La Comunicacic3b3n

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Lengua castellana y Literatura II – 2º Bachillerato

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE. EL TEXTO COMO UNIDAD


COMUNICATIVA. LOS TIPOS DE TEXTO.
1. COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

La comunicación es un acto a través del cual un emisor transmite información, opiniones,


experiencias, sentimientos… a su destinatario.
En todo acto comunicativo intervienen los siguientes elementos:

Las funciones del lenguaje son las diferentes formas de usar el código verbal según el
propósito comunicativo del emisor.
 Función representativa: El lenguaje se utiliza para transmitir datos, hechos o ideas sobre la
realidad. Está presente en casi todos los textos, pero adquiere relevancia en los de carácter
expositivo.
 Función apelativa: El emisor trata de influir en la conducta del receptor. Esta función
predomina en los textos de carácter argumentativo.
 Función expresiva: El emisor comunica sus sentimientos o emociones. Aparece en textos
de carácter personal y subjetivo.
 Función poética: El emisor se propone llamar la atención sobre el propio mensaje.
Adquiere relevancia en los textos de carácter literario, pero puede aparecer también en los
mensajes publicitarios o en la conversación.
 Función fática: El emisor intenta asegurar el funcionamiento de la comunicación. Aparece
con frecuencia en la comunicación oral.
 Función metalingüística: El emisor utiliza la propia lengua para hacer referencia al propio
código.

El tipo de canal que utilizamos en la transmisión del mensaje verbal determina la aparición de
dos formas de comunicación claramente diferenciadas: la comunicación oral y la comunicación
escrita.

1
BLOQUES 1 Y 2: La comunicación. El texto como unidad comunicativa. Los tipos de texto.
Lengua castellana y Literatura II – 2º Bachillerato

Emisor y receptor comparten un mismo contexto → elementos de carácter


deíctico + presencia de información implícita.
COMUNICACIÓN
Interacción.
ORAL
Mensaje efímero, imprevisible y espontáneo.
Importancia del componente no verbal
Emisor y receptor no comparten el mismo contexto físico.
COMUNICACIÓN
Emisor: Planifica, corrige y reelabora los textos.
ESCRITA
Receptor: Puede marcar su propio ritmo de lectura, volver atrás, releer, etc.

2. EL TEXTO COMO UNIDAD DE COMUNICACIÓN


El texto es la unidad máxima de comunicación. Es una unidad comunicativa porque es el
resultado de la actividad verbal de un emisor que actúa movido por una intención comunicativa en
un determinado contexto. Un texto está formado por un conjunto de enunciados internamente
estructurados entre los que se establece una red de relaciones semánticas y gramaticales que nos
permite interpretarlo como una unidad de sentido.

Para que una secuencia de enunciados pueda ser considerada un texto debe reunir tres
propiedades: adecuación, coherencia y cohesión.

Propiedad textual que se manifiesta en la adaptación de las características


lingüísticas del texto a las condiciones del contexto comunicativo.
ADECUACIÓN
El tema (general o especializado) El canal (oral, escrito, audiovisual)
Elementos
La intención comunicativa La relación entre interlocutores

Propiedad textual que permite que un texto sea comprendido por su destinatario
como una unidad con sentido.
Núcleo temático que se va desarrollando a lo largo del texto
Información necesaria + organizada siguiendo un esquema previo: idea
principal + ideas secundarias, organización en párrafos (→ resumen)
Estructura interna: las partes que lo integran están relacionadas entre sí
Constante:
El pan es un alimento básico de la nutrición humana. Para hacerlo se
hornea una masa elaborada la mayoría de las veces con harina, sal y
agua y, a veces, otros ingredientes extra como frutos secos…
Características

COHERENCIA
Lineal:
El pan, alimento básico en la dieta humana, utiliza la harina como
ingrediente fundamental. La harina es el polvo resultante de la
Progresión molienda de las semillas de diversos cereales. El cereal más habitual
temática para hacer harina de cara a elaborar el pan es el trigo. El trigo es un
tipo de gramíneas con espigas terminales compuestas de cuatro o más
carreras de granos.
De temas derivados:
Hay muchas clases de panes según su ingrediente básico, por
ejemplo:
-Pan de trigo, que es el más comprado por la gente.
-Pan de soja, caracterizado por no tener gluten.
-Pan de mijo, habitual en los países asiáticos, tiene forma aplanada

2
BLOQUES 1 Y 2: La comunicación. El texto como unidad comunicativa. Los tipos de texto.
Lengua castellana y Literatura II – 2º Bachillerato

Propiedad textual que se manifiesta en las relaciones semánticas y gramaticales que


se establecen entre los elementos que conforman el texto.
De repetición: reiteración léxica (exacta o parcial), palabras de un mismo

