Tesis Terminada Ultima 16 de Febrero

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 117

UNIDAD LOS MOCHIS

CLAVE 25DUP0004P

ESTRATEGIAS PARA FAVORECER EL DESARROLLO DE


HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES EN LOS ALUMNOS DE 4°
GRADO DE LA PRIMARIA RICARDO FLORES MAGÓN EN
ESTACIÓN BAMOA

TESIS

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO(A) EN:

PEDAGOGÍA

PRESENTA
ESPINOZA URIAS KARLA GIOVANNA

GALVEZ LÓPEZ JAQUELINE

DIRECTOR

DR. ARTURO PÉREZ CHÁVEZ

GUASAVE, SINALOA, FEBRERO DEL 2024.


UNIDAD LOS MOCHIS

CLAVE 25DUP0004P

TÍTULO DEL TRABAJO


TESIS

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO(A) EN


PEDAGOGÍA

NOMBRE DEL PROGRAMA

ESTRATEGIAS PARA FAVORECER EL DESARROLLO DE


HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES EN LOS ALUMNOS DE 4°
GRADO DE LA PRIMARIA RICARDO FLORES MAGÓN EN
ESTACIÓN BAMOA

PRESENTA
ESPINOZA URIAS KARLA GIOVANNA

GALVEZ LÓPEZ JAQUELINE

DIRECTOR

DR. ARTURO PÉREZ CHÁVEZ

GUASAVE, SINALOA, FEBRERO DEL 2024.


Capitulo I. Construcción del objeto de estudio…………………………………….4

1.1 Contextualización social…………………………………………………..5


1.2 Planteamiento del problema………………….......................................6
1.3 Preguntas de investigación ………………………………………………8
1.4 Justificación………………………………………………………………..9
1.5 Objetivos de investigación………………………………………………10
General……………………………………………………………………10
Específicos……………………………………………………………..…10
1.6 Supuestos de investigación……………………………………………..11

Capitulo II. Revisión de la literatura…………………………………………………12

2.1 Estado del Arte………………………………………………………………13

Investigaciones internacionales………………………………………………...13

Investigaciones nacionales……………………………………………………..18

2.2 Marco teórico…………………………………………………………………22

Capitulo III. Metodología……………………………………………………………....71

3.1 Enfoque metodológico………………………………………………………72

3.2 Método de investigación…………………………………………………….74

3.3 Técnicas- herramientas…………………………………………………..…74

3.4 Escenarios y sujetos de investigación…………………………………….77

3.5 Universo………………………………………………………………………79

3.6 Población……………………………………………………………………..80

Capitulo IV. Análisis de resultados………………………………………………….81

4.1 Análisis-recomendación…………………………………………………….82

4.2 Estrategias……………………………………………………………………83
4.3 Resultados……………………………………………………………………93

4.4 Resultados de las estrategias……………………………………………...95

4.5 Conclusión……………………………………………………………………99

Referencias……………………………………………………………………...101

Anexos…………………………………………………………………………...108
1

Introducción

En la época actual se hizo más constante que las personas hablen de la inteligencia
emocional, pues esta se encuentra en todos los ámbitos de la vida diaria y es
importante orientar a los niños desde pequeños para que formen una personalidad
integral, que se desarrollen plenamente y puedan convivir en sociedad de manera
eficaz como ciudadanos responsables.

La parte racional del cerebro que conforma la mente es aquella que rige la conducta
y permite tener conciencia, ser reflexivo, ser capaz de meditar y analizar; sin
embargo, no se puede olvidar que también el cerebro posee una parte emocional,
intuitiva y motivacional que lleva a actuar de manera impulsiva y a veces insensata,
en un momento dado y que permite al individuo entrar en contacto con el medio
circundante para adaptarse a sus requerimientos.

Hoy en día se conocen a las habilidades que abarcan la parte emocional del cerebro
como Inteligencia Emocional y que consisten en la influencia de los siguientes
factores: la expresividad emocional, autocontrol, motivación, autoconocimiento y
habilidades sociales este conjunto de factores son de suma importancia en la vida
del ser humano.

La inteligencia emocional se aplica a diversas situaciones de relaciones humanas


como trabajar, estudiar, resolver problemas, entre otros, por tal motivo es importante
que el niño tenga una buena Inteligencia Emocional para desollarse en estos
aspectos de forma adecuada ya que de ser así su vida será de buena calidad.

En la vida moderna, se enfrenta a desafíos, peligros o amenazas y la respuesta


bioquímica del cuerpo es la misma, por lo que conviene adquirir competencias de la
inteligencia emocional que favorezcan la adaptación ante diversas situaciones e
iniciar su desarrollo desde la infancia. En los niños se ha demostrado que la
inteligencia emocional logra construir cierta cohesión familiar y disminuir
significativamente la ira y la agresión entre ellos, mejorando sus capacidades
emocionales y sociales por eso es importante escuchar los estudiantes y mostrarles
empatía.
2

En el presente trabajo de investigación titulado: “Estrategias para favorecer el


desarrollo de habilidades socioemocionales en los alumnos de 4° grado de la
primaria Ricardo flores Magón en estación Bamoa” el objetivo principal es
desarrollar estrategias que favorezcan el desarrollo de las habilidades
socioemocionales de los alumnos, pues esto es indispensable para que los niños
desarrollen una personalidad integral y que convivan adecuadamente con los
demás.

Sabemos que las habilidades socioemocionales tienen su función en la vida de todo


ser humano y eso las hace importantes para tomar decisiones responsables y así
alcanzar metas, por ello se requiere que la escuela y los padres de familia trabajar
en colaboración para que el individuo tenga un buen desarrollo y manejo de
emociones para que tome buenas decisiones en la vida diaria.

El presente trabajo consta de cuatro capítulos, en el primero se plantea el problema


a tratar, el cual se refiere a que en la escuela primaria Ricardo Flores Magón se
observan alumnos que presentan habilidades socioemocionales deficientes,
específicamente en 4to grado, esto se manifiesta en distintos aspectos como en la
falta de participación, problemas para integrarse al trabajo en equipo, negatividad
para participar en actividades escolares y falta de convivencia con otros niños.

Por lo tanto, al realizar la investigación me plantee como pregunta principal la


siguiente: ¿Cuáles son las estrategias que podrían favorecer el desarrollo de las
habilidades socioemocionales de los alumnos de 4° de la Escuela Primaria Ricardo
Flores Magón? La cual se resolvió al continuar con el trabajo, al realizar distintas
entrevistas, observaciones, etc.

En el segundo capítulo se hace referencia a la literatura del tema, el marco teórico,


contiene algunas investigaciones nacionales e internacionales acerca de la
inteligencia emocional, la que más llamó mi atención es “El aprendizaje cooperativo
como estrategia para el desarrollo de habilidades socioemocionales en niños de
3

primaria” de Lidia Ximena Salas Jurado, pues presenta información reciente del
tema.

Igualmente, las opiniones e ideas de autores como Goleman, Bisquerra, Gardner,


entre otros, que se interesan en las habilidades sociales y emocionales del niño en
el área educativa y personal, y Gardner, que nos presenta las inteligencias múltiples.

En este capítulo tercero se aborda la metodología de la investigación, que tiene un


enfoque cualitativo, ya que se pretende encontrar todas las cualidades
caracterizadas por este suceso y para recabar los datos se utilizará el método
explicativo causal, ya que se busca una explicación a las causas que provocan el
problema en las habilidades socioemocionales del alumno y de todos los que los
rodean. Además, se realizan estudios de caso para valorar adecuadamente el
manejo de emociones y la inteligencia emocional de los alumnos del plantel. Esto
con apoyo de distintas técnicas de observación.

Finalmente, en el último capítulo se realiza un análisis de los resultados obtenidos


a lo largo de la investigación, en esta ocasión presento distintas estrategias que
ayudaron a mejorar la inteligencia emocional de los estudiantes de cuarto grado de
la primaria Ricardo Flores Magón de Estación Bamoa.
4

CAPITULO I. CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO


5

1.1. Contextualización social:

La Escuela Primaria Ricardo Flores Magón se ubica en la sindicatura de Estación

Bamoa, una comunidad perteneciente al municipio de Guasave, se encuentra cerca

del centro de la localidad donde existen todo tipo de comercio para satisfacer a las

necesidades de los habitantes de la comunidad, las calles de la comunidad se

encuentran mayormente pavimentadas, a un lado de la Escuela Primaria se

encuentra la plazuela, con equipo de distracción para los niños, dentro de ella

también esta una cancha de básquet donde se llevan a cabo diferentes eventos

culturales en el transcurso del año, en este mismo lugar se festeja un día tradicional

de la comunidad donde se instalan juegos mecánicos y atracciones donde pueden

disfrutar todos en familia, contra esquina de la primaria se encuentra ubicado un

consultorio médico, lo cual favorece en caso de que se presentara un accidente

dentro de la escuela, ya que se puede atender rápidamente a cualquier alumno,

también se encuentra el IMSS aproximadamente a menos de 10 minutos de la

escuela. Las condiciones de la escuela siempre se mantienen en buen estado, cada

año la escuela se pinta completamente.

La mayoría de las aulas cuentan con aire acondicionado para brindar mayor

comodidad a los alumnos, dentro de la escuela se cuenta con una cancha donde

mayormente se realizan los eventos cívicos de la escuela, se cuenta por su parte

con una techumbre para realizar otro tipo de actividades, los baños se mantienen

nuevos y en muy buenas condiciones, dentro de la escuela existe bastante patio

que donde se presta para realizar actividades físicas.


6

1.2. Planteamiento del problema

En la institución educativa Ricardo Flores Magón se observan alumnos que

presentan habilidades socioemocionales deficientes, específicamente en 4to grado,

esto se manifiesta en distintos aspectos como en la falta de participación, problemas

para integrarse al trabajo en equipo, negatividad para participar en actividades

escolares y falta de convivencia con otros niños.

De igual manera se observa que dentro del aula existe un grupo de niños que se

encargan de excluir a compañeros que presentan este tipo de problemas, como la

falta de comunicación y problemas para expresar sus sentimientos y emociones,

muchos los niños que presentan este problema de la falta de habilidades

socioemocionales vienen de familia disfuncional, alumnos que viven con sus

abuelitos porque sus padres los abandonaron, entre muchos otros factores, se

observa la escasa capacidad que existe en algunos niños para comenzar una

conversación o de igual manera para mantener una conversación, poca confianza

para acercarse a su maestro o compañeros para preguntar y resolver sus dudas,

para presentarse a sí mismos y al mismo tiempo se observa que existen alumnos

con habilidades socioemocionales avanzadas que les permiten desempeñarse

fácilmente así como, la conducta de pedir ayuda, seguir instrucciones incluso darlas,

confianza para socializar al grado que le permite dialogar y así mismo expresar sus

sentimientos propios. Estos niños que presentan problemas socioemocionales,

lastimosamente son los más bajos en su rendimiento escolar ya que son niños que
7

no participan por temor a expresar sus ideas, niños con inseguridades que al

momento que se les pide su participación de inmediato se bloquean y esos temores

e inseguridades no les permite dar su aportación, es por eso que surge la necesidad

de investigar acerca de estrategias que puedan ser aplicadas y favorezcan las

habilidades socioemocionales porque detrás de esos alumnos que no se atreven a

involucrarse hay un ser humano que podría ser capaz de cambiar la perspectiva del

mundo, son alumnos que no pueden expresar lo que sienten al momento que se les

hace un cuestionamiento pero algunos de ellos son los alumnos que entregan las

mejores notas, entonces es ahí se detecta que existe un problema.

La falta de control de emociones, poca facilidad de hablar, resolver

problemas, poder tomar decisiones adecuadamente, conductas agresivas y

pasivas, carencia de pautas de cortesía ante adultos, entre otras conductas, son

problemas preocupantes y alarmantes, en los que se debe intervenir de inmediato.

Las posibles causas que no permiten el desarrollo de estas habilidades pueden

variar, puede ser situaciones que se viven en casa o por inseguridades al estar fuera

de casa, sin embargo, cada una de estas causas vienen y repercuten en el ámbito

escolar del alumno.

Las habilidades socioemocionales vienen a formar la parte más importante

dentro de la vida del ser humano ya que es necesario tener bien establecidas y

centradas nuestras emociones debido a que, a través de ellas nos dirigimos en la

vida, posteriormente ellas son las que influyen en el resultado del aprendizaje del

alumno, un alumno con problemas emocionales no es capaz de involucrarse en el

mundo social ya que lamentablemente vivimos en un mundo donde en la sociedad


8

discrimina y juzga nuestros errores, por ello la importancia de estar preparados

emocionalmente para poder enfrentar todas las circunstancias que nos rodean en

el mundo social, es por eso que son importantes ya que nos ayudan a aceptar y

validar nuestras emociones, no se trata de controlarlas, sino regularlas; es decir,

darles su lugar, reconocerlas, nombrarlas y trabajar con ellas. Regular las

emociones nos da tranquilidad, estabilidad y nos sirve sobre todo para mejorar

nuestro estado de ánimo. El objetivo es realizar las investigaciones a fondo que

sean necesarias para comprender mejor acerca de cuáles son las causas que

provocan a este problema, para obtener una visión profunda de las habilidades

socioemocionales en el ámbito escolar y de alguna manera ayudar a comprender

por qué es qué suceden estos tipos de comportamientos dentro del aula y así mismo

investigar acerca de estrategias que puedan favorecer a dichos problemas.

Preguntas de investigación

Pregunta principal

● ¿Cuáles son las estrategias que podrían favorecer el desarrollo de las

habilidades socioemocionales de los alumnos de 4° de la Escuela Primaria

Ricardo Flores Magón?

Preguntas secundarias

● ¿Qué son las habilidades socioemocionales y cuál es su uso e importancia?

● ¿Cuáles podrían ser las posibles causas que provocan que exista un

problema para el desarrollo de las habilidades socioemocionales de los

alumnos?
9

● ¿Qué tipo de estrategias podrían lograr favorecer las habilidades

socioemocionales que los alumnos no han podido desarrollar?

● ¿Qué características tiene un alumno o alumna que presenta problemas para

desarrollar sus habilidades socioemocionales dentro del aula?

1.3. Justificación

El desarrollo de esta investigación es importante para el desarrollo personal e

integral del ser humano , así como también el bienestar de el mismo, este desarrollo

debe ser comprendido tanto para los docentes, los alumnos, los padres de familia y

para todo aquel que algún día lea acerca de este tema, porque las habilidades

socioemocionales son una parte de nuestras vidas de la cual dependen muchos

aspectos en nuestro desarrollo educativo y social, en este caso el aprendizaje, es

importante que se tome en cuenta el valor que tiene las habilidades

socioemocionales dentro del aula, ver qué es lo que está afectando en el alumno

que no puede aprovechar sus aprendizajes al máximo, ver de qué manera se puede

intervenir, por eso es necesario partir de una observación primeramente, para poder

rescatar los datos necesarios para la investigación.

Es muy importante que se tome más en cuenta las emociones, porque son ellas las

que impulsan a tomar decisiones y deben de estar trabajando correctamente en

nosotros para así poder evitar algún tipo de error o fracaso, además que las

emociones facilitan la manera de ver las cosas, siempre y cuando se tengan en

orden, esto es importante para el docente, que se entusiasme por enseñar y que de

esa manera prepare material didáctico que cuente con estrategias que faciliten el

aprendizaje, de esta manera estaría favoreciendo las habilidades socioemocionales


10

de los alumnos, estarán motivados porque el material que era tedioso ahora es un

material interesante y dinámico. Es importante también que se tome en cuenta a los

padres, porque muchas veces las actitudes que los alumnos traen la traen desde

casa y las malas actitudes o desmotivación puede ser el mayor obstáculo para el

aprendizaje por eso se considera importante que los padres deben tener presente

que son los responsables muchas veces del desempeño de sus hijos, un niño con

buenas calificaciones, participativo y sociable, en la mayoría de los casos viene de

familia que lo apoyan, lo motivan y lo impulsan, en cambio niños tristes, que no

muestran interés por aprender o que se les dificulta el trabajo en equipo son hijos

de padres que la mayoría del tiempo están ausentes, es por eso la importancia de

hablar de este tema, para tomar conciencia y empezar a generar estrategias que lo

favorezcan, que se tomen en cuenta los valores, los principios y la moral.

1.4. Objetivos de investigación

Objetivo general

Desarrollar estrategias que favorezcan el desarrollo de las habilidades

socioemocionales de los alumnos de 4º la escuela Primaria Ricardo Flores Magón

de Estación Bamoa, Guasave, Sinaloa.

Objetivos específicos

● Definir las habilidades socioemocionales, su uso y su importancia.

● Identificar las posibles causas que provocan que exista un problema

para el desarrollo de las habilidades socioemocionales de los alumnos


11

● Diseñar estrategias que logren favorecer las habilidades

socioemocionales que los alumnos no han podido desarrollar.

● Especificar las características de un alumno o alumna que presenta

problemas para desarrollar sus habilidades socioemocionales dentro del aula.

● Aplicar las estrategias diseñadas para favorecer el desarrollo de

habilidades socioemocionales en los alumnos.

1.5. Supuestos de investigación

● La creación y aplicación de estrategias pedagógicas dentro y fuera del

aula pueden favorecer el desarrollo de las habilidades socioemocionales

de los alumnos de 4º de la Escuela Primaria Ricardo Flores Magón

● Las habilidades socioemocionales tienen su función en la vida de todo

ser humano y eso las hace importantes para tomar decisiones

responsables y así alcanzar metas.

● Existen diversas causas definidas que provocan que los alumnos tengan

problemas para desarrollar sus habilidades socioemocionales dentro del

aula.

● Existen estrategias pedagógicas que pueden favorecer el desarrollo de

las HSE.

● Existen características específicas que describen a un alumno que

presenta problemas para desarrollar sus habilidades socioemocionales

dentro del aula.


12

CAPITULO II. REVISIÓN DE LA LITERATURA.


13

2.1 Estado del arte

Las siguientes investigaciones que se muestran en este apartado estado del arte

fueron recabadas de distintas fuentes, son investigaciones realizadas por diversos

autores que se han interesado en realizar su tesis con temas de investigación muy

relacionados al mío, todos ellos se han interesado en conocer de qué manera

influyen las habilidades sociales y las emociones en el aprendizaje de los niños, de

qué manera pueden llegar a afectar el desarrollo de aprendizaje de los alumnos.

