Tesis - Leiva Rodriguez Elisabed Astanita

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 99

ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO

LA PROBLEMÁTICA DE LA PRUEBA DE LA CONCERTACIÓN EN EL DELITO DE


COLUSIÓN DESLEAL, EN LOS JUZGADOS PENALES DE LIMA, DURANTE EL
AÑO 2018

Línea de investigación:
Procesos Jurídicos y Resolución de Conflictos

Tesis para optar el Grado Académico de Maestra en Derecho Penal

Autora
Leiva Rodríguez, Elisabed Astanita

Asesor
Martínez Letona, Pedro Antonio
(ORCID: 0000-0002-7842-4642)

Jurado:
Mejía Velásquez, Gustavo Moisés
Vicuña Cano, Emilia Faustina
Díaz Pérez, José Joaquín

Lima - Perú
2021
Referencia:

Leiva, R. (2021). La problemática de la prueba de la concertación en el delito de colusión desleal


en los juzgados penales de Lima, durante el año 2018 [Tesis de maestría, Universidad Nacional
Federico Villarreal]. http://repositorio.unfv.edu.pe/handle/UNFV/5976

Reconocimiento - No comercial - Sin obra derivada (CC BY-NC-ND)

El autor sólo permite que se pueda descargar esta obra y compartirla con otras personas,
siempre que se reconozca su autoría, pero no se puede generar obras derivadas ni se puede
utilizar comercialmente.

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
1

ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO

LA PROBLEMÁTICA DE LA PRUEBA DE LA CONCERTACIÓN EN EL


DELITO DE COLUSIÓN DESLEAL, EN LOS JUZGADOS PENALES DE
LIMA, DURANTE EL AÑO 2018

Línea de investigación:
Procesos Jurídicos y Resolución de Conflictos

Tesis para optar el Grado Académico de


Maestra en Derecho Penal

Autora:
Leiva Rodríguez, Elisabed Astanita

Asesor:
Martínez Letona, Pedro Antonio
(ORCID: 0000-0002-7842-4642)

Jurado:
Mejía Velásquez, Gustavo Moisés
Vicuña Cano, Emilia Faustina
Díaz Pérez, José Joaquín

Lima - Perú
2021
2

ÍNDICE

Resumen 6
Abstract 7
I. INTRODUCCIÓN 8
1.1. Planteamiento del problema 9
1.2. Descripción problemática 10
1.3. Formulación del problema 12
1.3.1. Problema general 12
1.3.2. Problemas específicos 12
1.4. Antecedentes de la Investigación 12
1.4.1. Antecedentes nacionales 12
1.4.2. Antecedentes internacionales 14
1.5. Justificación de la Investigación 17
1.6. Limitaciones de la investigación 18
1.7. Objetivos de la investigación 18
1.7.1. Objetivo general 18
1.7.2. Objetivos específicos 18
1.8 Hipótesis de la investigación 189
1.8.1. Hipótesis general 189
1.8.2. Hipótesis específicas 19
II. MARCO TEÓRICO 20
2.1. Bases Teóricas 20
2.1.1. Corrupción en el Perú 20
2.1.2. Corrupción y Ética Pública 23
2.1.3. Corrupción y Función Pública 25
2.1.4. Causas de la Corrupción 26
2.1.5. Consecuencias de la Corrupción 27
2.1.6. Delitos provenientes de la corrupción 28
2.1.7. Colusión desleal 29
2.1.8. Sujetos de la Colusión 32
2.1.9. Tipo Penal 39
2.1.10. La Imputación en el delito colusorio 43
2.1.11. Configuración del acuerdo colusorio 44
3

2.1.12. La concertación en el delito de colusión 46


2.1.13. Concertación y Engaño 50
2.1.14. Concertación y el uso de cualquier artificio 52
2.1.15. Formas de la Concertación 53
2.1.16. La prueba de concertación en el delito de colusión desleal 55
2.2 Marco conceptual 56
2.3. Antecedentes históricos 57
III. MÉTODO 61
3.1 Tipo de investigación 61
3.2. Población y muestra 61
3.2.1. Población 61
3.2.2. Muestra 62
3.3. Operacionalización de variables 62
3.4. Instrumentos 64
3.5. Procedimientos 65
3.6. Análisis de datos 65
IV. RESULTADOS 70
4.1. Resultados de la investigación 70
4.2 Análisis e interpretación de resultados 71
V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS 84
VI. CONCLUSIONES 86
VII. RECOMENDACIONES 88
VIII. REFERENCIAS 89
Anexo N° A: Ficha de Encuestas 92
Anexo N° B: Matriz De Consistencia 96
4

INDICE DE TABLA
Tabla 1: ............................................................................................................................63
Tabla 2: ............................................................................................................................71
Tabla 3: ............................................................................................................................72
Tabla 4: ............................................................................................................................73
Tabla 5: ............................................................................................................................74
Tabla 6: ............................................................................................................................75
Tabla 7: ............................................................................................................................76
Tabla 8: ............................................................................................................................77
Tabla 9: ............................................................................................................................78
Tabla 10: ..........................................................................................................................79
Tabla 11: ..........................................................................................................................80
Tabla 12: ..........................................................................................................................81
Tabla 13: ..........................................................................................................................82
Tabla 14: ..........................................................................................................................83
Tabla 15: ..........................................................................................................................97
5

INDICE DE FIGURAS
Figura 1:...........................................................................................................................71
Figura 2:...........................................................................................................................72
Figura 3:...........................................................................................................................73
Figura 4:...........................................................................................................................74
Figura 5:...........................................................................................................................75
Figura 6:...........................................................................................................................76
Figura 7:...........................................................................................................................77
Figura 8:...........................................................................................................................78
Figura 9:...........................................................................................................................79
Figura 10:.........................................................................................................................80
Figura 11:.........................................................................................................................81
Figura 12:.........................................................................................................................82
Figura 13:.........................................................................................................................83
6

Resumen

El proyecto de investigación se encuentra enfocado en dos semblantes muy

trascendentales, los medios de prueba, y la concertación del delito de colusión, los cuales

serán empleados como variables para su correcta producción, para ello desarrollaremos

los consiguientes capítulos que procederemos a explicar a continuación. En el primer

capítulo, desplegaremos la problemática que se ha podido conjeturar para que se

despliegue dicho trabajo, igualmente se determinará los objetivos que se pretende obtener

y se detallará la contribución o la justificación que se quiere proyectar para la resolución

de esta controversialidad. Seguidamente, en el segundo capítulo se expondrán las bases

teóricas que se ha podido recabar de distintas fuentes de información tales como libros,

leyes, periódicos, trabajos de investigación universitarios, obteniendo tanto una

información nacional como internacional. En el tercer capítulo, se desarrollará los

métodos, técnicas, instrumentos y procedimientos que se ha utilizado para la producción

del trabajo de investigación, desde la indagación y compilación de información hasta el

estudio de los resultados obtenidos. En el cuarto y quinto capítulo, se analizará los

resultados adquiridos de los cuestionarios realizados a una población de 50 personas y lo

disentiremos con las bases teóricas. Por último, el trabajo se finalizará señalando cuales

han sido las fuentes de información correspondientes.

Palabras Claves: corrupción, delito de colusión, la concertación, engaño,

herencia, colusión simple, colusión agravada, acuerdo colusorio.


7

Abstract

The research project is focused on two very important countenance, the evidence,

and the conclusion of the crime of collusion, which will be used as variables for its correct

production, so that we develop the chapters that will proceed to continue. In the first

chapter, let us unfold the problem that has to be conjectured so that this work is deployed,

the objectives to be obtained will also be determined and the contribution or justification

that is intended to be projected for the resolution of this controversy will be detailed.

Then, in the second chapter the theoretical bases that can be collected from different

sources of information such as books, laws, newspapers, university research papers,

obtaining both national and international information will be presented. In the third

chapter, develop the methods, techniques, instruments and procedures that have been used

for the production of research work, from the introduction and compilation of information

to the study of the results obtained. In the fourth and fifth chapter, analyze the results

acquired from the questionnaires made to a population of 50 people and we will disagree

with the theoretical bases. Finally, the work will be completed by indicating whatever the

corresponding sources of information have been.

Key Words: corruption, collusion offense, concertation, deception, inheritance,

simple collusion, aggravated collusion, collusion agreement.


8

I. INTRODUCCIÓN

El delito de Colusión se encuentra tipificado en el artículo 384° del Código Penal

Peruano, lo cual señala que viene a ser un delito contra la Administración Pública

cometido por un funcionario público donde “El funcionario o servidor público que,

interviniendo directa o indirectamente, por razón de su cargo, en las contrataciones y

adquisiciones de bienes, obras o servicios, concesiones o cualquier operación a cargo del

Estado mediando concertación con los interesados, defraudare patrimonialmente al

Estado o entidad u organismo del Estado, según ley, será reprimido con pena privativa de

libertad no menos de seis ni mayor de quince años y con trescientos sesenta y cinco a

setecientos treinta días de multa”.

De tal forma, el Código Penal peruano en el artículo mencionado anteriormente,

establece en qué se fundamenta el delito de colusión desleal, precisándolo como aquella

alianza en el contexto de las contrataciones estatales y liquidaciones, en la cual se sitúa el

funcionario o servidor público competente con terceras personas que vienen a ser los

interesados con el propósito de defraudar al Estado. Fundándolo, como aquel delito de

tipo penal que puede ser efectuado por una persona calificada el cual viene a ser el

funcionario público ligado fundamentalmente con la contratación pública


9

1.1. Planteamiento del problema

En el Perú, hoy en día los actos de Corrupción no se producen usualmente en base

de partes individuales e independientes, sino en cuestión de partes organizacionales que

vienen a ser empresas y organismos públicos, en la cual el activo viene a ser el corrupto

y el pasivo el corruptor de la realización típica del delito; así mismo nuestra normatividad

penal se encuentra forjada para seguir y sancionar la corrupción directa.

Siendo así que, tal delito se haya regulado en el artículo 384° del Código Penal

Peruano tipificado con el nombre de colusión desleal, el cual está dirigido a ser un delito

contra la Administración Pública el cual es realizado por un funcionario público en el cual

interviene ya sea en contratos, licitaciones u otra operación equivalente donde éste

interceda defraudando a la entidad u organismo del Estado, de acuerdo a la ley,

conviniendo con los interesados en los acuerdos, liquidaciones o suministros,

reprimiéndolo con una pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de quince

años.

Por lo tanto, el Código Penal peruano manifiesta en qué se basa el delito de

colusión desleal, definiéndolo como aquel convenio en el cuadro de contrataciones

estatales y liquidaciones, el cual lo efectúa el funcionario o servidor público competente

junto terceras personas que vienen a ser los interesados con el propósito de defraudar al

Estado. Estableciéndolo como un delito especial propio, en otras palabras, que el tipo

penal sólo puede ser efectuado por una persona calificada que labora en la contratación

pública viniendo a ser el funcionario público.

El delito de colusión posee elementos típicos, en el cual uno de ellos es la

concertación que al no ser visible, resulta ser difícil demostrarlo, puesto que muchas

veces no concurre una prueba directa la cual puede ser un video, audios, fotos, u otros
10

elementos de convicción, de acuerdo a la procedencia de donde deriva tal prueba, que

esencialmente tiene que ser ilegal en este delito; vale decir, que los agentes que son

funcionarios o servidores públicos tienen que convenir con el objetivo de defraudar

patrimonialmente al Estado; y como ya se ha inferido también se toma en cuanto a la

defraudación que viene a ser el otro elemento típico, en la cual la sola intención o el

propio acto de defraudar al Estado, la diferencia de la agravada.

Actualmente, como se puede corroborar existe una crisis política en el estado

Peruano, lo cual está centrado en el aspecto político, hoy en día se ven casos muy

controversial como es el asunto del caso Odebrecht, lo cual se encuentran siendo

investigados por haber recibido ya sea directa o indirectamente dinero para las campañas

políticas, pero ello trajo consigo como una contraprestación en donde había un

compromiso basado en crear concesiones de obras públicas, ya que había un pago de por

medio que eran superiores a lo que costaba una obra, dejando en claro que como se indica

hay una sobrevaloración, lo cual genera perjuicios en el Estado.

1.2. Descripción problemática

El delito de colusión desleal en la actualidad se está cometiendo y accionando de

manera frecuente y causa de ello parte de la existencia de funcionarios corruptos que

incluso puede llegar a las más altas esferas de nuestras entidades públicas como lo

sucedido con varios alcaldes e incluso magistrados, casos que a la fecha son innumerables

y de conocimiento público. Es la falta de evidencias esenciales para poder determinar este

delito, esto se manifiesta claramente en la pluralidad de sujetos conformados en la

concertación para cometer este tipo de delito.

La prueba indiciaria, por ejemplo, es aquella que prueba directamente hechos

básicos mediatos para poder realizar la imputación necesaria se ve a veces obstruida por
11

otro tipo de delitos como la de encubrimiento por parte de otros funcionarios, de este

modo estaríamos hablando de un delito de efecto pluritativo o que en su esencia puede

concurrir en otro tipo de delitos de la misma rama penal.

Asimismo para señalar que existió delito, se necesita de un nexo causal, es decir

que el delito de colusión en su ejecución haya causado un daño al sujeto pasivo, en este

caso al estado, pero la falta de investigación precisa en este tipo de actos se ve afectada

en sus etapas investigadoras puesto que la mayoría de nuestros fiscales no se encuentran

capacitados en la actualidad, porque como podremos corroborar a lo largo de este tema

de investigación este tipo de delitos se manejan no solo de manera telefónica, otros

medios como el ciberespacio aparecen como vías alternativas para el delito de colusión.

Por último es necesario señalar que el delito de colusión presenta un problema al

momento de probar su ejecución, y esa es que es de un efecto constante, no solo se

presenta al inicio de un contrato de concesión o al momento de gestionar fondos estas

traen otros efectos graves al estado al momento de descubrir el delito, ejemplo de ello son

obras publicas de costos inimaginables así como otros que quedan en solo etapa de

construcción, obras que supuestamente en su continuo trabajo no hace sospechar que se

está cometiendo tales delitos.

En ese sentido, podemos convenir en afirmar que la colusión desleal, es propia de

un sistema de corrupción nacional, e incluso interestatal, en donde funcionarios públicos

bajo intereses particulares, comenten estos ilícitos, ante el conocimiento en general, que

su probanza es complicada, y de serlo podría no ser suficiente, o que conllevara a tipificar

otro delito, o que simplemente la probanza, no pruebe el delito, y que por medio de una

excepción de naturaleza de acción, se vea circunscrito en que el acto no es considerado

como un delito.
12

1.3.Formulación del problema

De acuerdo a lo predispuesto en la descripción problemática, la investigación

responder a las siguientes incógnitas:

1.3.1. Problema general


● ¿Qué problemática existe para probar concertación en el delito de colusión

desleal?

1.3.2. Problemas específicos


● ¿Se debe probar y sancionar el delito de colusión desleal en funcionarios o

servidores públicos que actúan mediante una orden jerárquica?

● ¿Se estarían ocasionado daños al patrimonio del estado en comisión del delito de

colusión desleal a las entidades públicas?

1.4.Antecedentes de la investigación

1.4.1. Antecedentes nacionales

● El trabajo de investigación corresponde a Leoncio E. Vásquez Solís (2015) quien

realizo la tesis “Estructura y legitimación del delito de colusión e impunidad en el

distrito judicial de Huánuco” tesis para obtener el grado de Doctorado en Derecho,

trabajo presentado ante la Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Huánuco –

Perú, de la cual se pudieron extraer las siguientes conclusiones:

✔ El delito de colusión es un delito especial, considerado por la doctrina

internacional autorizada como un tipo de delito de infracción de deber, siendo la

calidad del agente una conditio sine qua non de diferenciación, por lo que la teoría

de Autoría del dominio del hecho, no es aplicable, sino la imputación por la

calidad de agente que determina la propia norma penal.


13

✔ El delito de infracción de deber de colusión, es un ilícito de peligro, es decir, se

un adelantamiento de las barreras de protección penal, por lo tanto, no quiere para

su configuración en el marco del principio político criminal de prevención de

delitos previsto en el artículo I del Título Preliminar del Código penal, su

consumación.

✔ La exigencia de defraudación patrimonial efectiva, es una condición objetiva de

tipicidad propia de delitos de dominio y resultado no aplicable a los delitos de

infracción de deber, como es el caso de la colusión.

