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

Válido si 42 84.0 84.0 84.0


no 2 4.0 4.0 88.0
Lo intenta 6 12.0 12.0 100.0
Total 50 100.0 100.0
Fuente: En base a la encuesta realizada.

En la tabla N° 12, el 84% de los niños y niñas observadas Si patean una

pelota, es un indicador que los padres juegan con sus hijos (as); dicha actividad es

pertinente porque comparte el tiempo, mientras el 12 % lo intenta y el 4% lo logra.

Figura 6: Patea una pelota

Patea una pelota

4% 12%
si
no
Lo intenta

84%

Fuente: En base a la encuesta realizada.


54

Tabla 13: Imita movimientos

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

Válido si 38 76.0 76.0 76.0


no 5 10.0 10.0 86.0
Lo intenta 7 14.0 14.0 100.0
Total 50 100.0 100.0

Fuente: En base a la encuesta realizada.

En la tabla N° 13, del 100% de niños(as) 0bsrvadas, el 76% Si imitan

movimientos, significa que existe buen desarrollo viso motora; mientras 14% lo

intentan y solo el 10% no imitan.

Figura 7: Imita movimientos

14%

10% si
no
Lo intenta

76%

Fuente: En base a la encuesta realizada.


55

Tabla 14: Trepa, repta y se desliza con facilidad

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

Válido Si 36 72.0 72.0 72.0


No 1 2.0 2.0 74.0
Lo intenta 13 26.0 26.0 100.0
Total 50 100.0 100.0

Fuente: En base a la encuesta realizada.

En la tabla N° 14, se visualiza el 72% de niños (as) observadas, si trepan, reptan y se

deslizan con facilidad, 26 % lo intenta porque falta el desarrollo motriz y solo el 2% no0

realiza dicha actividad.

Figura 8: Trepa, repta y se desliza con facilidad

26%

si
no
Lo intenta
2%

72%

Fuente: En base a la encuesta realizada.


56

Tabla 15: Adopta diversas posturas corporales

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

Válido si 43 86.0 86.0 86.0


no 1 2.0 2.0 88.0
Lo intenta 6 12.0 12.0 100.0
Total 50 100.0 100.0

Fuente: En base a la encuesta realizada.

En la tabla N° 15, Nos indica que 86% de niños(as) observadas, si adoptan

diversas posturas corporales, el 12% lo intenta y sólo el 2% no adapta diversas

posturas corporales.

Figura 9: Adopta diversas posturas corporales

2% 12%

si
no
Lo intenta

86%

Fuente: En base a la encuesta realizada.


57

Tabla 16: Camina en líneas paralelas

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

Válido si 41 82.0 82.0 82.0


Lo intenta 9 18.0 18.0 100.0
Total 50 100.0 100.0

Fuente: En base a la encuesta realizada.


En la tabla N° 16, En la observación realizada, el 82% si caminan en líneas

paralelas, 18% lo intenta. Esto se debe a que les hace falta desarrollar

segu8ridad en las cosas que realizan.

Figura 10: Camina en líneas paralelas

18%

si Lo intenta

82%

Fuente: En base a la encuesta realizada.


58

Tabla 17: Corre con agilidad

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

Válido si 40 80.0 80.0 80.0


Lo intenta 10 20.0 20.0 100.0
Total 50 100.0 100.0

Fuente: En base a la encuesta realizada.

En la tabla N° 17, Se visualiza el 80% de niños (as) observados si, corren con

agilidad, porque ejercen un dominio de los miembros inferiores, mientras el 20% lo

intenta.

Figura 11: Corre con agilidad

20%

si
Lo intenta

80%

Fuente: En base a la encuesta realizada.


Tabla 18: Mantiene el equilibrio con los dos pies
59

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

Válido si 49 98.0 98.0 98.0


Lo intenta 1 2.0 2.0 100.0
Total 50 100.0 100.0

Fuente: En base a la encuesta realizada.

