Secuestro. SOCIOLOGIA

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 17

SOCIOLOGA GENERAL

CONCEPTO El secuestro es un delito que comenz a tomar relevancia significativa desde el perodo de la ltima guerra civil. Entre los diversos tipos de secuestro podemos mencionar: secuestro de bienes, convencional, judicial, etc. Pero en el presente trabajo se ha decidido desarrollar el secuestro de personas, por la importancia cobrada en la vista pblica, al constituirse como una grave violacin a los derechos humanos. Secuestro de personas: Es la detencin o retencin forzosa de una persona, para exigir por su rescate o liberacin una cantidad u otra cosa sin derecho 1, el cual tiene como consecuencia la penalizacin de la ley por delito, ya sea que se logre o no su fin ltimo. El secuestro con fines de lucro, es la privacin de la libertad por medio de extorsiones; dicha extorsin puede no dirigirse contra el secuestrado, sino contra terceras personas, a las que se les exige cierta cantidad de dinero a cambio de la liberacin del secuestrado. Si el secuestro tuviera otro objeto, constituira un delito de privacin de la libertad individual o un delito de rapto. El propsito de esto se ha de obtener de la misma vctima. ANTECEDENTES Durante los aos de guerra en El Salvador, la sociedad se vio afectada en su mayora por los grandes hechos de violencia que esta gener; debido a este auge de violencia, se iniciaron los atentados y violaciones a los derechos humanos. Un ejemplo de esto son los secuestros ocurridos en este perodo. El secuestro en esta poca, estaba dirigido hacia grupos polticas y los sectores organizados de la sociedad, y su principal motivacin era de carcter poltico. Es por eso que las principales vctimas fueron personas vinculadas con la poltica. Los secuestros fueron realizados por miembros del ejrcito, la guerrilla (FMLN) y los denominados escuadrones de la muerte. En el informe de la comisin de la verdad, se puede observar un gran nmero de casos de secuestros durante este periodo. Como ejemplos se pueden mencionar en 1985 los secuestros de 20 alcaldes y funcionarios municipales, por parte del FMLN como una

Diccionario Jurdico Poltico y Social, p. 692 1

SOCIOLOGA GENERAL

medida de presin al gobierno. Por otro lado el ejrcito se dedicaba a la captura de miembros de la guerrilla, a fin de lograr su desarticulacin. Como se observa, el secuestro era un tipo de extorsin poltica que tena como objetivo adquirir informacin o dinero para financiar sus actos, en el caso del FMLN; y una forma de reprimir a la guerrilla, por parte del ejrcito. CASOS ANTES DE LOS 90S Durante el conflicto armado, los casos de secuestros ms relevantes se caracterizaron porque sus motivaciones fueron basadas en las razones antes mencionadas. A continuacin se describen algunos casos: CASO ANA GUADALUPE MARTNEZ. Fue secuestrada el 5 de julio de 1976 en la ciudad de San Miguel, a 150 km. de la capital, por agentes vestidos de civil, de la Seccin II de la Guardia Nacional. Desde el inicio fue sometida a innumerables vejaciones, torturas fsicas y siclogas, entre ellas choques elctricos en todas las partes de su cuerpo, esposada de pies y manos, vendada de los ojos y tirada en el suelo, haciendo pausas entre descarga y descarga para interrogarla. Adems fue brutalmente violada por el sargento Mario Rosales. La mantuvieron aislada en una pequea celda de 2 metros por 1.80 metros de ancho, a oscuras y sin ms ventilacin que un pequeo agujero de 5 centmetros de dimetro, vendada y atada de pies y manos, a veces completamente desnuda; algunos das la dejaban sin comer y cuando su condicin fsica era muy mala le daba atencin para no dejarla morir y as seguirla interrogando. Dice Ana Guadalupe: Todo el tiempo de mi secuestro fui negada a mi familia, sin ser remitida a ningn tribunal para formularme cargos y sin la mnima posibilidad de juicio y defensores, violando las ms elementales normas de los derechos humanos2 CASO ROBERTO POMA. El 27 de enero de 1977, Roberto Poma fue interceptado sobre la 79 Av. Norte y Paseo General Escaln, cuando se diriga hacia su oficina. Los dos vehculos en que se conducan l y su cuerpo de seguridad, fueron emboscados por un vehculo y un camin estacionados
2