Investigaciones internacionales

La investigación que a continuación se analiza son investigaciones de diferentes

países que lo cual puede ser una parte muy fundamental para el desarrollo de esta

investigación ya que abarca el tema de las inteligencias múltiples que se presentan

dentro del salón de clases y es precisamente eso lo que se pretende dar a conocer.

Tema de investigación: Análisis de las estrategias socioemocionales

utilizadas por los y las docentes en el aula: estudio de casos

Nombre del autor: Teresa Adame

Fecha de publicación: 2011

Lugar: Valldemosa, España

Objetivos: El objetivo principal del presente artículo es conocer y analizar las

estrategias socioemocionales que utilizan los y las docentes en sus aulas, tanto

para la gestión de las dinámicas que se desarrollan diariamente, como las que usan

para resolver situaciones conflictivas. Este análisis se convierte en la plataforma


14

para el posterior diseño de un sistema de recogida de nuevos casos, que responda

a las líneas de estudio sugeridas a partir del análisis de los datos obtenidos en esta

primera parte del estudio que hoy presentamos

Metodología: El trabajo de recogida de casos parte de la solicitud realizada

a docentes que ejercen, o han ejercido, en las etapas educativas de Educación

Primaria y de Educación Secundaria. En este primer acercamiento al tema sobre

las estrategias emocionales docentes, decidimos contactar con maestros y

maestras que surgen de nuestro entorno más inmediato, dada la facilidad de acceso

que ello supone y cierta garantía de éxito en la recepción de dichos casos. (Adame,

2011, p. 32).

Resultados: La demanda formulada se concretó en los siguientes términos:

– Describir una situación de aula, de los últimos años (2–5 últimos años),

cuyo recuerdo se asocia a un elevado costo de afrontamiento a título personal, en

el plano emocional. Se trataría de describir lo sucedido, las dificultades en su

gestión, los posibles planteamientos, la resolución, las ayudas recibidas, etc., que

nos permitan conocer las distintas estrategias puestas en escena.

– Relacionar, de forma breve, las estrategias usadas en la gestión diaria del

aula.

– Años de experiencia docente, curso y etapa educativa sobre la que se

centra la descripción realizada. Se han conseguido un total de 18 casos, 14 de los

cuales responden al planteamiento propuesto por el grupo de investigación, en lo

que atañe a la presentación de casos que podemos denominar como


15

representativos de situaciones de aula; los otros 4 casos presentan información

sobre situaciones más genéricas que podríamos considerar bajo la categoría centro

(referidas a otros profesionales, y temáticas sobre la familia, principalmente) y que,

por tanto, no pueden ser consideradas como situaciones específicas del aula.

Hemos procedido a clasificar el total de casos obtenidos de acuerdo con el

siguiente sistema de registro:

– Código del caso, discriminando entre los casos centrados en situación de

aula y aquellos otros de carácter genérico o que van más allá del espacio aula, y

que hemos considerado en la categoría centro.

– Identificación del docente, según la variable sexo.

– Ámbito o materia impartida.

– Etapa educativa.

Después de haber estudiado esta investigación que resulta ser un estudio de

casos, me parece muy interesante esa parte de implementar estrategias

socioemocionales que los docentes puedan llevar a la práctica, porque si bien

sabemos, el material didáctico acompañado de estrategias puede tener resultados

muy favorables para lo que pretendemos lograr que es que los alumnos sepan

manejar sus habilidades socioemocionales y me parece que implementar este tipo

de estrategias puede ser de gran ayuda para hacer de eso algo posible.

Tema de investigación: Habilidades sociales y emocionales del profesorado de

educación infantil relacionadas con la gestión del clima de aula


16

Nombre del autor: Amelia Barrientos Fernández

Fecha de publicación: 2016

Lugar: Madrid, España.

Objetivos: El objetivo central de este trabajo es conocer si existe relación

entre las competencias socioemocionales de los maestros de segundo ciclo de

Educación Infantil con su habilidad para manejar el clima social y emocional de su

aula. Para ello, se realiza un estudio de comprensión y de valoración de las

capacidades sociales y emocionales de los profesores y su correspondencia con el

clima creado en sus clases

Metodología: El método de esta tesis es cuantitativo de carácter exploratorio

y descriptivo y utiliza como instrumentos de recolección de datos inventarios y la

observación sistemática de los efectos de las prácticas del profesor y de las

relaciones entre los miembros del aula. Este tipo de investigación, basado en la

observación, es relativamente reciente y se está llevando a cabo gracias a los

avances de los métodos cuantitativos y de los instrumentos validados para ello

(Treviño et al., 2013). Según Sánchez (2008) es el instrumento más útil para medir

el clima del aula, porque permite valorar de forma eficaz las interacciones que se

producen estudiando las acciones que se desarrollan en la misma de forma directa.

Y para el estudio de las habilidades sociales y emocionales del profesorado se

utiliza el inventario de autoevaluación de Bar-On.

Resultados: En primer lugar, se hace un Análisis de Fiabilidad de cada uno

de los instrumentos utilizados en el estudio y que a continuación se detallan: Todos


17

los casos analizados con el Inventario del Cociente Emocional Bar-On son válidos

y no existe ningún caso excluido. El coeficiente de fiabilidad Alfa de Cronbach

obtenido ha sido de 0,932. Por lo tanto, se interpreta con el análisis del

procedimiento global de la escala, que el comportamiento de todas las variables de

la escala es excelente, porque son homogéneas y además su muestra ha sido

seleccionada aleatoriamente de la población.

Igualmente, en el ECERS-R, todos los casos han resultado válidos y

podemos observar que el índice de fiabilidad alfa de Cronbach es 0,946, lo que

significa que, igual que ha ocurrido con los dos otros instrumentos anteriores, su

comportamiento general es excelente porque las variables medidas son bastante

similares y la muestra ha sido seleccionada al azar; y tampoco existen casos

excluidos, por tanto, son válidos todos.

Los datos, en general, tienen una distribución normal con respecto a la media,

lo que se puede apreciar en los histogramas correspondientes (Merino et al., 2005).

Como ya se ha explicado en el apartado anterior de análisis de datos se calculan

algunos estadísticos descriptivos para conocer el comportamiento de las variables

analizadas, como las frecuencias de los datos, su media, la dispersión, su forma de

distribución, sus desviaciones típicas, que detallamos a continuación.

La valoración del clima me parece muy interesante, es muy importante tomar

en cuenta esta parte, porque es necesario saber las condiciones y el ambiente en

el que diariamente los alumnos se enfrentan a esa competencia que es aprender,

en mi opinión me parece que un salón de clases donde el clima no es favorable,


18

donde no hay motivación por parte del docente, los resultados únicos que obtendrá

son alumnos con bajo rendimiento, que no muestran interés por aprender, por eso

es necesario que se le haga una valoración a los docentes acerca de cuál es el

clima que está manejando en su aula de clases, porque lo que el docente ofrece

eso mismo es lo que el alumno recibe, por eso la importancia de la inclusión, del

trabajo en equipo, de los valores y los principios.

Investigaciones nacionales

A continuación se muestran unas investigaciones del entorno de nuestra nación que

resultaron ser muy útiles para este trabajo de investigacíon, debido a que en ellas

estos autores nos dan a conocer diversas estrategias que pueden ser aplicadas

dentro del aula para favorecer las habilidades socioemocionales de los alumnos y

específicamente se centran en el nivel educativo de primaria, lo que resulta

importante debido a que esta investigacion está centrada especialmente en

alumnos de cuarto grado de primaria.

Tema de investigación: El aprendizaje cooperativo como estrategia para el

desarrollo de habilidades socioemocionales en niños de primaria.

Nombre del autor: Lidia Ximena Salas Jurado

Fecha de publicación: 2020

Lugar: Poza Rica de Hidalgo, Veracruz.

Objetivos: Fortalecer las habilidades socioemocionales para mejora de la

convivencia escolar a través del aprendizaje cooperativo.


19

Metodología: Con respecto a la gestión llevada a cabo, se trabajó desde una

metodología de investigación-acción, la cual permitió partir desde un diagnóstico

con el fin de planificar la implementación de una estrategia que facilitó la

construcción del aprendizaje. De igual manera, la elección del aprendizaje

cooperativo como estrategia de intervención, parte del reconocimiento de las

características de los estudiantes, con respecto al contexto, espacio y recursos.

Resultados: Los resultados que obtuvieron muestran altos niveles en cada

una de las habilidades que componen la inteligencia emocional del estudiante, así

como un alto grado de satisfacción con respecto al proceso de aprendizaje

cooperativo llevado a cabo.

Metodología: Con respecto a la gestión llevada a cabo, se trabajó desde una

metodología de investigación-acción, la cual permitió partir desde un diagnóstico

con el fin de planificar la implementación de una estrategia que facilitó la

construcción del aprendizaje. De igual manera, la elección del aprendizaje

cooperativo como estrategia de intervención, parte del reconocimiento de las

características de los estudiantes, con respecto al contexto, espacio y recursos.

La implementación del aprendizaje cooperativo también es una herramienta

efectiva para lograr un buen aprovechamiento del aprendizaje ya que de esta

manera estimulamos las habilidades socioemocionales porque los alumnos están

socializando y compartiendo ideas y conocimientos con sus compañeros al

momento de trabajar colaborativamente o en equipo, por eso creo que es una muy

buena estrategia para lograr sacar el máximo de las habilidades socioemocionales


20

dentro del aula, el trabajo cooperativo debería de ser fundamental en todos los

grados y niveles educativos.

Tema de investigación: Estrategias didácticas para el desarrollo de

habilidades socioemocionales en educación primaria

Nombre del autor: Mariela González López

Fecha de publicación: 2020

Objetivos: El objetivo de recolectar estrategias didácticas experimentadas

de docentes en educación básica para investigadores, docentes, padres y madres

de familia

Metodología: El estudio es un método de caso tipo cualitativo basado en la

técnica del cuestionario fundamentado por (Hernández et al., 2014) en la que se

aplicó a 30 docentes de educación básica, durante 2 meses se recolectó la

información. Es decir, las estrategias fueron recabadas del cuestionario

categorizado en la habilidad del autoconocimiento, autorregulación, consecuencia

social y trabajo en equipo. Después del cuestionario se validaron las estrategias de

acuerdo al instrumento validado.

Resultados: A continuación cómo se escriben los resultados del estudio, en

la tabla uno muestra la cantidad de estrategias que se validaron, las cuales fueron

30, es decir que de 60 estrategias que recomendaba el profesorado, el 50% fueron

seleccionadas, dado a que se ordenaron por categorías de habilidades en la figura

uno; en la categoría de las HSE ajá sobre el autoconocimiento 9, autorregulación


21

se obtuvieron 9 estrategias oye coma sobre la consecuencia social fueron 7 y 5

estrategias para el trabajo en equipo.

Las estrategias didácticas siempre serán una herramienta que ayudara

demasiado a alcanzar los objetivos que se desean en el aprendizaje, el maestro

siempre debe de buscar la manera de que su trabajo sea creativo, dinámico e

interesante para que el alumno se motive y alcance los aprendizajes esperados, es

una manera de fortalecer las habilidades socioemocionales, los docentes que

buscan estrategias para implementarlo en sus actividades siempre muestran

buenos resultados en el aprendizaje de sus alumnos, definitivamente las estrategias

didácticas siempre ayudaran de manera efectiva en cualquier ámbito educativo.

Como se puede apreciar después de haber analizado estas investigaciones

nos podemos dar cuenta de que el tema de las habilidades socioemocionales es un

tema muy investigado e inquietante hoy en día, porque son las emociones las que

nos guían en todo nuestro proceso de vida y muy influyente sobre todo en la

escuela, en el desarrollo de los aprendizajes. Es por eso que surge en mí el interés

por aprender más de las habilidades socioemocionales, porque es fundamental que

los docentes se interesen por conocer las emociones de sus alumnos, de que todo

coordine correctamente, para ver de qué manera intervenir para poder lograr los

aprendizajes esperados, el docente debe siempre de buscar la manera de trabajar

las habilidades socioemocionales, incluyéndolas en sus actividades diarias, como

crear estrategias didácticas donde se tomen en cuenta el trabajo cooperativo y

colaborativo, que sus alumnos compartan, que se expresen y que socialicen, que

dejen de lado sus miedos y obstáculos que no le permiten alcanzar los aprendizajes
22

esperados, también por eso es importante que no se deje atrás el tema de los

valores, de la moral y de la ética, porque dentro del aula pueden existir alumnos que

desconozcan estos temas y así dañen a sus otros compañeros, por eso los

docentes siempre deben de ser ejemplo de respeto, compañerismo y empatía.

2.2. Marco Teórico

A continuación se presentan algunos puntos de vista u opiniones de diversos

autores que se han dedicado a estudiar o escribir acerca del tema de las habilidades

socioemocionales como lo es Daniel Goleman y Howard Gardner quien se centra

en el tema de las inteligencias múltiples, también se da a conocer el origen

epistemológico de las habilidades socioemocionales y de las propias emociones,

así como su origen de estudio y algunos conceptos básicos muy relacionados al

tema.

Perspectiva de estudio

En este apartado se podrán observar la opinión de distintos autores que tienen

interés en las habilidades sociales y emocionales del niño en el área educativa y

personal del individuo, considere tomarlos en cuenta a ellos ya que son

investigadores reconocidos por el interés en saber de qué manera se desarrolla el

ser humano en cuestión a sus habilidades y emociones al socializar con los demás.

Goleman (1995) en su libro inteligencia emocional dice que: Otra forma de

integrar la enseñanza de las habilidades emocionales en el marco de la vida escolar

consiste en ayudar a los maestros a pensar nuevas formas de corregir a los

estudiantes que se porten mal. El Child Development considera que esos momentos
23

constituyen una oportunidad inestimable para enseñar a los niños las habilidades

de las que carecen, el dominio de los impulsos, la expresión de los sentimientos, la

resolución de conflictos, etcétera—, algo que resulta imposible de conseguir

recurriendo exclusivamente a la mera coerción. Por ejemplo, un maestro que ve que

tres alumnos de primer grado se empujan para llegar primero al comedor puede

sugerirles que echen a suertes el orden de llegada. Así les permite dirimir de una

forma imparcial —mucho más positiva que el rotundo y autoritario « ¡ya está bien!»

— tanto este problema como otros de naturaleza similar (después de todo, la actitud

« ¡yo primero!» no sólo es endémica de los primeros cursos de la escuela sino que,

de una forma u otra, perdura durante toda la vida), recalcando también la posibilidad

de encontrar soluciones negociadas.

Goleman en su libro inteligencia emocional también menciona en un estudio

realizado que existen tres estilos de parentaje emocionalmente más inadecuados

los cuales son:

● Ignorar completamente los sentimientos de los hijos, este tipo de padres

consideran que los problemas emocionales de sus hijos son algo trivial o

molesto, algo que no merece la atención y que hay que esperar a que pase.

● El estilo laissez-faire. Estos padres se dan cuenta de los sentimientos de sus

hijos, pero son de la opinión de que cualquier forma de manejar los

problemas emocionales es adecuada, incluyendo por ejemplo, pegarles. Este

tipo de padres rara vez intervienen para brindarles una respuesta emocional

alternativa.
24

● Menospreciar y no respetar los sentimientos del niño. Este tipo de padres

suelen ser muy desaprobadores y muy duros, tanto en sus críticas como en

sus castigos. En este sentido pueden llegar a prohibir cualquier

manifestación de enojo por parte del niño y ser sumamente severos ante el

menor signo de irritabilidad. Estos son los padres que gritan <<¡no me

contestes!>> al niño que trata de explicar su versión de la historia.

Pero finalmente también hay padres que aprovechan los problemas

emocionales de sus hijos como una parte de oportunidad para desempeñar

la función de preceptores o mentores emocionales. Son padres que se toman

lo suficiente en serio los sentimientos de sus hijos como para tratar de

comprender exactamente lo que les ha disgustado y les ayudan a buscar

formas alternativas de apaciguarse. (Goleman et al., 1995, p. 164)

Me parece muy interesante esta parte que menciona Goleman en su

libro Inteligencia Emocional, donde los padres deben de ser preceptores o

mentores y considero necesario mencionar que los docentes deberían de

desarrollar y llevar a cabo ese papel de preceptores o mentores con sus

alumnos porque existen alumnos con problemas emocionales que no han

sido atendidos adecuadamente debido los estilos de parentaje que tienen sus

padres con ellos.

En palabas del propio Gardner:

La teoría de las inteligencias múltiples representa un esfuerzo para

fundamentar la teoría amplia del concepto de inteligencia en los más amplios


25

conocimientos científicos actuales como pretende ofrecer un conjunto de recursos

a los educadores, con los cuales ayudar al desarrollo de las potencialidades

individuales, y creo que aplicada de manera adecuada puede ayudar a que todos

los individuos lleguen al máximo desarrollo de su potencial en la vida profesional

como en la privada. (Gardner et al., 1998 p.14).

Gardner (1993) en su libro inteligencias múltiples define 8 inteligencias:

Inteligencia lingüística. Se refiere a la adecuada construcción de las oraciones, la

utilización de las palabras de acuerdo con sus significados y sonidos, al igual que la

utilización del lenguaje de conformidad con sus diversos usos. Por ejemplo, los

poetas, novelistas, entre otros.

Inteligencia musical. Se refiere al uso adecuado del ritmo, melodía y tono en la

construcción y apreciación musical. Por ejemplo, Beethoven...Shakira.

Inteligencia lógico-matemática. Referida a la facilidad para manejar cadenas de

razonamiento e identificar patrones de funcionamiento en la resolución de

problemas. Por ejemplo, Einstein,... ingenieros.

Inteligencia cenestésico-corporal. Señala la capacidad para manejar el cuerpo

en la realización de movimientos en función del espacio físicoy para manejar objetos

con destreza. Por ejemplo, Babe Ruth ...Pelé.

Inteligencia espacial. Referida a la habilidad para manejar los espacios, planos,

mapas, y a la capacidad para visualizar objetos desde perspectivas diferentes. Por

ejemplo, Gasparov....arquitectos.
26

Inteligencia intrapersonal. Señala la capacidad que tiene una persona para

conocer su mundo interno, es decir, sus propias y más íntimas emociones y

sentimientos, así como sus propias fortalezas y debilidades.