En la tabla N° 18, Nos indica que 98% de niños (as) Si, mantienen el equilibrio con

los dos pies, implica que los niños con el ejercicio han desarrollado dominio de cuerpo;

mientras sólo el 2% no mantiene el equilibrio.

Figura 12: Mantiene el equilibrio con los dos pies

Mantiene el equilibrio con los dos


pies
2%

si

Lo intenta

98%

Fuente: En base a la encuesta realizada


Tabla 19: Camina en puntillas
60

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

Válido si 45 90.0 90.0 90.0


Lo intenta 5 10.0 10.0 100.0
Total 50 100.0 100.0

Fuente: En base a la encuesta realizada.

En la tabla N° 19, los niños y niñas observadas el 90% si, camina en puntillas,

el 10 % lo intenta, implica que falta fortalecer más los músculos.

Figura 13: Camina en puntillas

10%

si

Lo intenta

90%

Fuente: En base a la encuesta realizada.


61

Tabla 20: Alcanza objetos con una mano

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

Válido si 47 94.0 94.0 94.0


Lo intenta 3 6.0 6.0 100.0
Total 50 100.0 100.0

Fuente: En base a la encuesta realizada.

En la tabla N° 20, Se aprecia que el 94% si, alcanzan objetos con una mano,
mientras sólo el 6% lo intenta, es decir les hace falta desarrollar la coordinación
viso-motriz.

Figura 14: Alcanza objetos con una mano

6%

si
Lo intenta

94%

Fuente: En base a la encuesta realizada.


62

Tabla 21: Salta con los pies juntos sobre una cuerda

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

Válido si 37 74.0 74.0 74.0


Lo intenta 13 26.0 26.0 100.0
Total 50 100.0 100.0

Fuente: En base a la encuesta realizada.

En la tabla N° 21, del 100% de niños (as) observadas, el 74% si saltan con los

pies juntos sobre una cuerda extendida en el suelo. Significa que tienen el dominio

de su cuerpo y están preparados para realizar otras actividades. El 26 % lo intenta.

Figura 15: Salta con los pies juntos sobre una cuerda.

Salta con los pies juntos sobre una


cuerda.

26% si Lo intenta

74%

Fuente: En base a la encuesta realizada


63

Tabla 22: Se viste y desviste solo

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

Válido si 12 24.0 24.0 24.0


no 9 18.0 18.0 42.0
Lo intenta 29 58.0 58.0 100.0
Total 50 100.0 100.0

Fuente: En base a la encuesta realizada.

En la tabla N° 22, Nos demuestra que 58% de los niños (as) observadas lo

intentan realizar dicha actividad, el 24 % si, realiza dicha actividad y el 18% no

realiza dicha actividad.

Figura 16: Se viste y desviste solo

Se viste y desviste solo

24% si
no

58% 18%

Fuente: En base a la encuesta realizada.


64

Tabla 23: Se cuelga con ambas manos

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

Válido si 31 62.0 62.0 62.0


no 2 4.0 4.0 66.0
Lo intenta 17 34.0 34.0 100.0
Total 50 100.0 100.0

Fuente: En base a la encuesta realizada.

En la tabla N° 23, Se visualiza que el 62% de niños (as) observadas si, se

cuelgan con ambas manos, mientras el 34% lo intenta.

Figura 17: Se cuelga con ambas manos

34%
si
no

62%

4%

Fuente: En base a la encuesta realizada.


65

Tabla 24: Demuestra alegría aplaudiendo, bailando, saltando

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

Válido si 48 96.0 96.0 96.0


Lo intenta 1 2.0 2.0 98.0
No 1 2.0 2.0 100.0
Total 50 100.0 100.0

Fuente: En base a la encuesta realizada.

En la presente tabla, nos muestra el 96% de los niños (as) encuetadas


demuestran alegría, aplaudiendo, bailando; es decir están motivados predispuesto
a realizar cualquier actividad. Significa que las profesoras realizan actividades
previas motivadoras que le gustan a los niños.