Violacin a los Derechos Humanos OEA, p.102 2

SOCIOLOGA GENERAL

frente a un grupo de guerrilleros, los cuales procedieron a dar muerte a sus guardaespaldas y posteriormente trasladaron a Roberto Poma hasta una casa abandonada que se ubicaba en los Planes de Renderos (especficamente frente al mirador de dicho lugar). Como consecuencia del intercambio de disparos en la emboscada, Roberto Poma result herido, negndose rotundamente a recibir la ayuda mdica ofrecida por parte de sus captores. Por lo tanto se maneja la hiptesis que esto fue la causa de su muerte. Pese a esto los planes de negociacin siguieron en pie. Adems del financiamiento que se obtendra como producto del rescate se visualiz la oportunidad de un canje por prisioneros polticos. Las circunstancias del pago del rescate no fueron conocidas pblicamente. Posteriormente al pago, la familia se dirigi al lugar de la supuesta liberacin (que era el lugar de cautiverio en los Planes de Renderos), dndose cuenta que Roberto Poma se encontraba sin vida. Entre los presos polticos liberados se encontraban: Tiburcia (Ana Guadalupe Martnez) y el comandante Marcelo (Juan Ral Granillo). CASO DUARTE VILLEDA. El 10 de septiembre de 1985 Ins Guadalupe Duarte Durn, hija del presidente Jos Napolen Duarte, y su amiga Ana Cecilia Villeda fueron secuestradas a las puertas una universidad de San Salvador, asesinando a los guardaespaldas asignados a su proteccin, llevndose a la fuerza a las dos mujeres en un camin; posteriormente fueron llevadas a un campamento guerrillero. Cuatro das despus el comando Pedro Pablo Castillo del FMLN, public su autora del hecho. Luego de varias semanas de negociaciones en conversaciones secretas, fue liberada Ins Duarte (das antes Ana Cecilia Villeda haba sido liberada), el 24 de octubre en una operacin de canje por 22 presos polticos; la operacin tambin incluyo la liberacin de algunos alcaldes y funcionarios locales a cambio de guerrilleros lisiados por la guerra y principalmente la comandante Marta Valladares (Nidia Daz).

SOCIOLOGA GENERAL

CAMBIOS EN LA MOTIVACION POR QU SURGE EL CAMBIO? Durante la dcada de los 70s, los secuestros por razones polticas y econmicas se volvieron de lo ms normal en nuestro pas. La izquierda hizo de los secuestros uno de sus recursos preferidos, no slo para obtener cuantiosas sumas de dinero, sino para ajustar cuentas con muchos a los que consideraban enemigos de la revolucin. Paralelamente a ello, se comenz a generar una industria del secuestro con motivaciones estrictamente econmicas, cuyos principales responsables eran sectores militares y figuras civiles vinculadas a organizaciones paramilitares de derecha. Estos empresarios, protegidos por las estructuras diseadas para llevar a adelante la guerra contrainsurgente, no slo desarrollaron una enorme capacidad logstica y de inteligencia, sino que comenzaron a atacar a muchos de aquellos que supuestamente eran sus aliados ideolgicos y polticos. Como era de esperarse en los niveles de poder econmico cundi el pnico, pues los secuestradores parecan ser capaces de burlar las medidas de seguridad mas sofisticadas. Al principio no estaba muy claro quienes eran los responsables de estos hechos, ni mucho menos sus protectores. La sorpresa fue grande al saber que entre los principales secuestradores se encontraban miembros de los mandos medios y superiores del ejrcito, as como empleados de confianza de varias familias poderosas; de este modo los supuestos protectores de los grupos de poder se convirtieron en una seria amenaza para los mismos. Hubo fuertes reclamos a los mandos castrenses y hacia los gobiernos de Jos Napolen Duarte y de Alfredo Cristiani. Con el informe de la comisin de la verdad y el material desclasificado del gobierno de los Estados Unidos, se supo que muchos de los secuestradores y sus protectores, estaban en los niveles mas altos de los mandos castrenses y que adems tenan un historial muy notable en cuanto a participacin en actividades de terrorismo y violaciones a los derechos humanos. Varios de los involucrados en actividades delictivas o de terrorismo (en especial, los que saban demasiado, sobre personas honorables del pas), fueron sacados del pas sin que nadie se enterara o bien fueron asignados a confortables puestos diplomticos, gozando de excelentes prestaciones y a la espera de que sus nombres pasaran al olvido. Entre los
4

