Redacion Unidad 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

[Escriba aquí]

Unidad 3.- Estructuras textuales


Tema 1: Producción textual

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente citadas,
como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.

Se lo utilizará únicamente con fines educativos


INDICE
Unidad 3.- Estructuras textuales ..................................................................... 5
Tema 1: Producción textual .......................................................................... 5
Objetivo ........................................................................................................ 5
Introducción..................................................................................................... 5
Subtema 1: ¿Qué es un texto? ..................................................................... 6
Primera acepción del texto .............................................................................. 6
Segunda acepción del texto ............................................................................. 6
Tercera acepción ............................................................................................ 7
Principios generales de la lingüística textual ...................................................... 8
Subtema 2: Dimensiones del texto............................................................... 8
Dimensión Notacional: .................................................................................... 8
Dimensión Morfológica:................................................................................... 9
Dimensión sintáctica: .................................................................................... 10
Dimensión semántica:................................................................................... 10
Dimensión pragmática: ................................................................................. 11
Subtema 3: Niveles del Texto ..................................................................... 11
La superestructura esquemática..................................................................... 12
Macroestructuras.......................................................................................... 13
Microestructuras........................................................................................... 14
Subtema 4: Tipos de textos y géneros textuales ....................................... 15
Tipos de textos ............................................................................................ 15
Tipos de géneros textuales tales como: .......................................................... 16
Formato, propósito y contenidos .................................................................... 17
Estructura textual ......................................................................................... 17
Utilidad y uso ............................................................................................... 17
Recursos complementarios: ....................................................................... 18
Referencia bibliográfica .............................................................................. 18
Redacción y compresión de texto

Unidad 3.- Estructuras textuales


Tema 1: Producción textual

Subtemas:

Subtema 1: ¿Qué es el texto?

Subtema 2: Dimensiones textuales: notacional, morfológico, sintáctico, semántico y


pragmático.

Subtema 3: Niveles textuales: superestructural, macroestructural, microestructural,


estilístico y retorico.

Subtema 4: Tipos de textos y géneros textuales.

Objetivo

Describir la importancia que tienen los niveles y dimensiones textuales para desarrollar
diferentes tipos de textos.

Introducción
El estudio de la producción textual es la base primordial para lograr redactar textos con
contenido académico, los estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendiza necesitan
como base tener el conocimiento de cómo estructurar un texto con el objetivo de aplicar
en sus diferentes actividades académicas.

Para producir texto hay que estructurar primero las dimensiones textuales que son
aspectos visible para poder redactar entre ellos está las dimensiones notacional que se
basa en las normas ortográficas, el morfológico está basado en la formación de palabras,
el sintáctico permite desarrollar oraciones bien estructuradas, pragmática está
relacionada en contexto comunicativo y la interacción social que tiene el contenido del
texto y también los niveles textuales que son la superestructural que tiene como objetivo
dar el formato que tiene el texto, el macroestructural se basa en noción que tiene el
contenido del texto, el microestructural aquí se identifica cuando existe causa-efecto en
contenido textual, el estilístico se basa en léxico y el nivel retorico utiliza estrategias para
lograr persuadir al lector.
Subtema 1: ¿Qué es un texto?

El texto es “Una unidad máxima comunicacional que transmite un mensaje completo,


todo texto es un enunciado o un conjunto de enunciados que muestran un sentido
unitario” (Centro Virtual Cervantes, 2016); se produce con una intención comunicacional
que involucra un contexto específico y con cierta organización del nivel sintáctico.

El habla del texto como un conjunto de enunciados que forman un texto escrito e incluso
de tipo oral. Se expone al texto como “Una unidad lingüística, que se forma por un
conjunto de enunciados que involucran una intención de tipo comunicacional, y que se
encuentran estructurados de forma interna” (Huerta & García, 2007), por ello se habla
del texto como un conjunto de enunciados estructurados, y no como símbolos
individuales,

Por lo que, para lograr que un conjunto de enunciados se considere como texto se
requiere de relaciones semánticas y de tipo gramatical para que el destinatario la
interprete como una unidad general. Por ello las propiedades básicas del texto es la
coherencia y la cohesión.