Figura 18: Demuestra alegría aplaudiendo, bailando, saltando

2% 2%

si
Lo intenta

96%

Fuente: En base a la encuesta realizada.


66

Tabla 25: La coordinación viso motora del niño(a) permite el dominio de las partes
gruesas del cuerpo.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

Válido siempre 4 100.0 100.0 100.0


a veces 0 0.0 0.0 100.0
Total 4 100.0 100.0

Fuente: En base a la encuesta realizada.

En la tabla N° 25, se observa que del 100% de docentes encuestados, manifiestan que

la coordinación del niño siempre influye en las partes gruesas de motricidad.

Figura 19: La coordinación viso motora del niño(a) permite el dominio de las partes gruesas
del cuerpo

0% siempre
a veces

100%

Fuente: En base a la encuesta realizada.


67

Tabla 26: Considera que la motricidad gruesa se estimula para mejorar la calidad de
movimientos a través de juegos, dramatizaciones, canciones.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

Válido siempre 4 100.0 100.0 100.0

a veces 0 0.0 0.0 100.0

Total 4 100.0 100.0

, Fuente: En base a la encuesta realizada.

En la tabla N° 26, se aprecia que el 100% de las profesoras encuestadas

manifiestan que la motricidad gruesa se estimula para mejorar la calidad de

movimientos a través de juegos, dramatizaciones, canciones, etc.

Figura 20: Considera que la motricidad gruesa se estimula para mejorar la calidad de
movimientos a través de juegos, dramatizaciones, canciones.

0%

100%
siempre
a veces

Fuente: En base a la encuesta realizada.


68

Tabla 27: La motricidad gruesa es producto del dominio de espacio y dominio


corporal

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

Válido siempre 4 100.0 100.0 100.0


a veces 0 0.0 0.0 100.0
Total 4 100.0 100.0
Fuente: En base a la encuesta realizada.

En la tabla N° 27, nos muestra que el 100% de las profesoras encuestadas

afirman que siempre la motricidad gruesa es producto del dominio de espacio y

dominio corporal.

Figura 21: La motricidad gruesa es producto del dominio de espacio y dominio corporal

0%

siempre
100% a veces

Fuente: En base a la encuesta realizada.


69

Tabla 28: El desarrollo motor grueso permite la ubicación en el espacio y dominio


corporal

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

Válido siempre 4 100.0 100.0 100.0


a veces 0 0.0 0.0 100.0
Total 4 100.0 100.0
Fuente: En base a la encuesta realizada.

En la tabla N° 28, explica el 100% de las profesoras encuestados afirman que siempre

el desarrollo motor grueso son un conjunto de acciones y permite la capacidad de

movimientos y domino corporal..

Figura 22: El desarrollo motor grueso permite la ubicación en el espacio y dominio


corporal

0%
siempre

100% a veces

Fuente: En base a la encuesta realizada.


70

Tabla 29: Realiza en su institución actividades para mejorar la motricidad gruesa

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

Válido siempre 4 100.0 100.0 100.0


a veces 0 0.0 0.0 100.0
Total 4 100.0 100.0
Fuente: En base a la encuesta realizada.

En la tabla N° 29, haciendo un análisis, las profesoras encuestadas ponen en

práctica el juego, incentivando el desarrollo de la motricidad gruesa de los niños

(as) de 03 años de la Institución Educativa N° 08 “Nuestra Señora de Loreto”.

Distrito de Andahuaylas.

Figura 23: Realiza en su institución actividades para mejorar la motricidad gruesa.

0%
siempre

100% a veces

Fuente: En base a la encuesta realizada.


71

Tabla 30: Las pelotas, aros, sogas, latas, palos, escalones, etc. Permite el desarrollo motriz.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

Válido siempre 4 100.0 100.0 100.0


a veces 0 0.0 0.0 100.0
Total 4 100.0 100.0
Fuente: En base a la encuesta realizada.