SOCIOLOGA GENERAL

subalternos de mediano y bajo rango, algunos viajaron por su cuenta al extranjero, otros se quedaron a la bsqueda de algn empleo que les permitiera sobrevivir y algunos seguramente se dedicaron a actividades delincuenciales. Estos son ahora en su mayora, cabecillas de las bandas criminales que se dedican a las ms variadas formas de delito en la postguerra. Pero lo anterior no quiere decir que todos los involucrados en la industria del secuestro sean los desmovilizados. Algo importante de hacer notar, es cmo la ciudadana en ves de tener informacin por parte del gobierno, se enter de la gravedad del fenmeno a travs de los numerosos campos pagados, publicados por entidades del sector econmico. Muchos sectores hicieron pblica su opinin y su descontento, frente a la reaparicin de los secuestros. La Cmara de Comercio e Industria de El Salvador, fue una de las primeras instituciones en denunciar los hechos. En un campo pagado publicado el 3 de abril de 1991, se mostr sumamente preocupada por el reaparecimiento del secuestro. En forma tajante afirm: el surgimiento de esta lacra se explica en gran medida por la impunidad y tolerancia, que gozaron los culpables en el pasado, de parte de algunos de los encargados de aplicar la ley en nuestro pas. La ANEP, tambin se mostr preocupada por el resurgimiento organizado, de los que son segn ellos los autores del tenebroso delito del secuestro. Una vez olvidado todo vuelven las bandas criminales de secuestradores a reactivar sus horrendas fechoras confiando en que podrn ampararse de nuevo en la impunidad. Lo que ms preocupaba a la ANEP, era la propagacin e impunidad de estos delitos y las dificultades existentes para ser investigados y castigados3 La Fundacin Salvadorea para el Desarrollo Econmico y Social (FUSADES), se dirigi a la conciencia nacional en trminos similares y enfatiz las consecuencias econmicas del resurgimiento del secuestro. Segn FUSADES el secuestro de empresarios por bandas delincuenciales envalentonadas por la impunidad, la fuga, la liberacin y la falta de castigo de criminales acusados de cometer esos delitos en el pasado, vendr a destruir y contrarrestar todos los esfuerzos que la comunidad salvadorea est tratando de realizar para levantar el pas. FUSADES enfatiz que el secuestro es quiz la
3

Declaraciones tomadas de LA PRENSA GRAFICA, 5-04-91 5

SOCIOLOGA GENERAL

ms vil de las violaciones al esencial derecho a la libertad, agregando que ni la naturaleza ni la sociedad reconocen este tipo de acciones que son vistas con absoluto desprecio4 Con este resurgimiento, el secuestro adquiri nuevas dimensiones, con fines exclusivamente econmicos. Los sectores alarmados sospechan que detrs de esta nueva ola de secuestros se encuentran los mismos de antes. Sin embargo, las bandas delincuenciales han adquirido mas miembros y no se pude caer en la simpleza de afirmar que los secuestradores de la dcada de los 80s son los mismos de ahora. Como sea, la industria del secuestro no a desaparecido de El Salvador, mas bien esta mejor estructurada y sofisticada. Actualmente las investigaciones judiciales en torno a esta prctica requieren una gran pericia tcnica. Sin embargo la Polica Nacional Civil (PNC) esta adentrndose al oscuro mundo los secuestradores, con el fin de evitar que causen ms dao. Cuando los grupos poltico-militares de izquierda secuestraban, lo hacan primordialmente para financiar su lucha por el poder. Cuando en los 90s, figuras militares y civiles de derecha secuestraban, lo hacan por fines puramente econmicos. Esta segunda forma de secuestro es la que ha llegado hasta nuestros das. Pero ello no significa que todos los responsables sean los mismos que lo hicieron en el pasado. En el grupo de los nuevos secuestradores figuran civiles, militares y ex combatientes guerrilleros. La lucha por el secuestro, al igual que cualquier otro delito, no tiene porqu detenerse en una lucha ideolgica. El secuestro, sea practicado por cualquier sector, debera ser una preocupacin de todos los que dicen estar comprometidos con la democracia. Lo que se debe pedir a las instituciones, es que no protejan o toleren a individuos o grupos que violen la ley.