El texto puede ser escrito, oral, en verso o prosa, dialogado o monologado, además
puede involucrar una oración o todo un libro, e incluso un discurso o conferencia.

Primera acepción del texto


En el lenguaje común al hablar de “texto” representa tanto lo que habla como lo que se
escribe en contextos específicos. Por ello se dice que en este ámbito todos conocen o
por lo menos pueden interpretar de alguna manera lo que es un texto.

Segunda acepción del texto


Por otro lado, al hablar de texto en un entorno más abstracto, se sume que “ciertos
textos pueden asemejarse o ser idénticos entre sí, es decir que tienen una o varias
variables que pueden formar tipos a los que pertenecen los textos independientes”
(Raible, 2004), se utiliza el término “texto”, al hablar de:

 Textos líricos
 Textos poéticos
 Textos jurídicos
 Textos de contratos
 Textos de Borges
 Textos de Baudelaire
Se definen los textos como una segunda acepción, pues es posible evidenciar invariantes
que se enfocan en ciertos textos que pueden provenir de situaciones específicas de
comunicación, en un contexto y cultura específicos.

Tercera acepción
La tercera visión del término “texto”, es aún más abstracta, pues si bien para el anterior
aspecto abstracto un texto individual era parte de una manifestación de un tipo de texto,
allí la pregunta es ¿cuáles son los marcos invariantes de un grupo de textos individuales?
Es allí donde la pregunta para el término “texto”, a la anterior pregunta se puede agregar
¿cuáles son las propiedades que caracterizan los textos en sentido de aceptación primera
a conocer todos los textos individuales?

He ahí que los lectores, entienden que existe una disciplina de la lengua, llamada
“lingüística textual, esta estudia textos en los tres sentidos ya determinados” (Raible,
2004).

 Al hablar de los textos según la primera acepción viendo al texto como parte de
cada individuo, se habla de que los objetos con los que se desempeña la
lingüística textual del habla
 En la segunda acepción se involucra el objeto de una lingüística de la lengua del
otro
 Los textos en la tercera acepción forman el objeto de una lingüística textual de
la lengua.

Se involucra la lingüística textual en la lengua, como un hecho fundamental que también


fue parte del estudio en la época de los años setenta del siglo XX, incluso ya en los años
sesenta Saussure habla sobre las frases unidas más amplias y extensas que pueden
explorar la lingüística desde el mismo sentido de la palabra como tal.

Luego de haber visto distintos sentidos del texto, “es posible examinar los textos como
unidades del lenguaje, pues el conjunto de textos conforma el sistema lingüístico”
(Raible, 2004)

También se puede concebir el texto desde varias etapas:

a) La etapa inicial del lenguaje fue desde los años sesenta a los setenta, pues “se
denomina la gramática textual y se involucra el interés por saber sobre ciertas
teorías sobre la oración al texto”.
b) La segunda etapa se encuentra entre los años 60 y 80 involucra el estudio de la
textualidad como aquella que involucra aspectos de corte lingüístico y sintáctico,
es allí donde se considera que la textualidad no es una propiedad de los textos,
sino que se la argumenta como una habilidad humana, y una actividad donde se
da un evento comunicativo.
c) La tercera etapa se ha denominado por la textualización, el proceso social y
cognitivo en torno a la producción de textos. (Beaugrande, 2015)

Principios generales de la lingüística textual


1. El texto no solo es una unidad lingüística, sino que se muestra como una
interacción humana, comunicacional y cognitiva:

2. La fuente base de datos son los textos naturales.

3. El análisis de textos es expansivo.

4. En la investigación de textos, el investigador debe incluirse o relacionarse con


estos.

5. Las razones de generar una investigación textual con fundamentos


epistemológicos debe tener en consideración las relaciones entre textos y sociedad.

6. La lingüística del texto tiene una visión interdisciplinaria. (Raible, 2004)

Es así como, la función de la Lingüística del texto, consiste en la actualidad en la


descripción de forma realista y empírica, del proceso por el que los participantes en la
comunicación pueden tanto producir como receptar textos.