✔ El delito de colusión, actualmente regulado en el código penal peruano en el

artículo 384º, modificado por la Ley Nº 30111, es una desnaturalización de la

regulación de delitos de infracción deber, ya que pretende contener en una sola

fórmula legal una regulación de ilícito de peligro y resultado, y asimismo, de

autoría por infracción de deber y dominio del hecho, hecho que genera inseguridad

jurídica y problemas de aplicación de los operadores de derecho.

✔ La fórmula legal descrita en el artículo 384º del Código Penal, es imprecisa e

incoherente en el marco de los principios políticos criminales previsto en los

artículos I, II, IV, VIII y IX del Título Preliminar del Código Penal, en razón que

pone en un evidente estado de desprotección al correcto desarrollo de la

administración pública, al exigir una defraudación efectiva en sus procesos de

contratación.

✔ En las Fiscalía Corporativa Especializada de Delitos de Corrupción de

Funcionarios de Huánuco – FPCEDCF, 2014 se han tramitado un total de 293

casos, correspondiente a los delitos imputados a funcionarios públicos, incluidos

el delito de colusión, de los cuales resolvieron 168, y 125 se encuentran en trámite

al 2015.
14

✔ Se advierte los pedidos de las Fiscalía Corporativa Especializada de Delitos de

Corrupción de Funcionarios de Huánuco – FPCEDCF, 2014 con respecto a la

imputación de delitos de corrupción de funcionarios tuvieron un éxito de 59% en

un proceso regular.

✔ El Distrito Fiscal de Huánuco, se advierte que el segundo delito con mayor

incidencia de investigación en las Fiscalías Corporativas Especializadas de

Delitos de Corrupción de Funcionarios de Huánuco, durante el año 2014 es el de

colusión, sin embargo, el mismo es inversamente proporcional a los condenados

con respecto a este ilícito, por lo que se infiere que existe una probabilidad de un

99% que un caso denunciado por colusión en la Fiscalías Corporativas

Especializadas de Delitos de Corrupción de Funcionarios de Huánuco, se archive

y no se determine responsabilidad penal, por lo tanto, genera impunidad.

✔ La principal causa de impunidad del delito colusión son la deficiencia legislativa

que contiene el tipo penal contenido en el artículo 384° del Código Penal, y

asimismo, la falta de pruebas es otro factor que contribuye a la falta de

punibilidad.

1.4.2. Antecedentes internacionales

● El trabajo de investigación corresponde Ingrid Díaz Castillo (2016), quien realizo

la tesis “El tipo de injusto de los delitos de colusión y negociación incompatible

en el ordenamiento jurídico peruano” Tesis para obtener el grado de Doctorado

en derecho penal, trabajo presentado ante la Universidad de Salamanca; del cual

se extrae el siguiente resultado:


15

✔ La insuficiencia de medios menos lesivos al Derecho Penal para lucha contra la

corrupción en la contratación estatal: la necesidad político-criminal de los delitos

de colusión y negociación incompatible.

✔ La contratación estatal constituye la actividad gubernamental más vulnerable a la

corrupción, según la OCDE y Transparencia Internacional. Ello se debe a la

conjunción de dos factores: las grandes sumas de dinero que se invierte en los

contratos del Estado y el espacio de interacción que estos propician entre el sector

público y privado.

✔ Los efectos nocivos de la corrupción en este ámbito inciden en lo económico, pero

también en lo político y social. Los malos manejos del dinero público generan

cuantiosas pérdidas económicas para el Estado; pero al mismo tiempo,

deslegitiman la labor de las autoridades públicas y recortan los derechos de los

ciudadanos, que no podrán acceder a servicios públicos de calidad.

✔ Frente a la gravedad del problema, el Estado peruano ha asumido medidas

preventivas y de combate en el ámbito administrativo. Entre las primeras se

encuentra la implementación de regímenes de contratación estatal; mientras entre

las segundas, tenemos al régimen de responsabilidad administrativo-funcional.

✔ Los regímenes de contratación estatal pueden ser clasificados en dos: el Régimen

General de Contrataciones o Contrataciones Públicas, que comprende la

adquisición de bienes, servicios u obras a través del desembolso directo de dinero

público; y los Regímenes Especiales de Contratación que responden a las

particularidades de la materia contractual, como sucede con la Concesión de

Obras de Infraestructura Pública y Servicios Públicos.

✔ Cada régimen posee su normativa y su propio procedimiento contractual. Este

último tiene por objeto establecer reglas claras para obtener la contratación más

ventajosa a los fines públicos y consecuentemente, debería ser garantía de una


16

elección transparente e imparcial. Sin embargo, los actos de corrupción en

cualquiera de los regímenes de contratación, abundan.

✔ Ello es así porque las ganancias que pueden obtenerse del ciclo de la contratación,

propician que funcionarios públicos y particulares intenten eludir las normas

preventivas. En algunos casos, la elusión podrá ser evidente, pero en muchos

otros, los operadores aprovecharán su experticia para encubrir sus acciones.

✔ Frente a la realización de estos favorecimientos indebidos, el Estado peruano

cuenta con un Régimen de Responsabilidad Administrativo-Funcional. Este

consiste en la imposición de sanciones administrativas como la suspensión

temporal en el ejercicio de las funciones o la inhabilitación para el ejercicio de la

función pública hasta por cinco años.

✔ A pesar de haberse establecido un catálogo de infracciones administrativas y de

haberse delegado su investigación y juzgamiento a la Contraloría General de la

República, este régimen presenta problemas al momento de su aplicación, por dos

motivos: primero, no se han establecido reglas claras para distinguir las

infracciones de los delitos; y, existe por lo menos una infracción (Contra el deber

de neutralidad) que sanciona una conducta más gravosa que uno de los delitos

materia de investigación, el delito de negociación incompatible. - Con ello se

trastoca el límite entre Derecho Penal y Derecho Administrativo, ya complicado

en un escenario como el peruano, en el que el Tribunal Constitucional y la Corte

Suprema de Justicia permiten la acumulación de la sanción administrativa y penal

en el ámbito funcional, por considerar que responden a la protección de bienes

jurídicos de naturaleza diferente.

✔ Más allá de que esto pueda corregirse legislativamente o mediante la

interpretación de los tribunales, sostenemos que existe una diferencia entre estos

campos del derecho en cuanto a la intensidad requerida de la conducta en relación


17

al bien jurídico. En esa medida, por ejemplo, mientras los delitos de colusión y

negociación incompatible requieren de elementos subjetivos adicionales, las

infracciones administrativas no.

✔ Por estas razones, incluso con el buen funcionamiento del sistema administrativo

de sanción, el Derecho Penal sigue haciendo falta para afrontar los graves efectos

que genera la corrupción en el ciclo de la contratación.

1.5.Justificación de la investigación

Justificación teórica

El presente trabajo de investigación, se justifica en la necesidad de investigar la

problemática que existe en la prueba en la concertación del delito de colusión desleal;

toda vez que los operadores jurídicos y abogados litigantes, encuentran ciertas

deficiencias al momento de plantear sus defensas como acusaciones, dependiendo el caso.

Justificación práctica

El presente proyecto se justifica de manera que busca desarrollar el marco

metodológico para lo cual debo reafirmar que utilizaremos los métodos, técnicas e

instrumentos de investigación más adecuados que permiten llegar a resultados verdaderos

y precisos en el desarrollo de la investigación.

Justificación social

Existen graves deficiencias al momento de plantear defensa o en la formalización

y continuación de la investigación preparatoria, específicamente en el tema de la

imputación necesaria, toda vez que las pruebas pueden manejadas por los propios

funcionarios.
18

1.6. Limitaciones de la investigación

Durante el desarrollo de este trabajo de investigación no hemos encontrado

limitaciones de naturaleza tecnológica, económica y escasez de información que impidan

la correcta conclusión de este estudio.

1.7.Objetivos de la investigación

1.7.1. Objetivo general

● Determinar qué problemática existe para probar concertación en el delito de

colusión desleal.

1.7.2. Objetivos específicos

Los objetivos específicos que se buscarán en el presente trabajo de investigación es

demostrar que:

● Analizar si se debe probar y sancionar el delito de colusión desleal en funcionarios

o servidores públicos que actúan mediante una orden jerárquica.

● Determinar si se estarían ocasionado daños al patrimonio del estado en comisión

del delito de colusión desleal a las entidades públicas.

1.8 Hipótesis de la investigación

1.8.1. Hipótesis general

● Actualmente existe una problemática con respecto al delito de colusión desleal en

el momento de probar la concertación.


19

1.8.2. Hipótesis específicas

● Se debe probar y sancionar el delito de colusión desleal en funcionarios o servidores

públicos que actúan mediante una orden jerárquica.

● Se estarían ocasionado daños al patrimonio del estado en comisión del delito de

colusión desleal a las entidades públicas.


20

II. MARCO TEÓRICO


2.1. Bases teóricas
2.1.1. Corrupción en el Perú

Hoy en día la corrupción toma cada vez mayor protagonismo y es estimada por

ciudadanos de diversos países como uno de los principales problemas que tienen que

enfrentar, desde hace muchos años atrás, se habla en nuestro país sobre corrupción, todos

los días escuchamos este vocablo ya sea en los medios de comunicación y/o en los

discursos políticos, así como en los periódicos, así mismo no podemos encontrar un único

enfoque sobre el cual se pueda conceptualizar a la corrupción.

Según el Diccionario de la Lengua Española (2009), el vocablo corrupción

significa acción y efecto de corromper; así mismo cuando se trata de las organizaciones

públicas, se conceptualiza como “práctica consistente en la utilización de las funciones y

medios de aquellas en provecho, económico o de otra índole, de sus gestores”.

Desde un punto de vista académico el autor Leff (1964) indica que: “la corrupción

como un conjunto de normas y prácticas extralegales que son usadas por individuos y

grupos para ganar influencia en las acciones de la burocracia, es decir, como influencias

extralegales en la formulación o implementación de políticas”. (p. 8)

Así mismo, hasta antes de los 90s, el vocablo “corrupción” era sólo mencionada

en espacios de debate político, judicial y en las conversaciones diarias de los ciudadanos;

pero aun así no era un tema que mereciera la atención de los decisores de las políticas a

nivel internacional y nacional.

El autor Ochoa (2017) indica que: “el término de corrupción como cualquier

actividad a través de la cual se altera y trastoca la forma y el objeto de una cosa, de un


21

procedimiento o de una relación, a cambio de la promesa u obtención de beneficios

recíprocos entre sus protagonistas”. (p. 206)

La Corrupción viene a ser la acción y efecto de corromper, es decir, es el proceso

de quebrantar deliberadamente el orden del sistema, ya sea ética como funcionalmente,

la cual tiene un beneficio personal; de modo que el corrupto ejecuta una acción ilegal, de

igual forma presiona u obliga a otros a cometer tales actos; entonces la corrupción suele

estar ligada con el mundo de la política y el enriquecimiento ilícito.

Como señala el catedrático de Derecho Penal de la Pontificia Universidad

Católica de Perú, Montova (2012):

Todas las últimas encuestas de percepción de la corrupción en el Perú denotan,

por parte de la opinión pública, un aumento de la percepción de la situación de la

corrupción en los diversos órganos del Estado, siendo lo más preocupante de estos

datos la percepción de la corrupción e ineficacia de los propios órganos de control

y de la sanción de este fenómeno: Poder Judicial, controlaría General de la

República, etc. La gravedad de la percepción de la corrupción ha llegado incluso

a desplazar a todos aquellos otros grandes otros grandes problemas que aún

aquejan al Perú: la pobreza, el desempleo, la inseguridad ciudadana, etc. (…)

La investigación y judicialización de los actos de corrupción de los últimos diez

años presenta, algunas características que merecen ser resaltadas antes de nuestro

análisis dogmático. En primer lugar- y esto es una herencia de la megacorrupción

de la década de los años 90-, los casos de corrupción que hoy son materia de

investigación y se judicializan han dejado de ser aquellos en los que el sistema

penal solo se dirigía contra los funcionarios ejecutores de los actos de corrupción

y que ocupaban los escalones bajos de la estructura administrativa. En ese sentido,


22

se han imputado diversos delitos contra la administración pública a ministros de

Estado, congresistas de la república, alcaldes o presidentes de Gobiernos

Regionales, etc. Sin embargo, a diferencia de la corrupción de los años 90, las

prácticas actuales de corrupción no alcanzan las características de sistémico, esto

es, prácticas de corrupción planificadas y extendidas desde los más altos niveles

del Estado. Se trata en buena cuenta de prácticas de corrupción que afectan a

funcionarios de alto nivel y a varios funcionarios subordinados, pero que no

aparecen como practicas sistemáticas o planificadas desde el vértice del gobierno

y que comprende a una gran cantidad de miembros intermedios y subordinados

comprometidos con un mismo caso. En otras palabras, se trata de actos de

corrupción que comprometen a funcionarios de alto nivel, pero involucran solo a

una pequeña estructura organizada (fragmentos del ente estatal) sin la

planificación sistemática que caracterizaba a la corrupción durante el gobierno de

fujimorista. Eso nos indica que los actos de corrupción que involucran a pluralidad

de funcionarios no muestran actualmente características de grupos desvinculados

del derecho. (pp. 551-552)

El Dr. Montova (2012) también señala que:

Bajo estas características el fenómeno de la criminalidad de los funcionarios

públicos comparte los dos grandes problemas de la criminalidad económica. En

primer lugar, la organización de la administración pública, al orientarse por los

principios de división del trabajo y el principio de jerarquía, determina un

problema de escisión fáctica en dicha organización. Esto implica funcionarios

públicos que dirigen o deciden en la organización pública y funcionarios o

servidores públicos que ejecutan tales decisiones u órdenes. En segundo lugar, se

trata de delitos prioritariamente cometidos por funcionarios o servidores públicos


23

en los que recaen deberes especiales para con los intereses del Estado, es decir se

trata de delitos especiales.

Desde una perspectiva político-criminal, el enfoque de la persecución de la

criminalidad de funcionarios públicos, al igual que la política criminal en los

delitos económicos, ha superado el modelo tradicional de responsabilidad penal

preferente de los que actúan en último lugar, esto es, de aquellos funcionarios

subordinados que ejecutan el hecho, por un modelo actualmente predominante

según el cual los dirigentes de un órgano de administración pública ostentan la

responsabilidad preferente por los hechos delictivos cometidos por sus

subordinados en beneficio, sobre todo, de particulares. Esto se manifiesta en la

investigación fiscal o judicial en donde se viene imputando asesores

presidenciales, ex alcaldes, provinciales, responsables de organismos autónomos,

vicepresidentes de la república, congresistas de la república, entre otros.

2.1.2. Corrupción y Ética Pública

El fenómeno de la corrupción está directamente vinculado con la idea de ética

pública, en la cual todo estudio que busque canalizar las causas y el impacto de la

corrupción debe entender primero sobre el concepto de corrupción y qué importancia

tiene la ética dentro de este contexto.

El concepto de ética ha resultado tener muchas controversias al momento de

definirlo y es así que se encuentra discutido profundamente por diferentes corrientes. En

términos generales, la ética o la disciplina moral tiene por objeto el análisis filosófico o

la explicación de los llamados “hechos morales”.

Así mismo, el autor Brugger (2006) señala que: “en tanto disciplina, estudia las

actitudes y costumbres del ser humano y las clasifica en virtudes y vicios, en acciones
24

debidas e indebidas, convenientes y nocivas, con el fin de formar el carácter de los

hombres al mostrar aquellos hábitos dignos de imitar”. (pp.191-192)

La ética forja el carácter, lo cual indica que los seres humanos se desarrollan con

un temperamento innato, ligado con los sentimientos que poseemos y conlleva a que sea

difícil modificar, pero que puede encarrilarse a lo largo de su vida; por lo que, es viable

ir adquiriendo un nuevo carácter; de modo que el individuo tiene que ir proyectándose a

sí mismo al optar unos medios vitales y rechazar otras.

Clases

Según el autor Bustamante (2006) señala que existe una ética pública y privada la

cual infiere sobre ellas a continuación:

● La ética privada

“[…] una ética de contenidos y de conductas que señala el criterio para la

salvación, la virtud, el bien o la felicidad, es decir, una ética que orienta los planes de vida

de cada individuo como cauce directo para la humanización. Su camino y meta es alcanzar

la autonomía moral del individuo”. (pp.135-140)

En este contexto participan sus titulares o destinatarios las cuales vienen a ser las

personas individuales que buscan lograr un destino personal a través de una vertiente

creada o aceptada por la autonomía del individuo.