Declaraciones tomadas de LA PRENSA GRAFICA, 6-04-91 6

SOCIOLOGA GENERAL

LA INDUSTRIA MILLONARIA Con la firma de los acuerdos de paz el 16 de enero de 1992, el pas entr en una nueva etapa, en la que miles de personas tendran un futuro incierto. Los desmovilizados (tanto del ejercito como de la ex guerrilla), los miembros de la Polica de Hacienda, la Guardia Nacional, etc., tenan pocas oportunidades de desenvolverse en la sociedad, para llevar una vida digna. La escasa ayuda del gobierno, el rechazo de la sociedad y la falta de recursos, sumada a la extrema pobreza de la mayora de personas en este sector, agravaron la problemtica que actualmente afecta a la mayora de salvadoreos: el secuestro. Este ya no sera un medio de obtener el poder poltico por el que tanto se lucho durante la guerra, sino una forma fcil de obtener grandes sumas de dinero. A principio de la dcada de los 90s, los secuestros de hombres de negocios con el fin de lucro comenzaron. Entre los que se dieron a conocer estn los que se mencionan a continuacin: Kerim Eduardo Salume fue secuestrado el 30 de marzo de 1991. Inicialmente se pidi un rescate de 5 millones de colones, cifra que fue disminuyendo a travs de las negociaciones que mantenan los secuestradores con su padre Nicols Salume. La negociacin del secuestro fue normal: a travs de llamadas telefnicas y annimos (2 en total). Finalmente los secuestradores dejaron el monto del rescate en 600 mil colones, que el padre de Kerim deba entregar en horas de la noche en los alrededores de la colonia Zanzbar, Miralvalle. La clave era encontrar una bolsa roja en medio de la calle; cuando el padre depositaba el dinero, lo interceptaron tres sujeto armados que le dijeron que se retirara. Tres das despus Kerim fue liberado. Guillermo Sol Bang fue secuestrado el 18 de julio de 1992. Aunque no quiso dar muchos detalles de cmo fue secuestrado, se supo que sala de las instalaciones de CEL. Los secuestradores pertenecan a una banda con una estructura muy delineada (se hacan llamar crepsculo) y eran tan profesionales, que la forma de comunicarse fue a travs de casetes (solo hicieron una llamada, para especificar la forma de comunicacin). Inicialmente pedan un rescate de 10 millones de dlares, y la clave para hacer contacto era publicar en el peridico un anuncio de compra-venta de una casa, el precio de la misma, era la cantidad de dinero ofrecida por la familia Sol Bang. Siguieron las negociaciones; luego publicaron
7

SOCIOLOGA GENERAL

otro anuncio en el que queran comprar un inmueble y pedan saber su estado (lo que en realidad queran eran pruebas de que Sol Bang estuviera vivo). La respuesta de los secuestradores fue mandar otro casete, con una foto de Sol Bang sosteniendo el peridico en donde sale el anuncio. Finalmente en Enero de 1996, Rosa Mara Saldivar de Sol (la esposa de Sol Bang) tuvo que ir con su motorista a las 2 de la maana, carretera a San Diego a pagar el rescate, por una cantidad de 2 millones de colones; las indicaciones de los secuestradores eran que lo depositaran en donde encontraran una rama en el suelo. Tres das despus de pagar el rescate Sol Bang fue liberado. Alberto Hill fue secuestrado el 24 de agosto de 1994, cuando conduca su vehculo sobre la interseccin del Bulevar Venezuela y la 49. Av. Sur. No se supo nada del secuestro, hasta 52 das despus, cuando su madre denunci el hecho en un campo pagado por televisin, en el que peda pruebas confiables de que su hijo estuviera vivo y que se considerara la cantidad de dinero que le pedan, pues estaba fuera de sus posibilidades. Pasaron cuatro meses, hasta que la esposa de Hill recibi una carta escrita por l, en la que deca que los secuestradores le dejaran libre al final del ao. Sin embargo fue hasta el 26 de mayo de 1995 que lo liberaron despus de pagar el rescate, cuyo monto no fue especificado. Los secuestrados eran mantenidos en habitaciones subterrneas, en donde predominaban la humedad y las dificultades para respirar. Un cuarto de aproximadamente 3x2 metros, con sanitario, que adems tena tres respiraderos. Eran mal alimentados; sin embargo les suministraban medicinas en caso de enfermarse y algunos tuvieron hasta revistas para entretenerse. La metodologa era similar a la empleada durante la guerra: primero el secuestro, despus las negociaciones (que en algunos casos duraron meses) y por ltimo el pago del rescate a cambio del secuestrado. Los secuestros de estos empresarios y de muchos otros, eran manejados de forma discreta tanto por la familia, la polica y los medios de comunicacin. Sin embargo el secuestro del joven Andrs Sster, conmociono a la opinin pblica. Andrs Sster fue secuestrado el 28 de septiembre de 1995, cuando se diriga a su colegio. Inicialmente el secuestro se mantuvo en secreto y se peda un rescate de 100 millones de colones, pero a casi un ao de su desaparicin, el caso se hizo pblico. Inmediatamente comenz una campaa de solidaridad (que entre otras cosas, consista en portar un listn
8

