Tesis - Leiva Rodriguez Elisabed Astanita
Tesis - Leiva Rodriguez Elisabed Astanita
Tesis - Leiva Rodriguez Elisabed Astanita
Línea de investigación:
Procesos Jurídicos y Resolución de Conflictos
Autora
Leiva Rodríguez, Elisabed Astanita
Asesor
Martínez Letona, Pedro Antonio
(ORCID: 0000-0002-7842-4642)
Jurado:
Mejía Velásquez, Gustavo Moisés
Vicuña Cano, Emilia Faustina
Díaz Pérez, José Joaquín
Lima - Perú
2021
Referencia:
El autor sólo permite que se pueda descargar esta obra y compartirla con otras personas,
siempre que se reconozca su autoría, pero no se puede generar obras derivadas ni se puede
utilizar comercialmente.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
1
Línea de investigación:
Procesos Jurídicos y Resolución de Conflictos
Autora:
Leiva Rodríguez, Elisabed Astanita
Asesor:
Martínez Letona, Pedro Antonio
(ORCID: 0000-0002-7842-4642)
Jurado:
Mejía Velásquez, Gustavo Moisés
Vicuña Cano, Emilia Faustina
Díaz Pérez, José Joaquín
Lima - Perú
2021
2
ÍNDICE
Resumen 6
Abstract 7
I. INTRODUCCIÓN 8
1.1. Planteamiento del problema 9
1.2. Descripción problemática 10
1.3. Formulación del problema 12
1.3.1. Problema general 12
1.3.2. Problemas específicos 12
1.4. Antecedentes de la Investigación 12
1.4.1. Antecedentes nacionales 12
1.4.2. Antecedentes internacionales 14
1.5. Justificación de la Investigación 17
1.6. Limitaciones de la investigación 18
1.7. Objetivos de la investigación 18
1.7.1. Objetivo general 18
1.7.2. Objetivos específicos 18
1.8 Hipótesis de la investigación 189
1.8.1. Hipótesis general 189
1.8.2. Hipótesis específicas 19
II. MARCO TEÓRICO 20
2.1. Bases Teóricas 20
2.1.1. Corrupción en el Perú 20
2.1.2. Corrupción y Ética Pública 23
2.1.3. Corrupción y Función Pública 25
2.1.4. Causas de la Corrupción 26
2.1.5. Consecuencias de la Corrupción 27
2.1.6. Delitos provenientes de la corrupción 28
2.1.7. Colusión desleal 29
2.1.8. Sujetos de la Colusión 32
2.1.9. Tipo Penal 39
2.1.10. La Imputación en el delito colusorio 43
2.1.11. Configuración del acuerdo colusorio 44
3
INDICE DE TABLA
Tabla 1: ............................................................................................................................63
Tabla 2: ............................................................................................................................71
Tabla 3: ............................................................................................................................72
Tabla 4: ............................................................................................................................73
Tabla 5: ............................................................................................................................74
Tabla 6: ............................................................................................................................75
Tabla 7: ............................................................................................................................76
Tabla 8: ............................................................................................................................77
Tabla 9: ............................................................................................................................78
Tabla 10: ..........................................................................................................................79
Tabla 11: ..........................................................................................................................80
Tabla 12: ..........................................................................................................................81
Tabla 13: ..........................................................................................................................82
Tabla 14: ..........................................................................................................................83
Tabla 15: ..........................................................................................................................97
5
INDICE DE FIGURAS
Figura 1:...........................................................................................................................71
Figura 2:...........................................................................................................................72
Figura 3:...........................................................................................................................73
Figura 4:...........................................................................................................................74
Figura 5:...........................................................................................................................75
Figura 6:...........................................................................................................................76
Figura 7:...........................................................................................................................77
Figura 8:...........................................................................................................................78
Figura 9:...........................................................................................................................79
Figura 10:.........................................................................................................................80
Figura 11:.........................................................................................................................81
Figura 12:.........................................................................................................................82
Figura 13:.........................................................................................................................83
6
Resumen
trascendentales, los medios de prueba, y la concertación del delito de colusión, los cuales
serán empleados como variables para su correcta producción, para ello desarrollaremos
despliegue dicho trabajo, igualmente se determinará los objetivos que se pretende obtener
teóricas que se ha podido recabar de distintas fuentes de información tales como libros,
disentiremos con las bases teóricas. Por último, el trabajo se finalizará señalando cuales
Abstract
The research project is focused on two very important countenance, the evidence,
and the conclusion of the crime of collusion, which will be used as variables for its correct
production, so that we develop the chapters that will proceed to continue. In the first
chapter, let us unfold the problem that has to be conjectured so that this work is deployed,
the objectives to be obtained will also be determined and the contribution or justification
that is intended to be projected for the resolution of this controversy will be detailed.
Then, in the second chapter the theoretical bases that can be collected from different
obtaining both national and international information will be presented. In the third
chapter, develop the methods, techniques, instruments and procedures that have been used
for the production of research work, from the introduction and compilation of information
to the study of the results obtained. In the fourth and fifth chapter, analyze the results
acquired from the questionnaires made to a population of 50 people and we will disagree
with the theoretical bases. Finally, the work will be completed by indicating whatever the
I. INTRODUCCIÓN
Peruano, lo cual señala que viene a ser un delito contra la Administración Pública
cometido por un funcionario público donde “El funcionario o servidor público que,
Estado o entidad u organismo del Estado, según ley, será reprimido con pena privativa de
libertad no menos de seis ni mayor de quince años y con trescientos sesenta y cinco a
funcionario o servidor público competente con terceras personas que vienen a ser los
tipo penal que puede ser efectuado por una persona calificada el cual viene a ser el
vienen a ser empresas y organismos públicos, en la cual el activo viene a ser el corrupto
y el pasivo el corruptor de la realización típica del delito; así mismo nuestra normatividad
Siendo así que, tal delito se haya regulado en el artículo 384° del Código Penal
Peruano tipificado con el nombre de colusión desleal, el cual está dirigido a ser un delito
reprimiéndolo con una pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de quince
años.