Subtema 2: Dimensiones del texto

Son aquellos aspectos que resultan visibles porque se encuentran en la superficie y a la


vez se materializan en el contexto notacional, morfológico, sintáctico, semántico y
pragmático.

Las dimensiones muestran una interconexión y se relacionan “para la producción del


texto como para su comprensión, por lo que se describen los aspectos de forma
individual” (Raible, 2004).

Dimensión Notacional:
Es aquella que “involucra el conjunto de elementos o aspectos superficiales que dan
como resultado el primer contacto con el texto, dentro de lo cual se involucra situaciones
como los elementos paratextuales, imágenes, tipo de papel, formato de letra, entre
otras” (Caro, 2017); todo ello nace de las convenciones de la escritura las cuales van
marcando la diferencia con la oralidad.

En esta se reconoce la generación o no de:

 Normas ortográficas
 Sangrías
 Exactitud de transcripción de nombre y apellidos
 Estilos para utilizar mayúsculas y minúsculas
 Numeraciones
 Variedad de signos y símbolos convencionales

Dimensión Morfológica:
Al hablar de morfología esta engloba “Una rama de la lingüística que tiene como función
estudiar la forma de las palabras, además se encuentra que morfología se deriva de
términos griegos de morfé (forma) y de logía (tratado o estudio)” (Xunta de Galicia,
2015).

Es así como, la morfología funciona como parte integral de la gramática, ya que se


incluye como “La toma de una idea que se va desagregando hasta averiguar la forma
cómo opera la lengua” (Xunta de Galicia, 2015).

Es la que hace referencia a la formación de palabras y sus accidentes gramaticales:

 Género (masculino, femenino)


 Número (singular, plural)
 Tiempos
 Modos verbales
 Pronombres
 Otros

La morfología da paso a la generación de competencias, siendo estas “aquellas en las


cuales participan tanto las propiedades morfológicas (organísmicas, no organísmicas, o
convencionales), de eventos de estímulo respuesta, por ello es que la competencia se
fundamenta en “la definición de destrezas y habilidades en respuesta a un
requerimiento, donde existe una asociación entre la morfología de la conducta y la
morfología de los objetos o eventos específicos” (Corral, 1997).
Es por esto por lo que, el lingüista debe ocuparse de la morfología en la toma de palabras
y las despieza, para luego encontrarse con conceptos tales como:

 Morfemas
 Sufijos
 Prefijos
 Interfijos
 Entre otros

La morfología inicia en el momento en el cual existen “formas más pequeñas de palabras


para ver cómo se desarrollan, e interactúan, así también sus cambios y evoluciones”
(Xunta de Galicia, 2015), de esta forma es posible entender el funcionamiento correcto
del lenguaje, y definir cómo usarlo con mejor precisión y eficiencia.

Cabe destacar que, la asociación entre las sílabas permite la formación de palabras, por
ello la morfología desempeña su papel importante en el estudio de los diversos tipos de
palabras, las mismas que parecían ser solo unidades independientes, donde se ponen
una tras otra y forman oraciones, además se ocupa de la sintaxis como una de las ramas
más importantes de la lingüística.

Dimensión sintáctica:
En esta dimensión los usuarios del lenguaje manejan de manera natural un conjunto de
reglas, pues estas pueden ser rígidas, pero también flexibles, a su vez se reconoce y se
producen oraciones construidas de forma adecuada. (Univirtual, 2017). Al crear un
repertorio semántico de carácter científico, se respalda por una ilustración del modelo
que revela una imperiosa necesidad de sobreponer la visión intelectual frente a la visión
imaginaria (Morris, 2013). Se habla de la sintáctica a aquella que se refiere a la esencia
de la información como tal, depende de la forma por la que está representada para el
lector.

Entre las reglas rígidas se tiene las que indican que el artículo siempre va adelante del
sustantivo, por ejemplo, se usa la casa, no casa la.

Dimensión semántica:
Involucra una descripción del nivel de significados de palabras y sus grupos.
El nivel de significados involucra los que pueden ser convencionales y generales, además
los que aportan hacia la generación de un acuerdo o interacción entre los hablantes de
una determinada comunidad lingüística. (Univirtual, 2017).