SOCIOLOGA GENERAL

amarillo), en la que se exiga la liberacin del joven. Las negociaciones por parte de los secuestradores (una banda que se llamaba los extraditados), que se haban interrumpido en mayo de 1996 como una medida de presin, comenzaron nuevamente. Y el 12 de septiembre de 1996 Andrs Sster fue liberado, cuando su padre dej caer desde un helicptero el rescate de 2 millones y medio de colones (por orden de los secuestradores), en los alrededores de la finca Los Patios, cantn San Miguel, en el cerro de San Salvador. Las condiciones de su secuestro fueron similares a las anteriores: vivi en un cuarto de stano, la alimentacin era escasa, a base de alimentos lquidos, y por si fuera poco, no se la daban todos los das. Eventualmente le suministraban sedantes, por lo que la comida le saba amarga5. Despus de la liberacin de Andrs, la polica continuo la investigacin de los secuestros, ahora con mayor insistencia y precisin, puesto que el joven proporcion una gran cantidad de datos. Entre esos datos se pueden mencionar, el que Andrs pudo calcular el tiempo transcurrido hasta llegar al lugar en que fue mantenido (40 minutos de carretera buena y 20 de carretera mala, aproximadamente), adems pudo recordar las fechas y horas en que los ventiladores que estaban en su cuarto dejaron de funcionar (la polica investigo todos los lugares en los que hubo cortes de energa en esos das y horas), tambin marco la celda en la que estuvo cautivo ( marco sus iniciales en la pared, esparci sus libros por la celda, etc.) y muchos datos ms. Las investigaciones continuaron, hasta que en julio de 1997 se descubriera a quienes integraban una de las bandas ms peligrosas de secuestradores y fueran encontrados los lugares donde se mantenan ocultos a los secuestrados. Los resultados de las investigaciones fueron muy polmicos. Se acus principalmente a Harry Ernesto Washington Upegui, piloto de la aerolnea TACA, como autor intelectual de los secuestros, y tambin a Juan Ral Granillo (alias Marcelo), quien fue uno de los ex comandantes guerrilleros que durante la guerra se encarg de entrenar y planificar secuestros contra prominentes empresarios. El dinero que pedan en concepto de rescates era utilizado para financiar campaas blicas y propagandsticas de la ex guerrilla6 (se supo que haba participado por lo menos en 15 secuestros). Una de las viviendas donde se ocultaba a los secuestrados, estaba ubicada en la ciudad de San Marcos y era propiedad de
5 6

LA PRENSA GRAFICA, 25-07-97, p.7 LA PRENSA GRAFICA, 24-10-97, p.4 9

SOCIOLOGA GENERAL

Ral Granillo. En este lugar se mantuvo secuestrados a Guillermo Sol Bang y a Eduardo Salume, entre otros. La otra vivienda estaba ubicada en una finca en el cantn y casero El Jiote, Zaragoza. Esta era propiedad de Harry Ernesto y en ella se mantuvo ocultos a Andrs Sster y a Harol Hill. En ambas casas se encontr una gran cantidad de armas de guerra. Pero lo que causo mayor conmocin fue una de las tesis de investigacin, la cual indicaba la posibilidad de que el dinero obtenido por los rescates sera utilizado para financiar la campaa poltica del FMLN; las principales pruebas para tal acusacin la constituyen una serie de fotos de miembros del FMLN, encontradas en las casas donde se mantenan a los secuestrados. Algunos de esos miembros son: Eduardo Sancho, Shafick Handal y Ana Guadalupe Martnez; presuntamente, Handal particip, a principio de la dcada de los 90, en reuniones en las que se planeaba el secuestro del empresario Eduardo Salume7. Los miembros del FMLN negaron todas las acusaciones, y afirmaron que todo era un plan formulado por el partido ARENA, para involucrarlos. Las investigaciones se entorpecieron y se critic fuertemente al presidente de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) Eduardo Tenorio, incluso se dijo que estaba defendiendo a Shafick. El juzgado y el abogado acusador de la ANEP lo acusaron de estar entorpeciendo las investigaciones y de violar la Constitucin de la Repblica, al intervenir en la independencia de los jueces que en esta se defiende. Por otra parte el partido FMLN se mostr indiferente para ayudar a esclarecer los hechos, sobre todo cuando estos involucran a sus miembros. A pesar de todo las investigaciones continuaron. Y en julio de 1999 fue asesinado en circunstancias misteriosas el sargento de la Divisin de Proteccin a Personalidades Importantes (PPI) Jorge Alberto Palacio Carrillo, considerado un testigo clave en los casos de secuestros. Carrillo ingres a la institucion, proveniente del FMLN; durante 12 aos form parte de las Fuerzas Armadas de Liberacin (FAL), clula del Partido Comunista Salvadoreo (PCS). Recibi entrenamientos de tcticas guerrilleras en pases como Nicaragua, Cuba, Afganistn y la ex Unin Sovitica. De acuerdo con investigadores, Palacios Carrillo posea informacin que vinculara a Ramiro, el cabecilla de una clula de la ex guerrilla, como el responsable del secuestro del joven Andrs Sster y los empresarios
7