Inteligencia interpersonal. Muestra la habilidad para reconocerlas emociones y

sentimientos derivados de las relaciones entre las personas y sus grupos.

Inteligencia naturalística. Se refiere la habilidad para discriminar y clasificar los

organismos vivos existentes en la naturaleza. Estas personas se reconocen parte

del ecosistema ambiental.

Además de estas inteligencias, Gardner en el año 2000 en una investigacion añadio

dos nuevas inteligencias: La inteligencia moral y la existencial.

Inteligencia moral: Referida a las capacidades presentes en algunas personas

para discernir entre el bien y el mal, preocupadas por el respeto a la vida y a la

convivencia humana.

Inteligencia existencial. Señala la sensibilidad por la existencia del ser humano,

se muestra inquieto por reflexiones sobre la trascendencia humana, sobre alfa y

omega.

Olvera (2010) define la relación intergeneracional:

Vínculos y complejidades que se manejan entre una generación y la siguiente

(entre padres e hijos). La relación intergeneracional, es decir, la que sustenta

las peculiaridades entre los iguales dentro de una misma generación, y su

influencia en el contexto educativo y social. Y ella propone la Inteligencia


27

transgeneracional, que es la red social que vincula a las diversas

generaciones entre sí (por ejemplo, entre abuelos y nietos). (p.21)

Después de analizar las aportaciones de estos grandes investigadores podemos

rescatar que las emociones intervienen de manera muy importante en nuestras

vidas, pero aún más en el fundamento de esta investigación, que es el aprendizaje

de los alumnos, existe una importancia muy grande en implementar las habilidades

socioemocionales como estrategia para alcanzar los aprendizajes esperados, ya

que si el niño tiene dificultades en el manejo de sus emociones no va a desarrollar

ese potencial dentro del ámbito educativo, es por eso que los docentes cada día

deben de estar más y mejor preparados para intervenir en estas situaciones, debe

de conocer a cada uno de sus alumnos e interesarse en encontrar de donde

provienen esas muestras de bajo rendimiento.

Rodríguez (2020) afirma que:

La inteligencia emocional es la capacidad o habilidad para controlar los

impulsos emotivos ayudándonos a resolver los problemas de manera

pacífica y proporcionándonos bienestar. La inteligencia emocional se empleó

para describir las cualidades emocionales que parecen tener importancia

para el éxito, estas pueden incluir:

• La empatía.

• La expresión y comprensión de los sentimientos.

• El control de nuestro genio.

• La independencia.
28

• La capacidad de adaptación.

• La simpatía.

• La capacidad de resolver los problemas en forma interpersonal.

• La persistencia.

• La cordialidad.

• La amabilidad.

• El respeto.

De acuerdo con Rodríguez cabe rescatar que la educación emocional es importante

para todo ser humano, ya que sea dentro del contexto educativo o fuera de el cada

niño debe tener estas habilidades para desenvolverse dentro de la sociedad y

defenderse ante ella.

La inteligencia según Piaget (Elkind, 1969):

“Es una prolongación de la adaptación biológica constituida por los procesos

de asimilación (procesos de respuesta a los estímulos internos) y procesos

de acomodación (procesos de respuesta o reacción a las interferencias del

medio ambiente)”. (citado en Sattler, 1977).

De acuerdo con las palabras de Piaget como bien sabemos una de las teorías

comprobadas por él es el desarrollo cognitivo del niño, por eso cada uno de ellos

deben de desarrollar estas habilidades en todos los ámbitos posibles para que se

desarrollen dentro de una civilización estable y sensata.


29

Baena, (2003) afirma que:

Con el fin de propiciar una estimulación adecuada en torno al desarrollo de

la inteligencia emocional se propone: - Sonreír, ya que la serotonina es muy

importante para la vida emocional de un niño en tanto que influye en muchos

sistemas corporales como: la temperatura del cuerpo, la presión sanguínea,

la digestión, el sueño y además puede ayudar a los pequeños a enfrentar

todo tipo de estrés, inhibiendo una sobrecarga de energía en el cerebro.

Elevados niveles de serotonina se asocian con la disminución de la agresión

y la impulsividad. - Brindar atención positiva, ya que significa brindar aliento

y apoyo emocional, en forma que resulten claramente reconocidos por el niño

(Pag,76)

En concordancia con este autor la estimulación de las habilidades socioemocionales

de los niños debe ser desde que están pequeños para así facilitar su desarrollo

dentro de sus contextos en los que vive, por eso es indispensable desarrollar las

habilidades socioemocionales en cada una de las personas, para poder así

asegurar su buen desarrollo como persona.

La Asociación Mundial de Educadores Infantiles (2001) da a conocer nueve

competencias que intervienen en la inteligencia emocional y son las

siguientes:

-Asertividad: es aquella que le permite a la persona expresar adecuadamente

(sin mediar distorsiones cognitivas o ansiedad y combinado a los

componentes verbales y no verbales de la manera más efectiva posible)


30

oposición (decir que no, expresar desacuerdo, hacer y recibir crítica ,

defender derechos y expresar en general sentimientos , defender derechos

y expresar en general sentimientos negativos) y afecto (dar y recibir elogios,

expresar sentimientos positivos en general) de acuerdo con sus objetivos,

respetando el derecho de los otros e intentando alcanzar la meta propuesta.

Es la capacidad de expresar sentimientos, ideas y opiniones, de manera libre,

clara y sencilla comunicándolos de forma positiva en el momento oportuno y

a la persona indicada. El que una persona no sea asertiva y no lo perciba, es

probable que piense que los demás están en contra de su persona, lo cual le

afectaría y traería enfrentamientos con los demás, debido a las críticas que

reciba al respecto.

-Autoconocimiento: es la confianza en sí mismos y en los otros, el hecho de

saberse querido básicamente la aceptación del reto, la motivación para el

logro, la superación de sí mismo, la capacidad de aceptar los propios errores.

Es el proceso reflexivo (y su resultado) por el cual la persona adquiere noción

de su yo y de sus propias cualidades y características.

Como todo proceso puede ser desglosado en diversas fases como:

autopercepción, auto aceptación. Conforme va creciendo, un sujeto va

desarrollando su personalidad incluyendo gustos, actitudes positivas o

negativas, habilidades y capacidades; lo cual fomenta la consciencia de

quien se es y cómo perciben a la persona los demás.


31

-Motivación: Es el pensamiento positivo de nuestro ser, de nuestra manera

de ser, de quienes somos nosotros, del conjunto de rasgos corporales,

mentales y espirituales que configuran nuestra personalidad; además de

aprender a querernos y respetarnos, es algo que se construye o reconstruye

por dentro. Esto depende, también del ambiente familiar, social y educativo

en el que estemos y los estímulos que este nos brinda.

-Autonomía: se refiere a las capacidades que los niños adquieren

gradualmente con el apoyo de los padres y de sus educadores, lo que les

permitirá tener independencia en los diferentes planos del desarrollo

humano.

También hace referencia a los conocimientos, valoración y control que los

niños van adquiriendo de sí mismos y a la capacidad para utilizar los recursos

personales de los que dispongan en cada etapa. -Comunicación: Es el

proceso por el cual los sujetos de la comunicación, se hacen partícipes de

todo lo que son o les ocurre por medio de signos verbales, escritos o de otro

tipo.

-Escucha: Es prestar atención a lo que se oye. Implica una reacción de tipo

emocional que nos permite entender mejor el mundo y comprender a los

demás. Desarrollar la escucha activa es fundamental, ya que permite no solo

escuchar lo que los demás expresan verbalmente, también mejora la

capacidad humana de oír.


32

-Habilidades sociales: Son las habilidades o capacidades que permiten al

niño interaccionar con sus pares y entorno de una manera socialmente

aceptable. Estas habilidades pueden ser aprendidas y pueden ir de más

simples a complejas, como: saludar, hacer favores, pedir favores, hacer

amigos, expresar sentimientos, expresar opiniones defender sus derechos,

iniciar-mantener-terminar conversaciones.

-Pensamiento positivo: Es siempre dar valor a las cosas reconociendo lo que

ven y dándose cuenta de ello. Se entiende por pensamiento positivo a aquella

disposición que tiene el ser humano a mirar o reflejar los aspectos más

favorables de distintas situaciones y la capacidad de esperar los mejores

resultados.

-Resolución de conflictos: Conflicto es todo estado emocional producido por

una tensión entre impulsos o tendencias opuestas y contradictorias. La

resolución de conflictos se puede definir como la búsqueda de la solución

más positiva y beneficiosa para cada una de las partes implicadas en una

situación de conflicto.

Solórzano (2008) opina que

A veces, las relaciones que se tengan con las demás personas, influyen en

la manera en que actúa en su contexto. Creando en él, cierta predisposición

en su manera de interactuar con los demás, a través de las experiencias que

el niño tenga. El arte de las relaciones es, en gran medida, la habilidad de

manejar las emociones de los demás. Las personas que se destacan en esta
33

habilidad, se desempeñan bien en cualquier cosa que dependan de la

interacción serena con los demás (pag.8).

Muchas veces las relaciones o el contexto familiar en el que se desenvuelve el niño

es una de las causas para que el niño pueda desarrollar al máximo sus habilidades

socioemocionales, por lo que le cuesta relacionarse con los demás o de igual

manera su autoestima es muy bajo y no se siente capaz de realizar las cosas que

si puede hacer y se autolimita a participar o relacionarse con los demás compañeros

del aula o personas de la comunidad.

Piaget (1969) considera que:

Cada persona decide cómo reaccionar y así mismo, debe estar consciente

de los resultados que sus actitudes generan. El juicio moral es el

conocimiento de lo bueno y de lo malo; la motivación moral es el deseo de

hacer algo correcto; la inhibición moral es el deseo de no hacer lo que es

incorrecto. Pues bien, el desarrollo moral se beneficia de una separación

clara entre el juicio y la motivación o inhibición moral. El desarrollo del juicio

moral es una proceso cognitivo gradual estimulando por las crecientes

relaciones sociales que experimentan los niños según van creciendo (pag.9).

Como bien sabemos y de acuerdo con Piaget cada persona es responsable de sí

misma y decide con quien relacionarse, pero el desarrollo de estas habilidades

socioemocionales le permitirá expresarse o relacionarse con diferentes tipos de

personas, por lo que su conocimiento será aún más amplio, pero regularmente un
34

niño debe tener estas habilidades para ser capaz, eficaz y sensato a la hora de

tomar decisiones propias que lo beneficien o perjudique si es el caso.

Dewey (1933 en Elias, Hunter y Kress, 2001: 135) en su obra “Cómo pensamos”,

reflexionó profundamente acerca de la naturaleza de la escuela y concluye que

además de dedicarse a la formación académica, las escuelas deben ser espacios

donde los estudiantes aprendan acerca de la democracia, las habilidades

necesarias para preservarla, el estado mental reflexivo para avanzar en ella y del

clima social y emocional necesarios para ejercerla. En su libro, expone en líneas

generales algunas de las habilidades que son necesarias para los ciudadanos en

democracia – no sólo habilidades intelectuales sino también habilidades sociales

para el intercambio de perspectivas, el diálogo social y las transacciones

interpersonales.

En esta gama de inteligencias, Gardner (1983, 1995):

Introduce los conceptos de ‘inteligencia intrapersonal’, la cual define como la

capacidad de comprenderse a sí mismo y armonizar la propia vida a partir de

la satisfacción interior de acuerdo a los sentimientos y las emociones

personales; y la ‘inteligencia interpersonal’ que identifica con la empatía y la

capacidad de comprender a otros. Así, Gardner considera las emociones

como parte fundamental dentro del conjunto de actitudes necesarias para

vivir, y les atribuye importancia en los demás tipos de inteligencias (pag.14).


35

También se considera que cada uno de los niños primeramente deben de

comprenderse ellos mismo para luego entender y comprender a las personas que

lo rodean, por eso es importante tener empatía con los demás porque nadie sabe

por las situaciones que están viviendo y lo que puede ayudarlos en ese momento

son sus propias habilidades para enfrentar las situaciones que se presentan así

como bien lo afirma Gardner.

Además, Pianta (1999) comprobó que:

A través de sus investigaciones, que cuando los menores crecen en

ambientes adversos donde están continuamente expuestos a distintas

formas de violencia en el hogar o en la escuela, y cuando la relación con sus

padres y maestros es conflictiva, estos niños son proclives a

comportamientos de riesgo que desde luego interfieren en su desempeño

académico y en un desarrollo saludable (pag.34).

Como investigadores observamos distintas situaciones que viven los alumnos

dentro de la escuela y en ocasiones en sus casas, de acuerdo con este autor si un

niño vive dentro de un contexto de violencia su manera de tratar o de relacionarse

con los demás será con violencia porque eso para él está bien, en ocasiones son

muy conflictivos dentro y fuera del contexto educativo, lo cual también perjudica su

desempeño académico y su desarrollo como persona.

Rodríguez (2019) considera que:

Las habilidades socioemocionales son las destrezas con las que nos

relacionamos con el otro por medio de asertividad y el adecuado manejo de


36

las emociones. Por lo que resulta fundamental que los docentes, padres de

familia y/o tutores al cuidado de niñas, niños, adolescentes y jóvenes,

trabajemos en el desarrollo de las mismas.

Aspectos positivos de la educación socioemocional:

• Ayuda a que se desarrollen de manera óptima.

• Favorece el ámbito familiar, mejora la convivencia en el hogar.

• Favorece el ámbito escolar y social. Recomendaciones

• Enseñar a reconocer las emociones como la tristeza, felicidad, miedo e ira.

• Verbalizar las emociones.

• Evitar utilizar calificativos para las emociones, ninguna emoción debe tener

una etiqueta positiva o negativa.

• Evitar censurar las emociones como la tristeza, la ira o el miedo.

• Ayudar a canalizarlas de una manera efectiva mediante técnicas como la

respiración, cuentos, dibujos, canciones, etc. (Rodríguez, 2019).

El desarrollo de las emociones en las personas y más que nada en los niños son

indispensables ya que les ayuda a crecer como personas con una mejor perspectiva

de la vida, lo que les permite desenvolverse dentro de cualquier contexto en el que

estén, hay muchas maneras de desarrollar estas habilidades pero claramente

haciendo un buen uso de los materiales con los que se tiene que trabajar para el

desarrollo al máximo de estas habilidades.


37

Secretaría de Educación Pública (2019) sostiene que:

Las competencias socioemocionales permiten comprender y expresar las

emociones a fin de mantener comportamientos que faciliten la interacción

afectiva y satisfactoria entre las relaciones con los demás. Ayudan a generar

respuestas más adaptativas, por ejemplo, a tener una actuación sensata, no

impulsiva, con empatía, respeto y tolerancia hacia el otro, anteponiendo el

análisis de las consecuencias de las acciones para sí mismo y para los

demás.

Las competencias socioemocionales como bien se afirma le permite a cada uno de

los niños o bien seres humanos comprender las emociones tanto de ellos como la

de las personas, pues ya que esto les permite tener una buena relación que las

personas que lo rodean, es necesario poseer estas competencias para que el niño

crezca en un entorno favorable para su desempeño educativo y personal.

Rodríguez (2000) opina que:

Una persona con un coeficiente intelectual alto, será la persona que tenga

éxito en la vida. Sin embargo, se ha percibido que algunas personas, aunque

no hayan sido excelentes estudiantes; tienen un trabajo estable, sus

relaciones interpersonales son más o menos equilibradas y sin tantos

conflictos. Cabe mencionar, que la inteligencia intelectual es factor

importante, pero existen cualidades que posee un individuo como es la

inteligencia emocional para poder resolver los problemas en forma agradable

y con beneficios personales, sociales, laborales, escolares y ambientales. La

inteligencia emocional es la capacidad o habilidad para controlar los impulsos


38

emotivos ayudándonos a resolver los problemas de manera pacífica y

proporcionándonos bienestar (pag.16).

Cabe mencionar que un niño que tiene desarrolladas sus habilidades no tendrá

complicaciones para interactuar con los demás compañeros o bien con el resto de

la sociedad, por el contrario ayudara de manera pacífica y eficaz a resolver los

problemas tanto de el cómo de alguna persona que le pida ayuda, también podrá

defenderse de situación complicadas que pase y actuara de manera sensata.

A partir de las aportaciones de Bisquerra (2000, 2002) se destacan los principios

siguientes:

a. El desarrollo emocional es una parte indisociable del desarrollo global de

la persona: se concibe a la persona como una totalidad que abarca cuerpo,

emociones, intelecto y espíritu. En ese sentido, la educación debe atender a

la educación de los sentimientos, en función de desarrollar y recobrar la

capacidad de identificar los propios sentimientos, así como de expresarlos

en forma auténtica y adecuada.

b. La educación emocional debe entenderse como un proceso de desarrollo

humano, que abarca tanto lo personal como lo social e implica cambios en

las estructuras cognitiva, actitudinal y procedimental.

c. La educación emocional debe ser un proceso continuo permanente que

debe estar presente a lo largo de todo el currículum académico y en la

formación permanente.
39

d. La educación emocional debe tener un carácter participativo porque

requiere de la acción conjunta y cooperativa de todos los que integran la

estructura académico-docente-administrativa de las instituciones educativas

y porque es un proceso que exige la participación individual y la interacción

social.

e. La educación emocional debe ser flexible porque cuanto debe estar sujeta

a un proceso de revisión y evaluación permanente que permita su

adaptabilidad a las necesidades de los participantes y a las circunstancias

presentes.

Cada uno de los niños o cualquier persona debe contar o bien desarrollar estos

principios como bien lo dice Bisquerra para que el niño desde su infancia lleve un

proceso de desarrollo emocional, social, donde desde que comience con sus

estudios pueda llevar a cabo el proceso de adaptación, aceptación y de los demás

compañeros que lo acompañen dentro del contexto educativo.

En esta investigación Vivas (2003) considera que:

Para los psicólogos educacionales es fundamental que toda persona que se

dedique a enseñar tenga habilidades para relacionarse con los alumnos en

diversas circunstancias. Rasgos como flexibilidad, tolerancia, sentido del

humor, capacidad para relajarse, ser innovador y poder improvisar son

primordiales en un maestro (pag.14).

Como docentes encargados de la educación de los alumnos son los responsables

de sembrar en los niños la confianza, el autoestima en ellos para que crezcan como
40

niños responsables capaz de tomar sus propias decisiones, actuar ante situaciones

que se le presenten en el transcurso de su vida cotidiana, por eso los docentes

deben de estar innovando materiales y contenidos para que los niños nunca pierdan

el conocimiento y aprendizaje que tiene.