Los elementos semánticos aparecen “se registran a manera de presentación en la


imagen, esta muestra una predominancia clara de la lengua que revela los aspectos del
significado que involucran la imagen como un sistema de códigos transportadores del
contenido de información” (Morris, 2013).

Dimensión pragmática:
Es aquella que “analiza las relaciones entre texto como un acto de habla y los usuarios,
además esta incide en el análisis del entorno comunicativo y de la interacción social”
(Univirtual, 2017), además es en este enfoque donde se tiende a materializar los actos
del habla como aquellas acciones intencionales que disponen de consecuencias sobre
conocimientos, opiniones y comportamientos específicos de la persona.

La pragmática realiza un “refuerzo de la representación gráfica, pues usa su propio


lenguaje impregnado en el carácter individual, el cual requiere del conocimiento del
lector de la imagen” (Morris, 2013), también esto implica el conocimiento de otros
aspectos que tienen que ver con el contexto y la interpretación.

Subtema 3: Niveles del Texto

Si bien, toda la vida y su entorno se rodea de textos, a nivel cotidiano y también


profesional y educativo, se plantea que los textos pueden ser de tipo social, informativos
o de algún otro tipo específico.

Por ello se define que “todos los textos que llegan a las manos incluyendo aquellos de
tipo oral, deben resumir el contenido por medio de estrategias específicas, con la idea
de jerarquizar la información que ha sido obtenida” (Huerta & García, 2007). Es así como
la jerarquía que se le da a la información obtenida se lo realiza por medio de tres niveles
que son:

 La superestructura esquemática
 La macroestructura semántica
 La microestructura textual
La superestructura esquemática
Es aquella que “se caracteriza por tener un texto independiente del contenido, se refiere
más bien a la forma del texto, esta a su vez involucra la semántica en torno al contenido
general de un texto y hace referencia al sentido de este como un todo (Caro, 2017)”, a
su vez se genera por proposiciones completas, que se denominas macroproposiciones.

Además, Van Dijk y Kintsch (1983) determinaron que “la superestructura corresponde al
esquema de las partes que forman un texto y varía de acuerdo con el tipo de texto”, así
es que la superestructura permite hablar de tipologías del discurso, además se habla de
una definición más limitada de superestructura cuando se asocia a los géneros
propiamente.

Se habla también de la superestructura como “Un medio global del texto, que utiliza
asociaciones jerárquicas entre los distintos textos, se describe en términos de categoría
y reglas de formación” (Huerta & García, 2007); a su vez las categorías involucran el
orden en el cual, el texto se presenta y las reglas se determinan.

Si bien, las supraestructuras involucran “estructuras generales, y que están


independientes del texto, se imponen ciertas limitaciones” (Carrión, 2012), puesto que
estas cumplen con las características de:

 Relación al texto en su conjunto o para ciertos fragmentos.


 Determinación del orden o coordinación global de las partes del texto.

Además, se conocen como superestructuras aquellas de que dan forma al texto, cuyo
objetivo fundamental se sustenta como parte de la estructura, o lo que se conoce como
el contenido del texto.

La superestructura “organiza el texto mediante su macroestructura, el contenido de


categorías deben tener asociación con las macroestructuras” (Huerta & García, 2007);
además cabe destacar que, las superestructuras además de lograr el reconocimiento de
la estructura general del texto, permite determinar el orden de las partes que debe
utilizar el texto, por lo cual se requiere una composición de determinadas unidades de
una categoría elemental, que se vincula con dichas partes del texto que han sido
previamente organizadas. La superestructura se fundamenta en la estructura del texto,
donde esta es un esquema al cual el texto debe adaptarse. Las supraestructuras no se
pueden plantear como “Una característica específica de los textos, ya que para lograr
una división del texto puede hacerse válido el orden de las macroestructuras debido a
que se diferencian entre los distintos tipos de texto, pues no solo se fundamentan en las
superestructuras sino en el contenido como tal” (Caro, 2017), conocido como
macroestructura.