● La ética pública

“[…] es el conjunto de objetivos o de fines que se consideran debe realizar el

poder político a través de su Derecho, teniendo como meta el desarrollo integral de cada

persona. Ella establece criterios, guías para que los espacios sociales y los ámbitos del

poder y del Derecho sean racionales y estén abiertos a la realización de proyectos de


25

humanidad. […] implica necesariamente relacionarse con la política y no se limita a los

funcionarios públicos. Un buen gobierno no solo requiere funcionarios responsables sino

también políticos responsables, puesto que son éstos últimos principalmente quienes

gozan del máximo margen de autonomía en las decisiones y de estas decisiones depende

a su vez la actuación de los principios”. (pp.135-140)

La ética Pública es aplicada a los servidores públicos y están basados en asuntos

del gobierno, involucrando a aquellos que desempeñan función pública y poseen una

responsabilidad con el Estado y la ciudadanía.

2.1.3. Corrupción y Función Pública

Como ya lo hemos señalado la corrupción viene a ser aquella desviación por parte

de la administración de los poderes del Estado del correcto funcionamiento, que no es

otro que el “interés público”.

El vocablo corrupción se encuentra asociada con la vinculación directa con la

administración de los poderes del Estado, así mismo no podría hablarse de corrupción en

sentido estricto fuera del ámbito de la función pública.

El Comité Jurídico Interamericano de la OEA (1996) establece que Función

pública es, “toda actividad temporal o permanente, remunerada u honoraria, realizada por

una persona natural en nombre del Estado o al servicio del Estado, o de sus entidades, en

cualquiera de sus niveles jerárquicos”.

Dentro de ello aparece el funcionario público que viene a ser aquella persona que

por disposición de la ley, nombramiento de autoridad competente u otro procedimiento

establecido por normas de derecho público, brinda servicios, ordinariamente permanentes

y remunerados, en los poderes del Estado, municipios o entes públicos, de tal forma el

funcionario actúa evidentemente por el Estado; ya sea representándolo; por una


26

delegación de facultades que el propio Estado ejecuta, o la misión que se le encomienda

en un área determinada.

2.1.4. Causas de la corrupción

Señalar las causas de la corrupción, puede trascender al ejercicio esforzado a fin

de entender varias disciplinas para poder llegar a dichas causas. El ámbito dentro de la

corrupción ha sido objeto de estudio en distintos enfoques, ya sea el: histórico, cultural,

económico. Político. Social y el englobe de éstos.

Por otro lado, el Dr. Balazar (2012) indica las siguientes causas:

● Valores éticos muy relajados de los funcionarios públicos con mucha facilidad, y

hasta intencionalmente, confunden los intereses privados, dándole prioridad estos

últimos.

● Normatividad compleja y ambigua con muchos requisitos, por lo general para el

otorgamiento de permisos, concesiones, licencias y aplicación de tributos.

● Bajas remuneraciones, que conlleva a captar personal poco esforzado y con

niveles de formación profesional de baja calidad, que tienen como principal

objetivo aprovechar la posición temporal de funcionario público para obtener

irregularmente ingresos adicionales (“Es mi oportunidad “) que de otra forma le

sería difícil obtener.

● Vinculaciones financieras entre grupos de poder económico que financian a

determinado candidato o algún partido político, con expectativas de que sus

favores se recompensen lucrativamente con la obtención de contratos estatales,

exenciones tributarias u otros.

● Debilidad en la institucionalidad de los entes públicos, con sistemas burocráticos

densos en el que generar crisis y dificultades a os ciudadanos pareciera ser la


27

norma, siendo la corrupción la forma más rápida de “solucionar” las cosas; una

forma de facilitación de la relación entre Estado y el Ciudadano.

Sin embargo, hoy en día la corrupción dentro de la Administración Pública posee

como causa fundamental la excesiva intervención gubernamental, la cual se da a través

de prohibiciones y regulaciones, ya sea en la vida cotidiana de los ciudadanos y sobre

todo en lo económico.

2.1.5. Consecuencias de la corrupción

El autor Rowland (1998) señala que existe un Impacto que efectúa la Corrupción

al suscitarse en nuestra sociedad, señalando los dos impactos más recurrentes:

● Impacto político

“La corrupción reproduce y consolida la desigualdad social y preserva las redes

de complicidad entre las élites políticas y económicas. Respecto a la clase política

consolida las clientelas políticas y mantiene funcionando los instrumentos ilegales de

control. Respecto al aparato administrativo, perpetúa la ineficiencia de la burocracia y

genera formas parasitarias de intermediación. Todo esto conduce a la pérdida de

credibilidad en el Estado y a la erosión de la legitimidad necesaria para su funcionamiento

adecuado”. (pp. 31-42)

Es suscitada por los ciudadanos en la cual señala que el político y funcionarios

políticos se enriquecen a cambio de comisiones o sobornos; así mismo, indican que el

financiamiento de las campañas políticas establece una herramienta fundamental para la

práctica de este impacto.


28

● Impacto cultural y social

“La corrupción acentúa las diferencias sociales al limitar el papel del Estado como

mediador de las demandas de los distintos grupos sociales. Las clases populares o

marginales se ven sometidas a un proceso de exclusión social y político ya que la

corrupción la aleja del sistema formal y los obliga a acceder de manera informal a sus

medios de subsistencia”. (pp.31-42)

Está basa en la acelerada lesión que produce a la vida social, así mismo se ha

transformado en un área de investigación específica, en la cual la compra y venta de

influencias en la toma de decisiones judiciales es una de las áreas que más puede

desequilibrar el carácter democrático de un país.

2.1.6. Delitos provenientes de la corrupción

Como hemos señalado anteriormente en este trabajo de investigación, la

corrupción son los actos realizados por funcionarios, autoridades, operados o servidores

públicos que laboran para el sector público, es decir en entidades del Estado, y que abusan

de la influencia y poder otorgados por su cargo, dando mal uso, de manera intencional,

de los recursos (económicos y humanos) a los que tienen acceso, en beneficio de sus

intereses personales o de terceros con los que mantiene un vínculo, para conseguir una

ventaja ilegitima de forma secreta y privada.

Nuestro Código Penal de 1991 ha tipificado estas conductas realizadas por

funcionarios, autoridades, operados o servidores públicos del sector público, en el Libro

Segundo “Parte Especial Delitos”, en el Título XVIII designado como Delitos contra la

administración pública, especificado en el Capítulo II señalado como Delitos cometidos

por funcionarios públicos, como es el caso de los delitos de abuso de autoridad (artículo

376 y siguientes), el delito de concusión (artículo 382), el delito de cobro indebido


29

(artículo 383), colusión (artículo 384), patrocinio ilegal (artículo 385), peculado (artículos

387 y 388); malversación (artículo 389), retardo injustificado de pago (artículo 390),

cohecho (artículos 393 y siguientes), tráfico de influencias (artículo 400),

enriquecimiento ilícito (artículo 401) entre otras conductas ilícitas.

Es importante señalar que la corrupción puede producir otros delios de distinta

naturaleza como son el narcotráfico, el lavado de dinero, la prostitución y proxenetismo,

contrabando, entre otros.

Este trabajo de investigación se desarrollará a partir del estudio de una de las

conductas ilícitas mencionadas anteriormente, el delito de colusión en sus dos

modalidades, simple y agravada y de esta forma poder determinar la problemática de la

prueba de la concertación en el delito de colusión desleal.

2.1.7. Colusión desleal


Concepto de delito de Colusión Desleal

Para entender la colusión desleal es necesario realizar un análisis exegético del

contenido del artículo 384 del Código Penal, en este ordenamiento encontraremos

tipificado este delito que también puede ser designado como la Defraudación a la

Administración Pública, Colusión Fraudulenta o Colusión Ilegal.

Este artículo, anteriormente mencionado, hace dos diferenciaciones sobre la

colusión:

● La colusión simple: señalada en el primer párrafo del artículo 384 del Código

Penal indica lo siguiente:

“El funcionario o servidor público que, interviniendo directa o indirectamente,

por razón de su cargo, en cualquier etapa de las modalidades de adquisición o

contratación pública de bienes, obras o servicios, concesiones o cualquier


30

operación a cargo del Estado concierta con los interesados para defraudar al

Estado o entidad u organismo del Estado, según ley, será reprimido con pena

privativa de libertad no menor de tres ni mayor de seis años y con ciento ochenta

a trescientos sesenta y cinco días de multa.”

● La colusión agravada: señalada en el segundo párrafo del artículo 384 del

Código Penal indica lo siguiente:

“El funcionario o servidor público que, interviniendo directa o indirectamente,

por razón de su cargo, en las contrataciones y adquisiciones de bienes, obras o

servicios, concesiones o cualquier operación a cargo del Estado mediante

concertación con los interesados, defraudare patrimonialmente al Estado o entidad

u organismo del Estado, según ley, será reprimido con pena privativa de libertad

no menor de seis ni mayor de quince años y con trescientos sesenta y cinco a

setecientos treinta días de multa.” (Código Penal , 1991)

El penalista Abanto (2003) indica lo siguiente sobre el concepto del delito de

colusión:

Por colusión se entiende aquí como un sinónimo del término concertación y

consiste en ponerse de acuerdo subrepticiamente con los interesados en la que la

ley nos permita. Esta concertación es en principio ilícita, pues esa es precisamente

la función del funcionario: debe iniciar tratativas y llegar a acuerdos con los

privados contratantes. Pero al hacerlo debe defender los intereses de la

Administración Pública. Por eso para ser indebida y penalmente relevante, esta

colusión debe contener el elemento de fraude. Debe constituir una privatización

de la actividad funcional del sujeto activo, en vez de representar los intereses de

la administración, beneficia a los interesados privados y así mismos. (pp. 310-

311)
31

Vargas (2017) consideraba que el delito de colusión consistía en:

“Defraudar al estado y a sus organismos o entidades es, el quebrantamiento del

rol especial asumido y la violación del principio de confianza depositado, con el

consiguiente engaño al interés público, al comportarse el funcionario o servidor

asumiendo roles incompatibles y contrarios a las expectativas e intereses

patrimoniales del Estado. La defraudación mediante concertación- que es lo que

aquí se castiga- supone un aspecto de reproche moral judaizado por el engaño, así

como la presencia de un segundo elemento de naturaleza material dado por el

perjuicio ocasionado a los intereses estatales”. (p. 281)

El catedrático de la Universidad de Piura, García (2007) indica lo siguiente sobre el delito

de colusión:

El artículo 384 del Código Penal normaliza al designado delito de colusión desleal

como aquel delito contra la administración pública realizado por un funcionario

público. Se sanciona, en concreto, al funcionario o servidor público que mediante

una concertación con particulares defrauda los intereses estatales en los procesos

de selección y contratación públicas en los que participa en razón de su cargo o

por una comisión especial. Como puede apreciarse, el núcleo de esta prohibición

penal se centra en la defraudación de los intereses patrimoniales del Estado

realizada por un funcionario público en el marco de su actuación en las

adquisiciones y contrataciones estatales. (p. 17)

Por otro lado, el autor García (2007) señala que:

“En el plano político criminal, son dos las particulares del tipo penal de colusión

desleal que llaman especialmente la atención. Por un lado, el aligeramiento de sus

elementos constitutivos, en la medida que la realización del tipo penal no requiere


32

constatar un acto de corrupción del funcionario que decide o realiza la contratación o

adquisición estatal, sino solamente una concertación con los interesados perjudicial

para el Estado. En segundo lugar, la severidad de la pena prevista en el tipo penal,

cuyo marco penal máximo alcanza los quince años de pena privativa de libertad.

Ambas particularidades evidencian que el legislador penal ha privilegiado la eficacia

de la persecución penal en este ámbito de la criminalidad, lo que encontraría

explicación en la especial sensibilidad de las adquisiciones estatales frente a actos de

corrupción debido a las grandes cantidades de dinero que se manejan en este rubro

del gasto público”. (p. 18)

2.1.8. Sujetos de la colusión

El delito de colusión posee dos sujetos:

● El sujeto activo, cuya figura recae en el funcionario o servidor público; y

● El sujeto pasivo, el cual es el Estado.

A) Sujeto activo

También denominado como autor del delito, el Código Penal en su artículo 384

señala que el sujeto activo en los delitos de colusión simple y agravada es el funcionario

o servidor público, al respecto en el Dr. Castillo (2008) indica lo siguiente:

Solo puede ser autor del delito de colusión ilegal el funcionario que actúa en razón

al cargo o en base a una comisión especial. No puede ser autor quien carece de

esta calidad especial v.gr. asistente administrativo de la oficina de planificación.

Se trata de un delito especial propio, cuya configuración típica se fundamenta en

la infracción por parte del funcionario de los deberes específicos derivados de los

intereses y bienes públicos.


33

El delito se efectúa en el instante de la contratación como al minuto de la actuación

o acrecentamiento de los contratos y procedimientos estatales. Pese a ello, no es

necesario que el funcionario posea funciones específicas para contratar bienes

públicos.

No se requiere que el funcionario posea de manera general un poder de decisión

o forme parte de la alta estructura organizativa de la entidad estatal

correspondiente. La ley solo exige que se actúe en razón al cargo o en base a una

comisión especial. En todo caso, el poder decisión debe derivar necesariamente

del cargo o de la comisión especial; de tal forma que le funcionario puede que no

ejerza ni desarrolle un poder de decisión, pero se le conceda amplias facultades

para llevar a cabo la negación de un determinado contrato estatal. La exigencia de

la norma supone una valoración normativa y no fáctica.

Sin embargo, no basta con que se reúna la condición de funcionario para que se

cumpla con la tipicidad objetiva del delito. Es necesario, además, que el

funcionario reúna una condición específica como es que por razón de su cargo o

comisión especial se encuentra facultado para participar tanto en los

“contratos, licitaciones, suministros, subastas o cualquier otra operación similar”.

Cualquier funcionario no puede ni está en condiciones de cometer el delito de

colusión. (pp. 91-92)

El Dr. Castillo (2008) también señala lo siguiente respecto al sujeto activo o autor

del delito de colusión:

El tipo penal impone una segunda y más importante restricción: la de exigir que

el encargo de la función pública se encuentre autorizado para participar en los

contratos sobretodo en, los actos jurídicos patrimoniales que conciernen a la


34

administración pública. Por tanto, el funcionario debe contar con un título

habilitante o con una mínima representación para intervenir en aquellos actos

jurídicos de carácter económico patrimonial en los que la administración tiene

interés de concretar. Lo decisivo, entonces, es la razón del cargo, la competencia

específica o la comisión especial más que la calidad de funcionario, lo que le

deberá determinarse, las más de las veces, con la ayuda de las leyes

administrativas que regulan las actividades públicas.

De allí que no pueda ser considerado como autor de colusión ilegal quien pese a

no ser funcionario no tiene marco funcional, competencia [razón del cargo] o

autorización especial para participar en los contratos o convenios de la

administración. Lo que determina la incriminación típica y constituye el

fundamento de la infracción es no tanto el cargo de funcionario, sino el estar

habilitado normativamente [ley, reglamento, manual de organización de

funciones, estatuto, etc.] o contar con una autorización especial- si es que no se

cumple con este requisito- para intervenir en el acto o los negocios jurídicos. Si

este requisito falta nos encontraremos frente a un caso de falta de tipicidad objetiva

relativa o ante un autor inidóneo.

Es posible que el autor que mantenía una relación funcional específica y que se

encargaba de las compras de la entidad sea sustituido luego por un comité de

contrataciones o por otro órgano; en este caso las acciones posteriores en materia

de contratación son asumidas en cuanto a la responsabilidad por este nuevo

organismo.

El requisito de la relación funcional específica no solo es una característica del

delito de colusión ilegal. También posee esta nota relevante el delito de peculado;
35

por lo que la interpretación de su contenido debe partir de principios y criterios

reguladores comunes.