Revista PROCESO No. 817, 12-08-98, p.4 10

SOCIOLOGA GENERAL

Kerim Eduardo Salume, Alberto Hill, Manuel Machuca y el presidente de CEL, Guillermo Sol Bang8. Su asesinato sigue sin resolverse. Han pasado varios aos desde que ocurrieron los hechos y hasta ahora no han sido esclarecidos en su totalidad. En total 18 personas fueron acusadas de secuestro, sin embargo slo 9 estn detenidas. Entre esas podemos mencionar a Alejandro Das Solano, Mauricio Ernesto Martnez, Angela del Carmen Carrillo, Angela Carrillo Flores, Alejandra Palacios Carrillo y Oscar Armando Breal, etc. Pero al parecer, todas las investigaciones indican que el mvil de todos eso secuestros fue el lucro y no financiar ninguna campaa poltica, como se planteo en un principio. Lamentablemente sectores de la sociedad. Hasta el momento slo se han mencionado secuestros de personas importantes a nivel social. Sin embargo el secuestro tambin afecta a personas no millonarias, pero si de buena posicin social, por la que se piden rescates no de millones, pero si de miles de colones, y que son secuestrados por bandas conformadas (no en su totalidad) por excombatientes a fin de obtener la mayor cantidad de dinero posible. Bandas de secuestradores como la de los gordos, los power rangers, el chele llama, etc., se han caracterizado por secuestrar a personas de clases acomodadas (este tema se analizara posteriormente). Pero, a pesar de todo la mayora de los secuestros permanecen sin esclarecerse. Y es que lamentablemente, parece ser que slo cuando el secuestrado es una persona millonaria, se cuenta con los medios y se da el inters necesario para tratar de solucionar el problema. Andrs Sster se convirti en smbolo de la problemtica del secuestro en la dcada de los 90s, pero por ser hijo de un gran empresario y si su caso y el de otros empresarios an no han sido resueltos, mucho menos el de otras personas que al igual que ellos fueron secuestradas y en el peor de los casos asesinadas a pesar de pagar el rescate. Personas que no cuentan ni con los medios ni con el apoyo de las autoridades, que a veces se ven indiferentes o incapaces para enfrentarse al problema.
8

los secuestros continan y ahora se han expandido a otros

LA PRENSA GRAFICA, 10-07-99, p.4 11

SOCIOLOGA GENERAL

EL OTRO SECTOR DE LA INDUSTRIA Al referirse a: el otro sector de la industria, se aborda el tema de aquellos secuestros que en la mayora de los casos no llegan a la vista pblica, pero s ocurren. Esto debido a varios factores: en primera, por la poca importancia que las autoridades judiciales dedican a estos casos debido, a que los afectados no pertenecen a la clase alta de nuestra sociedad, o dicho de otra manera no son altamente adinerados. El segundo factor, como consecuencia lgica del primero, lo constituyen los montos en materia de dinero exigido por los secuestradores, a cambio de la liberacin de las vctimas. Estos montos generalmente negociables por las partes involucradas (victimarios vrs. familiares de las vctimas) son contabilizados, segn los expertos en la materia, entre cientos y miles de colones, sin presentarse altas cantidades. El tercer factor a considerar en este apartado del problema expuesto es: la naturaleza de los afectados. Esto se refiere a que este tipo de secuestro es principalmente realizado a personas con un mnimo grado de instruccin, quienes en la mayora de los casos son: profesores, agricultores, pequeos empresarios, dueos de autobuses y hasta obreros de algunas fbricas, quienes sufren en carne propia este flagelo por envidias o rencillas personales. Como ejemplo podemos mencionar el caso siguiente: CASO HERNANDEZ CAMPOS. Ocurrido el 5 de julio de 1998, en el cantn San Jorge de San Miguel (faldas del volcn Chaparrastique). Tres das antes el seor Florentino Hernndez Campos de 60 aos recibi una carta en la cual se le exiga la suma de 5 mil colones y de no pagarlos sera secuestrado hasta obtener una respuesta favorable. Dadas las circunstancias econmicas de este campesino que se dedicaba al cultivo de jcamas, el da mencionado se present en compaa de su mejor amigo al lugar indicado, con la cantidad de mil colones que fue lo nico que logro reunir. Como no presento el dinero completo la amenaza se hizo realidad, quedando en privacin de su libertad mientras su acompaante notificaba a la familia que el seor Hernndez haba sido retenido por no presentar la cantidad de dinero exigida.