Por su parte Meyer (2003) opina que:

El compromiso del docente con el desarrollo emocional de los alumnos no se

circunscribe sólo a las primeras etapas, sino que debe estar presente a lo

largo de todas las etapas del proceso educativo. El docente debe constituirse

en un mediador esencial de las habilidades emocionales en el alumno. Debe

seleccionar, programar y presentar al estudiante aquellos estímulos que

modifiquen su trayectoria emocional, le hagan sentirse bien consigo mismo y

desarrolle su capacidad para regular sus reacciones emocionales (pag.15)

Los docentes deben de buscar el bienestar de sus alumnos al igual que desarrollar

en ellos un aprendizaje significativo, por si los docentes crean en los alumnos la

confianza ellos se acercaran a él para contarle su situación o bien si le preguntan

sabrán como contestar o comportarse, el docente debe de regular sus emociones

para poder hacer que sus alumnos lo hagan, un docente que es profesional y con

capacidades superiores ayudara a sus alumnos a que desarrollen sus habilidades

socioemocionales dentro del contexto educativo y social.

Elías, Hunter y Kress (2001: 138) destacan tres condiciones como necesarias para

desarrollar el aprendizaje social y emocional en las escuelas:


41

a. Las escuelas deben concebirse como comunidades de aprendizaje, donde el

aprendizaje emocional esté integrado con el académico. El consenso, la

colaboración y la no culpabilización son los principios que guían a estas

instituciones. Estos principios nutren un clima escolar positivo que muestra a

profesores, padres y estudiantes trabajando juntos para promover el aprendizaje.

Estas escuelas se caracterizan, al estar centradas en las relaciones y los procesos

sociales, por un aprendizaje significativo para la vida de los niños más que para

aprobar exámenes.

b. La formación de los profesores y administradores para construir aprendizaje

social y emocional: Los profesores deben preocuparse no sólo por el desarrollo de

las habilidades sociales y emocionales de sus alumnos sino también por su propio

desarrollo emocional y la aplicación de esas habilidades. Administradores también

deben preocuparse por la IE de los estudiantes, profesores y, por supuesto, de sí

mismos. Los formadores de formadores pueden introducir la importancia de las

habilidades de la IE para los profesores y administradores, discutir cómo el equipo

de la escuela puede modelar conductas de IE y mostrar cómo esas habilidades

pueden desarrollarse directamente a través del currículum enseñado.

c. Los padres juegan un papel activo: así como los padres juegan un papel

importante en el desarrollo académico, también lo juegan en el desarrollo emocional

de sus hijos. Por lo tanto, las escuelas a través de las escuelas para padres u otras

iniciativas, podrían contribuir a su preparación.


42

Como sabemos los docentes como los padres de familia deben ir tomados de la

mano por ambos juegan un papel importante en el desarrollo del alumno, docentes

deben de incentivar a los padres a mejorar su relación con sus hijos donde ellos le

brinden la confianza, protección, amor para que el niño crezca en un ambiente

favorable para su aprendizaje y desarrollo persona.

Por su parte Arias (2020) considera que:

Las habilidades socioemocionales se desarrollar a lo largo de la vida y en

diferentes entornos como el hogar, la escuela y la comunidad. La escuela

siempre ha sido un lugar importante para el desarrollo de estas habilidades,

a lo largo del tiempo ha ido adquiriendo mayores responsabilidades en el

proceso formativo del estudiante. Derivado de esto, en años recientes los

sistemas educativos han implementado políticas y programas para el

desarrollo de habilidades socioemocionales en el entorno escolar, en los

cuales el docente debe brindar a los estudiantes formación académica de la

mano con el desarrollo y la apuesta en práctica de estas habilidades.

Como se ha dicho y desarrollado a lo largo de esta investigación las habilidades

socioemocionales forman parte indispensable de la vida de un alumno porque le

permiten convivir, reflexionar, participar, relacionar e interactuar con su entorno

social, familiar y escolar en todos los ámbitos. Por eso es importante que se trabajen

están habilidades socioemocionales para que cada alumno tenga la capacidad de

manejar sus situaciones e interacción con las demás personas a su alrededor.


43

Fraile (2021) en su investigación titulada “La adquisición de las habilidades

socioemocionales” menciona que:

La familia, el centro y el aula son el contexto idóneo para incrementar las

habilidades comunicativas y sociales, permitiendo la iniciación en el

desarrollo de la autoestima, la afectividad y la autonomía personal en sus

relaciones con los demás y la participación activa en las relaciones de grupo.

La enseñanza del área requiere la estimulación de la ayuda mutua y el trabajo

cooperativo. Debe potenciar el desarrollo de competencias que permitan a

los alumnos considerarse valiosos y ayudar a los demás, a la vez que se

muestran receptivos para recibir ayuda en la resolución de problemas.

(Fraile, 2021, pág. 25)

Como bien lo menciona el autor, entre la familia y el aula o el ambiente educativo

que rodea al niño vienen a formar dos piezas fundamentales que deben unirse para

poder hacer funcionar la adquisición de las habilidades socioemocionales, si ambas

partes están trabajando en las habilidades comunicativas y sociales del niño, en

otras palabras, si cuestionan al niño acerca de su día, de su estado de ánimo, de

sus lazos sociales y después de ello se agregan palabras motivadoras, eso impulsa

al niño a activar esa área de la socialización con el ambiente que lo rodea, tanto

educativo como social, con sus amigos y sus familiares, esto lleva al niño a mejorar

su autoestima y su autonomía personal, por lo que considero necesario resaltar el

papel tan importante que tiene que los padres de familia, el personal docente y

directivo, trabajen de la mano acerca del tema de las habilidades socioemocionales,

esto podría lograrse si la escuela incluyera a los padres de familia en diferentes


44

actividades escolares que se realizan dentro de la escuela, con el objetivo de

fortalecer la confianza y el área de apoyo emocional de los alumnos, sintiéndose

motivados para hacer las cosas, ejemplo de ello podría ser en los homenajes, o en

actividades de educación física, o bien, que el mismo centro educativo realizara

actividades para padres e hijos, eso ayudaría mucho la adquisición de las

habilidades socioemocionales o igual, al fortalecimiento de las mismas.

Ruiz (2017), define a estas habilidades como un conjunto de comportamientos que

suelen darse cotidianamente, contribuyendo de manera eficaz en el despliegue

integral de cada ser humano, ya que son de igual relevancia para su desarrollo como

lo son las habilidades intelectuales de razonamiento o de comprensión lectora.

Principalmente fortalecen la salud mental y bienestar personal, dándole prioridad a

lo ético y ciudadano, por lo que previenen conductas de riesgo, generando mejoras

en la convivencia y clima escolar, laboral o social; aumentando la motivación de

logro y el aprendizaje académico, entre otros.

Las habilidades sociales como lo menciona el autor son un tema de gran

importancia para el establecimiento de relaciones interpersonales saludables y

efectivas, asimismo, su practicidad se expande en diferentes áreas, cabe resaltar

que puede ser vinculada con temas referidos a la expresividad emocional,

comunicación interpersonal y asertividad, los cuales son de vital importancia para el

desarrollo social en el niño. Cabe resaltar que estas habilidades son aprendidas y

desarrolladas, por tanto, van evolucionando de acuerdo a los contextos en que el

menor va desenvolviéndose.
45

Alvarado (2014) define las emociones de la siguiente manera:

Son reacciones automáticas que nuestro cuerpo experimenta ante un

determinado estímulo. Sin embargo, todas ellas luego derivan en

sentimientos más prolongados en el tiempo. Una emoción es un estado

afectivo que experimentamos, una reacción subjetiva al ambiente que viene

acompañada de cambios orgánicos (fisiológicos y endocrinos) de origen

innato, influidos por la experiencia.

Las habilidades socioemocionales son un conjunto de dos cosas como la palabra

bien lo describe, habilidades y emociones y tomando en cuenta lo que el autor

aporta acerca de las emociones se puede rescatar que las emociones solo son la

causa de un estado afectivo, mas no habla acerca de una posible solución y para

comprender mejor lo que se pretende explicar, se podría poner como ejemplo que

un niño se acerca con su maestro y le dice que se siente triste, el maestro no le dará

como solución decirle: “no estes triste, mejor se feliz”, eso no le daría una solución

al alumno, por lo tanto es necesario que aquí intervengan las habilidades, donde el

alumno pueda “hacer” algo para cambiar su estado de ánimo, por lo tanto si

juntamos las habilidades con las emociones podemos crear las habilidades

emocionales, donde juntas accionan brindando una solución que le permita actuar

de manera responsable y afectiva.

Cifuentes y González (2015), refiere que las habilidades socioafectivas están

enfocadas a la capacidad para sentir, entender y aplicar eficazmente el poder y la

agudeza de las emociones como fuente de energía humana, información, conexión


46

e influencia, permitiendo a la vez comprender, expresar y regular de forma

apropiada los fenómenos emocionales personales y de los demás.

Para Cifuentes y González (2015), el infante respecto a su desarrollo socio afectivo

debe llegar a cumplir los siguientes objetivos:

Alcanzar un desarrollo personal y social a través de la gestión de sus propias

emociones.

Ser empático, detectando las necesidades y la sensibilidad o sentimiento en

el otro.

Desarrollar positivamente, el auto concepto, la autoestima y el conocimiento

de las propias emociones.

Resolver los conflictos emocionales que surgen en el día a día.

Relacionarse con los otros de manera positiva y satisfactoria, pudiendo

expresar lo que se siente de manera natural.

Esto permite profundizar en la concepción de las habilidades sociales desde

la primera infancia y de ese modo, explicar conductas que se desarrollarán

con posterioridad.

Arévalo y Palacios (2013) Las Habilidades socioemocionales son las que nos

permiten tener una autorregulación de nuestros sentimientos y conductas,

determinación para desenvolvernos en diferentes contextos, relacionarnos con

nosotros mismos, ya que debemos conocer nuestras fortalezas y debilidades para

que finalmente podamos establecer vínculos con los demás. Las habilidades
47

socioemocionales son herramientas para la vida, aquellas que nos permiten

relacionarnos positivamente con el mundo que nos rodea, conocernos, aceptarnos

y controlar nuestras emociones.

Arévalo y Palacios (2013), refieren que las Habilidades Socioemocionales se

componen de cuatro dimensiones:

Adaptación: Capacidad intelectual y emocional de proporcionar una respuesta

adecuada y coherente a las exigencias del entorno. Además de ajustarse a las

normas y expectativas del medio aceptándolo como suyo y cumpliendo sus

principios.

Participación: Acción de formar parte de algo, de intervenir en un proceso

compartiendo ideas y expresando opiniones. Orientada a satisfacer las propias 15

necesidades propias y las colectivas al poder influir en la toma de decisiones para

distintos intereses.

Seguridad: Capacidad de aceptar y afrontar retos, riesgos, reconociendo fortalezas

y debilidades. Además de poder confiar en algo o alguien. Mantenerse siempre

atento al entorno para tolerar los cambios, mostrando iniciativa e interés por la

exploración.

Cooperación: Apoyo al trabajo en común llevado a cabo por parte de un grupo de

personas para lograr un objetivo trazado. Realización de diferentes tareas en pro

del logro compartido, tolerando las diferencias y habilidades de cada miembro del

grupo, dejando de lado la competición.


48

Delors (1996) en su informe para la Unesco plantea la importancia de concebir la

educación como un todo, y no solo como lo hacen frecuentemente los sistemas

educativos formales, los cuales dan prioridad a la adquisición de conocimientos, por

sobre otras formas de aprendizaje. En este informe se propone que la educación

debe basarse en cuatro pilares que son: aprender a conocer, aprender a hacer,

aprender a vivir juntos y aprender a ser.

Como bien menciona este autor esos cuatros pilares son de gran importancia, en

aprender a conocer hace referencia a que el alumno explore cada uno de los

espacios del contexto social, que a través de la interacción con el medio que lo

rodea él pueda conocer los diversos retos que pueden manifestarse en su día a día,

para poder avanzar hacia el siguiente paso que es el de aprender a hacer, porque

una vez que el alumno aprende a conocer a través de la interacción esto le brinda

el poder hacer, ya conoce, ahora ya sabe qué hacer en ciertas situaciones que se

manifiesten en su momento, por ejemplo cuando un alumno es integrado en una

escuela, el primero conoce su escuela, a su maestro y a sus compañeros, con el

paso de los días el alumno ya habrá aprendido a conocer ahora es momento de

hacer, ya sabe a quién acercarse, ya sabe con quién compartir ideas, tiempo etc.

De esta manera el alumno ya habrá aprendido a vivir junto al medio que le rodea,

acostumbrándose al nuevo contexto y al medio que lo rodea.

Tedesco (2000) señala que en la sociedad actual o en la sociedad del conocimiento,

caracterizada por los aspectos multiculturales y la globalización, la educación

debiese estar orientada a enseñar aprender a aprender, desarrollar la capacidad de

vivir juntos, entregar herramientas para la construcción de una identidad personal,


49

preparar a la persona para un uso consciente y crítico de los aparatos que acumulan

la información y el conocimiento, para así formar ciudadanos reflexivos capaces de

pensar críticamente y participar activamente.

Cuando las personas aprenden a aprender, pueden ser capaces de enfrentar

cualquier situación que se presente ya sea para sí mismos o para poder intervenir

ante una situación no personal, pero como ya ha aprendido a aprender, en su

proceso ha adquirido las herramientas necesarias para las múltiples situaciones que

suelen manifestarse en nuestro día a día, por lo tanto, ya es un individuo con

identidad personal, ya sabe quién, que puede ofrecerse a sí mismo y que puede

ofrecerle a los demás.

Elías (2003) señala que el aprendizaje socioemocional representa la unión entre el

conocimiento académico y un conjunto específico de habilidades importantes para

el logro escolar, familiar y comunitario en los lugares de trabajo y en la vida en

general. En este sentido, el aprendizaje socioemocional provee a los

establecimientos educacionales entre otros beneficios, un marco para prevenir

problemas y promover el bienestar y el éxito de sus estudiantes.

Lo que menciona este autor es lo que pretende explicar en esta investigación o

mejor dicho, los resultados que se desearían obtener una vez que se le diera la

importancia necesaria a las habilidades socioemocionales dentro y fuera del aula o

de la escuela, como ya se ha mencionado en otras ocasiones, el aprendizaje

socioemocional cuenta con una infinidad de beneficios, de manera personal, tanto

para los demás, una persona que ha aprendido a desarrollar sus habilidades
50

socioemocionales es capaz de prevenir problemas y así mismo resolver problemas

o a su vez, intervenir y explicar las posibles soluciones para brindar un ambiente de

paz y bienestar, es capaz de cambiar la atmósfera y generar un clima armónico.

Si bien es cierto que las habilidades socioemocionales se aprenden en diferentes

contextos ya sea familiares, sociales, laborales, entre otros, es la escuela el espacio

ideal para poder desarrollar este tipo de aprendizaje. Formar en habilidades

socioemocionales es fundamental para el desarrollo personal, social y académico

de los estudiantes, y un actor clave en este proceso educativo son los docentes,

específicamente el Profesor jefe, quien es percibido como una figura válida e

influyente para propiciar este tipo de aprendizaje en los estudiantes, dado que es

considerado un agente para el bienestar de los alumnos, sus familias y otros actores

de la comunidad (Toro y Berger, 2012).

Es muy cierto lo que estos autores abordan, acerca de que las habilidades

socioemocionales se aprenden en diferentes contextos, pero en este caso hablando

de los alumnos, como se mencionó anteriormente, es la escuela el área ideal para

que los alumnos puedan desarrollar lo aprendido, ya que la escuela es el área que

suele enfrentar diversas áreas de oportunidad y retos al tiempo de trabajar en

equipo se fortalecen los lazos de confianza y comunicación, sobre todo el

compañerismo y por otro lado al momento de trabajar individualmente los alumnos

están enfrentando retos que quizá para ellos es difícil, pero si el docente como

agente principal e influyente dentro del contexto educativo de los alumnos se

preocupa por que los alumnos fortalezcan sus habilidades sociales y emocionales,

al mismo tiempo les está brindando las herramientas necesarias para enfrentar los
51

retos y dificultades a los que muchas veces tienen que accionar los alumnos dentro

del aula o fuera de ella.

El Collaborative for Academic, Social, and emotional learning (CASEL) plantea que

el aprendizaje social y emocional es parte integral de la educación y desarrollo

humano. El programa CASEL (2015), define aprendizaje socioemocional como la

adquisición de diversas habilidades socioemocionales, entre las que se encuentran

el autoconocimiento, la autorregulación, la conciencia social, las habilidades para

relacionarnos con otros y la toma responsable de decisiones. Es el proceso a través

del cual todos los jóvenes y adultos adquieren y aplican los conocimientos, las

habilidades y las actitudes para desarrollar identidades saludables, manejar las

emociones y lograr metas personales y colectivas, sentir y mostrar empatía por los

demás, establecer y mantener relaciones de apoyo y hacer decisiones responsables

y afectuosas.

El autor en su aportación relaciona mucho las habilidades socioemocionales con la

toma de decisiones responsables para alcanzar metas o propósitos y considero muy

importante esta parte dentro del aprendizaje socioemocional, porque no solo es

alcanzar un control emocional que nos permita vivir en paz y en armonía con los

demás, sino que realmente para poder alcanzar eso es necesario pasar

primeramente por la parte del saber qué hacer y cómo hacerlo, saber cómo actuar

de manera responsable y consciente, después de haber desarrollado esta habilidad

entonces si el alumno podrá estar siempre sometido a un ambiente pacífico y

armónico.
52

Origen del estudio de las habilidades socioemocionales

Los orígenes de las Habilidades Sociales se remontan a Salter, hacia 1949, que es

considerado uno de los padres de la terapia de conducta, y desarrolló en su libro

Conditione Reflex Therapy, seis técnicas para aumentar la expresividad de las

personas, las cuales son enseñadas actualmente en el aprendizaje de las

Habilidades Sociales.

● La expresión verbal de las emociones.

● La expresión facial de las emociones.

● El empleo deliberado de la primera persona al hablar.

● El estar de acuerdo cuando se reciben cumplidos o alabanzas.

● Expresar desacuerdo.