Por ello se habla de que “las superestructuras no solo son construcciones de tipo teórico
o modelos retóricos, sino que también involucran entidades que asocian modelos
cognitivos del proceso discursivo, y también aplican estrategias de comprensión de
estructuras semánticas que varías en ciertos niveles o categorías” (Pardo, 2015), de tal
forma que el esquema forma parte de la contribución que facilita la lectura y su
comprensión.

En un texto expositivo, por ejemplo, la superestructura está definida de la siguiente


manera:

 Introducción. - Descripción de lo que se va a exponer y debe generar el interés


del lector
 Desarrollo. - Es aquella parte de la exposición que detalla o amplia la tesis
planteada en la introducción
 Conclusión. - Involucra los principales puntos que se han tratado dentro del
desarrollo, además predice cambios que podrían suscitarse en el futuro, según
el tema que se ha expuesto. (Carrión, 2012)

Macroestructuras
Bien se conoce que “La concepción teórica que se percibe involucra la actividad
comunicativa del ser humano como un conjunto de procesos de tipo cognitivo y social
que la persona elabora, gracias a una serie de habilidades y destrezas que reconstruyen
teóricamente los textos”

Se conoce a las macroestructuras como “un nivel superior, fundamentado en las


macorreglas, que son una reconstrucción de la capacidad lingüística con la cual se
asocian los significados y los convierte en totalidades significativas más imperantes”
(Huerta & García, 2007). Las macrorreglas son aquellas reconstrucciones de tipo formal
que deducen un tema, por ello se habla de que las macrorreglas involucran:

 Supresión de texto
 Selección
 Generalización
 Construcción o integración
La supresión y la selección son “reglas de anulación y las de generalización y
construcción son reglas de sustitución” (Huerta & García, 2007), de todas formas las
cuatro macrorreglas son las encargadas de cumplir el principio que se denomina
implicación semántica, es decir que “cada una de las macroestructuras obtenidas por
macrorreglas deben involucrar la semántica en su conjunto, por la serie de proposiciones
a las cuales se aplica dicha regla” (Pardo, 2015), además la macroestructura debe asociar
el contenido, así como otras macroestructuras inferiores o microestructura.

También se conoce que, cuando se produce la macroestructura textual “la persona debe
orientarse por medio de la superestructura para de esta forma guiarse en un esquema
formal y de tipo cognoscitivo que regula la elaboración de la macroestructura” (Carrión,
2012), también llena el esquema mental que se necesita para lograr el conocimiento
previo de la persona y de su representación sobre el mundo, las experiencias que ha
logrado sobre el tema estudiado. También se proponen los esquemas mentales que logra
la aplicación de las macrorreglas o macroestrategias para la comprensión y producción.

Por ello se habla de que la macroestructura “responde a una organización jerárquica de


acuerdo con distintos niveles de proposiciones y macroproposicones, donde hay que
considerar que la organización de la macroestructura va a depender del nivel de
aparición de las macroproposicones que forman parte implícita de estas” (Carrión, 2012),
a su vez se habla de las relaciones que pueden definirse entre proposiciones, que
involucran:

 La precedencia. - Coherencia del enunciado continuo que debe guardar


relación con el que le precede
 Consecuencia. - La coherencia del enunciado que se deriva de un enunciado
anterior según una determinada transformación.

Es así como “Las macroproposiciones se relacionan de tipo jerárquico, cuando se da una


progresión temática macroproposicional, por medio de una secuencia temática entre las
macroproposiciones” (Carrión, 2012); por ello es posible definir una progresión temática
entre oraciones de un párrafo, pues cuando un texto es coherente es posible lograr la
construcción de una macroestructura.

Microestructuras
Al hablar de microestructuras involucra para autores como Aguillón y Palencia (2004),
Marín y Morales (2004) “elementos locales y superficiales que permiten que un texto sea
cohesivo y coherente”; al hablar de la diferencia de las microestructuras con las
macroestructuras, se habla de que las macroestructuras son de tipo global, y se inclinan
netamente a la descripción de situaciones, acciones o eventos como un todo completo.