12

SOCIOLOGA GENERAL

La familia se vio obligada a vender las nicas dos vacas que posean para obtener la cantidad restante, logrando de esta manera la liberacin del seor Hernndez sin ningn dao fsico (solamente psicolgico). Mediante un operativo denominado Mitch, montado en la zona se logr desarticular la banda de los mercenarios, cuyas lideres eran dos mujeres conocidas como la Polla y la Marimacha. personas. La mayora de los integrantes de esta banda y las que operan en zonas aledaas, estn integradas por desmovilizados de la fuerza armada de El Salvador. PRINCIPALES BANDAS BANDA LOS POWER RANGER. El cabecilla de esta banda era Francisco Antonio Hernndez. En 1996 fueron capturados cinco miembros de esta banda. Entre los cuales se encontraban miembros de la Polica Nacional Civil (PNC), agentes policiales participaron en complicidad con bandas como la de los Power Ranger9. Es importante hacer ver que las autoridades policiales, a veces son muy negligentes en las investigaciones que realizan; un ejemplo de ello es que en septiembre de 1997 se descubri armamento perteneciente a la banda, dentro de un automvil que estaba remitido en los juzgados, desde un ao antes de su descubrimiento. En junio de 1998 fueron capturados dos miembros ms de la banda, quienes fueron remitidos a Mariona, pero no fueron aceptados por su alta peligrosidad (LA PRENSA GRAFICA). Entre los artefactos con que contaba esta banda para realizar los secuestros, tenemos: armas de guerra, radios de comunicacin, chalecos antibalas, uniformes y placas de la PNC, etc. LA BANDA DEL CHELE LLAMA. El dirigente de esta banda era William Alexander Guevara. Y estaban conformados por ex miembros de la banda de los millonarios (que se desarticulo en mayo de1999). Esta banda es responsable de por lo menos 15 secuestros en el rea metropolitana de San Salvador.
9

Esta banda fue la que secuestro al seor Hernndez y a muchas otras

Diario EL MUNDO, 28-02-98 13

SOCIOLOGA GENERAL

Algunos de sus integrantes eran miembros de la Divisin de Trnsito Terrestre de la PNC. Los afectados de estos secuestros eran generalmente estudiantes, comerciantes, empresarios y ejecutivos de bancos, que deban pagar rescates entre los 31 mil y 600 mil colones (se calcula que cobraron alrededor de 8 millones de colones por todos los rescates). Las zonas de operacin de estas bandas eran el rea metropolitana de San Salvador, ciudad Merliot, Opico, Apopa, Soyapango y Santa Ana. En octubre de 1999, cerca de 12 miembros de la banda fueron capturados, como resultado de una operacin denominada Gato Minero; en estas investigaciones se descubri que Manuel Jess Pineda era quien provea los medios para cometer los secuestros. Tambin se determino que las vctimas eran mantenidas en una casa de la colonia El Paraso, barrio Lourdes. LA BANDA DE LOS GORDOS. Esta banda era liderada por Jorge Antonio Gonzlez, quien tena nexos con al banda del chele llama. La banda fue desarticulada a principios de 1999, por los miembros de la PNC (en especial los de la DIC); sin embargo fue hasta el 15 de octubre de 1999 que fueron detenidos 7 miembros de dicha banda, acusados de cometer al menos 12 secuestros. Las zonas de operacin de la banda eran Soyapango, Colonia Escaln y la zona metropolitana de San Salvador. Se supo tambin, que los secuestrados eran mantenidos en la Colonia El Paraso, barrio Lourdes. LA BANDA DE LOS PROFESIONALES. Estaba conformada por 14 miembros aproximadamente, los cuales fueron capturados este ao y sern llevados ajuicio por haber pruebas suficientes en su contra. La principal acusacin que pesa sobre ellos es el plagio de Pedro Nelson Orantes Mezquita. Se acus como autora intelectual del hecho a Guadalupe Graniello (novia de la vctima), quien lo mandara a secuestrar por motivos personales. Segn un testigo, Orantes fue secuestrado y luego asesinado (aunque el cadver no ha sido encontrado), pero su testimonio se anulo por no haber sido claro y por que el testigo tena antecedentes judiciales. Por esa razn y por no encontrar pruebas suficientes en contra de la acusada, esta fue exonerada de los cargos por el juzgado 4. de instruccin.
14