● La improvisación y actuación espontánea.

Sin embargo, fue Wolpe el que, inspirado por las ideas de Saltes, empezó a usar

el término de conducta asertiva, lo que pasaría a ser sinónimo de Habilidad

Social a partir de los años 70. (Garcia, 2012)

Una de las finalidades de la educación es el desarrollo integral de la persona, el

desarrollo de la personalidad en todos sus ámbitos. Por ello, son numerosos los

autores que confirman la necesidad de incluir la educación emocional en la práctica

educativa. Aunque el proceso de concienciación sobre la necesidad de esta

integración es lento, en los últimos años y en la actualidad, se le está dando el

reconocimiento que se merece. Uno de los acontecimientos que dio impulso a este

reconocimiento fue el Congreso Estatal de Educación Emocional (Barcelona, 2000),


53

en el cual se planteaba que muchos de los comportamientos disruptivos de los

alumnos tienen su origen en problemas emocionales. Es por ello que conducir a los

niños para que aprendan a gestionar la propia vida emocional es un factor decisivo

para la socialización. (Abarca, 2003, p.108).

De acuerdo a lo anterior considero importante resaltar el origen de la mayoría de los

problemas en los alumnos, los docentes y padres de familia en algunos casos

suelen juzgar los comportamientos disruptivos de los alumnos, resaltando que son

alumnos “problemáticos” y no se toman el tiempo de investigar acerca de la raíz de

cada uno de esos problemas y considero que no solo algunos de los problemas son

emocionales sino que realmente todo parte de la salud emocional, por eso la

importancia de atender el área emocional dentro de las aulas a través de estrategias

didácticas, que todo el material educativo está fundamentado bajo esa área,

tomando en cuenta las herramientas fundamentales para una buena convivencia

que son el trabajo en equipo y el trabajo colaborativo, fomentando al mismo tiempo

la participación, cada una de estas herramientas son necesarias para una salud

emocional dentro del aula, tomando en cuenta al docente y a los alumnos.

Historia de la integración de habilidades socioemocionales en la escuela.

Las habilidades socioemocionales, son competencias aprendidas y desarrolladas a

partir del contexto que rodea al individuo, es por esta razón que son fundamentales

para el bienestar de una sociedad. El incremento de los niveles de habilidades

sociales y emocionales (como por ejemplo la perseverancia, la autoestima y la

sociabilidad) puede tener un efecto especialmente significativo en la mejora de los


54

resultados relacionados con la salud y el bienestar subjetivo, así como en la

reducción de los comportamientos antisociales (OECD ,2016).

Las habilidades socioemocionales en tiempos como los que transcurren hoy

en día se han transformado en un importante enfoque del cual la educación debe

hacerse cargo, es en el sistema educativo formal en donde los niños, niñas y

adolescentes pueden abrirse al mundo, es en ese espacio que se desarrollan estas

habilidades con mayor precisión y visión de futuro. Según la OECD (2016), las

habilidades socioemocionales se desarrollan mediante experiencias formales e

informales de aprendizaje, así, a través de la socialización con pares y adultos

significativos, dadas ciertas condiciones de dichos contextos de sociabilidad, las

personas pueden adquirir grandes beneficios en su proceso de adquisición de

habilidades socioemocionales para la vida en sociedad. En el nuevo modelo

educativo un punto importante que la Secretaría de Educación Pública ordenó

implementar en agosto de 2018, este trabajo presenta los componentes

fundamentales del campo curricular de la educación socioemocional: las cinco

dimensiones que propone el modelo para la educación.

Origen de la inteligencia emocional.

Charles Darwin fue el primero que empezó a utilizar el concepto de inteligencia

emocional, señalando en sus trabajos la importancia de la expresión emocional para

la supervivencia y la adaptación. Thorndike, en 1920, hace uso del término

inteligencia social, para describir la habilidad de comprender y motivar a otras

personas. David Wechsler en 1940, describe la influencia de factores no intelectivos


55

sobre el comportamiento inteligente, y sostiene, además, que nuestros modelos de

inteligencia no serán completos hasta que no puedan describir adecuadamente

estos factores. En 1983, Howard Gardner, en su Teoría de las inteligencias múltiples

introdujo la idea de incluir tanto la inteligencia interpersonal (la capacidad para

comprender las intenciones, motivaciones y deseos de otras personas) y la

inteligencia intrapersonal (la capacidad para comprenderse uno mismo, apreciar los

sentimientos, temores y motivaciones propios). Para Gardner, los indicadores de

inteligencia, como el CI, no explican plenamente la capacidad cognitiva.

Conceptualizaciones

Habilidades sociales:

De acuerdo con Goleman (1999) las habilidades sociales abarcan siete elementos:

comunicación, influencia, liderazgo, catalización del cambio, resolución de

conflictos, colaboración y cooperación y habilidades para el trabajo en equipo.

Según Caballo (2005), las habilidades sociales son un conjunto de conductas que

permiten al individuo desarrollarse en un contexto individual o interpersonal

expresando sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de un modo

adecuado a la situación.

Emociones:

Bisquerra (2000) Clasifica las emociones desde una perspectiva psicopedagógica,

pensada para ser utilizada en la educación emocional y las agrupa en 5 familias:

Positivas: alegría, amor y felicidad. Negativas: miedo, ira, tristeza, asco y ansiedad.

Ambiguas: sorpresa, compasión y esperanza. Sociales: vergüenza, timidez, celos,


56

culpabilidad y envidia. Estéticas: las que se experimentan ante las obras de arte y

la belleza Comportamiento: Por comportamiento entendemos el conjunto de

acciones que los organismos ejercen sobre el medio exterior para modificar algunos

de sus estados o para alterar su propia situación con relación a aquel (Piaget, 1977,

p. 7).

Inteligencia lingüística:

La capacidad para usar palabras de manera efectiva, sea en forma oral o de

manera escrita. Esta inteligencia incluye la habilidad para manipular la sintaxis o

significados del lenguaje o usos prácticos del lenguaje. Algunos usos incluyen la

retórica (usar el lenguaje para convencer a otros de tomar un determinado curso de

acción), la mnemónica (usar el lenguaje para recordar información), la explicación

(usar el lenguaje para informar) y el metalenguaje (usar el lenguaje para hablar del

lenguaje).

La inteligencia lógico-matemática:

La capacidad para usar los números de manera efectiva y razonar adecuadamente.

Esta inteligencia incluye la sensibilidad a los esquemas y relaciones lógicas, las

afirmaciones y las proposiciones (si-entonces, causa-efecto), las funciones y las

abstracciones. Los tipos de procesos que se usan al servicio de esta inteligencia

incluyen: la categorización, la clasificación, la inferencia, la generalización, el cálculo

y la demostración de la hipótesis.
57

La inteligencia corporal-kinética:

La capacidad para usar todo el cuerpo para expresar ideas y sentimientos (por

ejemplo, un actor, un mimo, un atleta, un bailarín) y la facilidad en el uso de las

propias manos para producir o transformar cosas (por ejemplo, un artesano,

escultor, mecánico, cirujano). Esta inteligencia incluye habilidades físicas como la

coordinación, el equilibrio, la destreza, la fuerza, la flexibilidad y la velocidad, así

como las capacidades auto perceptivas, las táctiles y la percepción de medidas y

volúmenes.

La inteligencia espacial:

La habilidad para percibir de manera exacta el mundo visual-espacial (por ejemplo,

un cazador, explorador, guía) y de ejecutar transformaciones sobre esas

percepciones (por ejemplo, un decorador de interiores, arquitecto, artista, inventor).

Esta inteligencia incluye la sensibilidad al color, la línea, la forma, el espacio y las

relaciones que existen entre estos elementos. Incluye la capacidad de visualizar, de

representar de manera gráfica ideas visuales o espaciales.

La inteligencia musical:

La capacidad de percibir (por ejemplo un aficionado a la música), discriminar (como

un crítico musical), transformar (un compositor) y expresar (una persona que toca

un instrumento) las formas musicales. Esta inteligencia incluye la sensibilidad al

ritmo, el tono, la melodía, el timbre o el color tonal de una pieza musical.


58

La inteligencia interpersonal:

La capacidad de percibir y establecer distinciones en los estados de ánimo, las

intenciones, las motivaciones, y los sentimientos de otras personas. Esto puede

incluir la sensibilidad a las expresiones faciales, la voz y los gestos, la capacidad

para discriminar entre diferentes clases de señales interpersonales y la habilidad

para responder de manera efectiva a estas señales en la práctica.

La inteligencia intrapersonal:

El conocimiento de sí mismo y la habilidad para adaptar las propias maneras de

actuar a partir de ese conocimiento. Esta inteligencia incluye tener una imagen

precisa de uno mismo (los propios poderes y limitaciones), tener conciencia de los

estados de ánimo interiores, las intenciones, las motivaciones, los temperamentos

y los deseos, y la capacidad para la autodisciplina, el auto comprensión y la

autoestima. Considero que esos son los conceptos básicos que le dan sentido a

esta investigación, ya que cada uno de ellos se relacionan con los otros, creo que,

si no se hablara de la inteligencia y de las emociones en este apartado, no tuviera

sentido.

Autoestima:

La autoestima en los niños es fundamental, de igual manera influye mucho para su

desarrollo integral, es considerado que un niño con autoestima alto siempre tendrá

pensamiento positivos al igual que va saber enfrentar situaciones que le surjan al

transcurso de su vida personal como social, el autoestima está acompañado de las

emociones que los niños desarrollan en su crecimiento, por eso el apoyo y amor de
59

la familia en casa siempre será uno de los primordiales pilares para que el niño logre

tener un autoestima estable, por otra parte en la escuela los docentes deben de

encargarse de la salud emocional de sus alumnos cómo sería la comprensión y

confianza que se le brinda al alumno.

Perez Hilary (2019) La autoestima corresponde a la valoración positiva o negativa

que uno hace de sí mismo. Es la predisposición a saberse apto para la vida y para

satisfacer las propias necesidades, el sentirse competente para afrontar los

desafíos que van apareciendo y merecedor de felicidad. La autoestima se define

por dos aspectos fundamentales: Sentido de eficacia personal “autoeficacia”: es la

confianza en el funcionamiento de la mente en la capacidad de pensar en los

procesos por los cuales se juzga, se elige y se decide. Sentido de mérito personal

o auto dignidad: es la seguridad del valor propio, una actitud afirmativa hacia el

derecho de vivir y de ser feliz. (p. 23)

Autoconciencia emocional:

La autoconciencia emocional en los niños es muy importante porque los beneficia

en cuanto a su personalidad y desenvolvimiento dentro del centro escolar o en su

vida social, como lo mencionan estos autores el poder controlar la autoconciencia

emocional es como un reto o un propósito con ellos mismo, donde implica tener un

gran conocimiento acerca de sus emociones, sentimientos, habilidades, en pocas

palabras controlarlas o estar en constante proceso para poderlas llevar a cabo, los

docentes y los padres de familia deben inculcar en el niño la autoconciencia para


60

que ellos mismos reconozcan sus emociones y ver de qué manera le afecta y

superan la situación.

La autoconciencia es el componente más importante de la inteligencia

emocional; esto tiene sentido si tenemos en cuenta que, miles de años atrás, el

oráculo de Delfos ya aconsejaba el famoso «Conócete a ti mismo». La

autoconciencia implica tener un conocimiento profundo de nuestras emociones,

fortalezas, debilidades, necesidades e impulsos. Las personas con una

autoconciencia fuerte no suelen mostrarse demasiado críticas ni suelen alejarse de

la realidad con su optimismo. Al contrario, son personas honestas con ellas mismas

y con los demás. Las personas con niveles altos de autoconciencia reconocen cómo

sus sentimientos les afectan a ellas mismas, a los demás y a su rendimiento en el

trabajo. (Rodríguez y Reverté, 2019, p.16).

Regulación emocional:

De acuerdo con este autor los niños deben controlar sus emociones o más bien

regular sus emociones de una manera apropiada para que el niño sea pasivo y

tenga control sobre las decisiones que tome y las acciones que realice dentro y

fuera del aula de clases, un niño que contiene y mantiene la regulación de sus

emociones en la mayoría de los casos siempre hará actuará de manera positiva

ante situaciones que se le presenten porque no fácil se dejara perder el control

sobre ellas y afectarse emocionalmente y cognitivamente su personalidad.

La regulación emocional según Bisquerra (2020) es la capacidad para

manejar las emociones de forma apropiada, supone tomar conciencia de la relación


61

entre emoción, cognición y comportamiento; tener buenas estrategias de

afrontamiento; capacidad para autogenerarse emociones positivas etc. Las

microcompetencias que la configuran son: expresión emocional apropiada- es la

capacidad para expresar las emociones de forma apropiada. Regulación de

emociones y sentimientos- esta significa aceptar que los sentimientos y emociones

a menudo deben ser regulados, lo cual incluye: regulación de la impulsividad (ira,

violencia, comportamientos de riesgo); tolerancia a la frustración para prevenir

estados de ánimo negativos (ira, estrés, ansiedad, depresión) perseverar en el logro

de los objetivos a pesar de las dificultades.

Empatía:

Actualmente, se define empatía desde un enfoque multidimensional, haciendo

énfasis en la capacidad de las personas para dar respuesta a los demás teniendo

en cuenta tanto los aspectos cognitivos como afectivos, y destacando la importancia

de la capacidad de la persona para discriminar entre el propio yo y el de los demás.

La empatía incluye tanto respuestas emocionales como experiencias vicarias o, lo

que es lo mismo, capacidad de diferenciar entre los estados afectivos de los demás

y la habilidad para tomar una perspectiva tanto cognitiva como afectiva respecto a

los demás. (Garaigordobil y Garcia, 2006, p.6).

La empatía siempre se debe inculcar en los niños, aunque en ciertas

ocasiones no tienen el nivel de compresión para comprender la palabra y su

significado, a cuestión de que no saben es cuando surgen los conflictos entre ellos
62

dentro del aula por no saber tener empatía o conocimiento acerca de lo que su

compañero de clase este pasando ya sea en su ambiente familiar, social o escolar.

Asertividad:

En los niños siempre se debe tener cierto nivel de asertividad ya que este en su

desarrollo le permitirá expresar sus emociones, sentimiento y opiniones que tenga

al respecto, los docentes deben buscar que sus alumnos tenga desarrollado este

tipo de asertividad lo cual les beneficiará para su trayectoria como estudiante y como

persona porque les ayudará a ser únicos ante los demás porque siempre son

personas directas y expresivas, que siempre querrán participar y opinar acerca de

diversos temas o más bien se interesan sobre ellos porque buscarán conocer más

y más para enriquecer más su conocimiento.

Se define asertividad como la habilidad personal que nos permite expresar

sentimientos, en el momento oportuno, de la forma adecuada y sin negar ni

desconsiderar los derechos de los demás. Es decir, nos referimos a una forma para

interactuar efectivamente en cualquier situación que permite a la persona ser

directa, honesta y expresiva. El principio de la asertividad es el respeto profundo del

yo, solo al sentar tan respeto, podemos respetar a los demás. (Llacuna y Pujol,

2004, p.30).

Resolución de conflicto:

De acuerdo con el autor Loza cada ser humano debe dominar esta habilidad social,

para que todos los individuos encuentren una respuesta razonable, coherente y

sensata al momento de interactuar en un problema que se presente en la vida


63

cotidiana o ante una situación determinada donde tengan que dominar ciertos

puntos para la resolución de los conflictos.

La resolución de conflicto es una de las habilidades sociales que todos

deberíamos dominar, y que en realidad, pocos dominamos un problema puede

entenderse como un fracaso para encontrar una respuesta eficaz ante una situación

determinada y en muchas ocasiones de la vida cotidiana, y si lo pensamos bien, el

problema no es la situación en sí, si no que el problema es la búsqueda en sí. Si se

nos pierden las llaves, todos pensamos que es un problema de forma automática,

pero el verdadero problema es el gasto de tiempo que nos supondrá buscarlas o ir

a hacer unas nuevas (Loza, 2019, parr., 2)

Trabajo colaborativo:

El trabajo colaborativo es una de las habilidades socioemocionales que presentan

más dificultad en el aula y una de las que más se requieren, pues parte de los

aprendizajes esperados en los alumnos es que logren el trabajo en equipo, la falta

de esta habilidad socioemocional suele identificarse en esos alumnos que no

participan, que no platican con sus compañeros y mucho menos responden a los

cuestionamientos que hace el profesor o lo hace con poca frecuencia, es importante

que los alumnos cuenten con esta habilidad socioemocional, pues a través del

trabajo colaborativo se crean lazos de confianza, esto significa que el alumno podrá

alcanzar los aprendizajes requeridos por el docente, siempre será más eficiente el

trabajo colaborativo que el trabajo individual en el aprendizaje, debido al

compartimiento de ideas de un compañero con el resto.


64

Para trabajar en grupos colaborativos, los alumnos deben aumentar sus habilidades

socio-emocionales, es decir, deben aprender a auto-organizarse, a escucharse

entre sí, a distribuirse el trabajo, a resolver los conflictos, a asumir responsabilidades

y a coordinar las tareas, entre otras. Para lograr el entrenamiento de las mismas, se

hace necesario el desarrollo de interacciones cooperativas que faciliten los

procesos cognitivos del proceso enseñanza-aprendizaje y los afectivo-relacionales

vinculados a las actitudes y valores. (Estrada et al., 2016, 47)

Autocontrol:

Tener autocontrol ayuda a los niños en enfrentar situaciones en las diferentes áreas

de la vida, pero más que nada es para que aprendan a socializar y desenvolverse

con los demás niños, que aprendan a integrarse en la sociedad y comportarse

apropiadamente, el auto control les permite a los niños manejar sus emociones

adecuadamente en las diferentes situaciones que puedan estar enfrentando, les

ayuda a evitar conflictos debido a que el autocontrol de sí mismos y de sus

emociones permite que tomen decisiones concretas. Es importante enseñarle a los

niños el significado del autocontrol de sus emociones, enseñarles que son capaces

de elegir las emociones en las distintas situaciones que puedan llegar a enfrentar,

ejemplo de ello podría ser al momento de presentar un examen, en vez de

preocuparse el maestro podría intervenir en ello y motivarlos a que confíen en sus

capacidades, utilizar expresiones como “eres muy inteligente”, “tu puedes”, la

motivación y la empatía por parte del maestro ayudará a que los alumnos logren

desarrollar la habilidad del auto control.