junto terceras personas que vienen a ser los interesados con el propósito de defraudar al
Estado. Estableciéndolo como un delito especial propio, en otras palabras, que el tipo
penal sólo puede ser efectuado por una persona calificada que labora en la contratación
concertación que al no ser visible, resulta ser difícil demostrarlo, puesto que muchas
veces no concurre una prueba directa la cual puede ser un video, audios, fotos, u otros
10
esencialmente tiene que ser ilegal en este delito; vale decir, que los agentes que son
defraudación que viene a ser el otro elemento típico, en la cual la sola intención o el
Peruano, lo cual está centrado en el aspecto político, hoy en día se ven casos muy
investigados por haber recibido ya sea directa o indirectamente dinero para las campañas
políticas, pero ello trajo consigo como una contraprestación en donde había un
compromiso basado en crear concesiones de obras públicas, ya que había un pago de por
medio que eran superiores a lo que costaba una obra, dejando en claro que como se indica
incluso puede llegar a las más altas esferas de nuestras entidades públicas como lo
sucedido con varios alcaldes e incluso magistrados, casos que a la fecha son innumerables
básicos mediatos para poder realizar la imputación necesaria se ve a veces obstruida por
11
otro tipo de delitos como la de encubrimiento por parte de otros funcionarios, de este
Asimismo para señalar que existió delito, se necesita de un nexo causal, es decir
que el delito de colusión en su ejecución haya causado un daño al sujeto pasivo, en este
caso al estado, pero la falta de investigación precisa en este tipo de actos se ve afectada
medios como el ciberespacio aparecen como vías alternativas para el delito de colusión.
traen otros efectos graves al estado al momento de descubrir el delito, ejemplo de ello son
obras publicas de costos inimaginables así como otros que quedan en solo etapa de
bajo intereses particulares, comenten estos ilícitos, ante el conocimiento en general, que
otro delito, o que simplemente la probanza, no pruebe el delito, y que por medio de una
como un delito.
12
desleal?
● ¿Se estarían ocasionado daños al patrimonio del estado en comisión del delito de
1.4.Antecedentes de la investigación
calidad del agente una conditio sine qua non de diferenciación, por lo que la teoría
consumación.
autoría por infracción de deber y dominio del hecho, hecho que genera inseguridad
artículos I, II, IV, VIII y IX del Título Preliminar del Código Penal, en razón que
contratación.
al 2015.
14
un proceso regular.
con respecto a este ilícito, por lo que se infiere que existe una probabilidad de un
que contiene el tipo penal contenido en el artículo 384° del Código Penal, y
punibilidad.
conjunción de dos factores: las grandes sumas de dinero que se invierte en los
contratos del Estado y el espacio de interacción que estos propician entre el sector
público y privado.
también en lo político y social. Los malos manejos del dinero público generan
último tiene por objeto establecer reglas claras para obtener la contratación más
✔ Ello es así porque las ganancias que pueden obtenerse del ciclo de la contratación,
infracciones de los delitos; y, existe por lo menos una infracción (Contra el deber
de neutralidad) que sanciona una conducta más gravosa que uno de los delitos
interpretación de los tribunales, sostenemos que existe una diferencia entre estos
al bien jurídico. En esa medida, por ejemplo, mientras los delitos de colusión y
✔ Por estas razones, incluso con el buen funcionamiento del sistema administrativo
de sanción, el Derecho Penal sigue haciendo falta para afrontar los graves efectos
1.5.Justificación de la investigación
Justificación teórica
toda vez que los operadores jurídicos y abogados litigantes, encuentran ciertas
Justificación práctica
metodológico para lo cual debo reafirmar que utilizaremos los métodos, técnicas e
Justificación social
imputación necesaria, toda vez que las pruebas pueden manejadas por los propios
funcionarios.
18
1.7.Objetivos de la investigación
colusión desleal.
demostrar que:
Hoy en día la corrupción toma cada vez mayor protagonismo y es estimada por
ciudadanos de diversos países como uno de los principales problemas que tienen que
enfrentar, desde hace muchos años atrás, se habla en nuestro país sobre corrupción, todos
los días escuchamos este vocablo ya sea en los medios de comunicación y/o en los
discursos políticos, así como en los periódicos, así mismo no podemos encontrar un único
significa acción y efecto de corromper; así mismo cuando se trata de las organizaciones
Desde un punto de vista académico el autor Leff (1964) indica que: “la corrupción
como un conjunto de normas y prácticas extralegales que son usadas por individuos y
grupos para ganar influencia en las acciones de la burocracia, es decir, como influencias
Así mismo, hasta antes de los 90s, el vocablo “corrupción” era sólo mencionada
pero aun así no era un tema que mereciera la atención de los decisores de las políticas a
El autor Ochoa (2017) indica que: “el término de corrupción como cualquier
la cual tiene un beneficio personal; de modo que el corrupto ejecuta una acción ilegal, de
igual forma presiona u obliga a otros a cometer tales actos; entonces la corrupción suele
corrupción en los diversos órganos del Estado, siendo lo más preocupante de estos
a desplazar a todos aquellos otros grandes otros grandes problemas que aún
años presenta, algunas características que merecen ser resaltadas antes de nuestro
de la década de los años 90-, los casos de corrupción que hoy son materia de
penal solo se dirigía contra los funcionarios ejecutores de los actos de corrupción
Regionales, etc. Sin embargo, a diferencia de la corrupción de los años 90, las
es, prácticas de corrupción planificadas y extendidas desde los más altos niveles
fujimorista. Eso nos indica que los actos de corrupción que involucran a pluralidad
en los que recaen deberes especiales para con los intereses del Estado, es decir se
preferente de los que actúan en último lugar, esto es, de aquellos funcionarios
pública, en la cual todo estudio que busque canalizar las causas y el impacto de la
términos generales, la ética o la disciplina moral tiene por objeto el análisis filosófico o
Así mismo, el autor Brugger (2006) señala que: “en tanto disciplina, estudia las
actitudes y costumbres del ser humano y las clasifica en virtudes y vicios, en acciones
24
La ética forja el carácter, lo cual indica que los seres humanos se desarrollan con
un temperamento innato, ligado con los sentimientos que poseemos y conlleva a que sea
difícil modificar, pero que puede encarrilarse a lo largo de su vida; por lo que, es viable
Clases
Según el autor Bustamante (2006) señala que existe una ética pública y privada la
● La ética privada
salvación, la virtud, el bien o la felicidad, es decir, una ética que orienta los planes de vida
de cada individuo como cauce directo para la humanización. Su camino y meta es alcanzar
En este contexto participan sus titulares o destinatarios las cuales vienen a ser las
personas individuales que buscan lograr un destino personal a través de una vertiente
● La ética pública
poder político a través de su Derecho, teniendo como meta el desarrollo integral de cada
persona. Ella establece criterios, guías para que los espacios sociales y los ámbitos del
también políticos responsables, puesto que son éstos últimos principalmente quienes
gozan del máximo margen de autonomía en las decisiones y de estas decisiones depende
del gobierno, involucrando a aquellos que desempeñan función pública y poseen una
Como ya lo hemos señalado la corrupción viene a ser aquella desviación por parte
administración de los poderes del Estado, así mismo no podría hablarse de corrupción en
pública es, “toda actividad temporal o permanente, remunerada u honoraria, realizada por
una persona natural en nombre del Estado o al servicio del Estado, o de sus entidades, en
Dentro de ello aparece el funcionario público que viene a ser aquella persona que
y remunerados, en los poderes del Estado, municipios o entes públicos, de tal forma el
en un área determinada.