SOCIOLOGA GENERAL

ANLISIS SOCIOLOGICO Despus de lo expuesto en cuanto al tema, se puede establecer la diferencia en la motivacin para realizar un secuestro a principios de la guerra y en la actualidad. Para el perodo del conflicto las razones para realizar un secuestro eran bsicamente ideolgicas por parte de los bandos; aunque no hay que perder de vista que estos por parte de la izquierda tenan como mvil principal la obtencin de dinero para el financiamiento de la causa. Pero si con la informacin obtenida queremos situar el momento en que el secuestro dej de ser una medida de presin poltica-ideolgica y un medio de financiamiento y paso a ser un negocio con fines de lucro, podemos situarnos a mediados de los 80s, cuando un grupo de militares decide secuestrar a empresarios prominentes con el fin de cobrar grandes cantidades de dinero a cambio de su libertad, sin ningn otro objetivo de por medio; es precisamente en ese momento que nace la industria del secuestro, misma que ha llegado a nuestros das como un negocio muy lucrativo. Como podemos observar, tanto en el pasado reciente (70s y 80s), como en la actualidad, la razn principal de los secuestros es la rpida y fcil obtencin de dinero; lo nico que ha cambiado son sus motivaciones, pero en ningn momento dej de ser una grave ofensa para los derechos humanos. El mayor problema para la sociedad salvadorea es que el secuestro como en toda empresa con fines de lucro, se ve en la necesidad y oportunidad de ampliar su campo de operacin hacia otros estratos de la sociedad; lo que quiere decir que no slo afecta a la clase alta, cobrando millonarios rescates, sino que ahora tambin el negocio se dedicara a secuestrar a personas con recursos no tan abundantes. No se conoce el monto exacto de la ganancia generada por los rescates cobrados por las bandas de secuestradores, slo se habla de muchos millones de colones. Se puede decir que este negocio sigue la misma lgica que cualquier otro: una banda organizada con gran tecnologa en comunicaciones, instalaciones, transporte, armamentos, etc.; por lo que necesita de una fuerte inversin para conseguir ese equipo. El dinero es obtenido por medio de pequeos secuestros, por los que se cobran cantidades relativamente bajas, por medio de amenazas o por pagos realizados por el

15

SOCIOLOGA GENERAL

prstamo de ciertos servicios. Cuando la banda logra conseguir todo su equipo, comienza a secuestrar personas por las que puede pedir grandes cantidades de dinero. En la actualidad podemos observar que la industria del secuestro ha modernizado de una manera sorprendente su forma de operar, ya que se ha demostrado que la fuerza policial esta en desventaja respecto al crimen organizado. Sin embargo, luego de analizar los casos anteriores se ha llegado a una conclusin: que cuando existe voluntad, la investigacin policial y judicial produce resultados. Se ha demostrado que no en todos los casos las investigaciones se realizan con el mismo inters. Los casos en que las vctimas son personas de escasos recursos y de poca educacin no son investigados a fondo; los criterios para realizar una profunda investigacin son el poltico y el econmico: pues depende de la posicin que ocupen las vctimas y sus familias dentro de la sociedad, pero sobre todo si los que cometen estos delitos estn protegidos por personas influyentes. Si existen importantes intereses dentro del proceso de investigacin, este puede verse entorpecido a causa de la perdida de evidencias, testigos falsos, liberaciones controversiales, asesinatos de testigos, etc. A quedado demostrado que la identidad de los miembros de estas bandas y ms que todo la identidad de los autores intelectuales es lo ms difcil de determinar, a causa de la proteccin que pueden tener gracias a sus relaciones polticas y econmicas. Se sabe tambin que las principales bandas de secuestradores estn compuestas por militares, ex guerrilleros y hasta policas activos, tambin se encuentran personas involucradas en el narcotrfico o criminales buscados en otros pases. Todos estos elementos mencionados son los que agravan la situacin del secuestro en nuestro pas y esto es suficiente para que les resulte atractivo a ciertos sectores el secuestro como un negocio lucrativo. En definitiva, si la investigacin no es objetiva y rpida, el secuestro seguir proliferndose en todo el pas.

16

SOCIOLOGA GENERAL

CONCLUSIONES Es indudable que en nuestra sociedad, el secuestro ha alcanzado niveles alarmantes, mismos que urgen de una respuesta pronta y eficaz por parte de las autoridades. Si existen grupos que estn dispuestos a secuestrar e incluso asesinar a sus vctimas con el fin de conseguir grandes sumas de dinero, la respuesta del gobierno debe ser contundente en su componente de fuerza: nadie que haya optado por el secuestro como un mtodo para lucrarse a expensas de los dems, debe creer que las deficiencias de del estado y mucho menos su debilidad lo ponen en ventaja para realizar sus fechoras. Sin esta conviccin de que las autoridades son ms fuertes que las bandas de secuestradores, la proliferacin de estos actos criminales ser cada vez ms grande. Precisamente el gobierno tiene como responsabilidad garantizar la vida, la seguridad y las libertades principales de quienes se amparan a su proteccin; este compromiso exige si es necesario, el uso de la fuerza contra aquellos que ponen en peligro los derechos fundamentales de los ciudadanos. Se necesita de policas con adecuados niveles de educacin, con respecto a los derechos humanos; esto para no transformar un estado democrtico a un estado policial, en donde se sospeche de todos en todo momento. Adems se requiere de competencia a nivel tecnolgico, ya que a medida que estos recursos estn por debajo de los que poseen las bandas de secuestradores, estos ltimos tendrn mayores ventajas. En conclusin, hay que tener en mente que la lucha contra este crimen no es excluyente, sino todo lo contrario.

17

También podría gustarte