Pero al hablar de las microestructuras, se hace énfasis en “Una estructura que involucra
oraciones y párrafos que integran un texto por medio de mecanismos de cohesión”,
dentro de los mecanismos de cohesión se encuentran:

 Sustitución
 Elipsis
 Deixis textual
 Proforma lexical
 Proforma gramatical. (Carrión, 2012)

Al hablar de mecanismos de cohesión se hace énfasis a “aquel nivel estructural de


superficie, que involucra un conjunto de situaciones léxicas y gramaticales dentro de las
que se incluyen las proformas” (Morris, 2013), por ello se hace necesario identificar los
distintos mecanismos de cohesión que involucra el nivel microestructural.

Cuando se habla de la cohesión se la define como “Un proceso más visible de la


coherencia porque tiene como propósito definir asociaciones internas del texto, por
enlaces o procesos intratextuales” (Caro, 2017); por lo que cuando se habla de cohesión
del texto involucra un elemento indispensable de la coherencia, además usa mecanismos
léxicos y gramaticales, dichos mecanismos forman parte de una serie de elementos
lingüísticos que permiten mantener la situación enunciativa y de significado en un texto.

Subtema 4: Tipos de textos y géneros textuales

Cuando se habla, se hacen distintas cosas gracias a las palabras y su interacción, por lo
que al hablar o escribir se utiliza el mosaico de textos de la lengua para “informar,
ordenar, seducir, narrar, aconsejar a otros” (Berritze, 2014), por lo que la lingüística del
texto muestra interés para seleccionar y clasificar de manera exhaustica según distintos
textos que usan las personas para su interacción.

Tipos de textos
 Texto narrativo. - Cuyo fin es la información sobre acciones o hechos ya sean
reales o imaginarios.
 Texto expositivo. - tiene su basa en trabajo académico su estructura es:
introducción, desarrollo, conclusión y bibliografía.
 Texto descriptivo. - Involucra la explicación de cómo son las personas, objetos,
animales, siempre van a aparecer en una estructura de otros tipos de textos
haciendo una función secundaria
 Texto instructivo. - Su propósito es esencial porque aconseja, orienta, ordena
 Texto argumentativo. - El fin es la defensa o el rebatimiento de opiniones o
ideas que pueden ya sea convencer o persuadir. Se emplea un estilo de redacción
que pretende persuadir al lector y se exponen las razones a favor o en contra de
determinada "posición" o "tesis".

En torno a los géneros textuales son “manifestaciones textuales que se consolidan por
el uso en cada sociedad, además se afianza una selección que atiende a la necesidad de
contar con gran diversidad de textos” (Berritze, 2014), por lo que al hablar de géneros
textuales involucran situaciones específicas de comunicación. También involucran una
clasificación más detallada como cuando se nombra un texto y se refiere a un género
textual, como un reportaje, comic, presentación, una ley, debate, novela, saludo,
informe, carta, anuncio entre otros.

Tipos de géneros textuales tales como:


Descriptivos:

 Definición
 Autorretrato
 Bestiario
 Palíndomos
 Otros

Narrativos:

 Anécdota
 Autobiografía
 Biografía
 Carta
 Diario
 Fábula
 Novela
 Parábola
 Resumen
Expositivos:

 Manifiesto
 Argumentativos
 Ensayo
 Quejas
 Instructivos
 Consejos
 Instrucciones. (Berritze, 2014)

Formato, propósito y contenidos


Si bien es un tanto compleja la explicación sobre los tipos de texto, se conoce que si
bien un texto es una composición o conjunto de varias letras, que se decodifica en un
sistema específico de lectura y escritura, cuyo propósito es la entrega de información.

Además, es posible distinguir entre las cinco formas de discurso como son: la
descripción, el diálogo, la exposición, argumentación, además los textos se clasifican
según criterios específicos como son la forma de adopción del mensaje, la intención del
emisor, el entorno donde se produce.