En la tabla N° 30, se puede deducir que el 100% de las profesoras encuestas

indican con las actividades de juego con las pelotas, aros, sogas, latas, palos, escalones, etc.

Permite el desarrollo motriz gruesa.

Figura 24: Las pelotas, aros, sogas, latas, palos, escalones, etc. Permite el desarrollo motriz

0.0
siempre
100.0 a veces

Fuente: En base a la encuesta realizada.


72

Tabla 31: El niño(a) que cae constantemente es debido a la carencia del desarrollo de la
motricidad gruesa.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

Válido siempre 3 75.0 75.0 75.0


a veces 1 25.0 25.0 100.0
Total 4 100.0 100.0
Fuente: En base a la encuesta realizada.

En la tabla N° 31, se observa el 75% de profesoras encuestadas manifiestan;

siempre los niños (as) que caen constantemente es debido a que se encuentran en

proceso al desarrollo de la motricidad gruesa y solo el 25% de los encuestados

consideran a veces los niños se caen por carencia de desarrollo de la motricidad

gruesa.

Figura 25: Las pelotas, aros, sogas, latas, palos, escalones, etc.

25% siempre

75% a veces

Fuente: En base a la encuesta realizada.


73

Tabla 32: La inseguridad de los movimientos de los niños(as) es una de las consecuencias
de no ejercitar la motricidad gruesa

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

Válido siempre 4 100.0 100.0 100.0


a veces 0 0.0 0.0 100.0
Total 4 100.0 100.0
Fuente: En base a la encuesta realizada.

En la tabla N° 32, el 100% de las profesoras encuestadas confirman siempre

el no ejercer motricidad gruesa, tiene consecuencias negativas.

Figura 26: La inseguridad de los movimientos de los niños(as) es una de las consecuencias
de no ejercitar la motricidad gruesa.

0%

siempre
100%
a veces

Fuente: En base a la encuesta realizada.


74

Tabla 33: La autonomía y autoestima es producto del buen desarrollo motor

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

Válido siempre 2 50.0 50.0 50.0


a veces 2 50.0 50.0 100.0
Total 4 100.0 100.0
Fuente: En base a la encuesta realizada.

En la tabla N° 33, se visualiza que el 50% de los encuestados, confirman que

siempre el buen desarrollo motor, influye en la autonomía y autoestima, y el 50%

de encuetados indican que veces el buen desarrollo motor, influye en la autonomía

y autoestima.

Figura 27: La autonomía y autoestima es producto del buen desarrollo motor.

50% siempre
50% a veces

Fuente: En base a la encuesta realizada.


75

Tabla 34: Los niños(as) tienen dificultad en la estabilidad es por falta de estimulación
dirigida

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

Válido siempre 4 100.0 100.0 100.0


a veces 0 0.0 0.0 100.0
Total 4 100.0 100.0
Fuente: En base a la encuesta realizada.

En la tabla N° 34, se aprecia que el 100% de las profesoras encuestadas

manifiestan que siempre los niños(as) tienen dificultad en la estabilidad es por falta

de estimulación dirigida.

Figura 28: Los niños(as) tienen dificultad en la estabilidad es por falta de estimulación
dirigida.

0%

siempre
100% a veces

Fuente: En base a la encuesta realizada.


76

Tabla 35: Resultados consolidados de los ítem

ITEMS SI LO INTENTA NO
f % f % f %
Camina con estabilidad sin caerse 47 94 3 6 0 0
Sube y baja escaleras sin ayuda 39 78 10 20 1 2
Salta con los dos pies 41 82 9 18 0 0
Se para con un solo pie 37 74 13 26 0 0
Camina saltando obstáculos 37 74 11 22 2 4
Patea una pelota 42 84 6 12 2 4
Imita movimientos 38 76 7 14 5 10
Trepa, repta y se desliza con facilidad 36 72 13 26 1 2
Adopta diversas posturas corporales 43 86 6 12 1 2
Camina en líneas paralelas 41 82 9 18 0 0
Corre con agilidad 40 80 10 20 0 0
Mantiene el equilibrio con los dos pies 49 98 1 2 0 0
Camina en puntillas 45 90 5 10 0 0
Alcanza objetos con una mano 47 94 3 6 0 0
Salta con los pies juntos sobre una cuerda 37 74 13 26 0 0
Se viste y desviste solo 12 24 29 58 9 18
Se cuelga con ambas manos 31 62 17 34 2 4
Demuestra alegría aplaudiendo, bailando, saltando 48 96 1 2 1 2