No es necesario que el funcionario pertenezca al ente público al que se pretende

defraudar; que tenga un poder de decisión, un contrato de trabajo, goce de un

nombramiento o reciba una remuneración. (pp. 92-93)

B) Sujeto pasivo

Tal como señala el Dr. Castillo (2008):

El delito en la medida que supone la concertación defraudatoria de los intereses

patrimoniales de la administración afecta, como titular del bien jurídico al Estado,

a las municipalidades, al Gobierno regional o la concreta dependencia estatal a

nombre de quien se celebra y/o ejecuta el contrato o la operación económica. La

ley alude como sujeto pasivo “al Estado o entidad u organismo del Estado”.

La interpretación que se realice del sujeto pasivo debe ser sumamente amplia en

la medida que los diversos sectores del Estado, los organismos constitucionales

autónomos o las diversas personas jurídicas de derecho público [universidades,

sociedades de beneficencia, el Instituto Peruano de Seguridad Social, etc.]

suscriben contratos y diversas operaciones económicas que comprometen de

manera directa el patrimonio estatal y que, por tanto, puede verse perjudicados en

la disposición de sus intereses económicos patrimoniales.

La condición de sujeto pasivo no se limita a las entidades del poder ejecutivo, sino

también a otros poderes del Estado. Incluso, llega a abarcar a órganos tan

disimiles y con actividades tan concretas como el Fondo de Vivienda policial

[Fovipol] a quien se lo considero como ente público sobre la base de: a) Informe

de Contraloría General de la República; b) Decreto Supremo N°091-DE-CCFAA


36

del 2 de diciembre de 1993 cuyo artículo 23 dispone que los programas de

construcción de vivienda que financie Fovipol se sujetarán al requisito de

licitación pública; de tal forma que todo perjuicio que se ocasione a este fondo,

necesariamente origina detrimento de los fondos públicos.

La Jurisprudencia suprema entiende que el sujeto pasivo del delito es el Estado o

el organismo público, en tanto tenga autonomía jurídica, tales como los Gobiernos

Regionales, las municipalidades, las empresas públicas de economía mixta o las

entidades que posean personería jurídica, de tal forma que no se puede considerar

como sujeto pasivo a un hospital, dado que pertenece al sector salud y no es un

organismo con personería jurídica autónoma. Asimismo, ha señalado que

constituye un error el consignar como agraviado a la administración pública y al

Estado cuando lo correcto es establecer a la concreta entidad agraviada como, por

ejemplo, una municipalidad distrital. (pp. 100-102)

En concordancia con el Dr. José Luis Castillo Alva, el Dr. Chirinos (2014) indica quienes

son los sujetos que participan en este delito de la siguiente manera:

El sujeto activo de la infracción, asimismo, solamente puede ser un funcionario o

servidor público que defraude el interés patrimonial del Estado o de las

instituciones o empresas en que el Estado tenga todo o parte del capital,

poniéndose de acuerdo con los interesados e contratos, suministros, concursos de

precios, subastas o cualquier otra actividad semejante.

El funcionario que debe recibir un suministro y certifica, para los efectos del pago

correspondiente, una actividad mayor de la recibida, está defraudando el interés

del Estado y haciendo percibir al contratista cantidades indebidas. Es obvio que

recibe una participación de la suma defraudad (…)


37

Debe tenerse en cuenta que el artículo señala al Estado como sujeto pasivo de la

infracción, así como a una empresa del Estado o sociedades de economía mixta.

Hay, ciertamente empresas del Estado, que actúan en el ámbito de la actividad

empresarial privada. Hay otras en que el Estado concurre con particulares en el

accionariado. Todas ellas pueden ser sujetos pasivos del delito. Finalmente pueden

serlo también instituciones sostenidas por el Estado, como asilos, orfanatos, etc.

(p. 1282)

De la misma manera, García (2007)afirmaba que el funcionario público es el sujeto activo

del tipo penal y explica en qué consisten las actividades señaladas en el Código Penal:

El artículo 384 de nuestro texto punitivo circunscribe la actuación típicamente

relevante del funcionario público a los contratos. Suministros, licitaciones,

concursos de precios, subastas o cualquier otra operación semejante en los que

intervenga en razón de su cargo o comisión especial. Si se entra en el contenido

semántico de cada una de estos conceptos, podrá comprobarse que todos ellos

están vinculados a la contratación pública, aunque resulta claro que no se mueven

en un mismo nivel conceptual. Las licitaciones, los concursos de precios y las

subastas constituyen procesos de competencia reglados para la adquisición de

bienes y servicios del Estado, mientras que los contratos y suministros con

operaciones que concretan la adquisición estatal procurada con los procesos de

selección antes mencionados. Por todo lo anterior, hay que concluir que el ámbito

de aplicación del delito de colusión desleal se circunscribe a las modalidades de

contratación pública para las adquisiciones del Estado, abarcando el tipo penal los

procesos de selección y ejecución de los contratos con los que se realizan dichas

adquisiciones. (pp. 24 y 25)

Posteriormente García (2007) indica que lo siguiente con respecto al funcionario público:
38

En la medida que los delitos de funcionarios se estructuran sobre la lógica de la

infracción de un deber positivo, es necesario que un funcionario público que actúa

como autor tenga atribuido el deber especifico que sustenta el delito especial.

Como ya lo indicamos, el delito de colusión desleal se sustenta en el

quebrantamiento del deber especial atribuido al funcionario público de resguardar

los intereses estatales en la contratación o adquisición de bienes o servicios para

el Estado, lo que implica una intervención en el proceso de selección o en la

ejecución de los contratos celebrados para las adquisiciones públicas. Si bien la

doctrina penal coincide en que no resulta necesario que el funcionario público

forme parte del ente público defraudado, si es impredecible que haya intervenido

materialmente en la selección y ejecución de los contratos de adquisición pública.

En términos probatorios, lo anterior significa que deberá determinarse en el

proceso penal que el funcionario público denunciado tuvo en su ámbito funcional

la decisión sobre la suscripción o la determinación de las condiciones de las

operaciones o contratos celebrados. Por el contrario, si el funcionario se limitó a

ejecutar una decisión realizada por otro funcionario no le alcanzará

responsabilidad penal, a no ser que le conste la realización de un fraude a la

administración pública por parte del funcionario con capacidad de decisión,

aunque habría que precisar que sólo podría ser encausado por un delito de omisión

de denuncia o de deberes funcionales. (…) como puede verse, no basta con ser un

funcionario perteneciente a la institución pública afectada por la concertación

colusoria, sino que debe existir un deber especifico referido a la regularidad de la

adquisición estatal en donde se ha presentado la defraudación. (pp. 33 y 34)


39

2.1.9. Tipo penal

Se encuentra establecido según el Código Penal Peruano en el artículo 384 la cual

explica las dos formas de colusión, las cuales se señalará a continuación.

● Colusión simple

El (Código Penal , 1991)señala que:

“El funcionario o servidor público que, interviniendo directa o indirectamente, por

razón de su cargo, en cualquier etapa de las modalidades de adquisición o

contratación pública de bienes, obras o servicios, concesiones o cualquier

operación a cargo del Estado concreta con los interesados para defraudar al Estado

o entidad u organismo del Estado, según ley, será reprimido con pena privativa de

libertad no menor de tres ni mayor de seis años”.

● Colusión agravada

El (Código Penal , 1991) señala que:

“El funcionario o servidor público que, interviniendo directa o indirectamente, por

razón de su cargo, en las contrataciones y adquisiciones de bienes, obras o servicios,

concesiones o cualquier operación a cargo del Estado mediante concertación con los

interesados, defraudare patrimonialmente al Estado o entidad u organismo del Estado,

según ley, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de seis ni mayor de

quince años”.
40

A. Tipicidad objetiva

La tipicidad objetiva presenta varios elementos que hacen a la figura delictiva,

una de estructura compleja, así mismo la autora Bendezú Barrionuevo señala a los

siguientes:

● Acuerdo Colusorio: concertación del agente público con los interesados

Requejo (2008) comenta que:

Un elemento que se encuentra de modo explícito en la norma penal es el referido

al acuerdo colusorio, que constituye además el elemento básico y esencial para la

verificación de este tipo penal, pues de nada serviría la comprobación de la

defraudación al Estado, si es que antes no se ha verificado que esta defraudación

es consecuencia de la existencia de un acuerdo colusorio ilegal. (p. 128)

La conducta típica se encuentra basada en concertarse implicando un acuerdo de

voluntades, y una correlación de actuaciones entre las partes de una negociación; así

mismo, las partes concordantes son la autoridad o funcionario, de un lado, y los

interesados particulares, de otro.

● Defraudación

La Real Academia Española (2009) explica que el vocablo defraudar lo define

como “el privar a alguien, con abuso de su confianza o con infidelidad a las obligaciones

propias, de lo que le toca de derecho”.

Por otro lado, la doctrina designada por Salinas (2005) mantiene que: “defraudar,

estafar o timar al Estado significa el quebrantamiento del rol especial asumido por el

agente y la violación del principio de confianza en él depositado, con el consiguiente


41

engaño al interés público, al comportarse el sujeto activo en su beneficio, asumiendo roles

incompatibles a las expectativas del Estado”. (pp. 243-244).

Entonces se llega a entender que la defraudación tiene un sentido esencialmente

abstracto e ideal, es decir, como una trasgresión a los deberes del cargo o como la

defraudación a las expectativas que el ordenamiento jurídico y el Estado tiene, por medio

de la entidad concreta, respecto a la actuación del funcionario. De este modo, encajaría

entonces con la comprobación de que el funcionario incumplió sus deberes funcionales o

no respetó el procedimiento administrativo exigido para la contratación estatal, para

concebir consumado el ilícito de colusión desleal, no siendo necesario demostrar el

perjuicio económico causado al Estado, pues basta exponer que se ha defraudado las

expectativas y las normas estatales.

- Perjuicio

Viene a ser un elemento intrínseco de la Defraudación; la cual el autor Salinas

(2014) indica que, “el perjuicio es un dispositivo interior de la defraudación, la cual se

manifiesta como un elemento material involucrando un perjuicio producido hacia los

intereses estatales”. (p. 245)

Por otro lado, la jurisprudencia peruana a través de la Sala Penal Transitoria de la

Corte Suprema de Justicia, al resolver el (Recurso de nulidad Nº 3611-2002, 3611-2002

, 2003), ha señalado que para el delito de colusión desleal “es necesaria la concurrencia

de los siguientes elementos que son a) el acuerdo clandestino entre dos o más personas

para lograr un fin ilícito, b) perjudicar a un tercero, en este caso al Estado, c) mediante

diversas formas contractuales para lo cual se utiliza el cargo o comisión especial”.

El perjuicio al Estado tiene que ser resultado del acuerdo confabulatorio con los

interesados, de modo que el perjuicio debe interpretarse en clave exclusivamente


42

patrimonial, ya sea en detrimento o daño económico sufrido por la entidad estatal en

concreto, como consecuencia del acto ilícito de la concertación, así mismo el perjuicio

que se cause al Estado puede residir en pérdidas directas o en la privación de un lucro

legítimo.

● Diversas modalidades contractuales: contratos, suministros, licitaciones,

concurso de precios, subasta u operación semejante

Se hace mención a los actos jurídicos o modalidades contractuales, en los cuales

el Estado es parte.

- Contratos: son acuerdos reglamentarios que celebra el Estado con los particulares

para la ejecución de obras, provisión de bienes, prestación de servicios.

- Suministros: son acuerdos a los que alcanza la entidad estatal con los particulares

con el fin de que se encarguen de suministrarles prestaciones de bienes y/o servicios.

- Licitaciones: se encuentra inferido como un procedimiento legal y técnico la cual

permite la administración pública y/o realizar las mejores condiciones de idoneidad o

conveniencia, con el objetivo de prestar servicios públicos o realizar obras.

- Concurso de precios: está basado en el énfasis administrativo la cual está situado en

el mejor precio que presente la oferta dirigida a la administración pública, dicha oferta

que se efectúa previa invitación cursada por la entidad estatal que convoca

al concurso.

- Subastas: vienen a ser actos de venta pública de bienes hacia al mejor postor, puede

realizarse vía judicial o administrativamente.

- Operación Semejante: se basa en el tipo penal la cual deja la posibilidad que otra

operación similar a las antes mencionadas anteceda, con el fin en que el Estado u

organismo estatal sea parte, y se constituya en objeto del delito de colusión desleal.
43

B. Tipicidad Subjetiva

- El Dolo

Según Bramont (2002):

El elemento subjetivo en el delito de colusión según los doctrinarios y la

jurisprudencia es el dolo, que desde el punto de vista de la teoría finalista (que es

la más aceptada), existe dolo cuando la persona realiza el acto descrito en el tipo

penal con "conciencia" y "voluntad"; es decir, el sujeto sabe lo que hace y lo que

quiere hacer. (p. 553)

De modo que del elemento subjetivo del delito de colusión se debe verificar que

la acción del funcionario o servidor público haya sido realizada con conciencia y voluntad

en el instante de la elaboración de los documentos u otros medios que permitan comprobar

el acuerdo con los interesados para timar al Estado.

2.1.10. La Imputación en el delito colusorio

El delito de colusión se halla dentro de la matriz de los delitos de fraude contra la

administración pública, de modo que, el acuerdo colusorio que contiene el tipo penal, no

solo debe manifestar una infracción de deber por parte del funcionario público, sino que

también el contenido esencial del acuerdo debe transgredir el ámbito normativo

resguardado, lo que viene a ser, el correcto cumplimiento de las funciones del funcionario

público, así mismo el vínculo directo entre el estatus funcionarial que manifiesta el sujeto

activo con los deberes específicos que son infringidos a través del acuerdo colusorio,

estableciéndose antes, durante o después de la celebración del contrato con el tercero, y

el fraude como tal, señalada en un suministro o provisión deficiente al Estado, así sea

potencial o real. Puesto que aquí, radica el cimiento de reconvención y la edificación del

tipo penal del delito de colusión.


44

Así mismo, El (ACUERDO PLENARIO EN MATERIA PENAL SOBRE

AUDIENCIA DE TUTELA EN IMPUTACIÓN SUFICIENTE, 2012) reconoce como

derecho sustancial la imputación suficiente, lo que incluye la comunicación detallada de

la imputación formulada al imputado. Reconoce pues que el conocimiento detallado del

correlato de los hechos y, además, la forma y circunstancias en que pudieron suceder,

constituyen elemento fundamental para poder tener una defensa efectiva. Dicho

reconocimiento debe darse desde el momento de la formalización incluso, de modo que

pueda alcanzarse los fines y prerrogativas que el derecho al debido proceso prevé en

materia penal.

De tal forma, es de suma importancia reiterar que el delito de colusión no se

establece por omisión, sellando con ello una estrecha línea entre la responsabilidad

administrativa, que puede suceder de un incumplimiento de funciones culposo, o un

incumplimiento con preeminencia penal. Y es así, que dicha diferencia sustancialmente

debe ser evaluado por el fiscal ya que es el titular de la acción penal, arribando los hechos

que inquiere a la cimentación típica del delito de colusión. Entonces, el carácter ilícito y

doloso que debe poseer, obstaculiza aún más su acreditación; dicha concertación para los

efectos penales, debe ser ilustrado como el pacto previo entre dos o más personas, que

cubran cualidades particulares para que el acto posea la capacidad de perjuicio en agravio

del Estado.

2.1.11. Configuración del acuerdo colusorio

El autor Salinas (2006) sostiene que la tipicidad objetiva en el delito comentado

ya sea en su forma simple o agravada presenta diversos elementos que lo convierten en

un delito complejo. La configuración del acuerdo colusorio se da en dos extremos: el

primero de CONCERTAR y el segundo el de DEFRAUDARE. (p. 254)


45

Así mismo, se ha determinado que la principal diferencia entre el delito de

colusión agravada y la simple viene a ser el perjuicio patrimonial al Estado, de modo que

si la concertación es descubierta antes del perjuicio patrimonial se presenciará la figura

simple, de lo contrario, de ser posterior, se suscitará la figura agravada.

Bien jurídico

Para poder analizar el delito de colusión desleal señalado en el artículo 384 del

ordenamiento penal es importante determinar el bien jurídico que se debería salvaguardar,

el cual resulta dañado por esta conducta ilícita.