de entender varias disciplinas para poder llegar a dichas causas. El ámbito dentro de la
corrupción ha sido objeto de estudio en distintos enfoques, ya sea el: histórico, cultural,
Por otro lado, el Dr. Balazar (2012) indica las siguientes causas:
● Valores éticos muy relajados de los funcionarios públicos con mucha facilidad, y
últimos.
norma, siendo la corrupción la forma más rápida de “solucionar” las cosas; una
todo en lo económico.
El autor Rowland (1998) señala que existe un Impacto que efectúa la Corrupción
● Impacto político
“La corrupción acentúa las diferencias sociales al limitar el papel del Estado como
mediador de las demandas de los distintos grupos sociales. Las clases populares o
corrupción la aleja del sistema formal y los obliga a acceder de manera informal a sus
Está basa en la acelerada lesión que produce a la vida social, así mismo se ha
influencias en la toma de decisiones judiciales es una de las áreas que más puede
corrupción son los actos realizados por funcionarios, autoridades, operados o servidores
públicos que laboran para el sector público, es decir en entidades del Estado, y que abusan
de la influencia y poder otorgados por su cargo, dando mal uso, de manera intencional,
de los recursos (económicos y humanos) a los que tienen acceso, en beneficio de sus
intereses personales o de terceros con los que mantiene un vínculo, para conseguir una
Segundo “Parte Especial Delitos”, en el Título XVIII designado como Delitos contra la
por funcionarios públicos, como es el caso de los delitos de abuso de autoridad (artículo
(artículo 383), colusión (artículo 384), patrocinio ilegal (artículo 385), peculado (artículos
387 y 388); malversación (artículo 389), retardo injustificado de pago (artículo 390),
contenido del artículo 384 del Código Penal, en este ordenamiento encontraremos
tipificado este delito que también puede ser designado como la Defraudación a la
colusión:
● La colusión simple: señalada en el primer párrafo del artículo 384 del Código
operación a cargo del Estado concierta con los interesados para defraudar al
Estado o entidad u organismo del Estado, según ley, será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de tres ni mayor de seis años y con ciento ochenta
u organismo del Estado, según ley, será reprimido con pena privativa de libertad
colusión:
ley nos permita. Esta concertación es en principio ilícita, pues esa es precisamente
la función del funcionario: debe iniciar tratativas y llegar a acuerdos con los
Administración Pública. Por eso para ser indebida y penalmente relevante, esta
311)
31
aquí se castiga- supone un aspecto de reproche moral judaizado por el engaño, así
de colusión:
El artículo 384 del Código Penal normaliza al designado delito de colusión desleal
una concertación con particulares defrauda los intereses estatales en los procesos
por una comisión especial. Como puede apreciarse, el núcleo de esta prohibición
“En el plano político criminal, son dos las particulares del tipo penal de colusión
adquisición estatal, sino solamente una concertación con los interesados perjudicial
cuyo marco penal máximo alcanza los quince años de pena privativa de libertad.
corrupción debido a las grandes cantidades de dinero que se manejan en este rubro
A) Sujeto activo
También denominado como autor del delito, el Código Penal en su artículo 384
señala que el sujeto activo en los delitos de colusión simple y agravada es el funcionario
Solo puede ser autor del delito de colusión ilegal el funcionario que actúa en razón
al cargo o en base a una comisión especial. No puede ser autor quien carece de
la infracción por parte del funcionario de los deberes específicos derivados de los
públicos.
correspondiente. La ley solo exige que se actúe en razón al cargo o en base a una
del cargo o de la comisión especial; de tal forma que le funcionario puede que no
Sin embargo, no basta con que se reúna la condición de funcionario para que se
funcionario reúna una condición específica como es que por razón de su cargo o
El Dr. Castillo (2008) también señala lo siguiente respecto al sujeto activo o autor
El tipo penal impone una segunda y más importante restricción: la de exigir que
deberá determinarse, las más de las veces, con la ayuda de las leyes
De allí que no pueda ser considerado como autor de colusión ilegal quien pese a
cumple con este requisito- para intervenir en el acto o los negocios jurídicos. Si
este requisito falta nos encontraremos frente a un caso de falta de tipicidad objetiva
Es posible que el autor que mantenía una relación funcional específica y que se
contrataciones o por otro órgano; en este caso las acciones posteriores en materia
organismo.
delito de colusión ilegal. También posee esta nota relevante el delito de peculado;
35
reguladores comunes.
B) Sujeto pasivo
ley alude como sujeto pasivo “al Estado o entidad u organismo del Estado”.
La interpretación que se realice del sujeto pasivo debe ser sumamente amplia en
la medida que los diversos sectores del Estado, los organismos constitucionales
manera directa el patrimonio estatal y que, por tanto, puede verse perjudicados en
La condición de sujeto pasivo no se limita a las entidades del poder ejecutivo, sino
también a otros poderes del Estado. Incluso, llega a abarcar a órganos tan
[Fovipol] a quien se lo considero como ente público sobre la base de: a) Informe
licitación pública; de tal forma que todo perjuicio que se ocasione a este fondo,
el organismo público, en tanto tenga autonomía jurídica, tales como los Gobiernos
entidades que posean personería jurídica, de tal forma que no se puede considerar
En concordancia con el Dr. José Luis Castillo Alva, el Dr. Chirinos (2014) indica quienes
El funcionario que debe recibir un suministro y certifica, para los efectos del pago
Debe tenerse en cuenta que el artículo señala al Estado como sujeto pasivo de la
infracción, así como a una empresa del Estado o sociedades de economía mixta.
accionariado. Todas ellas pueden ser sujetos pasivos del delito. Finalmente pueden
serlo también instituciones sostenidas por el Estado, como asilos, orfanatos, etc.