Figura 29 Resultados descriptivos de los ítems

Resultados descriptivos de los ítems


Demuestra alegría aplaudiendo, bailando, saltando 96 22

Se cuelga con ambas manos 62 34 4

Se viste y desviste solo 24 58 18

Salta con los pies juntos sobre una cuerda 74 26 0

Alcanza objetos con una mano 94 60


Camina en puntillas 90 10 0
Mantiene el equilibrio con los dos pies 98 2

Corre con agilidad 80 20 0


Camina en líneas paralelas 82 18 0

Adopta diversas posturas corporales 86 12 2

Trepa, repta y se desliza con facilidad 72 26 2

Imita movimientos 76 14 10

Patea una pelota 84 12 4


Camina saltando obstáculos 74 22 4
Se para con un solo pie 74 26 0
Salta con los dos pies 82 18 0
Sube y baja escaleras sin ayuda 78 20 2

Camina con estabilidad sin caerse 94 60


0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Sí Lo intenta No
77

4.1.2. Niveles de correlación para determinar la influencia


Tabla 36: Correlaciones entre el juego y la motricidad gruesa
Juego Motricidad Gruesa
Rho de Spearman Juego Coeficiente de correlación 1,000 ,606
Sig. (bilateral) . ,000
N 50 50
Motricidad Coeficiente de correlación ,606 1,000
Gruesa Sig. (bilateral) ,000 .

N 50 50

Figura 30: Correlaciones entre el juego y la motricidad gruesa

En la tabla 35 se muestra los resultados del nivel de correlación que existe entre el

juego y la motricidad gruesa de los niños, cabe precisar que los datos corresponden a 50

niños que fueron observados en las variables estudiadas, con un 95% de nivel de confianza

y un 5% de margen de error. Al respecto se observa que el p-valor es de 0,000 menor que el

0,05 de margen de error, lo que nos confirma que sí existe influencia entre las variables de

estudio, además se observa un coeficiente de 0,606 que en la escala de Pearson significa

moderada correlación, vale decir que el juego sí influye moderadamente en la motricidad

gruesa de los niños.


78

Tabla 37: Correlaciones entre tipos de juego y ejercicios psicomotor


Tipos de juego Ejercicio Psicomotor
Rho de Spearman Tipos de juego Coeficiente de 1,000 ,678

correlación
Sig. (bilateral) . ,000
N 50 50
Ejercicio Psicomotor Coeficiente de ,678 1,000

correlación
Sig. (bilateral) ,000 .
N 50 50

Figura 31: Correlaciones entre tipos de juego y ejercicios psicomotor

En la tabla 36 se muestra los resultados del nivel de correlación que existe entre los

tipos de juego y los ejercicios psicomotores que los niños realizan, cabe precisar que los

datos corresponden a 50 niños que fueron observados en las variables estudiadas, con un

95% de nivel de confianza y un 5% de margen de error. Al respecto se observa que el p-

valor es de 0,000 menor que el 0,05 de margen de error, lo que nos confirma que sí existe

influencia entre las variables de estudio, además se observa un coeficiente de 0,708 que en

la escala de Pearson significa alta correlación, vale decir que los tipos tienen alta influencia

en los ejercicios psicomotores de los niños.


79

Tabla 38: Correlaciones procesos de aprendizaje y aplicación de los juegos


Aplicación de los
Procesos de aprendizaje juegos
Rho de Procesos de Coeficiente de 1,000 ,612

Spearman aprendizaje correlación


Sig. (bilateral) . ,000
N 50 50
Aplicación de los Coeficiente de ,612 1,000

juegos correlación

Sig. ,000 .