Como bien señalaba Abanto (2003):

“El objeto del bien jurídico vulnerado posee ineludiblemente un contenido

patrimonial. Es decir, se atenta contra el patrimonio administrado por la

Administración Pública en cuanto a lo que ella debería obtener como

compensación del particular que ha contratado con el Estado. También interesa

proteger la legalidad del ejercicio funcional. Y, por último, como la colusión el

funcionario usualmente tendrá por motivación su soborno, también se quiere

mantener el carácter público de la función”. (p. 309)

El Dr. García (2007) por su parte afirma que en el delito de colusión:

El bien jurídico penalmente protegido por el delito de colusión desleal, como en todos

los delitos de funcionarios, encuentra su fundamento en los deberes especiales

atribuidos a los funcionarios públicos. Si bien podría decirse que el tipo penal apunta

a proteger el patrimonio del Estado, el sustento de la prohibición no está en la

generación de un perjuicio al Estado o el sistema económico, sino en el irregular

desempeño funcional del funcionario público. En este orden de ideas, no es la

infracción al rol general, común a todos los ciudadanos, las que sustenta la sanción
46

penal, sino la inobservancia de un deber especifico que vincula al funcionario con los

fines estatales, por ello, el punto de discusión será determinar cuál es el deber

especifico que lo vincula con los fines estatales. Para poder responder a esta

interrogante hay que partir del hecho de que el cumplimiento de las labores

encargadas a los funcionarios públicos requiere necesariamente disponer de caudales

públicos. Una parte importante de estos caudales se gastan en adquirir los bienes y

servicios que el Estado requiere para el cumplimiento de sus fines. El deber positivo

específico del funcionario público en este ámbito de actuación consiste en disponer

del patrimonio estatal para la adquisición de los servicios o bienes ineludibles de

manera favorable para el Estado, exceptuando alianzas con los particulares que

repercutan perjudicialmente para el Estado. (pp. 21 y 22)

La determinación del bien jurídico protegido en los delitos contra la

administración pública no es pacífica; ya que aún se disputa si los tipos penales

resguardan un único bien jurídico o si por el contrario cada tipo penal o grupo de tipos

penales protegen distintos bienes jurídicos. De tal forma, para un grupo de juristas, el bien

jurídico protegido es el abuso del Poder Público; puesto que los delitos efectuados por los

funcionarios públicos se realizan abusando del poder público y lesionando el deber propio

del cargo.

2.1.12. La concertación en el delito de colusión

El delito de colusión, solicita como postulado transcendental para la comisión de

la concertación, la cual se basa en situarse evidentemente con los interesados en lo que la

ley no tolere para favorecerse a sí mismo y a intereses privados, la que debe darse de

forma fraudulenta y ocasionando perjuicios hacia la administración pública.


47

El catedrático García (2008) señala lo siguiente sobre la concertación en el delito de

colusión:

“La conducta típica del delito de colusión desleal solicita que el funcionario

público competente acuerde con los particulares en cuanto a la celebración o

efectuación de un contrato derivado de un proceso de selección con el propósito

de engañar los intereses del Estado. Como puede apreciarse, el primer componente

de la conducta típica es la concertación, lo que implica que, en el contexto de la

colusión desleal, la exclusión de toda negociación entre las partes ya sea el Estado

y los particulares, de forma que las condiciones de contratación se fundan adrede

para beneficiar a los particulares en el deterioro de los intereses del Estado. En

este orden de ideas, la mala contratación efectuada por un funcionario público no

podrá distinguirse de colusión desleal, sino, en todo caso, de una trasgresión

administrativa sancionable con las medidas intransigentes previstas en ley. Si se

prueba exclusivamente con lo recibido, lo único que quedará manifestado es que

el funcionario público negocio mal”. (pp. 37 y 38)

Así mismo, para muchos doctrinarios la concertación en un primer instante es

lícita, puesto que resulta evidente que un funcionario o servidor público acuerde con los

interesados antes de celebrar un contrato y se convierte en ilícita o no permitida, cuando

se efectúa sin respetar y defender los intereses económicos del Estado, la propia que puede

ser infringiendo o no los límites de la norma; es por ello que se dice que la concertación

es la "privatización" de la actividad funcional por parte del funcionario público; que en

vez de personificar los intereses de la población, se beneficia tanto así mismo o a los

terceros.
48

García (2008) refuerza esta idea cuando señala:

“El tipo penal de colusión desleal requiere además que el acuerdo entre el

funcionario público y el particular resulte defraudatorio de los intereses del

Estado. Esta particularidad significa que el compromiso al que se rebasa con el

personal debe ser eficaz para perjudicar el patrimonio del Estado. La idoneidad

del perjuicio no puede entenderse, sin embargo, en un sentido simplemente natural

o causal. Precisamente el proceso de normativización de la tipicidad que

caracteriza el concepto moderno de delito con el desarrollo de la teoría de la

imputación objetiva y subjetiva pone de manifiesto que los elementos del tipo

deben estar informados decisivamente por el contexto social. En este orden de

ideas, existen conductas riesgosas (como conducir un automóvil) que no realizan

ningún tipo penal, aun cuando tengan la potencialidad de producir un resultado

lesivo. Por consiguiente, no puede sustentarse la tipicidad de una conducta

únicamente con el dato objetivo de su peligrosidad, sino que es necesario

determinar si en el contexto social en el que esta conducta tuvo lugar su

peligrosidad resulta socialmente intolerada.

A partir de las consideraciones precedentes puede señalarse que para poder

considerar defraudadora el desempeño de un funcionario público en la celebración

o realización de un contrato con un particular, en efecto es ineludible que concierte

con el particular la imposición de circunstancias contractuales menos favorables

para el Estado de las que se podría haber aprehendido en ese instante a través de

una labor de negociación. Debe quedar claro que la determinación del carácter

desventajoso de las condiciones contractuales no puede hacerse desligada del

concreto momento de la negociación, así como de la posición contractual del

Estado. Así, no podrá sustentarse una denuncia penal por colusión desleal, por
49

ejemplo, contra el funcionario público que decide comprar gasolina a un particular

a precio mayor que el normal en un momento en el que su precio resultaba

excesivamente alto por razones especulativas o de variación conyuntural del

precio internacional del petróleo, pues en ese instante las posibilidades de

negociación no le habrían permitido conseguir un precio normal. Si el funcionario

público hubiese tomado la decisión de no adquirir en ese momento la gasolina,

habría corrido el riesgo de paralizar la actividad de la administración que dependa,

por ejemplo, del uso de los automóviles o de maquinarias que requieren del

combustible, pudiendo ser el perjuicio para el Estado finalmente mayor. Como

puede verse, la adquisición de bienes o servicios de los particulares solamente

podrá considerarse defraudatoria de los intereses del Estado si el funcionario

público acuerda con los particulares establecer condiciones más desfavorables que

las que podría haber alcanzado para el Estado en ese concreto momento mediante

un proceso de negociación. (pp. 40 y 41)

Así mismo, la concertación debe darse conforme a las maniobras de engaño,

correspondiendo señalarse, como lo hace la doctrina nacional en general, que en el fraude

se muestra el daño patrimonial potencial o real para la administración.

Rojas (2007) comenta que:

La concertación también es confundida con las simples propuestas o solicitudes;

hecho que no debe ocurrir porque las propuestas o solicitudes son actos unilaterales a

diferencia de la concertación o acuerdo que siempre implica la actuación de dos o más

partes. Por ello, el delito de colusión es considerado como un delito de convergencia,

pluripersonal y plurisubjetivo, dado que para su realización es necesaria la unión de

dos o más voluntades, la de los funcionarios públicos de un lado y los interesados

particulares del otro. (p. 1225)


50

2.1.13. Concertación y engaño

El Dr. José Castillo (2008) señala lo siguiente en referencia a la concertación en

el delito de colusión:

Según un criterio extendido en la doctrina comparada en ocasiones la concertación

se entiende como sinónimo de engaño, de simulación o maquinación, conductas

similares que tienen como finalidad defraudar. En este sentido, concretar seria

sinónimo de engañar y de dar apariencia de actitudes legítimas, de tal modo que

debería exigirse en la configuración de la tipicidad objetiva del delito de colusión

una maniobra engañosa, tendiente de presentar una mise in scene con el fin de

inducir a error a la concreta dependencia estatal generando un desplazamiento

patrimonial. Dicho criterio se relaciona con aquel punto de vista que considera a

la colusión ilegal como una figura similar al delito común e estafa y que tendría

como especial particularidad la afectación del patrimonio del estado y no la de una

persona cualquiera. (p. 110)

El mismo autor también indica, respecto al delito de colusión y al engaño, lo siguiente:

Pese a lo interesante de esta construcción y el trazo de similitud con el delito de

estafa creemos que no es recibo y por el contrario se resiente con el principio de

legalidad reducir el delito de colusión ilegal y su modalidad típica concreta de

concertación como si la ley se refiriera a una maniobra engañosa. La concertación

no supone la realización y ejecución de un engaño o de una maniobra similar.

En primer lugar, debido a que normalmente quién tiene en sus manos el desarrollo

del iter negocial y el desplazamiento patrimonial es el funcionario que actúa en

razón a su cargo o en base a una comisión especial. Dicho funcionario es muy

consciente del acuerdo de voluntades (concertación) que realiza con los terceros
51

interesados, en la medida que sabe perfectamente los alcances y límite del acto de

concierto. El funcionario participa muchas veces en todo el iter negocial y cuenta

con el poder de decisión que le permite justamente concretar el fraude.

En segundo lugar, no toda defraudación supone necesariamente la ejecución de un

comportamiento engañoso. Para defraudar la confianza de una persona no siempre

se tiene que engañar a esta, induciéndola al error. El engaño es una forma de

defraudación que no agota su sentido ni la variedad de conductas que pueden ser

recogidas.

En tercer lugar, no vemos cómo puede equiparase el incumplimiento u omisión de

deberes funcionales tendientes a lograr una negociación exitosa que beneficie a la

organización estatal, o a una parte de ella, con la realización de una maniobra

engañosa.

En cuarto lugar, la afectación del patrimonio estatal no se produce ni tiene su causa

directa en una supuesta maniobra engañosa, sino en una concertación previa o un

acuerdo explícito entre los funcionarios públicos y los terceros interesados.

En quinto lugar, se confunde el hecho de realizar una negociación a espaldas o en

contra de los intereses estatales con la ejecución de un acto engañoso, pasando por

alto que una cosa es ignorar o pasar por alto los intereses de la entidad pública y

otra muy distinta es engañar.

Por último, el sentido del engaño es que se induzca a error en una determinada

persona física. Sin embargo, puede ocurrir como hipótesis que todos los

funcionarios públicos que participan en la tramitación, celebración, ejecución o

liquidación de un contrato estatal actúen en concierto y acuerdo ilegal con los

interesados, de tal modo que ninguno actúa bajo error o a raíz de una percepción
52

equivocada de la realidad, sino todo lo contrario con plena capacidad y conciencia

de lo que realiza. El ente público no puede ser engañado sino a través de las

personas que actúan en su nombre.

La posición que sustenta no niega que a veces la colusión ilegal pueda revestir la

forma de un engaño al Estado- como cuando se simula una segunda etapa de

mantenimiento de trochas carrozables, obra que no fue ejecutada- sino que lo

único que pretende excluir es el reducir la interpretación de la concertación al

engaño.

2.1.14. Concertación y el uso de cualquier artificio

El Dr. Castillo (2008) indica lo siguiente al respecto:

El Código penal peruano solo castiga en el delito de colusión ilegal la

defraudación al patrimonio estatal por el empleo de un medio típico determinado

y concreto; la concertación de tal modo que ésta constituye el único disvalor de la

acción prohibido por la norma penal.

Dicha opción político criminal de configuración legal dista de algunas posiciones

asumidas en el derecho comparado como ocurre, por ejemplo, en el derecho

español donde se castiga junto a la “concertación” el uso de cualquier otro

artificio. Ello permite incluir otras variables de conducta que perjudican el

patrimonio estatal pero que son distintas a la concertación de voluntades. Por tal

razón, se posibilita la sanción del funcionario que defrauda el patrimonio de

Estado al margen o sin los actos de concertación v.gr. de un mecanismo mendaz

con el solo propósito de ayudar a un tercero, sin concertar con él.

Por ejemplo, la jurisprudencia española subsume dentro de los alcances de esta

formulación típica los casos en el que el funcionario oculta a la identidad pública


53

su interés personal en una operación, hecho que luego se conoce v.gr. El alcalde

oculta al concejo su calidad de accionista de una empresa a la que se le adjudica

un contrato.

2.1.15. Formas de la concertación

Las formas en las que se adquiere la concertación en el delito de solución pueden

ser de distinta naturaleza, como señala el Dr. Castillo (2008):

La modalidad o forma que adquiere la concertación en el caso concreto no

interesa. Puede realizarse de forma verbal u oral, sin que se plasme en algún

documento como puede también registrase por escrito. Puede efectuarse de

manera secreta, simplemente de manera reservada o, incluso, ser muy conocida

dentro de la entidad estatal o en el circuito económico (actividad) en la que se

mueve los terceros interesados.

La iniciativa de la concertación defraudatoria puede partir del funcionario o del

interesado. La ley- a diferencia de lo que ocurre en el delito de cohecho- no impone

un tratamiento de mayor drasticidad punitiva si es que la iniciativa lo ha tenido el

funcionario.

No interesa que haya un trato comercial previo entre las partes o que haya una

relación amical o profesional asentada. La concertación es posible que se produzca

entre personas que no han desarrollado con anterioridad el menor trato. Incluso,

nada impide que haya enemistad y que la concertación se lleve a cabo como

cualquier negocio en que las partes están interesadas concluir, pese a sus

diferencias personales.

La concertación puede ejecutarse ya sea a título oneroso o a título gratuito. En el

primer caso, si es que el interesado ofrece o paga una determinada retribución al


54

servidor público o el funcionario solicita una ventaja habrá un concurso de delito

entre la colusión ilegal y el delito de corrupción de funcionarios, ya sea en la

modalidad de cohecho pasivo propio o cohecho pasivo impropio. En el supuesto,

de que el delito se produzca a título gratuito como una liberalidad y

desprendimiento del funcionario, ya sea como un agradecimiento, como un favor

o escondiendo un interés futuro que todavía no se concreta el único delito que se

realiza es el de colusión ilegal. Sin embargo, no es posible dejar de advertir que

puede presentarse un concurso de delitos entre colusión y el delito de omisión de

deberes funcionales como cuando el funcionario incumple o inobserva el

procedimiento establecido en la ley con el fin de favorecer a los interesados.

Uno de los problemas más interesantes que se presentan en este aspecto es si puede

haber concentración por actos concluyentes. Pese a que la doctrina y la

jurisprudencia peruana no han abordado aun técnicamente este problema, queda

claro que no existe ningún inconveniente dogmático ni político criminal para

negar la posibilidad de concertación por medio de actos concluyentes. En efecto,

puede que el funcionario legue a concertar mediante acciones materiales con los

interesados v.gr. Se entrega al mal funcionario un sobre cerrado conteniendo

dinero, la indicación de la clase de documentos que la empresa debe presentar para

ganar la licitación con el compromiso de ayudarla, el trasmitir las ofertas o las

propuestas económicas de los demás participantes en el concurso de precios, etc.

(pp. 115-116)

La concertación tal como lo señala la norma debe darse a través del funcionario el

cual posee un cargo o comisión específico el cual defrauda al Estado participando en los

contratos, suministros, licitaciones, concurso de precios, subastas o cualquier otra


55

operación semejante; esto es, el acuerdo ha de producirse entre los funcionarios previstos

por la norma y no por cualquier otra.

2.1.16. La prueba de concertación en el delito de colusión desleal

La problemática de nuestra investigación surge a partir de la demostración de esta

conducta típica, además de determinar la responsabilidad del funcionario público, es

decir, si es quien comete el delito con dolo, es decir queriendo cometerlo, o de lo contario

es solo recibe la orden de cometer la actividad delictiva debido a que puede que solo sea

un simple subordinado. (García, 2008)

En referencia al Código Procesal Penal en su artículo 156 señala a que se debe considerar

objeto de la prueba: 1. Son objeto de prueba los hechos que se refieran a la imputación,

la punibilidad y la determinación de la pena o medida de seguridad, así como los referidos

a la responsabilidad civil derivada del delito. 2. No son objeto de prueba las máximas de

la experiencia, las Leyes naturales, la norma jurídica interna vigente, aquello que es objeto

de cosa juzgada, lo imposible y lo notorio. 3. Las partes podrán acordar que determinada

circunstancia no necesita ser probada, en cuyo caso se valorará como un hecho notorio.

El acuerdo se hará constar en el acta.