(p. 1282)
del tipo penal y explica en qué consisten las actividades señaladas en el Código Penal:
semántico de cada una de estos conceptos, podrá comprobarse que todos ellos
bienes y servicios del Estado, mientras que los contratos y suministros con
selección antes mencionados. Por todo lo anterior, hay que concluir que el ámbito
contratación pública para las adquisiciones del Estado, abarcando el tipo penal los
procesos de selección y ejecución de los contratos con los que se realizan dichas
Posteriormente García (2007) indica que lo siguiente con respecto al funcionario público:
38
como autor tenga atribuido el deber especifico que sustenta el delito especial.
forme parte del ente público defraudado, si es impredecible que haya intervenido
aunque habría que precisar que sólo podría ser encausado por un delito de omisión
de denuncia o de deberes funcionales. (…) como puede verse, no basta con ser un
● Colusión simple
operación a cargo del Estado concreta con los interesados para defraudar al Estado
o entidad u organismo del Estado, según ley, será reprimido con pena privativa de
● Colusión agravada
concesiones o cualquier operación a cargo del Estado mediante concertación con los
según ley, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de seis ni mayor de
quince años”.
40
A. Tipicidad objetiva
una de estructura compleja, así mismo la autora Bendezú Barrionuevo señala a los
siguientes:
voluntades, y una correlación de actuaciones entre las partes de una negociación; así
● Defraudación
como “el privar a alguien, con abuso de su confianza o con infidelidad a las obligaciones
Por otro lado, la doctrina designada por Salinas (2005) mantiene que: “defraudar,
estafar o timar al Estado significa el quebrantamiento del rol especial asumido por el
abstracto e ideal, es decir, como una trasgresión a los deberes del cargo o como la
defraudación a las expectativas que el ordenamiento jurídico y el Estado tiene, por medio
perjuicio económico causado al Estado, pues basta exponer que se ha defraudado las
- Perjuicio
, 2003), ha señalado que para el delito de colusión desleal “es necesaria la concurrencia
de los siguientes elementos que son a) el acuerdo clandestino entre dos o más personas
para lograr un fin ilícito, b) perjudicar a un tercero, en este caso al Estado, c) mediante
El perjuicio al Estado tiene que ser resultado del acuerdo confabulatorio con los
concreto, como consecuencia del acto ilícito de la concertación, así mismo el perjuicio
legítimo.
el Estado es parte.
- Contratos: son acuerdos reglamentarios que celebra el Estado con los particulares
- Suministros: son acuerdos a los que alcanza la entidad estatal con los particulares
el mejor precio que presente la oferta dirigida a la administración pública, dicha oferta
que se efectúa previa invitación cursada por la entidad estatal que convoca
al concurso.
- Subastas: vienen a ser actos de venta pública de bienes hacia al mejor postor, puede
- Operación Semejante: se basa en el tipo penal la cual deja la posibilidad que otra
operación similar a las antes mencionadas anteceda, con el fin en que el Estado u
organismo estatal sea parte, y se constituya en objeto del delito de colusión desleal.
43
B. Tipicidad Subjetiva
- El Dolo
la más aceptada), existe dolo cuando la persona realiza el acto descrito en el tipo
penal con "conciencia" y "voluntad"; es decir, el sujeto sabe lo que hace y lo que
De modo que del elemento subjetivo del delito de colusión se debe verificar que
la acción del funcionario o servidor público haya sido realizada con conciencia y voluntad
administración pública, de modo que, el acuerdo colusorio que contiene el tipo penal, no
solo debe manifestar una infracción de deber por parte del funcionario público, sino que
resguardado, lo que viene a ser, el correcto cumplimiento de las funciones del funcionario
público, así mismo el vínculo directo entre el estatus funcionarial que manifiesta el sujeto
activo con los deberes específicos que son infringidos a través del acuerdo colusorio,
el fraude como tal, señalada en un suministro o provisión deficiente al Estado, así sea
potencial o real. Puesto que aquí, radica el cimiento de reconvención y la edificación del
constituyen elemento fundamental para poder tener una defensa efectiva. Dicho
pueda alcanzarse los fines y prerrogativas que el derecho al debido proceso prevé en
materia penal.
establece por omisión, sellando con ello una estrecha línea entre la responsabilidad
debe ser evaluado por el fiscal ya que es el titular de la acción penal, arribando los hechos
que inquiere a la cimentación típica del delito de colusión. Entonces, el carácter ilícito y
doloso que debe poseer, obstaculiza aún más su acreditación; dicha concertación para los
efectos penales, debe ser ilustrado como el pacto previo entre dos o más personas, que
cubran cualidades particulares para que el acto posea la capacidad de perjuicio en agravio
del Estado.
colusión agravada y la simple viene a ser el perjuicio patrimonial al Estado, de modo que
Bien jurídico
Para poder analizar el delito de colusión desleal señalado en el artículo 384 del
El bien jurídico penalmente protegido por el delito de colusión desleal, como en todos
atribuidos a los funcionarios públicos. Si bien podría decirse que el tipo penal apunta
infracción al rol general, común a todos los ciudadanos, las que sustenta la sanción
46
penal, sino la inobservancia de un deber especifico que vincula al funcionario con los
fines estatales, por ello, el punto de discusión será determinar cuál es el deber
especifico que lo vincula con los fines estatales. Para poder responder a esta
interrogante hay que partir del hecho de que el cumplimiento de las labores
públicos. Una parte importante de estos caudales se gastan en adquirir los bienes y
servicios que el Estado requiere para el cumplimiento de sus fines. El deber positivo
manera favorable para el Estado, exceptuando alianzas con los particulares que
resguardan un único bien jurídico o si por el contrario cada tipo penal o grupo de tipos
penales protegen distintos bienes jurídicos. De tal forma, para un grupo de juristas, el bien
jurídico protegido es el abuso del Poder Público; puesto que los delitos efectuados por los
funcionarios públicos se realizan abusando del poder público y lesionando el deber propio
del cargo.
ley no tolere para favorecerse a sí mismo y a intereses privados, la que debe darse de
colusión:
“La conducta típica del delito de colusión desleal solicita que el funcionario
de engañar los intereses del Estado. Como puede apreciarse, el primer componente
colusión desleal, la exclusión de toda negociación entre las partes ya sea el Estado
lícita, puesto que resulta evidente que un funcionario o servidor público acuerde con los
se efectúa sin respetar y defender los intereses económicos del Estado, la propia que puede
ser infringiendo o no los límites de la norma; es por ello que se dice que la concertación
vez de personificar los intereses de la población, se beneficia tanto así mismo o a los
terceros.