Léxicos
campo semántico o de un campo léxico, etc.
De sustitución: sinónimos y antónimos, hiperónimos e hipónimos, nombre
común/propio, paráfrasis explicativas, proformas léxicas…
repetición De un elemento gramatical o de una misma función gramatical
De las voces narrativas y de las marcas que señalan a los
De

interlocutores
De esquemas sintácticos (sintagmas, oraciones, tipos de oraciones)
Procedimientos

COHESIÓN Referencia anafórica: un elemento del texto se refiere a otro mencionado


anteriormente
Gramaticales

Refencia catafórica: un elemento del texto se refiere a otro mencionado


posteriormente
Deíxis: mecanismo lingüístico que señala el quién (deixis personal:
pronombres personales, posesivos y flexión verbal), el dónde (deixis
espacial: demostrativos, adverbios, algunos adjetivos y grupos
preposicionales) y el cuándo (deixis temporal: morfemas verbales,
adverbios, algunos adjetivos, nombres de meses y días de la semana,
grupos preposicionales…) en el texto.
Elipsis: omisión de palabras o expresiones redundantes (el sujeto, por
ejemplo)

Las razones que puede dar un escritor para leer son, supongo, tan previsibles como las
que podría dar un compositor para escuchar música o un director de cine para ver películas.
Quizá un profesor dijera a sus alumnos que leyendo se aprenden infinidad de cosas, presentes
y pasadas; que se ejercita la imaginación; que se adquieren conocimientos que nos serán de
gran utilidad en la vida y hasta que uno se ayuda a sí mismo a triunfar. Todo eso es cierto, a
mi parecer, pero nada de ello es exclusivo de la literatura, de la novela, la poesía, los cuentos.
Lo que sí nos da la literatura, y sólo ella, es, creo yo, la posibilidad de ser también otros de los
que somos, y de vivir las vidas que seguramente nunca viviremos, y por lo tanto de descansar
a ratos, de nosotros mismos, algo en verdad necesario y muy satisfactorio. Y además, si no
nos puede explicar los misterios de la existencia, por lo menos nos los muestra y nos los
cuenta. Y eso es ya muchísimo. Es casi algo ilimitado.

Javier Marías

1. Repetición léxica: vivir-vidas-viviremos.


2. Sustitución léxica: literatura (hiperónimo) – la novela, la poesía, los cuentos.
3. Sustitución por proforma léxica: cosas = que se ejercita la imaginación; que se adquieren
conocimientos…
4. Campo léxico: escritor – compositor - director
5. Repetición de estructura sintáctica: un escritor para leer – un compositor para escuchar
música – un director de cine para ver películas.
6. Referencia anafórica: Todo eso (lo anterior) es cierto – Lo que sí nos da la literatura, y solo
ella, es…
7. Correlación de verbos en presente de indicativo.

3
BLOQUES 1 Y 2: La comunicación. El texto como unidad comunicativa. Los tipos de texto.
Lengua castellana y Literatura II – 2º Bachillerato

Palabras o expresiones que ayudan a interpretar el sentido del texto


Estructuradores de la información: para empezar, en primer lugar, por otro
Marcadores lado, por otra parte, por último…
textuales Operadores discursivos (actitud del emisor ante el enunciado): en mi opinión, es
evidente, esto es, por ejemplo…
Marcadores conversacionales (indican la relación entre los participantes y
regulan la comunicación): ¿me entiendes?, ¡anda ya!, bueno, y tal, vale…
Palabras o expresiones que sirven para establecer relaciones de significado entre
las distintas partes del texto.
Adición: y, además, también, asimismo, encima, igualmente…
Conectores
Contraste: pero, sin embargo, a pesar de, no obstante, ahora bien, aun así...
textuales
Causa/Consecuencia: luego, conque, entonces, por consiguiente, de ahí que…
Temporales: después, más adelante, entonces…
Espaciales: delante, al fondo, a la izquierda…

3. LOS TIPOS DE TEXTOS

Los textos pueden agruparse en conjuntos que comparten rasgos estructurales y expresivos.
Estas características permiten diferenciar cinco formas de organización textual: narración,
descripción, argumentación, exposición y diálogo1.
La mayor parte de los textos presentan una estructura heterogénea, resultado de la combinación
de diferentes formas de organización textual. Así, es fácil que en una biografía, en la que predomina
la narración, aparezcan secuencias descriptivas, expositivas o argumentativas, por lo que para
determinar la tipología de un texto se ha de tener en cuenta el tipo de secuencias que contiene y cuál
de ellas predomina.