Los medios de prueba son señalados en el artículo 157 de la siguiente manera “1. Los

hechos objeto de prueba pueden ser acreditados por cualquier medio de prueba permitido

por la Ley. Excepcionalmente, pueden utilizarse otros distintos, siempre que no vulneren

los derechos y garantías de la persona, así como las facultades de los sujetos procesales

reconocidas por la Ley. La forma de su incorporación se adecuará al medio de prueba

más análogo, de los previstos, en lo posible. 2. En el proceso penal no se tendrán en cuenta

los límites probatorios establecidos por las Leyes civiles, excepto aquellos que se refieren

al estado civil o de ciudadanía de las personas. 3. No pueden ser utilizados, aun con el
56

consentimiento del interesado, métodos o técnicas idóneos para influir sobre su libertad

de autodeterminación o para alterar la capacidad de recordar o valorar los hechos.”

(Código Procesal Penal, 2004)

Con respecto a la problemática planteada en nuestro trabajo de investigación, la

concertación o el acuerdo en el delito de colusión es difícil de probar, debido a que los

sujetos que cometen el delito suelen actuar con ayuda de terceras personas que no se

benefician de la concertación, quienes suelen ser los responsables de haber cometido el

delito ante una investigación del Ministerio Público. Por lo tanto, el funcionario o servidor

público que realizo la concertación no llega a ser sancionada.

2.2. Marco conceptual

● Agraviado: es aquel sujeto pasivo del delito, el cual viene a ser la víctima donde sufre

un perjuicio en su patrimonio material o moral como resultado del hecho ilícito.

● Decisión judicial: Determinación, resolución firme que se asume en un proceso.

● Asunto judicializado: proveniente de un órgano jurisdiccional competente.

● Fallo: Sentencia de un juez o de un tribunal, y en ella, especialmente, el

pronunciamiento decisivo o imperativo.

● Sustento teórico: Base, conjunto de fundamentos tomados de la teoría.

● Sustentos normativos: Base, conjunto de fundamentos tomados de un sistema

jurídico.

● Pertinente: Perteneciente o que corresponde a algo. | Conducente En un litigio.

Admisible, dicho de pruebas.

● Valoración conjunta: Apreciación global y coherente de un conjunto de elementos

● Colusión: se denomina como el convenio o contrato realizado entre dos o más

personas de forma clandestina, con el fin de defraudar o perjudicar a alguien.


57

● Imputación: Es aquella atribución de responsabilidad de un hecho reprobable a una

persona, de modo que la imputación viene a ser el acto que implica la acusación

formal a una persona de un delito concreto.

● Impunidad: Es aquella falta y ausencia de castigo después de cometer un crimen o

delito, así mismo se sitúa, como en la no consistencia de un proceso, ni el castigo

hacia los responsables ante la ley.

● Entidades Públicas: Son organismos señalados por una legislación específica

instaurada por una norma expresa, en la cual se ejerce la función pública dentro del

marco de sus competencias, mediante la dirección de recursos públicos, para la

contribución y satisfacción de las necesidades que requiere la sociedad; sujetas al

control, fiscalización y rendición de cuentas.

● Prueba: Viene a ser la razón aportada al proceso por los medios y procedimientos

admitidos en la ley para llevarle al juez al convencimiento de la certeza sobre los

hechos.

2.3. Antecedentes históricos

Desde la formación de las primeras tribus nómadas y sedentarias de los seres

humanos siempre ha existido un problema en las organizaciones jerárquicas de gobierno,

denominado corrupción. Circunstancia que en muchos casos ha producido un menor

desarrollo de las civilizaciones en su economía, infraestructura, defensa, reducción de las

diferencias sociales, entre otros.

El gran filósofo griego Platón señalaba en su obra más influyente, La República,

que todos los hombres son corruptibles sin que existan excepciones, tanto el que realiza

la corrupción de manera pública como el que respeta las leyes. Por ello considera que

quien debía gobernar, o en nuestro caso ejercer cargos públicos, debía ser un filósofo
58

(filósofo rey), debido a que al ser un filósofo iba a tener una mayor preferencia por la

adquisición de conocimientos que de bienes materiales.

Compartiendo las ideas de su maestro, Aristóteles, en su obra Ética a Nicómaco

señalaba cuatro tipos de carácter:

● El carácter virtuoso;

● El carácter moderado;

● El carácter intemperante; y

● El carácter vicioso.

Siendo el virtuoso el filósofo rey, debido a que se encuentra por encima de la

condición humana en el cual sus deseos condicen con la decisión y la acción que crea

correctas, mientras que en el moderado y el imperante existe la posibilidad de que puedan

actuar de la forma correcta, aunque esto vaya en contra de sus deseos, esta situación no

sucede con el vicioso quien si actuara de forma corrupta sin que exista ningún tipo de

lucha entre sus actos y sus principios o debilidad volitiva.

Etimológicamente el término corrupción proviene del vocablo latino “corruptio”,

el cual está conformado por:

● El prefijo “con-” que significa junto o globalmente, o “cor” si estas junto a raíz

que empieza con r;

● La raíz del verbo “rumpere”, es decir “reup”, que significa romper, quebrar,

partir, hacer pedazos, hacer estallar; y

● El sufijo “-tio” (ción) que se interpreta como acción y efecto.

El concepto de corrupción consiste en la acción humana de transgredir las normas

legales y los principios éticos, como hemos señalado antes la corrupción es inherente a
59

todas las personas, por ende, puede darse en cualquier circunstancia, sin embargo, durante

el desarrollo de esta investigación lo analizaremos desde el enfoque de la administración

pública a través de un determinado tipo penal, la colusión.

En un sentido más analítico se puede decir que la corrupción significa el

incumplimiento de manera intencionada del principio de imparcialidad con la finalidad

de extraer de este tipo de conducta un beneficio personal o para personas relacionadas.

Cuando se dice incumplir el principio de imparcialidad, se está siendo referencia en el

sentido de que exige que las relaciones personales, no deberían influir en las decisiones

económicas que involucren a más de una parte. Por ejemplo, una –entidad del estado-

necesita de un proveedor de papelería, por lo que varias empresas licitan para quedarse

con el puesto, sin embargo, el encargado de la selección es pariente de uno de los

aspirantes, por lo tanto, la licitación la ganará el familiar.

La corrupción tanto administrativa como política se refiere a los delitos que se

cometen en el ejercicio de un cargo público, para conseguir una ventaja ilegítima,

acto que se comete de manera secreta y privada. (Definición de corrupción, s.f.)

Por lo tanto, cuando nos referimos a la corrupción en entidades administrativas

del sector privado debemos resaltar dos características: poder y beneficios. Según Rojas

(2017)

● Poder: Hablamos de uso de poder porque se trata de la acción desarrollada por

una persona con capacidad de movilizar determinados recursos. Debemos

coincidir que en un determinado proceso de corrupción pueden coincidir actitudes

de varios ciudadanos. Hablamos de poder confiado o delegado pues tanto el cargo

como la capacidad de movilización de recursos asociado a éste, se sostienen en el


60

vínculo formal de confianza entre la persona que comete la acción corrupta y

aquella(s) persona(s) a quien(es) le debe su responsabilidad.

● Beneficios: Hablamos de beneficios privados porque los resultados de la acción

corrupta son apropiados, saqueados o usurpados por una persona o en concierto

con otras para delinquir y beneficiarse indebidamente de una corrupción.

Hablamos de beneficios indebidos porque se generan a través del uso desviado de

las atribuciones confiadas o delegadas. Es decir, podemos afirmar que el concepto

de corrupción quiebra la confianza que se la ha depositado en un cargo público

donde maneja recursos o bienes tangibles, infraccionando sus deberes en el

desempeño de una responsabilidad y trata mediante métodos vedados obtener

beneficios ilegales para él o para las personas con las cuales se encuentra coludido.
61

III. MÉTODO

3.1 Tipo de investigación

Para la elaboración de la investigación ha sido fundamental usar el nivel de

investigación descriptivo-correlacional, es por ello que se traza la controversia acerca de

“La Problemática de la Prueba de la Concertación en el Delito de Colusión Desleal, en

los Juzgados Penales de Lima, durante el Año 2018”, problemática que se procura

especificar y disentir los puntos de vista que poseen algunos juristas junto a las leyes

peruanas.

El tipo de investigación fue el aplicativo utilizando la investigación y análisis de

las teorías situadas en nuestra legislación nacional, al igual que se ha conglomerado

información tanto de juristas reconocidos del Derecho, cómo la propia legislación

peruana usada en el tema de investigación, además tal estudio se efectuará en el periodo

de tiempo del año 2018.

3.2. Población y muestra

3.2.1. Población

Para este proyecto se ha manejado una población conformada por un conjunto de

50 personas, de las cuales laboran en distintas entidades del estado, tales como los

abogados litigantes inscritos en el Colegio de Abogados de Lima, además de Jueces

especializados en lo penal que gestionan en la Corte Superior de Justicia y los

especialistas/secretarios de Juzgado.

Al tratarse de un grupo explícito de individuos, se está elaborando un trabajo con

un diseño de muestra probabilístico.


62

3.2.2. Muestra

La muestra es una parte o subconjunto de una población normalmente

seleccionada de tal modo que pone de manifiesto las propiedades de la población. Su

característica más importante es la representatividad, es decir, que sea una parte típica de

la población en la o las características que son relevantes para la investigación.

La muestra a analizar es parte de la población, según Esteban (2009:179), “las

muestras pueden ser probabilísticas y no probabilísticas, dependiendo de la forma en que

sean elegidos los elementos de la muestra”.

En la selección de la muestra se supondrá un muestreo intencional que busca ser

representativa, la misma estará constituida por 50 personas del siguiente modo:

a. Jueces especializados en lo penal : 15

b. Especialistas/secretarios judiciales : 15

c. Abogados litigantes : 20

3.3. Operacionalización de variables

Definición Definición Escala de


Variables Indicadores
conceptual operacional medición

Es aquella Aspecto que


- Prueba
acreditación determina la
VARIABLE - Objeto de - Nominal
sobre los probanza
INDEPENDIENTE: Prueba - Nominal
hechos acerca de un
Medios de Prueba - Medio de - Nominal
mencionados delito
Prueba
por las partes, realizado.
63

con el fin de Imputación

efectuar una Necesaria

convicción en

el Juez

conforme a los

puntos

controvertidos

y poder

señalar sus

decisiones.

Es aquella

acreditación

sobre los

hechos
- Prueba
mencionados Aspecto que
- Objeto de
por las partes, determina la
VARIABLE Prueba - Nominal
con el fin de probanza
INDEPENDIENTE: - Medio de - Nominal
efectuar una acerca de un
Medios de Prueba Prueba - Nominal
convicción en delito
Imputación
el Juez realizado.
Necesaria
conforme a los

puntos

controvertidos

y poder
64

señalar sus

decisiones.

3.4. Instrumentos

Ha sido sensato el manejo de los siguientes instrumentos de investigación para la

debida explicación del trabajo de investigación:

Formato de encuestas

Este instrumento de investigación, formato de encuesta, nos permitió elaborar las

incógnitas mencionadas en la encuesta de forma metódica, señalando además la

posibilidad de contener distintas elecciones para que sean usadas como respuestas de

nuestros entrevistados.

Guía de cuestionario

Esta técnica de investigación ha sido utilizada con el propósito de detallar la

información conseguida, para la elaboración de nuestro estudio, en los capítulos

señalados; ya sea preguntas escritas, predefinidas, secuenciadas y separadas por capítulos

o temática especifica.

Ficha bibliográfica. -

La ficha bibliográfica ha sido usada para la adquisición de información procedente

de las diversas fuentes de investigación, suministrando su ordenamiento y

almacenamiento; la cual es un instrumento importante para recopilar datos de las normas

legales, administrativas, de libros, revistas, periódicos, trabajos de investigación e

Internet relacionados con las variables en estudio.


65

3.5.Procedimientos

Luego de haber planteado las bases teóricas dentro del método, se siguió con la

aplicación de tales técnicas de manera contextual al asunto a investigar, se empezará por

señalar el procedimiento a seguir en cada una de las técnicas, de cómo se va a realizar,

como se va a trabajar y con quienes el cual es muy usual en las entrevistas y la muestra

que se deba considerar, así como el planteamiento de los instrumentos de medición, los

patrones de entrevista y discusión según sea el asunto. Además, se especificarán las

técnicas usadas para los análisis de los datos adquiridos gracias a estos procedimientos.

3.6.Análisis de datos

Para procesar la información adquirida fue imprescindible esencialmente su

clasificación, seguidamente la revisión y por último se plasmó la clasificación con el

objetivo de plasmar los resultados derivados.

Análisis de validez de los instrumentos de medición. -

Gracias a la validez de los instrumentos de medición se ha conseguido un

emblema de seguridad en equilibrio al resultado, es imprescindible manifestar que existen

tres tipos de validez, los cuales paso a señalar a continuación:

a) Validez de contenido

b) Validez de criterio- predictiva

c) Validez de constructo

La validez de criterio - predictiva ha sido la usada para la elaboración del trabajo

de investigación, puesto que gracias a ella hemos podido adquirir resultados equivalentes

que nos otorgan manifestar resultados probables en un futuro.

La confiabilidad de los Instrumentos de medición:


66

Gracias a la confiabilidad se obtiene la eventualidad que posee cada instrumento,

siendo usado para la consistencia de los resultados, por ello no debe existir diferencia

alguna al usarse un mismo instrumento.

Cuestionario

1. Ocupación:

( ) Profesional ( ) No profesional

2. Género:

( ) Masculino ( ) Femenino

Pregunta 1:

¿Cree Usted, que la Constitución Política y el Código Penal Peruano deberían amparar la

prueba de la Concertación dentro del delito de Colusión Desleal?

1-Creo que si ( ) 2- Creo que no ( ) 3- Prefiero no dar una respuesta ( )

Pregunta 2:

¿Considera Ud. que la tipicidad en el delito de Colusión según el artículo 384 del Código

Penal, debería ser más severa?

1- Considero que si ( ) 2- Considero que no ( ) 3- Prefiero no dar una respuesta responder

( )

Pregunta 3

¿Cree Ud. que se debería solicitar la prisión preventiva de los involucrados en todos los

casos, según lo señalado en el artículo 384 del Código Penal?

1-Creo que si ( ) 2- Creo que no ( ) 3- Prefiero no dar una respuesta ( )


67

Pregunta 4:

¿Considera Ud. que debe prevalecer el Derecho de Presunción de Inocencia, frente a los

delitos efectuados por los Funcionarios Públicos?

1-Considero que si ( ) 2- Considero que no ( ) 3- Prefiero no dar una respuesta ( )

Pregunta 5:

Con respecto a la pregunta anterior, ¿Considera Ud. que la corrupción es un tema que

sigue dando que hablar hoy en día?

1-Considero que si ( ) 2- Considero que no ( ) 3- Prefiero no dar una respuesta ( )

Pregunta 6:

¿Cree Usted que, hoy en día se aplica correctamente la pena contra el delito de colusión?

1-Pienso que si ( ) 2- Pienso que no ( ) 3- Prefiero no dar una respuesta ( )

Pregunta 7:

¿Cree usted que, hoy en día hay efectos económicos en base a la corrupción que existe en

nuestro país?

1-Considero que si ( ) 2- Considero que no ( ) 3- Prefiero no dar una respuesta ( )

Pregunta 8:

¿Piensa usted que, debería haber tolerancia hacia los funcionarios públicos que cometen

actos corruptos?

1-Pienso que si ( ) 2- Pienso que no ( ) 3- Prefiero no dar una respuesta ( )


68

Pregunta 9:

¿Piensa Usted que, la concertación se da hoy en día dentro de nuestro ámbito político-

público?

1-Pienso que si ( ) 2- Pienso que no ( ) 3- Prefiero no dar una respuesta ( )

Pregunta 10:

¿Considera usted que, se podría contrarrestar los casos de corrupción dentro del ámbito
político?

1-Considero que si ( ) 2- Considero que no ( ) 3- Prefiero no dar una respuesta ( )

Pregunta 11:

¿Considera Usted que, existe un engaño o una simulación con el fin de dar una apariencia

legítima que no demuestre el acto de fraude?

1-Considero que si ( ) 2- Considero que no ( ) 3- Prefiero no dar una responder ( )

Pregunta 12:

¿Piensa Usted que, el delito contra la Administración Pública tiene como principal sujeto

activo que efectúa este delito es el Funcionario Público?