48
“El tipo penal de colusión desleal requiere además que el acuerdo entre el
personal debe ser eficaz para perjudicar el patrimonio del Estado. La idoneidad
imputación objetiva y subjetiva pone de manifiesto que los elementos del tipo
para el Estado de las que se podría haber aprehendido en ese instante a través de
una labor de negociación. Debe quedar claro que la determinación del carácter
Estado. Así, no podrá sustentarse una denuncia penal por colusión desleal, por
49
por ejemplo, del uso de los automóviles o de maquinarias que requieren del
público acuerda con los particulares establecer condiciones más desfavorables que
las que podría haber alcanzado para el Estado en ese concreto momento mediante
hecho que no debe ocurrir porque las propuestas o solicitudes son actos unilaterales a
el delito de colusión:
similares que tienen como finalidad defraudar. En este sentido, concretar seria
una maniobra engañosa, tendiente de presentar una mise in scene con el fin de
patrimonial. Dicho criterio se relaciona con aquel punto de vista que considera a
la colusión ilegal como una figura similar al delito común e estafa y que tendría
En primer lugar, debido a que normalmente quién tiene en sus manos el desarrollo
consciente del acuerdo de voluntades (concertación) que realiza con los terceros
51
interesados, en la medida que sabe perfectamente los alcances y límite del acto de
recogidas.
engañosa.
contra de los intereses estatales con la ejecución de un acto engañoso, pasando por
alto que una cosa es ignorar o pasar por alto los intereses de la entidad pública y
Por último, el sentido del engaño es que se induzca a error en una determinada
persona física. Sin embargo, puede ocurrir como hipótesis que todos los
interesados, de tal modo que ninguno actúa bajo error o a raíz de una percepción
52
de lo que realiza. El ente público no puede ser engañado sino a través de las
La posición que sustenta no niega que a veces la colusión ilegal pueda revestir la
engaño.
patrimonio estatal pero que son distintas a la concertación de voluntades. Por tal
su interés personal en una operación, hecho que luego se conoce v.gr. El alcalde
un contrato.
interesa. Puede realizarse de forma verbal u oral, sin que se plasme en algún
funcionario.
No interesa que haya un trato comercial previo entre las partes o que haya una
entre personas que no han desarrollado con anterioridad el menor trato. Incluso,
nada impide que haya enemistad y que la concertación se lleve a cabo como
cualquier negocio en que las partes están interesadas concluir, pese a sus
diferencias personales.
Uno de los problemas más interesantes que se presentan en este aspecto es si puede
puede que el funcionario legue a concertar mediante acciones materiales con los
(pp. 115-116)
La concertación tal como lo señala la norma debe darse a través del funcionario el
cual posee un cargo o comisión específico el cual defrauda al Estado participando en los
operación semejante; esto es, el acuerdo ha de producirse entre los funcionarios previstos
decir, si es quien comete el delito con dolo, es decir queriendo cometerlo, o de lo contario
es solo recibe la orden de cometer la actividad delictiva debido a que puede que solo sea
En referencia al Código Procesal Penal en su artículo 156 señala a que se debe considerar
objeto de la prueba: 1. Son objeto de prueba los hechos que se refieran a la imputación,
a la responsabilidad civil derivada del delito. 2. No son objeto de prueba las máximas de
la experiencia, las Leyes naturales, la norma jurídica interna vigente, aquello que es objeto
de cosa juzgada, lo imposible y lo notorio. 3. Las partes podrán acordar que determinada
circunstancia no necesita ser probada, en cuyo caso se valorará como un hecho notorio.
Los medios de prueba son señalados en el artículo 157 de la siguiente manera “1. Los
hechos objeto de prueba pueden ser acreditados por cualquier medio de prueba permitido
por la Ley. Excepcionalmente, pueden utilizarse otros distintos, siempre que no vulneren
los derechos y garantías de la persona, así como las facultades de los sujetos procesales
los límites probatorios establecidos por las Leyes civiles, excepto aquellos que se refieren
al estado civil o de ciudadanía de las personas. 3. No pueden ser utilizados, aun con el
56
consentimiento del interesado, métodos o técnicas idóneos para influir sobre su libertad
sujetos que cometen el delito suelen actuar con ayuda de terceras personas que no se
delito ante una investigación del Ministerio Público. Por lo tanto, el funcionario o servidor
● Agraviado: es aquel sujeto pasivo del delito, el cual viene a ser la víctima donde sufre
jurídico.
persona, de modo que la imputación viene a ser el acto que implica la acusación
instaurada por una norma expresa, en la cual se ejerce la función pública dentro del
● Prueba: Viene a ser la razón aportada al proceso por los medios y procedimientos
hechos.
que todos los hombres son corruptibles sin que existan excepciones, tanto el que realiza
la corrupción de manera pública como el que respeta las leyes. Por ello considera que
quien debía gobernar, o en nuestro caso ejercer cargos públicos, debía ser un filósofo
58
(filósofo rey), debido a que al ser un filósofo iba a tener una mayor preferencia por la
● El carácter virtuoso;
● El carácter moderado;
● El carácter intemperante; y
● El carácter vicioso.
condición humana en el cual sus deseos condicen con la decisión y la acción que crea
actuar de la forma correcta, aunque esto vaya en contra de sus deseos, esta situación no
sucede con el vicioso quien si actuara de forma corrupta sin que exista ningún tipo de
● El prefijo “con-” que significa junto o globalmente, o “cor” si estas junto a raíz
● La raíz del verbo “rumpere”, es decir “reup”, que significa romper, quebrar,
legales y los principios éticos, como hemos señalado antes la corrupción es inherente a
59
todas las personas, por ende, puede darse en cualquier circunstancia, sin embargo, durante
sentido de que exige que las relaciones personales, no deberían influir en las decisiones
económicas que involucren a más de una parte. Por ejemplo, una –entidad del estado-
necesita de un proveedor de papelería, por lo que varias empresas licitan para quedarse
del sector privado debemos resaltar dos características: poder y beneficios. Según Rojas
(2017)
beneficios ilegales para él o para las personas con las cuales se encuentra coludido.