3.1. EL TEXTO EXPOSITIVO

Un texto expositivo es aquel que explica, que informa, que


da instrucciones o ideas sobre un tema. La exposición es la forma
de organización textual que se emplea para transmitir el
conocimiento. Puede ser oral o escrito.
Según el tipo de destinatario al que van dirigidos, los
textos expositivos pueden ser divulgativos (dirigidos a un público
general, sin conocimientos específicos sobre el tema; aparecen en
artículos de prensa, revistas divulgativas, enciclopedias o libros de
consulta) o especializados (destinados a personas que ya poseen
conocimientos sobre el tema, por lo que suelen emplear
tecnicismos; aparecen en revistas especializadas, o en manuales o publicaciones académicas tanto
científicas como humanísticas).

La estructura de un texto expositivo


La estructura general de un texto expositivo suele responder al siguiente esquema:
 Introducción: Presentación del tema y explicación del punto de vista desde el que se
aborda.
 Desarrollo: Parte fundamental del texto; se pueden usar diversos procedimientos
explicativos: clasificación, definición, descripción, ejemplos, contrastes, citas de otros

1
Siguiendo el currículo diseñado por la Consejería de Educación y Cultura del Principado de Asturias para 2º de
Bachillerato, nos centraremos en los textos expositivos y argumentativos.

4
BLOQUES 1 Y 2: La comunicación. El texto como unidad comunicativa. Los tipos de texto.
Lengua castellana y Literatura II – 2º Bachillerato

textos, testimonios, pregunta-respuesta, ordenación cronológica…; se pueden usar


fotografías, dibujos, gráficos, mapas, letra cursiva, subrayados, comillas…
 Conclusión: Resumen de los aspectos más relevantes de la exposición (prescindible).
Esta estructura se suele corresponder con dos tipos de orden expositivo:
- Orden deductivo: se parte de afirmaciones generales para llegar a casos particulares.

- Orden inductivo: se plantean casos particulares para llegar a una afirmación general.

Características lingüísticas

 Procedimientos tipográficos: numeración, títulos, subrayado, cursiva…


 Citas directas o indirectas que remiten a otros textos.
 Marcadores y conectores que permiten la comprensión.
 Predominio de oraciones enunciativas que manifiestan la preponderancia de la función
referencial del lenguaje.
 Adjetivos especificativos que aportan información acerca del sustantivo sin introducir
valoraciones subjetivas.
 Predominio de las formas verbales en presente de indicativo que se emplea con valor atemporal.
 Utilización de oraciones impersonales y de pasiva refleja que evitan la inclusión del emisor en
el texto y le proporcionan objetividad.
 Predominio del léxico denotativo (se evita el uso de palabras que impliquen valoración y resten
objetividad al texto).
 Empleo de un léxico preciso y especializado.

Creación de exposiciones escritas

Para redactar un texto expositivo conviene planificar la tarea y considerar una serie de aspectos
que abarcan tanto la preparación como la realización final del trabajo.

1. Determinación del tema, intención y tipo de receptor, puesto que condicionan el tipo de
texto y el lenguaje empleado.

2. Búsqueda de información: Es aconsejable manejar fuentes variadas, pro ejemplo,


documentación escrita (enciclopedias, manuales, diccionarios, revistas…), audiovisual y electrónica
y, si procede experiencias personales.

3. Planificación de la redacción: Los contenidos deben presentarse con orden, coherencia y


claridad. Hay que establecer los criterios de ordenación de las ideas:
- La estructura general (introducción, cuerpo y conclusión).
- La organización de las ideas del cuerpo o desarrollo.

4. Redacción: Se deben evitar las repeticiones y los rodeos innecesarios. Es preferible usar
oraciones breves y sencillas bien agrupadas en párrafos. Hay que mantener la corrección
morfosintáctica, léxica y ortográfica.

5. Revisión: Debe prestarse atención a la presentación del trabajo (márgenes, espaciados y


sangrías; los tipos y tamaños de letras adecuados, la indicación de notas y de fuentes
bibliográficas…)

5
BLOQUES 1 Y 2: La comunicación. El texto como unidad comunicativa. Los tipos de texto.
Lengua castellana y Literatura II – 2º Bachillerato

EJEMPLO DE TEXTO EXPOSITIVO

SER REINA

La vida de las Reinas nunca fue fácil. Es cierto que gozaban de la


mayor consideración social, que llevaban una vida lujosa, rodeadas de
criados, damas de honor, camareras, mayordomos, etc., pero sus actos
siempre estaban regidos por las estrictas normas que imponía la etiqueta
palaciega y bajo la atenta mirada de la corte.

Hubo alguna excepción, como Isabel I de Castilla,


forjadora, ella misma, de un reino que construyó con gran sacrificio,
dinamismo y esfuerzo personal. Pero no fue lo normal, pues las demás
reinas no tuvieron que luchar por su supervivencia, intervinieron
escasamente en política y estuvieron siempre sujetas a sus esposos, los
Reyes.