1-Pienso que si ( ) 2- Pienso que no ( ) 3- Prefiero no dar una respuesta ( )

Pregunta 13:

¿Considera Usted que, los particulares que realizan el delito contra la Administración

Pública deberían de acogerse a la pena estipulada según el Código Penal?

1-Considero que si ( ) 2- Considero que no ( ) 3- Prefiero no dar una respuesta ( )


69

Nota: Tenga la bondad de marcar con un X la respuesta en mérito a las preguntas de este

cuestionario
70

IV. RESULTADOS

4.1. Resultados de la investigación


Efectuados los cuestionarios después de haber interrogado a la población

conformada por 50 personas de manera incógnita y voluntaria, obtuvimos los siguientes

resultados, los cuales serán mostrados y desarrollados, líneas más abajo, frente a un

gráfico ilustrativo que abastecerá una mayor comprensión de los resultados. Los cuadros

simbolizan los resultados alcanzados, después de haber efectuado la encuesta, seguida de

gráficos del análisis donde se indica la interpretación que conseguimos de la totalidad de

los datos con los que contamos. En esta formación de ideas, concernientes a la

investigación realizada a los magistrados, donde también participaron miembros

concernientes al Colegio de Abogados, solo a los que pudimos tener acceso, manifestaron

que actualmente es obligatorio regular las técnicas de reproducción concurrida ya que

según las investigaciones elaboradas suscitan varios problemas con respecto al tema

tratado.

Como resultado del presente trabajo de investigación y análisis de las hipótesis,

se puede señalar que se debería usar la problemática de la prueba de la concertación en el

delito de colusión desleal, en los Juzgados Penales de Lima, durante el año 2018, puesto

que intercede tanto los medios de prueba y la concertación del delito de colusión desleal,

además considero que se llevan a cabo las siguientes dos pendientes: La Corrupción,

son aquellos actos delictivos realizados por funcionarios y autoridades públicas que

abusan de su poder y autoridad al efectuar un mal uso intencional de los recursos

financieros y humanos a los que tienen acceso. El Engaño, es aquella acción y efecto de

engañar en la cual se induce a alguien a tener por cierto algo que realmente no lo es,

dándole a la mentira una apariencia de verdad; cuando en sí viene a ser el ánimo de

perjudicar a otro. Ello se hace con el fin de promover una relación y explicar controversia
71

4.2 Análisis e interpretación de resultados

Pregunta 1:

¿Cree Usted, que la Constitución Política y el Código Penal Peruano deberían amparar la

prueba de la Concertación dentro del delito de Colusión Desleal?

Tabla 2

La Constitución Política y el Código Penal Peruano y su amparo a la prueba de la

Concertación dentro del delito de Colusión Desleal.

Frecuencia Porcentaje

Creo que si 31 64%

Creo que no 3 11%

Prefiero no dar una respuesta 16 25%

Total 50 100%

Figura 1
La Constitución Política y el Código Penal Peruano y su amparo a la prueba de la

Concertación dentro del delito de Colusión Desleal.

Pregunta 1: ¿Cree Usted, que la Constitución Política y el Código Penal


Peruano deberían amparar la prueba de la Concertación dentro del delito de
Colusión Desleal?

64%
100% 11% 25%
0%
Pregunta 1

Creo que si Creo que no Prefiero no dar una respuesta

INTERPRETACIÓN:

De acuerdo a la pregunta número 1, el 64% respondieron de manera afirmativa

mientras que el 11% lo hizo de manera contraria y el 25% prefirió no dar una respuesta.
72

Pregunta 2:

¿Considera Ud. que la tipicidad en el delito de Colusión según el artículo 384 del Código

Penal, debería ser más severa?

Tabla 3

La tipicidad en el delito de Colusión según el artículo 384 del Código Penal.

Frecuencia Porcentaje

Considero que si 23 64%

Considero que no 15 21%

Prefiero no dar una respuesta 12 15%

Total 50 100%

Figura 2
La tipicidad en el delito de Colusión según el artículo 384 del Código Penal.

Pregunta 2: ¿Considera Ud. que la tipicidad en el delito de Colusión según


el artículo 384 del Código Penal, debería ser más severa?
70% 64%
60%
50%
40%
30% 21%
20% 15%
10%
0%
Pregunta 2

Creo que si Creo que no Prefiere no dar una respuesta

INTERPRETACIÓN:

El 64% de las personas a las que se les realizó la encuesta respondió que creen

que, si se debería considerar que el delito de Colusión debería ser más severa, mientras

que el 21% alegó que considera que no debería ser más severa y el otro 15% prefirió no

dar una respuesta.


73

Pregunta 3

¿Cree Ud. que se debería solicitar la prisión preventiva de los involucrados en todos los

casos, según lo señalado en el artículo 384 del Código Penal?

Tabla 4

La solicitud de la prisión preventiva de los involucrados en todos los casos.

Frecuencia Porcentaje

Considero que si 24 53%

Considero que no 14 28%

Prefiero no dar una respuesta 12 19%

Total 50 100%

Figura 3
La solicitud de la prisión preventiva de los involucrados en todos los casos.

Pregunta 3: ¿Cree Ud. que se debería solicitar la prisión preventiva de los


involucrados en todos los casos, según lo señalado en el artículo 384 del
Código Penal?
60% 53%
50%
40%
28%
30%
19%
20%
10%
0%
Pregunta 3
Creo que si Creo que no Prefiere no dar una respuesta

INTERPRETACION:

De la cantidad encuestada el 53% respondió que se debería solicitar la prisión

preventiva de los involucrados en todos los casos según lo señalado en el artículo 384 del

Código Penal, el 28% indicó que no es necesario, mientras que 19% prefirió no dar una

respuesta.
74

Pregunta 4:

¿Considera Ud. que debe prevalecer el Derecho de Presunción de Inocencia, frente a los

delitos efectuados por los Funcionarios Públicos?

Tabla 5

El Derecho de Presunción de Inocencia prevalece frente a los delitos efectuados por los

Funcionarios Públicos.

Frecuencia Porcentaje

Considero que si 28 73%

Considero que no 17 18%

Prefiero no dar una respuesta 5 9%

Total 50 100%

Figura 4
El Derecho de Presunción de Inocencia prevalece frente a los delitos efectuados por los

Funcionarios Públicos.

Pregunta 4: ¿Considera Ud. que debe prevalecer el Derecho de Presunción


de Inocencia, frente a los delitos efectuados por los Funcionarios Públicos?
80% 73%

60%

40%
18%
20% 9%

0%
Pregunta 4
Considero que si Considero que no Prefiere no dar una respuesta

INTERPRETACIÓN:

Con respecto a la pregunta 4, el 73% de las personas encuestadas señaló que

debería prevalecer el Derecho de Presunción de Inocencia frente a los delitos efectuados


75

por los Funcionarios Públicos, el 18% respondieron de manera negativa mientras que el

9% prefirió no opinar sobre el tema.

Pregunta 5:

Con respecto a la pregunta anterior, ¿Considera Ud. que la corrupción es un tema que

sigue dando que hablar hoy en día?

Tabla 6

La corrupción, un tema que sigue dando que hablar hoy en día.

Frecuencia Porcentaje

Considero que si 28 73%

Considero que no 16 15%

Prefiere no dar una respuesta 6 12%

Total 50 100%

Figura 5
La corrupción, un tema que sigue dando que hablar hoy en día.

Pregunta 5: Con respecto a la pregunta anterior, ¿Considera Ud. que la


corrupción es un tema que sigue dando que hablar hoy en día?
80% 73%

60%

40%
15% 12%
20%

0%
Pregunta 5
Considero que si Considero que no Prefiere no dar una respuesta

INTERPRETACIÓN:

El 73% de las personas encuestadas considera que la corrupción es un tema que

sigue dando que hablar hoy en día, mientras que el 15% considera que no es un tema que

sigue dando que hablar hoy en día y el 12% prefiere no brindar una respuesta.
76

Pregunta 6:

¿Cree Usted que, hoy en día se aplica correctamente la pena contra el delito de colusión?

Tabla 7

La aplicación correcta la pena contra el delito de colusión.

Frecuencia Porcentaje

Creo que si 12 15%

Creo que no 33 74%

Prefiere no dar una respuesta 5 11%

Total 50 100%

Figura 6

La aplicación correcta la pena contra el delito de colusión.

Pregunta 6: ¿Cree Usted que, hoy en día se aplica correctamente la pena


contra el delito de colusión?
80% 74%

60%

40%
15% 11%
20%

0%
Pregunta 6
Creo que si Creo que no Prefiere no dar una respuesta

INTERPRETACIÓN:

De acuerdo a la pregunta formulada, El 15% de las personas interrogadas

considera que hoy en día se aplica correctamente la pena contra el delito de colusión,

mientras que el 74% considera que no se aplica correctamente la pena contra el delito de

colusión y el 11% prefiere no brindar una respuesta.


77

Pregunta 7:

¿Cree usted que, hoy en día hay efectos económicos en base a la corrupción que existe en

nuestro país?

Tabla 8

Los efectos económicos en base a la corrupción que existe en nuestro país.

Frecuencia Porcentaje

Creo que si 29 76%

Creo que no 11 22%

Prefiere no dar una respuesta 10 2%

Total 50 100%

Figura 7

Los efectos económicos en base a la corrupción que existe en nuestro país.

Pregunta 7: ¿Cree usted que, hoy en día hay efectos económicos en


base a la corrupción que existe en nuestro país?
76%
80%

60%

40%
22%
20%
2%
0%
Pregunta 7

Creo que si Creo que no Prefiere no dar una respuesta

INTERPRETACIÓN:

De acuerdo a la interrogante, sobre los efectos económicos en base a la corrupción

que existe en nuestro país, el 76% respondieron definitivamente si, el 22%% respondieron

definitivamente no mientras que el 2% prefiere no dar una respuesta.


78

Pregunta 8:

¿Piensa usted que, debería haber tolerancia hacia los funcionarios públicos que cometen

actos corruptos?

Tabla 9

La tolerancia hacia los funcionarios públicos que cometen actos corruptos.

Frecuencia Porcentaje

Pienso que si 6 2%

Pienso que no 32 76%

Prefiere no dar una respuesta 12 22%

Total 50 100%

Figura 8

La tolerancia hacia los funcionarios públicos que cometen actos corruptos.

Pregunta 8: ¿Piensa usted que, debería haber tolerancia


hacia los funcionarios públicos que cometen actos

80% 76%
70%
60%
50%
40%
30% 22%
20%
10% 2%
0%
Pregunta 8

Pienso que si Pienso que no Prefiere no dar una respuesta

INTERPRETACIÓN:

Con respecto a la interrogante, el 2% respondió de manera afirmativa al expresar

que debería haber tolerancia hacia los funcionarios que cometen actos corruptos, el 76%

respondieron de manera contraria y el 22% prefirió no dar una respuesta.


79

Pregunta 9:

¿Piensa Usted que, la concertación se da hoy en día dentro de nuestro ámbito político-

público?

Tabla 10

La concentración de hoy en día dentro de nuestro ámbito político-público.

Frecuencia Porcentaje

Pienso que si 50 100%

Pienso que no 0 0%

Prefiere no dar una respuesta 0 0%

Total 50 100%

Figura 9

La concentración de hoy en día dentro de nuestro ámbito político-público.

Pregunta 9: ¿Piensa Usted que, la concertación se da hoy en día dentro de


nuestro ámbito político-público?

60%
100%
50%
40%
30%
20%
10%
0% 0%
0%
Pregunta 9

Considero que si Considero que no Prefiere no dar una respuesta

INTERPRETACIÓN:

El 100% de las personas interrogadas considera que hoy en día la concertación se

da dentro de nuestro ámbito político – público.


80

Pregunta 10:

¿Considera usted que, se podría contrarrestar los casos de corrupción dentro del ámbito
político?

Tabla 11

Contrarrestar los casos de corrupción dentro del ámbito político.

Frecuencia Porcentaje

Considero que si 10 13%

Considero que no 28 83%

Prefiere no dar una respuesta 12 4%

Total 50 100%

Figura 10

Contrarrestar los casos de corrupción dentro del ámbito político.

Pregunta 10: ¿Considera usted que, se podría contrarrestar los casos de


corrupción dentro del ámbito político?

100%
83%
80%

60%

40%

20% 13%
4%
0%
Pregunta 10
Pienso que si Pienso que no Prefiere no dar una respuesta

INTERPRETACION:

El 13% de las personas interrogadas considera que se podría contrarrestar los

casos de corrupción dentro del ámbito político, mientras que el 83% considera que no y

el 4% prefiere no brindar una respuesta.


81

Pregunta 11:

¿Considera Usted que, existe un engaño o una simulación con el fin de dar una apariencia

legítima que no demuestre el acto de fraude?

Tabla 12

La existencia de un engaño o una simulación con el fin de dar una apariencia legítima

que no demuestre el acto de fraude.

Frecuencia Porcentaje

Considero que si 33 70%

Considero que no 10 17%

Prefiere no dar una respuesta 7 13%

Total 50 100%

Figura 11

La existencia de un engaño o una simulación con el fin de dar una apariencia legítima

que no demuestre el acto de fraude.

Pregunta 11:¿Considera Usted que, existe un engaño o una simulación con


el fin de dar una apariencia legítima que no demuestre el acto de fraude?

80% 70%
60%
40%
17% 13%
20%
0%
Pregunta 11

Considero que si Considero que no Prefiere no dar una r espuesta

INTERPRETACIÓN:
El 70% de las personas interrogadas considera que existe un engaño o una

simulación con el fin de dar una apariencia legítima que no demuestre el acto de fraude,

mientras que el 17% considera que no existe un engaño o simulación y el 13% prefiere

no dar una respuesta.


82

Pregunta 12:

¿Piensa Usted que, el delito contra la Administración Pública tiene como principal sujeto

activo que efectúa este delito es el Funcionario Público?

Tabla 13

El delito contra la Administración Pública tiene como principal sujeto activo que efectúa

este delito es el Funcionario Público.

Frecuencia Porcentaje

Opino que si 28 71%

Opino que no 10 8%

Prefiere no dar una respuesta 12 21%

Total 50 100%

Figura 12
El delito contra la Administración Pública tiene como principal sujeto activo que
efectúa este delito es el Funcionario Público.

Pregunta 12: ¿Piensa Usted que, el delito contra la Administración Pública


tiene como principal sujeto activo que efectúa este delito es el Funcionario
Público?
100% 71%
8% 21%
0%
Pregunta 12

Pienso que si Pienso que no Prefiere no dar una respuesta

INTERPRETACIÓN:
El 71% de las personas encuestadas opina que el delito contra la Administración

Pública tiene como principal sujeto activo que efectúa este delito es el Funcionario

Público; mientras que el 8% opina que no es igual y el 21% prefirió no dar una respuesta.
83

Pregunta 13:

¿Considera Usted que, los particulares que realizan el delito contra la Administración

Pública deberían de acogerse a la pena estipulada según el Código Penal?

Tabla 14

Los particulares que realizan el delito contra la Administración Pública deberían de

acogerse a la pena estipulada según el Código Penal

Frecuencia Porcentaje

Opino que si 33 80%

Opino que no 12 18%

Prefiere no dar una respuesta 5 2%

Total 50 100%

Figura 13

Los particulares que realizan el delito contra la Administración Pública deberían de

acogerse a la pena estipulada según el Código Penal.

Pregunta 13: ¿Considera Usted que, los particulares que realizan el delito
contra la Administración Pública deberían de acogerse a la pena estipulada
según el Código Penal?
80%
100% 18% 2%
0%
Pregunta 12

Considero que si Considero que no Prefiere no dar una respuesta

INTERPRETACIÓN:

El 80% de las personas interrogadas consideran que los particulares que realizan

el delito contra la Administración Pública deberían acogerse a la pena estipulada según

el Código Penal; mientras que el 18% opina que no y el 2% prefiere no brindar una

respuesta.
84

V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

De las entrevistas realizadas a 50 personas a través del interrogatorio, se ha podido

apreciar que parte de los encuestados expresa que la problemática de la prueba de la

concertación en el delito de colusión desleal, en los Juzgados Penales de Lima, durante el

año 2018, debe darse acorde a la corrupción y el engaño que tiene relación con el tema a

tratar.