65

El Centro de Estudios de Psicología (2019) menciona que:

“El autocontrol emocional consiste en gestionar nuestros sentimientos y

comportamientos. A través del control de las emociones positivas y negativas

podemos experimentarlas y expresarlas adecuadamente. Da igual la edad ya que

es necesario en cualquier etapa de nuestra vida”.

Clima escolar:

Tal como el autor mencionado anteriormente lo señala, el tema del clima del aula

debería de ser una de las prioridades principales del docente, crear un entorno

donde los alumnos se sientan seguros, incluidos, donde se les inspire confianza

para integrarse y participar, esto les permite progresar en su aprendizaje, el clima

emocional tiene un gran impacto en la motivación y en la convivencia, por lo tanto,

se considera indispensable para lograr el desarrollo de las habilidades

socioemocionales de cada uno de los alumnos.

Uno de los objetivos fundamentales y primordiales de los docentes debería

ser generar ambientes y estrategias que promuevan las emociones positivas. Por

ejemplo, en un estudio reciente Fierro-Suero et al. (2020, p.6) han mostrado que la

creación de climas en los que se satisfagan las necesidades psicológicas básicas

podría ayudar a generar emociones positivas y, por otro lado, disminuir las

emociones negativas. (Fierro et al, 2020, p. 435).


66

Conciencia de las propias emociones:

Esta habilidad socioemocional se encarga de que cada alumno o bien cada ser

humano pueda tener la capacidad de controlar sus propias emociones y tener

conciencia de ellas para poder interactuar en su contexto educativo o bien personal,

el tener conciencia de las emociones propias ayuda a adaptarse en cualquier

contexto o ambiente.

La conciencia emocional nos encontramos que es la capacidad del ser

humano para tomar conciencia de las propias emociones y la de los demás,

incluyendo la habilidad para captar el clima emocional de un contexto determinado

lo que aumenta la calidad de vida entre otras cosas facilita la convivencia y la

vinculación social. (Perera, et al, 2019, p.5.)

La habilidad de ser consciente de lo que se está sintiendo en el momento, sea cual

sea el contexto donde el alumno se encuentre le permite utilizar las emociones

correctas, esto significa que mientras el alumno no tenga desarrollada esta

habilidad, cuando se presente una situación de dificultad para él, no sabrá qué

decisión sobre sus emociones tomar, por lo tanto el alumno entra en desespero que

lo lleva a la confusión, poniendo por delante esas emociones negativas como lo son,

la tristeza, la ansiedad, la desesperación, estas emociones no son exactamente

negativas, todo tiene que ver con el contexto donde el alumno se encuentre,

entonces pueden resultar no favorables para ellos si están viviendo una situación

donde tiene que tomar una decisión pero carecen de esta habilidad que es la

conciencia sobre sus propias emociones, esto puede verse reflejado en el


67

aprendizaje, al momento de responder los cuestionamientos que el profesor haga

sobre la clase, por eso la importancia de que los alumnos cuenten con sus

habilidades sociales o socioemocionales desarrolladas, para poder actuar y

reflexionar ante cualquier circunstancia que pueda presentarse en el entorno

educativo, así como en el entorno social y familiar.

Regulación de las propias emociones:

Esta habilidad socioemocional permite que los alumnos se detengan un segundo y

reflexionen acerca de lo que están a punto de hacer, así mismo de las decisiones

que están a punto de tomar, un ejemplo de ello sería tras una discusión con uno de

sus compañeros, normalmente el alumno se sentirá furioso y querrá liberar esa

energía pero no de la manera más conveniente con él, pero si tiene la habilidad de

la regulación emocional eso le permitirá hacer una pausa y pensar mejor sobre el

comportamiento que tuvo anteriormente, el que está teniendo en el momento y así

mismo en el que está por venir, esto es regular las emociones, pasar del enojo a la

paz, de una manera sana, pensando en el mismo y en los que están a su alrededor.

(Rendon, 2007, como se cita en Guillermo, 2014) considera la regulación

emocional como una herramienta para alcanzar una meta al observar un cambio

actitudinal en el concepto de regulación emocional, pasando ésta de ser identificada

como la eliminación y control de emociones y estímulos a ser entendida como una

articulación de los estados afectivos para la consecución de metas.


68

Empatía, conciencia de las emociones de los demás:

Considero que la empatía es una de las habilidades socioemocionales con la que

toda persona desde la temprana edad debería de desarrollar, la parte de entender

y comprender cómo se está sintiendo la otra persona tras la situación que está

pasando, pero las habilidades sociales o socioemocionales no pueden desarrollarse

por sí solas, estas parten de las experiencias, si un niño crece viendo que sus papás

dominan esa habilidad lo siguiente es que el niño aprenderá de ellos, por lo tanto el

niño podrá comportarse de una manera humanitaria y comprensiva hacia las

personas que se encuentran a su alrededor, en la escuela con su maestro o

compañeros, en la sociedad con las personas adultas incluso con la naturaleza, por

eso la importancia de que en la escuela se tomen en cuenta el desarrollo de las

habilidades socioemocionales, sobre todo la empatía, para fomentar el trabajo en

equipo, la participación, el respeto y todo tipo de valores.

Díaz (2017, p.8) la empatía es, entonces, la habilidad que permite reconocer

las emociones de los demás, comprender sus reacciones, y también permite

comprender cuáles son sus necesidades y sus preocupaciones. Así como

aprendiste a reconocer tus propias emociones, podrás aprender a reconocer las

emociones de los demás. Es importante tener en cuenta que quienes no tienen idea

de lo que sienten es muy difícil que puedan percibir los sentimientos de los demás.

La conciencia de uno mismo es la facultad sobre la que se erige la empatía, puesto

que cuanto más abiertos nos hallemos a nuestras propias emociones, mayor será

nuestra destreza en la comprensión de los sentimientos de los demás. Por otra parte

la empatía requiere observar al otro. Observar no tiene que ver con estar
69

directamente mirándolo, sino que tiene que ver con poder prestarle atención, estar

atento para poder comprenderlo y ponernos en su lugar. La empatía nos permite

anticipar qué es lo que necesitan, sienten otras personas, sirve para motivarlas y

comprometerlas, para hacerlas sentir leales porque se sienten escuchadas,

comprendidas, etc.

Habilidades sociales de la vida y bienestar:

Las habilidades para la vida vienen a formar parte importante en el desarrollo

escolar de todo niño, estas se adquieren a través de la experiencia y si un niño pasó

por una situación que le resultó difícil en la escuela pero al final logró solucionar esto

ya se ha convertido en una habilidad para la vida de ese niño, cuando esta situación

se vuelva a presentar en su vida el tendrá esa herramienta para poder enfrentar

dicha situación, para que esto sea posible se requiere absoluta participación de los

miembros de la escuela, tanto docentes, directivos y todo personal que conforme la

comunidad educativa, porque los alumnos no presentan dificultades sólo en el salón

de clases sino, en cada área del entorno escolar, por eso todo el personal debe

comportarse lo más profesional y humanitario posible.

Las habilidades para la vida son comportamientos aprendidos que las

personas usan para enfrentar situaciones problemáticas de la vida diaria. Estas

habilidades se adquieren a través del entrenamiento intencional o de la experiencia

directa por medio del modelado o la imitación. La naturaleza, la forma de expresión

de estas habilidades están mediatizadas por los contextos en que se producen; por

tanto dependen de las normas sociales como de las expectativas de la comunidad


70

sobre sus miembros. Estas habilidades contribuyen a enfrentar exitosamente los

desafíos de la vida diaria en los diferentes ámbitos o áreas en las que se desempeña

la persona, familia, escuela, amigos, trabajo, u otros espacios de interacción.

(Gutiérrez, 2010, p.3).


71

CAPÍTULO III. METODOLOGÍA


72

3.1 Enfoque metodológico

Este tema de investigación es de tipo cualitativo, ya que pretende encontrar cuales

son todos aquellos fenómenos que intervienen y afectan o benefician al alumno en

sus habilidades emocionales al momento de estar frente al salón de clases

adquiriendo los conocimientos y los aprendizajes esperados, es por eso que es tipo

cualitativo y ya que en fin es encontrar todas aquellas cualidades que caracterizan

este suceso y para recabar los datos se estará utilizando el método explicativo

causal, ya que estamos buscando una explicación a las causas que provocan este

problema que intervienen las habilidades socioemocionales del alumno y de todos

aquellos que los rodean.

Para Hernández (2010) las investigaciones explicativas son más

estructuradas que los estudios con los demás alcances, y de hecho implican los

propósitos de estos (exploración, descriptivo y correlación o asociación) además de

que proporcionan un sentido de entendimiento del fenómeno al que hace referencia.

Según el autor Fidias G. Arias (2012) define:

La investigación explicativa se encarga de buscar el porqué de los hechos mediante

el establecimiento de relaciones causa-efecto. En este sentido, los estudios

explicativos pueden ocuparse tanto de la determinación de las causas (investigación

post facto), como de los efectos (investigación experimental), mediante la prueba

de hipótesis. Sus resultados y conclusiones constituyen el nivel más profundo de

conocimientos.
73

Según Sampieri (2010), el proyecto tiene investigación explicativa porque se está

buscando las causas por las cuales se da la contaminación, además se está

explicando dichas causas y los efectos que esta produce.

Fidias Arias, (2012) mencionado metodólogo, describe la investigación

explicativa, en su libro “El Proyecto de Investigación” Introducción a la metodología

científica, como:

La investigación explicativa se encarga de buscar el porqué de los hechos

mediante el establecimiento de relaciones causa-efecto. En este sentido, los

estudios explicativos pueden ocuparse tanto de la determinación de las

causas (investigación post facto), como de los efectos (investigación

experimental), mediante la prueba de la hipótesis. Sus resultados y

conclusiones constituyen el nivel más profundo de conocimientos.

Carlos Sabino (1992), otro reconocido autor dedicado al estudio de la metodología,

nos muestra en su libro “El Proceso de Investigación”, el concepto de investigación

explicativa:

Son aquellos trabajos donde nuestra preocupación se centra en determinar

los orígenes o causas de un determinado conjunto de fenómenos. Su objetivo, por

lo tanto, es conocer por qué suceden ciertos hechos, analizando las relaciones

causales existentes o, al menos, las condiciones en que ellos se producen.

De acuerdo con las definiciones y opiniones de estos autores puedo decir que mi

tema de investigación sí esta arrojado al método explicativo causal ya que el

propósito y objetivo que éste pretende es encontrar todas aquellas causas que están
74

generando dicha problemática y posteriormente ofrecer una explicación para la

resolución de este problema.

3.2 Método de investigación

Mediante este apartado se explicará el método que se utilizó en esta investigación,

en el cual pretende describir que tipo de método y como se utilizó para recopilar los

datos necesarios para dar con las posibles soluciones a la problemática de esta

investigación.

Un estudio de caso es un tipo de investigación que consiste en la observación

detallada de un único sujeto o grupo con la meta de generalizar los resultados y

conocimientos obtenidos. Los estudios de caso forman parte de la investigación

cualitativa; es decir, aquella investigación que se centra en estudiar un fenómeno

en profundidad en lugar de usar la estadística para sacar conclusiones generales.

Este tipo de investigación se puede utilizar con diferentes fines (Rodríguez, 2020,

parr. 1).

Mediante el estudio de casos se pretende obtener datos precisos que con apoyo de

la observación generalizara comprender el fenómeno y obtener conclusiones

propias de los factores causantes.

3.3 Técnicas- herramientas

En este apartado la técnica o instrumento que se utilizó fue la entrevista y el

cuestionario, ya que estos instrumentos nos brindan la facilidad de obtener los datos

que deseemos es por eso que se utilizó una entrevista no estructurada, que se le
75

aplicó al personal docente, se eligió no estructurada para brindarle la oportunidad

de que sus respuestas sean largas y así obtener más datos, también se aplicó un

cuestionario que fue directamente a los alumnos para recopilar información más

precisa que se necesitaba para la investigación.

En este sentido Taylor y Bogan (1986) entienden la entrevista como un

conjunto de reiterados encuentros cara a cara entre el entrevistador y sus

informantes, dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas que los informantes

tienen respecto a sus vidas, experiencias o situaciones.

Una entrevista en profundidad se caracteriza por una conversación personal larga,

no estructurada, en la que se persigue que el entrevistado exprese de forma libre

sus opiniones, actitudes, o preferencias sobre el tema objeto estudio (Flores, 2007,

p. 250).

La entrevista es una técnica de gran utilidad en la investigación cualitativa

para recabar datos; se define como una conversación que se propone un fin

determinado distinto al simple hecho de conversar. Es un instrumento técnico que

adopta la forma de un diálogo coloquial (Bravo 2013).

Según Hernández Sampieri (1997), el cuestionario es tal vez el más utilizado

para la recolección de datos; este consiste en un conjunto de preguntas respecto a

una o más variables a medir. Un cuestionario es aquel que plantea una serie de

preguntas para extraer determinada información de un grupo de personas.


76

Hernández (2012) plantea:

El investigador social debe diseñar un instrumento para medir las variables

conceptualizadas al plantear su problema de investigación. Este instrumento

es el cuestionario; en éste las variables están formadas como preguntas.

Éstas no solo deben tomar en cuenta el problema que se investiga sino

también la población que las contestará y los diferentes métodos de

recolección de información.

Cómo se puede notar con los diferentes aportes de estos autores se puede decir

que el cuestionario y la entrevista son de las técnicas e instrumentos más utilizados

en una investigación cualitativa ya que estos te brindan la oportunidad de recabar

todos los datos necesarios que estás buscando para llevar a cabo la solución de la

problemática. La entrevista se utilizó con el fin de obtener de manera más precisa

información sobre el tema a tratar por parte del entrevistado, donde a través de

cómo fluía la conversación se obtuvo la información necesaria para seguir con la

investigación e investigar de forma más profunda la situación, esta conversación

debe ser una charla constante y fluida donde expresó a profundidad todo lo

relacionado con la problemática a tratar. De igual el cuestionario que fue otra técnica

de recolección de datos donde se proporcionó la información más precisa sobre lo

que se deseaba obtener e investigar, en el proceso de que como avanzaba la

investigación, los cuestionarios plantean las preguntas que se requieren resolver

para obtener posibles soluciones a la problemática.


77

Las técnicas de observación:

La observación en éste caso y en el proceso de esta investigación deberá detectar

el fenómeno causante que provoca dichas situaciones.

Según Zapata (2006):

“Redacta que son procedimientos que utiliza el investigador para presenciar

directamente el fenómeno que estudia, sin actuar sobre él esto es, sin

modificarlo o realizar cualquier tipo de operación que permita manipula” (p.

145).

De acuerdo con este autor la observación es la base donde se presentan los hechos

y el fenómeno que se quiere tratar por eso en esta investigación se manipularon

dichos fenómenos sin interactuar sobre ellos como fueron a los alumnos.

3.4 Escenarios y sujetos de investigación

En este apartado se pretende dar a conocer cuál es el escenario de esta

investigación y cuáles son los sujetos que intervienen dentro de él, en este caso el

escenario será la escuela y los sujetos serán todos los que se involucran en su

contexto, como lo son primeramente los alumnos, los docentes y todo el personal

educativo, estos vienen siendo los sujetos de los cuales se abordará esta

investigación el sujeto principal que nos interesa investigar es el alumno y para

conocer cuál es el problema tenemos que intervenir en el escenario para poder

hacer observaciones que nos lleven a una solución.


78

El escenario es el lugar en el que el estudio se va a realizar, así como el acceso al

mismo, las características de los participantes y los recursos disponibles que han

sido determinados desde la elaboración del proyecto (López 1999).

Taylor (1987) asegura que:

“El escenario ideal para la investigación es aquel en el cual el observador

obtiene fácil acceso, establece una buena relación inmediata con los

informantes y recoge datos directamente relacionados con los intereses

investigativos (pag.4).

Los sujetos de estudio son aquellas personas o grupos de personas que forman

parte de los colectivos cuyas características, opiniones, experiencias, condiciones

de vida, entre otros rasgos y atributos cobran interés particular para investigaciones

con enfoque cuantitativo o cualitativo (Solís 2021).

Villaseñor (2018) afirma que:

Los maestros que son competentes socioemocionalmente suelen manejar

mejor sus emociones, gestionar el salón de clase de forma más efectiva,

establecer códigos de conducta, desarrollar interacciones más comprensivas

y alentadoras con sus estudiantes y, por ende, estimular el desarrollo

socioemocional de sus estudiantes (Pag.18).

Esta investigación no se podría llevar a cabo si no tuviéramos definido un escenario,

en el cual vamos a intervenir ya que en él es dónde vamos a obtener la información

que necesitamos para resolver nuestro problema, y sin los sujetos tampoco sería
79

posible avanzar con este proyecto porque los sujetos son el personaje principal en

esta investigación, es a ellos a quien se pretende analizar para así crear y brindar

alternativas para mejorar este problema o bien, solucionarlo.

3.5 Universo

Mediante este apartado se pretende explicar el universo que se desea investigar y

analizar como son los alumnos de dicha primaria encontrar su correlación entre sí

para mejorar y favorecer su desarrollo de habilidades socioemocional.

Carrasco (2009) señala que el universo es el conjunto de elementos, personas,

objetos, sistemas, sucesos, entre otras, finitos e infinitos, a los pertenece la

población y la muestra de estudio en estrecha relación con las variables y el

fragmento problemático de la realidad, que es materia de investigación.

El universo a investigar y favorecer mediante estas estrategias que se aplicaron es

al grupo de 4° con un total de 20 alumnos donde 12 son niñas y 8 niños que se

encuentran cursando en la primaria Ricardo Flores Magón, ubicada en Estación

Bamoa, Guasave Sinaloa.


80

3.6 Población

El objetivo de este apartado es dar a conocer cuál es la población que se debe

analizar en la investigación para conocer y estudiar el origen de la problemática

dentro de la primaria Ricardo Flores Magón.

Para Hernández Sampieri, "una población es el conjunto de todos los casos

que concuerdan con una serie de especificaciones” Es la totalidad del fenómeno a

estudiar, donde las entidades de la población poseen una característica común la

cual se estudia y da origen a los datos de la investigación (p.65).

La población determinada para la investigación, cuenta con un total de 20 alumnos,

donde 12 son niñas y 8 niños con una edad variada entre 9 y 10 años de edad,

estos datos son necesarios para determinar cuál es el porcentaje de los alumnos

que aún no desarrollan sus habilidades socioemocionales.