(bilateral)
N 50 50

Figura 32: Correlaciones procesos de aprendizaje y aplicación de los juegos

En la tabla 37 se muestra los resultados del nivel de correlación que existe entre los

procesos de aprendizaje y la aplicación de los juegos en los niños, cabe precisar que los datos

corresponden a 50 niños que fueron observados en las variables estudiadas, con un 95% de

nivel de confianza y un 5% de margen de error. Al respecto se observa que el p-valor es de

0,000 menor que el 0,05 de margen de error, lo que nos confirma que sí existe influencia

entre las variables de estudio, además se observa un coeficiente de 0,612 que en la escala de

Pearson significa moderada correlación, vale decir que los procesos de aprendizaje influyen

moderadamente en la aplicación de los juegos hacia los niños.


80

Tabla 39: Correlaciones entre el juego y la coordinación visomotora


Coordinación
Juego visomotora

Rho de Spearman Juego Coeficiente de correlación 1,000 ,625


Sig. (bilateral) . ,000
N 50 50
Coordinación Coeficiente de ,625 1,000
visomotora correlación

Sig. (bilateral) ,000 .


N 50 50

Figura 33: Correlaciones entre el juego y la coordinación visomotora

En la tabla 38 se muestra los resultados del nivel de correlación que existe entre el

juego y la coordinación visomotora en los niños, cabe precisar que los datos corresponden a

50 niños que fueron observados en las variables estudiadas, con un 95% de nivel de

confianza y un 5% de margen de error. Al respecto se observa que el p-valor es de 0,000

menor que el 0,05 de margen de error, lo que nos confirma que sí existe influencia entre las

variables de estudio, además se observa un coeficiente de 0,625 que en la escala de Pearson

significa moderada correlación, vale decir que el juego influye moderadamente en la

coordinación visomotora de los niños.


81

4.2. Prueba de hipótesis

Hipótesis alterna: El juego influye de manera significativa en el desarrollo

de motricidad gruesa en niños de 3 años de la Institución Educativa N° 08

“Nuestra Señora de Loreto”. Distrito de Andahuaylas-2018.

Hipótesis Nula: El juego NO influye de manera significativa en el desarrollo

de motricidad gruesa en niños de 3 años de la Institución Educativa N° 08

“Nuestra Señora de Loreto”. Distrito de Andahuaylas-2018.

Tabla 40: Resultado Chi Cuadrado

Significación
Valor gl asintótica

(bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 124,330 99 ,043
Razón de verosimilitud 87,049 99 ,799
Asociación lineal por lineal 9,680 1 ,002
N de casos válidos 50

En la tabla N° 39, Nos indica el valor de Chi-Cuadrado de Pearson es significativo

cuyo valor es 0,043 y es inferior a 0,05; por tanto, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la

hipótesis alterna.

Es decir, existe relación significativa entre las variables juego y desarrollo de

motricidad gruesa.

a) Prueba Estadística de Pearson para determinar la zona de rechazo de la

hipótesis nula.
82

n XY   X Y
r n X 2 
  X  2 2nY  Y  
2

    

Determinación de la zona de rechazo de la hipótesis nula

Pearson:

r xy / 0,5  rxy  1

Nivel de confianza al 95%

Valor de significancia:  =0,05

4.3. Discusión de resultados

El instrumento de medición de las fichas de observación a los niños y niñas,

presenta el coeficiente Alfa de Cronbach obtenido es de 0,707 significa que el Test

en su versión de 18 ítems tiene una fuerte confiabilidad. Es decir, si se excluye

algún ítems o preguntas formuladas en la encuesta el nivel de confiabilidad no

varía, el índice de consistencia es (0 -1), esto nos ayudará a mejorar la construcción

de las preguntas u oraciones, nos permite obtener los mimos resultados al aplicarse

a una o más personas en diferentes periodos de tiempo, es decir el instrumento es

consistente estable.