61
III. MÉTODO
los Juzgados Penales de Lima, durante el Año 2018”, problemática que se procura
especificar y disentir los puntos de vista que poseen algunos juristas junto a las leyes
peruanas.
3.2.1. Población
50 personas, de las cuales laboran en distintas entidades del estado, tales como los
especialistas/secretarios de Juzgado.
3.2.2. Muestra
característica más importante es la representatividad, es decir, que sea una parte típica de
b. Especialistas/secretarios judiciales : 15
c. Abogados litigantes : 20
convicción en
el Juez
conforme a los
puntos
controvertidos
y poder
señalar sus
decisiones.
Es aquella
acreditación
sobre los
hechos
- Prueba
mencionados Aspecto que
- Objeto de
por las partes, determina la
VARIABLE Prueba - Nominal
con el fin de probanza
INDEPENDIENTE: - Medio de - Nominal
efectuar una acerca de un
Medios de Prueba Prueba - Nominal
convicción en delito
Imputación
el Juez realizado.
Necesaria
conforme a los
puntos
controvertidos
y poder
64
señalar sus
decisiones.
3.4. Instrumentos
Formato de encuestas
posibilidad de contener distintas elecciones para que sean usadas como respuestas de
nuestros entrevistados.
Guía de cuestionario
o temática especifica.
Ficha bibliográfica. -
3.5.Procedimientos
Luego de haber planteado las bases teóricas dentro del método, se siguió con la
como se va a trabajar y con quienes el cual es muy usual en las entrevistas y la muestra
que se deba considerar, así como el planteamiento de los instrumentos de medición, los
técnicas usadas para los análisis de los datos adquiridos gracias a estos procedimientos.
3.6.Análisis de datos
a) Validez de contenido
c) Validez de constructo
de investigación, puesto que gracias a ella hemos podido adquirir resultados equivalentes
siendo usado para la consistencia de los resultados, por ello no debe existir diferencia
Cuestionario
1. Ocupación:
( ) Profesional ( ) No profesional
2. Género:
( ) Masculino ( ) Femenino
Pregunta 1:
¿Cree Usted, que la Constitución Política y el Código Penal Peruano deberían amparar la
Pregunta 2:
¿Considera Ud. que la tipicidad en el delito de Colusión según el artículo 384 del Código
( )
Pregunta 3
¿Cree Ud. que se debería solicitar la prisión preventiva de los involucrados en todos los
Pregunta 4:
¿Considera Ud. que debe prevalecer el Derecho de Presunción de Inocencia, frente a los
Pregunta 5:
Con respecto a la pregunta anterior, ¿Considera Ud. que la corrupción es un tema que
Pregunta 6:
¿Cree Usted que, hoy en día se aplica correctamente la pena contra el delito de colusión?
Pregunta 7:
¿Cree usted que, hoy en día hay efectos económicos en base a la corrupción que existe en
nuestro país?
Pregunta 8:
¿Piensa usted que, debería haber tolerancia hacia los funcionarios públicos que cometen
actos corruptos?
Pregunta 9:
¿Piensa Usted que, la concertación se da hoy en día dentro de nuestro ámbito político-
público?
Pregunta 10:
¿Considera usted que, se podría contrarrestar los casos de corrupción dentro del ámbito
político?
Pregunta 11:
¿Considera Usted que, existe un engaño o una simulación con el fin de dar una apariencia
Pregunta 12:
¿Piensa Usted que, el delito contra la Administración Pública tiene como principal sujeto
Pregunta 13:
¿Considera Usted que, los particulares que realizan el delito contra la Administración
Nota: Tenga la bondad de marcar con un X la respuesta en mérito a las preguntas de este
cuestionario
70
IV. RESULTADOS
resultados, los cuales serán mostrados y desarrollados, líneas más abajo, frente a un
gráfico ilustrativo que abastecerá una mayor comprensión de los resultados. Los cuadros
los datos con los que contamos. En esta formación de ideas, concernientes a la
concernientes al Colegio de Abogados, solo a los que pudimos tener acceso, manifestaron
según las investigaciones elaboradas suscitan varios problemas con respecto al tema
tratado.
delito de colusión desleal, en los Juzgados Penales de Lima, durante el año 2018, puesto
que intercede tanto los medios de prueba y la concertación del delito de colusión desleal,
además considero que se llevan a cabo las siguientes dos pendientes: La Corrupción,
son aquellos actos delictivos realizados por funcionarios y autoridades públicas que
financieros y humanos a los que tienen acceso. El Engaño, es aquella acción y efecto de
engañar en la cual se induce a alguien a tener por cierto algo que realmente no lo es,
perjudicar a otro. Ello se hace con el fin de promover una relación y explicar controversia
71
Pregunta 1:
¿Cree Usted, que la Constitución Política y el Código Penal Peruano deberían amparar la
Tabla 2
Frecuencia Porcentaje
Total 50 100%
Figura 1
La Constitución Política y el Código Penal Peruano y su amparo a la prueba de la
64%
100% 11% 25%
0%
Pregunta 1
INTERPRETACIÓN:
mientras que el 11% lo hizo de manera contraria y el 25% prefirió no dar una respuesta.
72
Pregunta 2:
¿Considera Ud. que la tipicidad en el delito de Colusión según el artículo 384 del Código
Tabla 3
Frecuencia Porcentaje
Total 50 100%
Figura 2
La tipicidad en el delito de Colusión según el artículo 384 del Código Penal.
INTERPRETACIÓN:
El 64% de las personas a las que se les realizó la encuesta respondió que creen
que, si se debería considerar que el delito de Colusión debería ser más severa, mientras
que el 21% alegó que considera que no debería ser más severa y el otro 15% prefirió no
Pregunta 3
¿Cree Ud. que se debería solicitar la prisión preventiva de los involucrados en todos los
Tabla 4
Frecuencia Porcentaje
Total 50 100%
Figura 3
La solicitud de la prisión preventiva de los involucrados en todos los casos.
INTERPRETACION:
preventiva de los involucrados en todos los casos según lo señalado en el artículo 384 del
Código Penal, el 28% indicó que no es necesario, mientras que 19% prefirió no dar una
respuesta.