81

CAPITULO IV: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS


82

4.1 Análisis- recomendación

Después de haber aplicado y obtenido la información necesaria para esta

investigación en los alumnos de 4° grado de la primaria Ricardo Flores Magón,

donde se convivió e interactuó con cada uno de los de los sujetos a investigar dentro

del contexto educativo, se observó y se analizó que para que los alumnos

desarrollen al máximo sus habilidades socioemocionales es necesario que los

docentes encargados se preparen profesionalmente y busquen las mejores

estrategias, utilicen material didáctico atractivo para llamar la atención de los

alumnos los cuales proporcione su desarrollo mediante actividades fuera del grupo

que les permita estar en contacto con la naturaleza para expresar sentir las

emociones, convivir con los compañeros, hacer actividades de padres de familia

con alumnos, diseñar actividades donde ellos puedan reconocerse a sí mismos, de

tal manera que puedan conocer cuáles son sus habilidades socioemocionales y en

cuales necesitan trabajar.

Por otra parte tanto los docentes como los padres de familia deben buscar el

bienestar del alumno (a), las emociones en los niños pueden ser muy cambiantes

que ni ellos pueden entender lo que quieren, ya que están en una etapa de

desarrollo y crecimiento, por eso en conjunto familiares y personal docente deben

buscar la mejor manera o bien estrategias para que ellos desarrollen bien sus

emociones, para después poderlas controlar porque puede influir mucho en su

comportamiento, personalidad, autoestima y la empatía hacia las demás personas

que estén a su alrededor.


83

4.2 Estrategias

En este apartado se muestran las estrategias que se aplicaron en el transcurso de

la investigación, las cuales se fue aplicando una cada semana, para que a los

alumnos no se les hiciera algo aburrido que tendrían que hacer a diario, siempre

antes o después de cada actividad se realizaba un juego o actividad dinámica para

comenzar o finalizar de manera estratégica cada una de las estrategias aplicadas.

Actividad 1. Fomentar la comunicación “elaboración de una historieta”.

Materiales:

Hojas blanca, colores, lápiz, plumones

Tiempo de realización:

Aproximadamente 1 hora.

Esta actividad ayuda a reforzar la comunicación y comprensión de los alumnos

dentro del aula.

Primeramente se les explicará un poco sobre qué es la comunicación y cómo es

que se fomenta dentro del aula, después de haber dialogado el tema se hará binas

y se les entregará una hoja blanca donde elaboraran una historieta sobre algún

tema, luego de elaborar la historia, mediante una lluvia de ideas se les asignará un

tema y a través del tema asignado comenzarán a diseñar la historieta, al terminar

su actividad para finalizar cada bina explicará al resto del grupo su historieta, desde
84

cómo fue que empezaron a realizarla hasta el punto de exponerla ante los demás

compañeros del grupo. La finalidad de esta actividad es que los alumnos puedan

expresar sus pensamientos y a través de lo que plasmen en las hojas blancas

logremos evaluar su estabilidad emocional, ver si la conversación plasmada en la

historieta es de un tema de discusión o contrario a ello, de solución de conflictos, el

dibujar y escribir es una herramienta esencial para conocer las emociones de los

niños, es por eso que los psicólogos utilizan el dibujo como una herramienta para

evaluar ciertas situaciones de riesgo que no se pueden ver a simple vista pero que

sí existen internamente.

Actividad 2. Fomentar la participación a través del juego “10 preguntas”

Materiales:

Pizarrón y plumones.

Tiempo de realización:

Aproximadamente 1 hora.

Este juego ayuda a reforzar el pensamiento crítico de los niños y su capacidad para

resolver problemas.

Para comenzar la actividad primero el encargado debe pensar en un animal, pero

no puede decirle a nadie cuál es. Los demás jugadores (alumnos) tienen 10

oportunidades para hacer preguntas sobre el animal para averiguar y adivinar de

cuál se trata. También se puede dividir el grupo en dos equipos para fomentar el

trabajo en equipo. Por ejemplo, los jugadores pueden preguntar: “¿Tiene cola?”.
85

“¿Vive en el océano? “¿Tiene pelaje?”. Solo se permitirán 10 intentos, si no logran

adivinar el animal será turno del otro equipo en intentarlo. En el pizarrón se anotarán

los animales que ya han sido descubiertos para evitar repetirlos, para cerrar la

actividad se les hará una serie de preguntas a los alumnos relacionadas a la

actividad, por ejemplo: “¿qué tal te pareció la actividad?” “¿cómo te sentiste al

realizarla?” “¿sentiste miedo, alegría, emoción, o te resultó aburrido?” “si te resultó

aburrido ¿qué propones para mejorar la actividad y hacerla más divertida?” etc.

Después de finalizar la actividad los alumnos realizarán dibujos sobre los animales

que estuvieron descubriendo. Con esta actividad los alumnos fortalecen ciertas

áreas como son el trabajo en equipo, la participación y la comunicación, a través del

juego los alumnos se olvidan de los problemas que traen en sus mentes, por eso es

importante que los docentes siempre inician el día con sus alumnos a través de un

juego, una dinámica, una canción, un baile o una actividad donde los alumnos

puedan interactuar y expresarse.

Actividad 3. Trabajo colaborativo. Historia encadenada

Materiales:

Hojas blancas, colores, pelota, lápiz

Tiempo de realización:

Aproximadamente 1 hora

Este es un juego divertido que fomenta la creatividad y la rapidez mental.


86

Para comenzar se les explicará a los alumnos cuál es la dinámica para realizar, por

consiguiente todo el grupo se sienta en el suelo formando un círculo, la encarga de

llevar a cabo la actividad sostiene una pelota en mano y empieza la historia diciendo

algo como “Erase una vez un bebe dinosaurio…”. A continuación pasa la pelota a

alguien nuevo y le pide que añada una parte a la historia, el paso se repite hasta

que ya hayan participado todos y se le haya dado el gran final a la historia. Se irá

escribiendo el cuento que están formando y al final lo leerá para todo el grupo, para

cerrar la actividad, los alumnos realizarán un dibujo relacionado al cuento que

inventaron entre todos. Este tipo de actividades suele ser muy entretenido, los

alumnos echan a volar su imaginación y por medio de ello el docente puede conocer

muchas veces los gustos que tienen sus alumnos, las cosas que le atraen y le

agradan y así puede el maestro utilizar esas ideas para acercarse y conocer un

poco más a sus alumnos, durante esta actividad los alumnos pueden expresar un

sin fin de emociones revueltas, pueden a la vez sentir la adrenalina que es una

combinación de nervios con entusiasmo, por compartir su idea y con temor a que

se la ganen, o que la pelota llegue a sus manos y aun no tener una idea clara de lo

que quiere expresar.

Actividad 4. Fomentar la empatía. Dibujando a mi compañero(a)

Materiales:

Hojas blancas, colores, lápiz.

Tiempo de realización:

Aproximadamente 1 hora 20 minutos


87

Para iniciar la actividad se les explicará a los alumnos en que consiste la actividad,

luego se les pedirá la participación voluntaria a los alumnos acerca de que es la

empatía, posterior a ello se dará una definición clara de lo que es la empatía, así

mismo mencionara algunos ejemplos de situaciones donde se manifiesta la

empatía, después se escribirá en unos papelitos el nombre de cada uno de los

alumnos y se revolverán, cada uno de los alumnos tomará un papelito, después se

le explicará al grupo que realizarán un dibujo de la persona que les toco donde

describan sus características físicas y su apariencia, después en la parte de abajo

de la hoja van a realizar un escrito donde van a describir a su compañero o

compañera, debe de mencionar que es lo que le agrada de esa persona y que es lo

que a veces no le agrada mucho de su compañero(a), en caso de no tener algo que

le moleste puede omitir esa parte. La actividad cerrará en forma de participación,

cada alumno pasará, mostrará su dibujo y leerá su escrito, y de igual manera dirá

unas palabras de expresión hacia ese compañero para alentarlo a seguir mejorando

dentro y fuera de la escuela. Estas dinámicas suelen tener resultados llenos de

emociones, debido a que en la mayoría de las aulas existen alumnos aislados por

sí mismos, debido a inseguridades porque nunca nadie se ha expresado hacia ellos,

por lo tanto esta estrategia o dinámica sería muy favorecedora para cada uno de los

alumnos, puede cambiar el entorno, favorecer el trabajo en equipo y fortalecer el

compañerismo, las palabras positivas hacia una persona pueden cambiar su estado

de ánimo y su manera de percibirse a sí mismo, para que todos los niños alcancen

exitosamente los aprendizajes esperados siempre será importante tomar en cuenta

el área de las habilidades socioemocionales, ya que todo se alcanza de mejor

manera trabajando en equipo, en un ambiente armónico y de paz.


88

Actividad 5. Resolución de problemas de forma colaborativa. Juego del nudo.

Materiales:

Hojas blancas y lápiz

Tiempo de realización:

Aproximadamente 50 minutos

Para comenzar la actividad se les explicará que es y en qué momento se hace uso

de la resolución de problemas de forma colaborativa, luego se les indicará que

realizaran una actividad dinámica donde trabajarán de forma colaborativa en la

resolución de problemas, primeramente se les explicará a los alumnos que la

actividad llevarán a cabo tienen por nombre el “nudo”, por siguiente se harán

equipos de 3 o 4 alumnos de forma igualitaria, ya que estén integrados los equipos

formarán un círculo donde cada uno harán un movimiento y quedarán enredados,

los integrantes del equipo buscarán las mejores estrategias o soluciones en equipo

para poder lograr desenredarse, los primeros en terminar comentan como fue que

tomaron los acuerdos para poder desenredarse, el propósito de esta actividad es

que los alumnos de forma colaborativa y con las opiniones y opciones de todo el

equipo logren poder dar soluciones a los problemas de la mejor manera posible en

donde todos participen y aporten. Por último se les dará a los alumnos una hoja en

donde redacten como se sintieron trabajando en equipo con los demás compañeros

y que fue lo que más le gusto de la actividad en dar soluciones o buscar soluciones
89

para el de manera individual y de manera colaborativa. La búsqueda de solución de

problemas y conflictos a través del juego es de las maneras más prácticas para

enseñar al alumno a estar preparado para poder enfrentar este tipo de situaciones

de la manera más adecuada, ya que aprenden a reflexionar antes de actuar y no

solo a dejarse llevar por sus impulsos, esto es algo que suele acontecer diariamente

en los centros escolares de todos los niveles, por eso la importancia que el maestro

enseñe a sus alumnos acerca de la resolución de conflictos o desacuerdos, para

que el ambiente escolar siempre sea sano.

Actividad 6. Agrupaciones heterogéneas “canasta revuelta”

Materiales:

Hojas blancas y lápiz

Tiempo de realización:

Aproximadamente 1 hora.

Primeramente se les explicará a los alumnos que son las agrupaciones

heterogéneas, por siguiente se les dará la indicación de en qué consiste la actividad,

luego la encargada de la actividad les dirá en el oído a cada uno de los alumnos el

nombre de una fruta después formarán un círculo con las sillas y encargada

quedará dentro de él, en el momento en que ella menciona “canasta revuelta

de…”los alumnos pondrán atención en los nombres que se mencionan (se pueden

repetir las frutas), el alumno que llegue primero y arme el grupo de frutas

mencionadas serán los que integren el primer equipo, y así sucesivamente cada vez
90

que se integre un equipo los demás participantes deberán cambiar de lugar. Por

último todos los alumnos deberán escribir en una hoja blanca que le pareció la

actividad y que es lo que no les gusta y porque no hacen equipo con sus otros

compañeros. La finalidad de esta actividad es que cada uno de los alumnos acepten

trabajar con los compañeros que les tocó, sin importar la condición, aprendizaje o

diferencias que existan entre ellos. Por medio de esta dinámica el maestro puede

darse cuenta de quienes son los alumnos que deciden conformar sus propios

grupos y al mismo tiempo excluyen a ciertos alumnos, es ahí donde el docente

puede intervenir y empezar a integrar a los alumnos excluidos con los alumnos que

tienen preferencias de grupo dentro del aula, con el paso de las clases los alumnos

se acostumbran a trabajar con todos sus compañeros y al mismo tiempo aprenderán

a convivir y de esa manera dejar atrás los desacuerdos que llevaban a la exclusión

de ciertos compañeros. La integración y colaboración de todos los alumnos es parte

esencial para alcanzar los aprendizajes de los alumnos, por lo tanto este tipo de

dinámicas podrían ser muy favorables en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Actividad 7. Diversidad en el aula “conociendo nuevas cosas sobre los demás”.

Materiales:

Cartulina, plumones, colores, pegamento, tijeras y recortes.

Tiempo de realización:

Aproximadamente 1 hora 20 minutos


91

Primeramente se les explicará los alumnos en qué consiste esta estrategia para que

después la encargada expongan el tema acerca de la diversidad dentro de las aulas

y la escuela, donde mediante imágenes y carteles se les expondrá a los alumnos

en qué consiste la diversidad dentro del aula, sus características, diferencias, tipos

de diversidad, etc.

Luego de finalizar la exposición se les entregará una hoja blanca a los alumnos

donde mediante un dibujo explicarán lo comprendido del tema, también se harán

preguntas para trabajar la comprensión y concentración de los alumnos.

Estas actividades fueron de gran ayuda para el proceso de la investigación ya que

permitieron obtener resultados muy factibles para continuar con el proceso, cabe

señalar que no fue fácil realizar cada una de las estrategias en su momento porque

no todos los alumnos tenían la disposición para hacerlo, pero siempre se buscó la

manera de atraerlos mediantes actividades dinámicas o bien entretenerlos para que

pusieran un poco más de atención a lo que tenían que realizar o para que

comprendieran lo que tenían que hacer. Pudimos rescatar que gran parte del

alumnado carece de habilidades socioemocionales, debido a su falta de integración,

existen grupos excluidos por estar retrasados en su aprendizaje y en algunos casos

por diferencias sociales, en las primeras sesiones fue difícil lograr que se trabajara

en equipo todo el grupo, pero conforme fueron pasando los días la disposición de

ellos para participar fue mejorando tanto que logramos tener la participación de todo

el grupo en general, considero que si los docentes realmente le dedicaran tiempo

en atender esta área, los alumnos podrían aprovechar mucho más el aprendizaje y

no existiría tanta deserción en las escuelas, el acoso escolar y este tipo de


92

problemas por la diferencia de aprovechamiento dentro del aprendizaje, podrían

disminuir y por qué no, podríamos erradicarlo si en todas las escuelas se le diera

prioridad a este tema, los maestros suelen muchas veces enfocarse solo en los

alumnos más avanzados olvidando o dejando atrás a quienes más necesitan de

apoyo, no solo deberían de ver como un problema para alcanzar los aprendizajes,

sino que se deben de preocupar por su estado emocional, por su relación con el

entorno social y arreglar primeramente esa parte, así le dará paso al interés por

aprender al alumno, la motivación de sentirse capaz de lograr cualquier cosa,

aprender y alcanzar los aprendizajes, darán un cambio favorable en los alumnos,

de cualquier grado o nivel.


93

4.3 Resultados

A través de las estrategias que se aplicaron en el trayecto de este proyecto se logró

obtener los resultados que esperábamos, siendo el enfoque central de ello poder

fomentar la inclusión a través de las habilidades socioemocionales, los alumnos

aprendieron a trabajar en grupo, en equipos y en parejas, con compañeros que no

habían trabajado antes, las participaciones y los trabajos que realizaron fueron

excelentes, la manera en que los alumnos se expresaron del resto de sus

compañeros fue muy empática, aprendieron a resolver problemas o conflictos de

manera colaborativa, esto ayudó a que los alumnos que anteriormente eran

excluidos dentro del aula se sintieran integrados e incluidos, por lo tanto los

resultados fueron satisfactorios ya que se logró cumplir con cada uno de los

objetivos propuestos al momento de diseñar cada una de las estrategias de este

proyecto.

Claramente esta que cada uno de los resultados obtenidos también fue gracias a la

participación, disposición y colaboración de los alumnos, docentes y padre de

familia del grupo de 4°, porque como bien sabemos en equipo tiene más eficacia.

Los resultados fueron realmente satisfactorios porque desde un principio los

alumnos aunque no comprendían muy bien el concepto de habilidades

socioemocionales y todos los aspectos que influyen dentro de ellas, pero con mucho

esfuerzo lograron comprender y aprender el significado, también identificaron

alguna de sus habilidades socioemocionales junto con la ayuda de sus padres que

al igual que a ellos se les explicó desde un principio en qué consistía y el concepto

de cada una de ella, también la importancia que tenía que sus hijos desarrollaran
94

estas habilidades, porque también les servirían tanto es su vida personal, educativa

y social.

Al transcurso de como surgía el proceso y mediante los resultado obtenidos de los

cuestionarios contestados por parte de los padres de familia se analizó y se obtuvo

los resultados un antes y un después de las perspectivas que tenían acerca del

tema y del trato que tienen con sus hijos y también lo importante que es estar al

pendiente de la conducta, comportamiento y relaciones que tienen sus hijos dentro

y fuera de la escuela y casa para así poder entender e identificar lo que sus hijos

tienen o situaciones por las que están viviendo, porque la fuente principal de la

conducta de los alumnos es la familia y su contexto social.

Por parte de los alumnos la perspectiva y su visión fueron más sorprendentes

porque aunque sean alumnos de 4° grado ya tienen mucho conocimiento sobre la

vida, saben cómo deben de comportarse y actuar ante situaciones que se le

presenten en la vida, por eso aún más en ellos quedo impactado la importancia de

desarrollar sus habilidades socioemocionales y sociales dentro de su vida, ya que

sin ellas serian personas con poco conocimiento y razonamiento ante las demás

personas, carecieran de aprendizaje tanto para el estudio como para la vida, su

visión no sería un esto es, si no más allá de lo que quieran obtener, pero también

tomando en cuenta que deben saber manejarlas y regularlas para ser personas con

eficacia, profesionalismo y liderazgo ante la sociedad en donde se desenvuelve.


95

4.4 Resultados de las estrategias

En las estrategias aplicadas mediante el transcurso y proceso de esta investigación

se obtuvieron excelentes resultados por parte de los alumnos de 4° grado de la

primaria Ricardo Flores Magón, al igual que muy buenos resultados de las pláticas

y estrategias que se trabajaron con los padres de familia y docente de dichos

alumnos.