Como se ´puede apreciar en el tabla el valor estadístico de fiabilidad es de

0,727, lo cual nos demuestra que el instrumento aplicado a los docentes es


83

aplicable y confiable, nos indica que el instrumento de medición permite obtener los

mismos resultados a aplicarse a una o más veces a la misma persona en diferentes

periodos de tiempo, es decir los ítems son consistentes, tiene validez y

confiabilidad.

En el tabla N° 24, Nos indica el valor de Chi-Cuadrado de Pearson es

significativo cuyo valor es 0,043 y es inferior a 0,05; por tanto se rechaza la hipótesis

nula y se acepta la hipótesis alterna.

Es decir, existe una relación significativa entre las variables juego y desarrollo

de motricidad gruesa.

En el tabla N° 08, del 100% de niños(as) observadas se aprecia, que el 78%,

logran subir y bajar escaleras sin ayuda, es decir existe una buena estimulación,

mientras que el 20% lo intenta subir y bajar, muestras que el 2% de estudiantes

no pueden subir y bajar escalera sin ayuda.

En la tabla N° 18, Nos indica que 98% de niños (as) Si, mantienen el equilibrio

con los dos pies, implica que los niños con el ejercicio han desarrollado dominio

de cuerpo; mientras sólo el 2% no mantiene el equilibrio.

Realizando un análisis, las profesoras que dirigen a los niños de 03 años, si

realizan actividades de motricidad gruesa para alcanzar un nivel óptimo en su

desarrollo.

En la tabla N° 19, de los niños y niñas observadas el 90% si, camina en

puntillas, el 10 % lo intenta, implica que falta fortalecer más los músculos.


84

En la tabla N° 20, Se aprecia que el 94% si, alcanzan objetos con una mana,

mientras sólo el 6% lo intenta, es decir les hace falta desarrollar la coordinación

viso-motriz.

En la tabla N° 24, Se observa que el 96% de los niños (as) encuetadas

demuestran alegría, aplaudiendo, bailando; es decir están motivados predispuesto

a realizar cualquier actividad. Significa que las profesoras realizan actividades

previas motivadoras que le gustan a los niños.

En la tabla N° 26, se aprecia que el 100% de las profesoras encuestadas

manifiestan que la motricidad gruesa se estimula para mejorar la calidad de

movimientos a través de juegos, dramatizaciones, canciones, etc.

En la tabla N° 29, haciendo un análisis, las profesoras encuestadas ponen en

práctica el juego, incentivando el desarrollo de la motricidad gruesa de los niños

(as) de 03 años de la Institución Educativa N° 08 “Nuestra Señora de Loreto”.

Distrito de Andahuaylas.

En la tabla N° 30, se puede deducir que el 100% de las profesoras encuestas

indican con las actividades de juego con las pelotas, aros, sogas, latas, palos,

escalones, etc. Permite el desarrollo motriz gruesa.


85

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Se ha determinado que el juego influye de manera significativa en el desarrollo de la

motricidad gruesa de los niños de 3 años de la Institución educativa N° 08 “Nuestra Señora

de Loreto” distrito de Andahuaylas-2018. Esta afirmación se demuestra con el coeficiente

obtenido en la tabla 36, donde se precisa que el valor de significancia es de 0,000 menor al

5% del margen de error, lo que confirma la existencia de influencia significativa y la

aceptación de la hipótesis planteada, por otro lado, el coeficiente de 0,606 precisa una

correlación e influencia moderada entre el juego y la motricidad gruesa.

De igual forma a nivel de conclusiones específicas, se tiene los siguientes:

Se ha determinado que los tipos de juegos si influyen significativamente en el ejercicio

psicomotor de los niños de 3 años de la Institución Educativa N° 08 “Nuestra Señora de

Loreto “distrito de Andahuaylas-2018. El coeficiente obtenido es de 0,678 que significa

influencia moderada, además el valor de significancia es de 0,000 menor al 5% del margen

de error, permitiendo aceptar la hipótesis de la investigación y confirmando el nivel de

influencia moderada.