Estructura textual
Las estructuras textuales son “Las formas de organización global de la información en
un texto específico, tanto por la forma como el contenido del texto” (Berritze, 2014); es
así como las estructuras textuales se refieren a las partes que componen un texto,
además se denomina superestructura textual, y aborda también el tema de la
macroestructura textual.

En modelos textuales la superestructura y la macroestructura dispone de una propiedad


específica que “No se define según oraciones y secuencias aisladas de texto, sino que
también involucra el texto en su conjunto o determinados fragmentos de este” (Centro
Virtual Cervantes, 2016), siendo este el motivo para que el habla de estructuras textuales
o globales se diferencien de las estructuras locales o microestructuras.

Utilidad y uso
Si bien los textos son “Unidades de comunicación que tienen sentido, se componen por
signos de puntuación y su extensión es diversa, pues la extensión de un texto
corresponde aun todo comprensible que tiene como propósito comunicativo el contexto
específico otorgado” (Tello, 2016).
Por ello es por lo que, cuando se manejan los distintos tipos de texto, al conocer su uso
correcto es indispensable para los estudiantes porque suele enriquecer un escrito,
además puede generar la creación de diversos textos, para que sean claros y darle
sentido e interés a la escritura o lectura.

También, es importante disponer de un dominio de las características de cada texto y


las diferencias existentes entre cada uno de ellos, por lo que desde la escuela se hacen
distintas acciones para ejercitar los tipos de textos, y los géneros textuales que se
involucran en las distintas lecturas y escrituras académicas.

Recursos complementarios:

Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que usted pueda ampliar
la información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:

Artículos de Producción textual:

1.- Búsqueda de información

https://miriadax.net/documents/89957152/104206927/Modulo+1+-
+El+proceso+de+busqueda+de+informacion.pdf/670202af-6815-4b37-8831-
0ac13be7dabb?version=1.0

2.- Manual de redacción académica e investigativa

https://www.ucn.edu.co/institucion/salaprensa/documents/manual-de-redaccion-mayo-
052011.pdf

3.- Manual de estilo y Redacción

https://www.planificacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2014/10/MANUAL-
DEESTILO-Y-REDACCI%C3%93N.pdf

Referencia bibliográfica

Beaugrande, R. d. (2015). Análisis de Textos. Madrid.

Berritze. (2014). Géneros textuales.


http://www.berritzegunenagusia.eus/testuak/generoakcas.htm.

Caro, M. Á. (2017). http://maincaroweb.blogspot.com/2012/02/dimension-


notacional.html.

Carrión. (2012). Construcción de la microescritura y macroescritura semántica en


textos expositivos producidos por estudiantes universitarios de LUZ.
http://recursos.clicken1.com/Links_locales/Comunicacion/Texto%20expositivo/
P121_2_Construccion_de_la_microestructura_y_macroestructura_semantica.pdf
.

Centro Virtual Cervantes. (2016). Estructura textual.


https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/estruct
uratextual.htm.

Huerta, M. d., & García, R. (2007). Linguistica del texto. Madrid.

Morris, C. (2013). Análisis de las dimensiones sintácticas, semánticas, pragmáticas y


poéticas de la ilustración científica. Medellín: Iconofacto.

Pardo, N. G. (2015). La superestructuras textuales en los procesos pedagógicos.


https://media.utp.edu.co/referencias-
bibliograficas/uploads/referencias/articulo/947-las-superestructuras-textuales-
en-los-procesos-pedagogicospdf-hMvUp-articulo.pdf.

Raible, W. (2004). ¿Qué es un texto? Universidad de Freiburg.

Tello, M. (2016). Pitoquito te invita a conocer los tipos de texto y su imporatncia para
la escritura. https://www.panorama.com.ve/pitoquito/Pitoquito-te-inivita-a-
conoce-los-tipos-de-textos-y-su-importancia-para-la-escritura-20160404-
0041.html.

Univirtual. (2017). univirtual.utp.edu.co › pandora › recursos.

Xunta de Galicia. (2015).


https://www.edu.xunta.gal/centros/iesnumero1ribeira/?q=system/files/Formaci
%C3%B3n%20de%20palabras%202%C2%BA%20Bac.pdf.

También podría gustarte