Estrategia 1. Elaboración de una historieta:

Esta estrategia permitió a los alumnos reforzar la comunicación y la comprensión

debido a que la actividad se llevó a cabo en binas, se logró observar en diversas

ocasiones como los alumnos se ponían de acuerdo con sus compañeros para

inventar los diálogos expresando sus ideas y así mismo llegando a un acuerdo.

Cabe mencionar que los alumnos querían elegir a sus parejas, pero optamos por

formarlas nosotros debido a que desde el primer día que hicimos nuestra

observación de campo pudimos ver que existen alumnos excluidos que se sientan

aislados en el aula, por lo tanto decidimos integrar las parejas revueltas.


96

Estrategia 2. Juego “10 preguntas”:

En esta estrategia se dividió el grupo en dos y de esa manera aprendieron a

compartir ideas, llegar a un acuerdo y a salir adelante como equipo, aportando ideas

para apoyarse y defender al equipo en la competencia, se logró fomentar la

participación de una manera dinámica y divertida que fue a través del juego.

Estrategia 3. Historia encadenada:

Esta actividad permitió que el grupo trabajará de manera colaborativa, participando

de manera sucesiva, dejando fluir su imaginación, lo cual hizo de la actividad, una

dinámica divertida y entretenida que todos los alumnos disfrutaron realizar, más que

nada los alumnos desarrollaron la participación en equipo o bien el compañerismo

dentro de aula con alumnos que nunca habían participado o bien no les hablaban

porque se consideraban distintos unos a otros.


97

Estrategia 4. Dibujando a mi compañero(a):

Esta fue de las estrategias que mejores resultados dieron, los alumnos no tenían

idea del significado de empatía, al descubrirlo comenzaron a plantear situaciones

donde podrían resolver de manera empática, a través del dibujo y de expresar lo

que sentían por su compañero pudimos darnos cuenta de que es un grupo muy

unido dispuesto a apoyar a sus compañeros en situaciones de dificultad.

Estrategia 5. Juego del nudo

Esta actividad permitió al grupo resolver problemas de manera colaborativa, los

alumnos hicieron uso de su pensamiento y aprendizaje crítico para llevar a cabo sus

propias estrategias que lograran mantener a salvo a su equipo.

Estrategia 6. “canasta revuelta”:


98

Esta dinámica se llevó a cabo a través del juego, el reto fue que los alumnos

entendieran lo que eran las agrupaciones heterogéneas y que aprendieran a

trabajar de esa manera dentro y fuera de la escuela, los resultados que obtuvimos

a través de esta dinámica fue tal cual la que esperábamos.

Estrategia 7. “conociendo nuevas cosas sobre los demás”:

A través de esta actividad los alumnos aprendieron acerca de la diversidad que

existe dentro y fuera del salón, sobre todo aprendieron que todos somos iguales y

que no debemos de sentirnos superiores ni inferiores a los demás por nuestra

apariencia, porque al final todos somos seres humanos y tenemos los mismos

derechos que los demás.


99

4.5 Conclusiones

De manera más específica se logró identificar y rescatar información relevante a

través de las entrevistas hacia los alumnos y los cuestionarios a padres de familia

que describen ciertos factores que inciden en el desarrollo de las habilidades

socioemocionales, lo cuales arroja que existe cierta cantidad de alumnos que

presentan deficiencias en sus habilidades socioemocionales, lo cual no les permite

desarrollarse de una manera integral y social. Se logró rescatar la importancia que

tiene el apoyo familiar para el crecimiento y desarrollo del alumno ya que esto es lo

que le permitirá al alumno ser una persona critica, capaz de regular y manejar sus

emociones, establecer y alcanzar metas a favor de su bienestar, establecer vínculos

y relaciones constructivas y solidarias siendo una persona empática. Por otra parte

su desempeño académico mejorará y se formará como persona capacitada capaz

de superar cualquier situación. A través de las estrategias aplicadas se logró un

cambio en la actitud y el comportamiento de los alumnos que manifestaban

deficiencia en sus habilidades socioemocionales, pero cabe mencionar que esto

requiere un seguimiento permanente durante la trayectoria educativa de los

alumnos para lograr un cambio por completo, por lo tanto es responsabilidad del

docente y de los padres de familia hacer de esto posible.

También de manera general estos resultados se lograron gracias a los padres de

familia que siempre estuvieron con la mejor disposición para la mejora de la

educación y regulación de las emociones de sus hijos.


100

Todas las instituciones educativas deberían de implementar estrategias didácticas

con cada uno de los grupos desde los más pequeños que son 1° grado hasta los

mayores que son de 6° grado, porque las habilidades socioemocionales son

indispensables para la vida cotidiana de cada ser humano, cada uno de los docentes

deben de poner más empeño y dedicación en cada uno de sus alumnos porque su

responsabilidad y compromiso es que el alumno se desarrolle y se desenvuelva de

la mejor manera en cuanto a un desempeño y aprendizaje adecuado a su grado.

Para obtener buenos resultados de los alumnos es necesario brindarles la confianza

para que puedan acercarse a ellos y poder resolver sus dudas o alguna

inconformidad que tengan, los alumnos deben desenvolverse mejor en el aula para

obtener mejores aprendizajes, el desarrollo de habilidades socioemocionales es

importante para la vida de cada uno de los alumnos ya que mediante ella pueden

valerse por sí solos y tener un aprendizaje significativo y permanente, manejar sus

emociones, trazarse metas y avanzar hacia ellas, construir relaciones con los

damas, tomar decisiones responsables en su vida, etc.


101

Referencias

Abarca Castillo, M. M. (2003). Educación emocional en la Educación Primaria:

Curriculo y Práctica; La.

Alvarado, C. (2014). Autoestima y estrés académico en los estudiantes de la clínica

estomatológica de la universidad privada Antenor Orrego, Trujillo- 2014

(Tesis de pregrado). Trujillo.

Arévalo, L. y Palacios, Q. (2013) Escala de habilidades socioemocionales en niños

y niñas de 4 y 5 años. Manual de la prueba. Escuela de psicología de la

Universidad privada Antenor Orrego, Trujillo.

Autocontrol emocional: tips para gestionar las emociones. (2019, March 22). Centro

de Estudios de Psicología. Retrieved November 26, 2022, from

https://cepsicologia.com/autocontrol-emocional/.

Bisquerra, R. (2000). Emociones y su clasificación. Prevención integral. Emociones

y su clasificación | Prevención Integral & ORP Conference

(prevencionintegral.com)

Bisquerra, R. (2020). Regulación emocional – Rafael Bisquerra. Rafael Bisquerra.

Retrieved November 27, 2022, from

https://www.rafaelbisquerra.com/competencias-emocionales/regulacion-

emocional/
102

Caballo, V. (2005). Manual de Evaluación y entrenamiento de las habilidades

sociales.

Carrasco, S. (2009). Metodología de investigación científica: Pautas metodológicas

para diseñar y elaborar el proyecto de investigación. Lima: Ed. San Marcos,

p. 236.

CASEL Guide: Effective Social and Emotional Learning Programs-Middle 62 and

High School Edition. Recuperado el 28 de noviembre de 2020, de:

http://secondaryguide.casel.org/

CASEL. Collaborative for Academic, Social, and Emotional Learning (2015).

Cifuentes, D. y González, M. (2015) Desarrollo Socio-Afectivo. Primera Infancia.

Universidad de la Laguna: Tenerife.

Delors, J. (1996): “Los cuatro pilares de la educación” en La educación encierra un

tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la

educación para el siglo XXI, Madrid, España: Santillana/UNESCO. pp. 91-

103.

Diaz. (2017). Videotutorial Conciencia social. Empatía - Instituto de Gestión de

Proyectos (PMI)®. LinkedIn. Retrieved November 26, 2022, from

https://es.linkedin.com/learning/como-desarrollar-la-inteligencia-

emocional/conciencia-social-empatia

Dignan, A. (2019). Inteligencia Emocional - AUTO CONCIENCIA. Reverte

Management. Retrieved November 27, 2022, from


103

https://www.revertemanagement.com/wpcontent/uploads/2020/12/paginasm

uestra_Autoconciencia.pdf

Elías, M. (2003). Aprendizaje Académico y Socioemocional. Serie prácticas

educativas 11. Academia Internacional de Educación, Palais des Académies,

1, rue Ducale, 1000 Bruselas, Bélgica, y la Oficina Internacional de Educación

(IBE), P.O. Box 199, 1211, Ginebra 20, Suiza.

Estrada, M., Monferrer, D., & Moliner, M. A. (2016). El Aprendizaje Cooperativo y

las Habilidades SocioEmocionales: Una Experiencia Docente en la

Asignatura Técnicas de Ventas. Formación Universitaria, 9(6), 47.

Fierro Suero, S., Velazquez Ahumada, N., & Fernandez Espinola, C. (2021). a

influencia del clima de aula sobre las emociones del alumnado. Retos.

file:///C:/Users/dell%20lap/Downloads/DialnetLaInfluenciaDelClimaDeAulaS

obreLasEmocionesDelAlum-7986351.pdf.

Garaigordobil, M., & García de Galdeano, P. (2006). Empatía en niños de 10 a 12

años. Psicothema. Retrieved November 27, 2022, from

https://www.psicothema.com/pdf/3195.pdf.

Garcia, A (2012). Las habilidades sociales. Comunicación efectiva.

https://lenguajedesordos.wordpress.com/2012/03/11/las-habilidadessociales/

Gardner, H. (1983). Estructuras de la mente La teoría de las inteligencias múltiples.

Basic Books.
104

Gardner, H. (1993). Inteligencias Multiples. En A.A. Gardner, (Ed.), Inteligencias

Multiples (pp. 14-18). PAIDÓS.

Gardner, H. (1998). Inteligencias múltiples. Ediciones Paidós.

Goleman, D. (1995). Inteligencia emocional. Kairas.

Goleman, D. (1999). La práctica de la inteligencia emocional. Barcelona: Kairós.

Hernández, O. (2012). Estadística Elemental para Ciencias Sociales. (Tercera

Edición). San José, Costa Rica: Editorial Universidad de Costa Rica.

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la

investigación. MC GrawHill Education.

Llacuna Morera, J., & Pujol Franco, L. (2004). NTP 667. La conducta asertiva como

habilidad social. INSST. Retrieved November 27, 2022, from

https://www.insst.es/documents/94886/326775/ntp_667.pdf/0c56eb86-4771-

4545-adab-59bd972cce41?version=1.0&t=1528459821149

Lopéz, A. (1999). Selección de escenarios (cursiva). Tesis doctorales de economía.

https://www.eumed.net/tesisdoctorales/2009/mavg/Seleccion%20de%20escenario

s.htm#:~:text=El%20escenario%20es%20el%20lugar,elaboraci%EF%BF%BDn%2

0del%20proyecto.

Loza, L. (2019, April 1). La resolución de problemas es una de las habilidades

sociales que deberíamos dominar. Integrando Equipos. Retrieved November

27, 2022, from https://integrandoequipos.com/2019/04/01/la-resolucion-de-

problemas-es-una-de-las-habilidades-sociales-que-deberiamos-dominar/
105

Morales Homar, G. (2014). REGULACIÓN EMOCIONAL: CONCEPTO,

ESTRATEGIAS Y APLICACIONES EN LA RELACIÓN DE AYUDA [Memoria

de Trabajo de Final de Grado].

Olvera, A. (2010). Inteligencias múltiples. Alaya difundiendo infancia. Inteligencias

Múltiples. Gardner, Goleman y Angélica Olvera - Alaya Difundiendo Infancia

Perera Medina, C., Navarrete Medina, C. M., & Bone Andrade, M. F. (2019, julio 03).

Conciencia Emocional y Regulación Emocional. Visionario Digital, 3(3).

https://doi.org/10.33262/visionariodigital.v3i3.645

Pérez Villalobos, H. (2019). 2. Autoestima, teorías y su relación con el éxito

personal.pdf. Revista Alternativas en Psicología. Retrieved November 27,

2022,fromhttps://alternativas.me/attachments/article/190/2.%20Autoestima,

%20teor%C3%ADas%20y%20su%20relaci%C3%B3n%20con%20el%20%

C3%A9xito%20personal.pdf.

Piaget, J. (1976). El comportamiento, motor de la evolución. Buenos Aires

Rodriguez, A. (2020). Estudio de caso: concepto, características, cómo hacerlo,

ejemplos. Lifeder. Retrieved November 26, 2022, from

https://www.lifeder.com/estudio-caso/

Ruiz, E. (2017). Importancia de las competencias socio afectivas para una

educación superior. Bogotá : Universidad Nacional de Especialización en

Educación.
106

Sampieri, A. (1997). Diseño no experimental. SCRIBD.

https://es.scribd.com/doc/8447431/Sampieri-Metodologia-Inv-Cap-7-

Disenos-No-Experimentales

Sánchez Arroyo, J.F. (2009). Análisis del clima del aula en Educación Física. Un

estudio de casos. (Tesis de Maestría Universidad de Málaga). Recuperada

el 4 de julio de 2013 de:

http://www.biblioteca.uma.es/bbldoc/tesisuma/17677907.pdf

Schleicher, A (2016). Habilidades para el progreso social. OECD, NO.28, pagina 87.

Solís, A. (2021). Los sujetos de estudio(en cursiva). Investigalia.

https://investigaliacr.com/investigacion/lossujetosdeestudio/#:~:text=Los%2

0sujetos%20de%20estudio%20son,con%20enfoque%20cuantitativo%20o%

20cualitativo

Taylor SJ, Bogdan R. Introducción a los métodos cualitativos de investigación.

Barcelona: Paidos; 1987.

Tedesco, J. (2000). “Educar en la sociedad del conocimiento”. Fondo de cultura

económica. México.

Toro, L. y Berger, C. (2012). Percepción de profesores jefes de quinto y sexto básico

de su rol en el aprendizaje socioemocional de los estudiantes. Revista

Electrónica Diálogos Educativos N.º 23 Vol. 12.

Treviño, E., Toledo, G. Gempp, R. (2013). Calidad de la educación parvularia: las

prácticas de clase y el camino a la mejora. Pensamiento Educativo. Revista


107

de Investigación Educacional Latinoamericana 50(1), 40-62. Recuperado el

20 de septiembre de 2013 de:

http://pensamientoeducativo.uc.cl/files/journals/2/articles/564/public/564-

1471-1- PB.pdf

Urbina, A. (2016). Enfoque Cualitativo. Introducción a la Investigación. Retrieved

November 26, 2022, from

http://ustminvestigacion.blogspot.com/2016/06/enfoque-cualitativo.html.

Villaseñor, P. (2018). La habilidad de desarrollar habilidades. Washington: Banco

Mundial. Recuperado de: https://blogs.worldbank.org/voices/es/la-habilidad-

de-desarrollar-habilidades

Zapata, D. (2006). Restauración de la Plaza “Delia Ávila de Zapata”, de la

Urbanización El Valle, Municipio Bermúdez Estado Sucre. Trabajo de Grado.

Universidad de Oriente.
108

Anexos

1.- ¿Cómo te llamas? 2.- ¿Cuántos años tienes?

3.- ¿Dónde vives y con quién? 4.- ¿Cómo se llaman tus


papás?

5.- ¿cómo se llama tu mamá? 6.- ¿Cuántos


hermanos tienes y
cómo se llaman?

7.- ¿Cómo es tu Casa? 8.- ¿Cuál es tu comida favorita?

9.- ¿Te gustan los cuentos? ¿Cuáles? 10.-¿Qué color te gusta?

11.- ¿Te gusta tener amigos? 12-. ¿Te vistes


solo? ¿Quién te
ayuda?

13.-¿Te gusta pintar? con que material? 14.- ¿A qué le tienes


miedo?

15.-¿Te gusta compartir tus cosas? 16.- ¿Que te


hace enojar?

17.- ¿Ves televisión y cuál es tu programa 18.- ¿Te gusta venir a la


favorito? escuela?

¿Por qué?

19.- ¿Qué te gustaría aprender?

20.- ¿A qué hora te duermes por las noches? 21.- ¿Con quién duermes?

22.- ¿Cómo te tratan tus papás?

23.- ¿Qué actividades realiza la maestra que te gustan más?

24.- ¿Qué haces cuando no asistes a clases?

¿Cómo se llama tu maestra?


109

Anexo

1. Tengo dificultades para expresar lo que siento


2. Suelo sentirme feliz
3. Suelo hacer cosas sin pensar en las consecuencias
4. Prefiero estar solo en lugar de estar con otras personas
5. Tengo problemas en relacionarme con mis compañeros
6. Mi familia me apoya en mis actividades
7. Mis papás me ponen atención cuando les platico como estuvo
mi día
8. Me gusta intentar varias veces cuando algo no meresulta

9. Me considero una persona alegre


10. Creo que soy una persona valiosa
11. Soy capaz de tener empatía con las demás personas
12. Me gusta participar en actividades como fiestas,eventos o
reuniones con amigos o compañeros
13. Cuando tengo un problema soy capaz de buscar más
de una solución
14. Me gusta asistir a la escuela
15. Me gusta participar en clase
16. Me siento cómodo en mi salón de clase
17. Me gusta estar en mi casa
18. Me gusta jugar o pasar tiempo con mis papas en casa
19. Me gusta pasar tiempo en la escuela
20. Me gusta participar dentro del salón de clase
110

Anexo

SI NO
1. Le presto atención a mi hijo (a) cuando me comenta como
estuvo su día en la escuela.
2. Apoyo a mi hijo (a) con las tareas
3. Le brindo la atención debida a mi hijo (a)
4. Le pregunto a mi hijo (a) comó estuvo su día
5. Platicó diariamente con mi hijo (a) sobre cualquiersituación
que se le presente.
6. Mantengo una buena relación con mi hijo (a)
7. Asiste constantemente a los llamados o juntas quetiene en
el aula de su hijo (a).
8. Mantiene buena relación con el profesor (a) de suhijo (a).

9. Le brinda un ambiente adecuado para el estudio de


su hijo (a).
10- Le parecen adecuadas las actividades que su hijo
(a) realiza en clase
11- Le tengo paciencia a mi hijo (a)
12-Le brinda la confianza necesaria a su hijo (a).
111

Anexo
112

Anexo
113

Anexo

También podría gustarte