74
Pregunta 4:
¿Considera Ud. que debe prevalecer el Derecho de Presunción de Inocencia, frente a los
Tabla 5
El Derecho de Presunción de Inocencia prevalece frente a los delitos efectuados por los
Funcionarios Públicos.
Frecuencia Porcentaje
Total 50 100%
Figura 4
El Derecho de Presunción de Inocencia prevalece frente a los delitos efectuados por los
Funcionarios Públicos.
60%
40%
18%
20% 9%
0%
Pregunta 4
Considero que si Considero que no Prefiere no dar una respuesta
INTERPRETACIÓN:
por los Funcionarios Públicos, el 18% respondieron de manera negativa mientras que el
Pregunta 5:
Con respecto a la pregunta anterior, ¿Considera Ud. que la corrupción es un tema que
Tabla 6
Frecuencia Porcentaje
Total 50 100%
Figura 5
La corrupción, un tema que sigue dando que hablar hoy en día.
60%
40%
15% 12%
20%
0%
Pregunta 5
Considero que si Considero que no Prefiere no dar una respuesta
INTERPRETACIÓN:
sigue dando que hablar hoy en día, mientras que el 15% considera que no es un tema que
sigue dando que hablar hoy en día y el 12% prefiere no brindar una respuesta.
76
Pregunta 6:
¿Cree Usted que, hoy en día se aplica correctamente la pena contra el delito de colusión?
Tabla 7
Frecuencia Porcentaje
Total 50 100%
Figura 6
60%
40%
15% 11%
20%
0%
Pregunta 6
Creo que si Creo que no Prefiere no dar una respuesta
INTERPRETACIÓN:
considera que hoy en día se aplica correctamente la pena contra el delito de colusión,
mientras que el 74% considera que no se aplica correctamente la pena contra el delito de
Pregunta 7:
¿Cree usted que, hoy en día hay efectos económicos en base a la corrupción que existe en
nuestro país?
Tabla 8
Frecuencia Porcentaje
Total 50 100%
Figura 7
60%
40%
22%
20%
2%
0%
Pregunta 7
INTERPRETACIÓN:
que existe en nuestro país, el 76% respondieron definitivamente si, el 22%% respondieron
Pregunta 8:
¿Piensa usted que, debería haber tolerancia hacia los funcionarios públicos que cometen
actos corruptos?
Tabla 9
Frecuencia Porcentaje
Pienso que si 6 2%
Total 50 100%
Figura 8
80% 76%
70%
60%
50%
40%
30% 22%
20%
10% 2%
0%
Pregunta 8
INTERPRETACIÓN:
que debería haber tolerancia hacia los funcionarios que cometen actos corruptos, el 76%
Pregunta 9:
¿Piensa Usted que, la concertación se da hoy en día dentro de nuestro ámbito político-
público?
Tabla 10
Frecuencia Porcentaje
Pienso que no 0 0%
Total 50 100%
Figura 9
60%
100%
50%
40%
30%
20%
10%
0% 0%
0%
Pregunta 9
INTERPRETACIÓN:
Pregunta 10:
¿Considera usted que, se podría contrarrestar los casos de corrupción dentro del ámbito
político?
Tabla 11
Frecuencia Porcentaje
Total 50 100%
Figura 10
100%
83%
80%
60%
40%
20% 13%
4%
0%
Pregunta 10
Pienso que si Pienso que no Prefiere no dar una respuesta
INTERPRETACION:
casos de corrupción dentro del ámbito político, mientras que el 83% considera que no y
Pregunta 11:
¿Considera Usted que, existe un engaño o una simulación con el fin de dar una apariencia
Tabla 12
La existencia de un engaño o una simulación con el fin de dar una apariencia legítima
Frecuencia Porcentaje
Total 50 100%
Figura 11
La existencia de un engaño o una simulación con el fin de dar una apariencia legítima
80% 70%
60%
40%
17% 13%
20%
0%
Pregunta 11
INTERPRETACIÓN:
El 70% de las personas interrogadas considera que existe un engaño o una
simulación con el fin de dar una apariencia legítima que no demuestre el acto de fraude,
mientras que el 17% considera que no existe un engaño o simulación y el 13% prefiere
Pregunta 12:
¿Piensa Usted que, el delito contra la Administración Pública tiene como principal sujeto
Tabla 13
El delito contra la Administración Pública tiene como principal sujeto activo que efectúa
Frecuencia Porcentaje
Opino que no 10 8%
Total 50 100%
Figura 12
El delito contra la Administración Pública tiene como principal sujeto activo que
efectúa este delito es el Funcionario Público.
INTERPRETACIÓN:
El 71% de las personas encuestadas opina que el delito contra la Administración
Pública tiene como principal sujeto activo que efectúa este delito es el Funcionario
Público; mientras que el 8% opina que no es igual y el 21% prefirió no dar una respuesta.
83
Pregunta 13:
¿Considera Usted que, los particulares que realizan el delito contra la Administración
Tabla 14
Frecuencia Porcentaje
Total 50 100%
Figura 13
Pregunta 13: ¿Considera Usted que, los particulares que realizan el delito
contra la Administración Pública deberían de acogerse a la pena estipulada
según el Código Penal?
80%
100% 18% 2%
0%
Pregunta 12
INTERPRETACIÓN:
El 80% de las personas interrogadas consideran que los particulares que realizan
el Código Penal; mientras que el 18% opina que no y el 2% prefiere no brindar una
respuesta.
84
V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
año 2018, debe darse acorde a la corrupción y el engaño que tiene relación con el tema a
tratar.
dentro del delito de Colusión Desleal; de tal forma señalamos que la tipicidad en el delito
de Colusión según el artículo 384 del Código Penal, debería ser más severa.
concluir que se debería solicitar la prisión preventiva de los involucrados en todos los
casos, según lo señalado en el artículo 384 del Código Penal, de tal forma es necesario
que prevalezca el Derecho de Presunción de Inocencia, frente a los delitos efectuados por
los Funcionarios Públicos; así mismo evocamos que la corrupción es un tema que sigue
dando que hablar hoy en día y del mismo modo, confirmamos que hoy en día no se aplica
hay efectos económicos en base a la corrupción que existe en nuestro país; y por lo tanto
se piensa que no debería haber tolerancia hacia los funcionarios públicos que cometen
actos corruptos.
indicamos que no se podría contrarrestar los casos de corrupción dentro del ámbito político
85
conseguir el siguiente resultado de que existe un engaño o una simulación con el fin de
dar una apariencia legítima que no demuestre el acto de fraude, por otra parte hallamos
que el delito contra la Administración Pública tiene como principal sujeto activo que
efectúa este delito es el Funcionario Público, debido a ello señalamos que también los
VI. CONCLUSIONES
6.1. La corrupción viene a ser los actos delictivos realizados por funcionarios y
ocasionando que haya una pérdida de credibilidad dentro del gobierno; así mismo
del mismo modo debilite los principios morales, dañando los principios de
6.3. El delito de colusión es un acuerdo entre dos o más partes para limitar la
derechos legales, bien para obtener un objetivo prohibido por la ley; así mismo
6.4. El delito de colusión viene a ser un delito especial, la cual es considerada por la
perjuicio.
administración pública.