De las preguntas 1 y 2 pudimos adquirir la conclusión de que tanto la Constitución

Política como el Código Penal Peruano deben amparar la prueba de la Concertación

dentro del delito de Colusión Desleal; de tal forma señalamos que la tipicidad en el delito

de Colusión según el artículo 384 del Código Penal, debería ser más severa.

De acuerdo sobre la información conseguida de las preguntas 3, 4, 5 y 6 podemos

concluir que se debería solicitar la prisión preventiva de los involucrados en todos los

casos, según lo señalado en el artículo 384 del Código Penal, de tal forma es necesario

que prevalezca el Derecho de Presunción de Inocencia, frente a los delitos efectuados por

los Funcionarios Públicos; así mismo evocamos que la corrupción es un tema que sigue

dando que hablar hoy en día y del mismo modo, confirmamos que hoy en día no se aplica

correctamente la pena contra el delito de colusión.

De las interrogantes 7 y 8 alcanzamos el siguiente resultado, de que hoy en día

hay efectos económicos en base a la corrupción que existe en nuestro país; y por lo tanto

se piensa que no debería haber tolerancia hacia los funcionarios públicos que cometen

actos corruptos.

De tal forma en las interrogantes 9 y 10 podemos conseguir el resultado de que la

concertación se da hoy en día dentro de nuestro ámbito político-público; así mismo

indicamos que no se podría contrarrestar los casos de corrupción dentro del ámbito político
85

En conclusión, en cuanto al análisis de las preguntas 11,12 y 13 podemos

conseguir el siguiente resultado de que existe un engaño o una simulación con el fin de

dar una apariencia legítima que no demuestre el acto de fraude, por otra parte hallamos

que el delito contra la Administración Pública tiene como principal sujeto activo que

efectúa este delito es el Funcionario Público, debido a ello señalamos que también los

particulares que realizan el delito contra la Administración Pública deberían de acogerse

a la pena estipulada según el Código Penal.


86

VI. CONCLUSIONES

6.1. La corrupción viene a ser los actos delictivos realizados por funcionarios y

autoridades públicas que abusan de su poder y autoridad al efectuar un mal uso

intencional de los recursos financieros y humanos a los que tienen acceso.

6.2. La corrupción debilita a las instituciones públicas de nuestro Estado Peruano,

ocasionando que haya una pérdida de credibilidad dentro del gobierno; así mismo

perjudica tanto la equidad como eficiencia en la asignación de recursos; de tal

forma, genera un daño social, provocando que se violente el Estado de Derecho y

del mismo modo debilite los principios morales, dañando los principios de

autoridad que es propicia de la injusticia.

6.3. El delito de colusión es un acuerdo entre dos o más partes para limitar la

competencia; es realizado de forma secreta o ilegal, engañando a otros sobre sus

derechos legales, bien para obtener un objetivo prohibido por la ley; así mismo

viene a ser un delito que se repercute día tras día.

6.4. El delito de colusión viene a ser un delito especial, la cual es considerada por la

doctrina nacional e internacional como un tipo de delito de infracción de deber,

por lo que en cuanto a la imputación por la calidad de agente que establece la

propia norma penal es lo que permite subsumir un hecho al tipo penal.

6.5. El delito de colusión desleal, se sintetiza al acordar maliciosamente el funcionario

público y el interesado en las contrataciones a su cargo que viene a ser el acuerdo

colusorio con el objetivo de defraudar al Estado, y así mismo causarle un

perjuicio.

6.6. El delito de colusión, requiere como supuesto para su comisión la concertación,

la cual se basa en ponerse de acuerdo secretamente con los interesados en lo que

la ley no tolere con el objetivo de beneficiarse a sí mismo y a intereses privados;


87

la concertación debe suscitarse de forma fraudulenta y causando perjuicio a la

administración pública.

6.7. La lesión al patrimonio del Estado por medio de actos fraudulentos establece el

elemento primordial de la parte objetiva del delito de colusión ilícita; en la cual

mediante el perjuicio patrimonial puede quebrantarse el bien jurídico protegido,

perturbando el correcto funcionamiento de la administración pública.


88

VII. RECOMENDACIONES

7.1. Se recomienda que, se instituye un tipo penal determinado de prolongación de

responsabilidad penal por fraude en la contratación pública en la cual se consienta

imputar la responsabilidad en calidad de autor y otra en cuanto a los particulares

intervinientes que realicen el delito de colusión.

7.2. Se recomienda, promover varias conferencias hacia los funcionarios públicos

referentes con el cumplimiento de la Ley y también sobre las penas que se harán

merecedores si en caso efectúan delito alguno contra la Administración Pública,

en específico los casos de los delitos de colusión desleal.


89

VIII. REFERENCIAS

Abanto, M. (2003). Los delitos contra la administración pública en el Código Penal

Peruano.Palestra.

Acuerdo Plenario en Materia Penal sobre Audiencia de Tutela en Imputación Suficiente,

N° 2-2012, I Pleno Jurisdiccional Extraordinario de las Salas Penales Permanente

y Transitoria de la Corte Suprema de Justicia, 26 de marzo de 2012.

Baltazar, L. A. (2012). Corrupción Administrativa y el Control Interno. Bellavista: Solid.

Bramont-Arias, L. M. (2002). Manual de Derecho Penal. Editorial Gaceta Jurídica.

Brugger, W. (2006). Diccionario de Filosofía. Herder.

Bustamante, R. (2006). Un modelo de interrelación entre la moral, el poder y el derecho.

El modelo prescriptivo de Gregorio Peces-Barba: Revista de Filosofía, Derecho

y Política, nº 2. 119-153.

Castillo, J. L. (2008). Delito de colusión. Lima: Grijley.

Chirinos, F. (2014). Código Penal. Comentado- Concordado- Antodo-Sumillado

Jurisprudencia. Lima: Rodhas.

Díaz, I. (2016). El tipo de injusto de los delitos de colusión y negociación incompatible

en el ordenamiento jurídico peruano. Universidad de Salamanca.

García, P. (2007). Aspectos Dogmáticos esenciales del delito de colusión desleal. En El

delito de colusión. Lima: Grijley

García, P. (2008). El delito de colusión. Lima: Grijley.


90

Leff, N. (1964). Economic Development through Bureaucratic Corruption: American

Behavorial Scientist, 8-14.

Montoya, Y. (2012). La responsabilidad penal del funcionario superior en los delitos

contra la administración pública cometidos por sus subordinadas. En R. Pariona

Arana, 20 años de vigencia del Código Penal peruano: Grijley.

Ochoa, R. (2017). Corrupción, significado y estrategias internacionales y nacionales

para su preservación y persecución. Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de

Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

Obtenido de: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4315/24.pdf

OEA. (29 de marzo de 1996). Organización de los Estados Americanos. Obtenido de

Convención Interamericana Contra la Corrupción (B-58). Obtenido de:

http://www.oas.org/es/sla/ddi/tratados_multilaterales_interamericanos_B-

58_contra_Corrupcion.asp

Pérez, M. (2021). Definición de Corrupción. Consultado el 5 de mayo del 2022. Obtenido

de: https://conceptodefinicion.de/corrupcion/

Real Academia Española. (09 de setiembre de 2009). Diccionario de la Real Academia

Española. Obtenido de Real Academia Española. Obtenido de:

http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=defraudar

Recurso de nulidad Nº 3611-2002, 3611-2002 (Sala Penal Transitoria de la Corte

Suprema de Justicia 16 de mayo de 2003).

Requejo, C. H. (2008). El delito de Colusión. Lima: Gaceta Jurídica.

Rojas, J. S. (2017). Los delitos de corrupción de funcionarios colusión artículo 384° del

código penal y el estado de derecho en el Perú. Lima [Tesis de maestría


91

Universidad Cesar Vallejo] Repositorio UCV. Obtenido de:

https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/14546/Rojas_MJS.

pdf?sequence=1&isAllowed=y

Rojas, F. (2007). Delitos contra la Administración Pública. Editorial Grijley.

Rowland, M. (1998). Visión contemporánea de la corrupción en la hora de la

transparencia en América Latina. Granica.

Salinas, R. (2005). Ejecutoria Suprema del 26 de octubre de 2005 de la Sala Penal

Permanente. En F. Rojas Vargas. (pp. 243-244).

Salinas, R. (2006). Delitos contra la Administración. Lima: Grijley.

Salinas, R. (2014). Delito Contra Administración Pública. Lima: Grijley.

Vásquez, L. (2015). Estructura y legitimación del delito de colusión e impunidad en el

distrito judicial de Huánuco. Revista Gaceta Científica, Vol1 N°2, 150-153.


92

IX. ANEXOS

ANEXO No A: FICHA DE ENCUESTAS

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL

ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO

“LA PROBLEMÁTICA DE LA PRUEBA DE LA CONCERTACIÓN EN EL

DELITO DE COLUSIÓN DESLEAL, EN LOS JUZGADOS PENALES DE

LIMA, DURANTE EL AÑO 2018”

Estimado Sr (a), soy la egresada ELISABED ASTANITA LEIVA


RODRIGUEZ y he culminado mis estudios de Maestría, abocándome a la ejecución de
mi Tesis, motivo por el cual recurro a Ud. Para que tenga a bien responder la presente
encuesta.

Los datos que Ud. consigne serán tratados con la debida reserva y
confidencialidad, no serán entregados a las autoridades o persona alguna.

OBJETIVO DE LA ENCUESTA: Realizar la Tesis de Maestría.

Encuestador: ELISABED ASTANITA LEIVA RODRIGUEZ

Sírvase contestar las preguntas planteadas de acuerdo a la opción que considere


conveniente:

Cuestionario

1. Ocupación:

1- ( ) Juez Penal 2- ( ) Juez Constitucional 3- ( ) Abogado litigante

2. Género:

1- ( ) Femenino 2- ( ) Masculino

Pregunta 1:
93

¿Cree Usted, que la Constitución Política y el Código Penal Peruano deberían amparar la

prueba de la Concertación dentro del delito de Colusión Desleal?

1-Creo que si ( ) 2- Creo que no ( ) 3- Prefiero no dar una respuesta ( )

Pregunta 2:

¿Considera Ud. que la tipicidad en el delito de Colusión según el artículo 384 del Código

Penal, debería ser más severa?

1- Considero que si ( ) 2- Considero que no ( ) 3- Prefiero no dar una respuesta responder

( )

Pregunta 3

¿Cree Ud. que se debería solicitar la prisión preventiva de los involucrados en todos los

casos, según lo señalado en el artículo 384 del Código Penal?

1-Creo que si ( ) 2- Creo que no ( ) 3- Prefiero no dar una respuesta ( )

Pregunta 4:

¿Considera Ud. que debe prevalecer el Derecho de Presunción de Inocencia, frente a los

delitos efectuados por los Funcionarios Públicos?

1-Considero que si ( ) 2- Considero que no ( ) 3- Prefiero no dar una respuesta ( )

Pregunta 5:

Con respecto a la pregunta anterior, ¿Considera Ud. que la corrupción es un tema que

sigue dando que hablar hoy en día?

1-Considero que si ( ) 2- Considero que no ( ) 3- Prefiero no dar una respuesta ( )

Pregunta 6:
94

¿Cree Usted que, hoy en día se aplica correctamente la pena contra el delito de colusión?

1-Pienso que si ( ) 2- Pienso que no ( ) 3- Prefiero no dar una respuesta ( )

Pregunta 7:

¿Cree usted que, hoy en día hay efectos económicos en base a la corrupción que existe en

nuestro país?

1-Considero que si ( ) 2- Considero que no ( ) 3- Prefiero no dar una respuesta ( )

Pregunta 8:

¿Piensa usted que, debería haber tolerancia hacia los funcionarios públicos que cometen

actos corruptos?

1-Pienso que si ( ) 2- Pienso que no ( ) 3- Prefiero no dar una respuesta ( )

Pregunta 9:

¿Piensa Usted que, la concertación se da hoy en día dentro de nuestro ámbito político-

público?

1-Pienso que si ( ) 2- Pienso que no ( ) 3- Prefiero no dar una respuesta ( )

Pregunta 10:

¿Considera usted que, se podría contrarrestar los casos de corrupción dentro del ámbito

político?

1-Considero que si ( ) 2- Considero que no ( ) 3- Prefiero no dar una respuesta ( )

Pregunta 11:
95

¿Considera Usted que, existe un engaño o una simulación con el fin de dar una apariencia

legítima que no demuestre el acto de fraude?

1-Considero que si ( ) 2- Considero que no ( ) 3- Prefiero no dar una responder ( )

Pregunta 12:

¿Piensa Usted que, el delito contra la Administración Pública tiene como principal sujeto

activo que efectúa este delito es el Funcionario Público?

1-Pienso que si ( ) 2- Pienso que no ( ) 3- Prefiero no dar una respuesta ( )

Pregunta 13:

¿Considera Usted que, los particulares que realizan el delito contra la Administración

Pública deberían de acogerse a la pena estipulada según el Código Penal?

1-Considero que si ( ) 2- Considero que no ( ) 3- Prefiero no dar una respuesta ( )

Nota: Tenga la bondad de marcar con un X la respuesta en mérito a las preguntas de este

cuestionario
96

ANEXO N° B: MATRIZ DE CONSISTENCIA

PROBLEMAS DE OBJETIVOS DE HIPOTESIS DE VARIABLES O METODOLOGÍA


INVESTIGACIÓN
INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN INDICADORES

Problema general Objetivo General Hipótesis general Variable Independiente TIPO DE LA INVESTIGACIÓN
▪ ¿De qué manera se ▪ Determinar de qué Por el tipo de investigación, el
estaría determinando manera se estaría ▪ Existiría una grave Medios de prueba presente estudio reúne las
la problemática de la determinando la problemática al condiciones metodológicas de una
prueba en la problemática de la momento de Indicadores: Investigación Básica o Pura, con un
concertación del prueba en la determinar los nivel Descriptivo – Correlacional.
delito de colusión concertación del medios de pruebas ▪ Prueba
desleal, en los delito de colusión en la concertación ▪ Objeto de prueba NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN
juzgados penales de desleal, en los del delito de ▪ Medio de prueba Esta es una investigación del Nivel
lima, durante el juzgados penales de colusión desleal, en ▪ Imputación Descriptivo – Correlacional.
2018? lima, durante el los juzgados necesaria.
2018. penales de lima, MÉTODO DE INVESTIGACIÓN
Problemas específicos durante el 2018. Método General
▪ ¿Existe alguna Objetivos Específicos En el presente trabajo de
relación entre el ▪ Analizar si existe 3.2 Hipótesis Variable Dependiente investigación se empleará el método
delito de colusión alguna relación entre específicas dialéctico.
desleal y el problema el delito de colusión Concertación del delito Método Específico
de la corrupción desleal y el ▪ Existe alguna de colusión desleal Se empleará el método inductivo-
actual de nuestro problema de la relación entre el deductivo.
país? corrupción actual de delito de colusión Indicadores:
▪ ¿Qué tipo de daños nuestro país. desleal y el DISEÑO DE LA
estaría ocasionando ▪ Determinar qué tipo problema de la ▪ Corrupción de INVESTIGACIÓN
la comisión del de daños estaría corrupción actual funcionarios
delito de colusión ocasionando la de nuestro país.
97

desleal a las comisión del delito ▪ Existen ciertos ▪ Imputación El diseño que se aplicará será el No
entidades públicas? de colusión desleal a tipos de daños necesaria Experimental, con enfoque de tiempo
▪ ¿Existir alguna las entidades estaría ▪ Institución publica Transversal.
problemática para públicas. ocasionando la MUESTRAS
determinar los ▪ Analizar si existir comisión del La muestra de este trabajo de
medios de probanza alguna problemática delito de colusión investigación es no probabilística.
del delito de colusión para determinar los desleal a las TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
desleal, respecto de medios de probanza entidades DE RECOLECCIÓN DE DATOS
los funcionarios que del delito de públicas. Técnicas de recolección de datos:
cometen el ilícito colusión desleal, ▪ Si existir una •Revisión documental
penal? respecto de los problemática para •Entrevistas
funcionarios que determinar los •Cuestionario
cometen el ilícito medios de Instrumentos de recopilación de
penal. probanza del datos:
delito de colusión • Formato de Encuestas
desleal, respecto • Guía de Cuestionario
de los • Ficha bibliográfica
funcionarios que
cometen el ilícito
penal.

También podría gustarte