Se ha determinado la existencia de influencia significativa entre el proceso de

aprendizaje con la aplicación de los juegos en los niños de 3 años de la Institución Educativa

N° 08 “Nuestra Señora de Loreto”. distrito de Andahuaylas-2018. El coeficiente obtenido es

de 0,612 que significa moderada influencia, además el valor de significancia obtenido es de

0,000 menor al 5% de margen de error, lo que confirma la hipótesis y el nivel de influencia

moderada.
86

Se ha determinado la existencia de influencia significativa entre el juego y la

coordinación viso motora de los niños de 3 años de la Institución Educativa N° 08 “Nuestra

Señora de Loreto” distrito de Andahuaylas-2018. El coeficiente obtenido es de 0,625 que

significa influencia moderada, además el valor de significancia de 0,000 es menor al 5% de

margen de error lo que permite confirmar la hipótesis de estudio y aceptar la existencia de

influencia moderada entre el juego y la coordinación visomotora.


87

Recomendaciones

Las recomendaciones o sugerencias tienen como objetivo de brindar orientaciones para

la realización de actividades motoras a través del juego, ya que del adecuado desarrollo de

actividades va depender de que el niño o niña se realice como persona integral social e

individual.

Los docentes deben brindar mayor importancia a la práctica del juego orientado al

desarrollo de la motricidad gruesa en los niños.

Los padres de familia deben contribuir en el trabajo que los docentes realizan respecto

a la aplicación de juegos orientados al desarrollo de la motricidad gruesa.

Es importante tener en cuenta las actividades abajo sugeridas y enriquecidas con

música, sonidos onomatopéyicos, sonido de algún instrumento musical; utilizando rimas

cantos o simplemente con la voz o aplausos de la docente, para desarrollar motricidad gruesa

en un niño:

Se puede entregar a los niños y niñas objetos livianos como pelotas, fundas con

diferentes rellenos, etc.,

1. CAMINAR

Para las actividades expuestas a continuación se recomienda realizar en

ocasiones con y sin zapatos además de sin medias en algunas ocasiones.

2. EQUILIBRIO

Las actividades expuestas a continuación se recomienda la utilización de

diferentes elementos como: cuerdas, maderas, dibujos diferentes en el piso, bolsitas

rellenas, algunos de estos elementos deben ser individuales.


88

3. SALTAR

Para la realización de las siguientes actividades se sugieren la utilización de

cuerdas, aros o ulas, colchonetas, llantas, rayuela simple; ademas se puede aprovechar

para la interiorización de nociones como: adentro – afuere, izquierda – derecha - derecha.

Esta actividad se realiza en espacios amplios y se puede utilizar elementos como:

pelotas, pitos, juegos

4. DESPLAZAMIENTO

Las siguientes actividades se las realizan con diferentes elementos, que obliguen a

reptar, trepar, deslizar, subir, y bajar; estas se recomiendan hacerlas en espacios

amplios.

5. COORDINACION VISO – MOTORA

Se requiere el uso de: pelotas, aros o canastas, arcos o cualquier cosa que se parezca;

además se recomienda realizarlo en el área verde

POSTURAS CORPORALES

 Esta actividad se puede realizar tanto dentro como fuera del aula, y se

recomienda la utilización de láminas, juegos, canciones, rimas.

 Imitar animales, medios de transportes, formando grupos pequeños según

señale la maestra.

 Adoptar diferentes posturas corporales como: jorobados, con manos en la

cintura, inclinados hacia la derecha y/o Izquierda en cuclillas.

 Presentar imágenes de animales e imitar sus movimientos.

 Cantar imitando el sonido y movimiento de los animales

mencionados.

Los anexos, panel fotográfico y otros documentos se encuentran resguardados en


la Biblioteca Central de la UTEA

También podría gustarte