6.7. La lesión al patrimonio del Estado por medio de actos fraudulentos establece el
VII. RECOMENDACIONES
referentes con el cumplimiento de la Ley y también sobre las penas que se harán
VIII. REFERENCIAS
Peruano.Palestra.
y Política, nº 2. 119-153.
http://www.oas.org/es/sla/ddi/tratados_multilaterales_interamericanos_B-
58_contra_Corrupcion.asp
de: https://conceptodefinicion.de/corrupcion/
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=defraudar
Rojas, J. S. (2017). Los delitos de corrupción de funcionarios colusión artículo 384° del
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/14546/Rojas_MJS.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
IX. ANEXOS
Los datos que Ud. consigne serán tratados con la debida reserva y
confidencialidad, no serán entregados a las autoridades o persona alguna.
Cuestionario
1. Ocupación:
2. Género:
1- ( ) Femenino 2- ( ) Masculino
Pregunta 1:
93
¿Cree Usted, que la Constitución Política y el Código Penal Peruano deberían amparar la
Pregunta 2:
¿Considera Ud. que la tipicidad en el delito de Colusión según el artículo 384 del Código
( )
Pregunta 3
¿Cree Ud. que se debería solicitar la prisión preventiva de los involucrados en todos los
Pregunta 4:
¿Considera Ud. que debe prevalecer el Derecho de Presunción de Inocencia, frente a los
Pregunta 5:
Con respecto a la pregunta anterior, ¿Considera Ud. que la corrupción es un tema que
Pregunta 6:
94
¿Cree Usted que, hoy en día se aplica correctamente la pena contra el delito de colusión?
Pregunta 7:
¿Cree usted que, hoy en día hay efectos económicos en base a la corrupción que existe en
nuestro país?
Pregunta 8:
¿Piensa usted que, debería haber tolerancia hacia los funcionarios públicos que cometen
actos corruptos?
Pregunta 9:
¿Piensa Usted que, la concertación se da hoy en día dentro de nuestro ámbito político-
público?
Pregunta 10:
¿Considera usted que, se podría contrarrestar los casos de corrupción dentro del ámbito
político?
Pregunta 11:
95
¿Considera Usted que, existe un engaño o una simulación con el fin de dar una apariencia
Pregunta 12:
¿Piensa Usted que, el delito contra la Administración Pública tiene como principal sujeto
Pregunta 13:
¿Considera Usted que, los particulares que realizan el delito contra la Administración
Nota: Tenga la bondad de marcar con un X la respuesta en mérito a las preguntas de este
cuestionario
96
Problema general Objetivo General Hipótesis general Variable Independiente TIPO DE LA INVESTIGACIÓN
▪ ¿De qué manera se ▪ Determinar de qué Por el tipo de investigación, el
estaría determinando manera se estaría ▪ Existiría una grave Medios de prueba presente estudio reúne las
la problemática de la determinando la problemática al condiciones metodológicas de una
prueba en la problemática de la momento de Indicadores: Investigación Básica o Pura, con un
concertación del prueba en la determinar los nivel Descriptivo – Correlacional.
delito de colusión concertación del medios de pruebas ▪ Prueba
desleal, en los delito de colusión en la concertación ▪ Objeto de prueba NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN
juzgados penales de desleal, en los del delito de ▪ Medio de prueba Esta es una investigación del Nivel
lima, durante el juzgados penales de colusión desleal, en ▪ Imputación Descriptivo – Correlacional.
2018? lima, durante el los juzgados necesaria.
2018. penales de lima, MÉTODO DE INVESTIGACIÓN
Problemas específicos durante el 2018. Método General
▪ ¿Existe alguna Objetivos Específicos En el presente trabajo de
relación entre el ▪ Analizar si existe 3.2 Hipótesis Variable Dependiente investigación se empleará el método
delito de colusión alguna relación entre específicas dialéctico.
desleal y el problema el delito de colusión Concertación del delito Método Específico
de la corrupción desleal y el ▪ Existe alguna de colusión desleal Se empleará el método inductivo-
actual de nuestro problema de la relación entre el deductivo.
país? corrupción actual de delito de colusión Indicadores:
▪ ¿Qué tipo de daños nuestro país. desleal y el DISEÑO DE LA
estaría ocasionando ▪ Determinar qué tipo problema de la ▪ Corrupción de INVESTIGACIÓN
la comisión del de daños estaría corrupción actual funcionarios
delito de colusión ocasionando la de nuestro país.
97
desleal a las comisión del delito ▪ Existen ciertos ▪ Imputación El diseño que se aplicará será el No
entidades públicas? de colusión desleal a tipos de daños necesaria Experimental, con enfoque de tiempo
▪ ¿Existir alguna las entidades estaría ▪ Institución publica Transversal.
problemática para públicas. ocasionando la MUESTRAS
determinar los ▪ Analizar si existir comisión del La muestra de este trabajo de
medios de probanza alguna problemática delito de colusión investigación es no probabilística.
del delito de colusión para determinar los desleal a las TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
desleal, respecto de medios de probanza entidades DE RECOLECCIÓN DE DATOS
los funcionarios que del delito de públicas. Técnicas de recolección de datos:
cometen el ilícito colusión desleal, ▪ Si existir una •Revisión documental
penal? respecto de los problemática para •Entrevistas
funcionarios que determinar los •Cuestionario
cometen el ilícito medios de Instrumentos de recopilación de
penal. probanza del datos:
delito de colusión • Formato de Encuestas
desleal, respecto • Guía de Cuestionario
de los • Ficha bibliográfica
funcionarios que
cometen el ilícito
penal.