Con demasiada frecuencia se las casaba a edad temprana, entre los


doce y los quince años, con el fin de consolidar los pactos políticos en los
que ellas eran garantes, y que con harta frecuencia no garantizaban nada.
Lo que sí se esperaba de ellas era una pronta y numerosa descendencia,
necesaria para asegurar la continuidad de la línea dinástica directa y evitar
la ascendencia de ramas colaterales. Dar sucesores a la corona, sobre
todos varones, fue la misión primordial de estas mujeres, porque si no lo
conseguían sus vidas se convertían en un fracaso. Conscientes de su responsabilidad, no
dudaron en exponer su vida, ingiriendo, a veces, insanas pócimas, y sometiéndose a
prácticas pseudogenéticas, que la ignorancia de la medicina de aquellos años daban por
buenas.

Por otra parte, la Reina se veía obligada a ejercer su oficio las veinticuatro horas
del día, lo que exigía un duro cometido, necesitando tener una salud de hierro, un carácter
templado, inteligencia y diplomacia. Dotes imprescindibles para hacer frente a las
numerosas intrigas de una corte poblada por cientos de personas.

Si esto fuera poco, casadas por conveniencia de familia o políticas,


fueron mujeres destinadas a figurar en el ceremonial de la corte y relegadas
a un segundo plano. Muchas veces se vieron vejadas por su real esposo,
teniendo que soportar, de grado o por fuerza, las numerosas aventuras
extramaritales de su cónyuge.

6
BLOQUES 1 Y 2: La comunicación. El texto como unidad comunicativa. Los tipos de texto.
Lengua castellana y Literatura II – 2º Bachillerato

3.2. EL TEXTO ARGUMENTATIVO

Un texto argumentativo es aquel que tiene como finalidad convencer de algo al receptor o dar
razones para justificar y probar una determinada afirmación. La gente tiene puntos de vista
distintos sobre las cosas y a veces es necesario defenderlos y para ello utilizamos la argumentación:
el abogado que defiende a su cliente, el político que trata de convencer a los electores, el vendedor
que trata de que el cliente compre un determinado producto, etc. El texto argumentativo comparte
muchas características con la exposición, e incluso va muchas veces indisolublemente ligado a ella:
cada vez que un autor intenta dar a conocer una teoría innovadora, exposición y argumentación
aparecerán unidas.

Estructura de un texto argumentativo (no siempre en este orden)

1. Introducción: presenta el tema, plantea la tesis, es decir, la opinión que se quiere defender,
e intenta crear una actitud favorable en el destinatario.
2. Cuerpo argumentativo: desarrolla los argumentos, las razones que justifican y avalan el
pensamiento que se defiende, y refuta e invalida los argumentos contrarios.
3. Conclusión: resume las ideas desarrolladas y establece como válida la tesis planteada al
principio de la argumentación.

Clases de argumentos

Aunque los argumentos que se utilizan en una argumentación pueden ser muy variados, éstos
son los más habituales:

 Argumentos objetivos: datos, cifras o hechos probables, que no dependen de la opinión de


la persona que argumenta.
 Argumentos de ejemplificación. Son aquellos que ofrecen casos concretos que apoyan la
tesis defendida.
 Citas o argumentos de autoridad. Son aquellos que utilizan la opinión (normalmente en
forma de cita directa) de personas de prestigio reconocido.
 Generalizaciones: ideas y verdades admitidas por el conjunto de la sociedad.

Hay argumentos que se llaman falacias. Una falacia es un razonamiento no válido que se
pretende utilizar como argumento para convencer. Se consideran argumentos falaces: el ataque y
descalificaciones personales, la falsa autoridad y la apelación a las emociones.

Características lingüísticas

 Empleo de conectores textuales que expresan relaciones lógicas: contraste (en cambio, por el
contrario…) o causa-consecuencia (por tanto, así que…).
 Utilización de operadores discursivos que orientan la interpretación de los enunciados: en
efecto, es cierto, según X…
 Tendencia a personalizar el discurso mediante apelaciones al destinatario para que se implique
en las afirmaciones del emisor: Estará de acuerdo conmigo en…, Compartirá la opinión…
 Uso de enunciados asertivos que pueden aparecer acompañados de adverbios o locuciones
adverbiales de ratificación: evidentemente, sin duda…
 Construcciones impersonales que permiten la ocultación del emisor: se piensa que…
 Utilización de la primera persona del plural (nosotros) con valor inclusivo, con el fin de implicar
al destinatario.
 El tiempo verbal característico es el presente atemporal.
 Abundan los elementos que sirven para introducir la propia opinión, como entiendo, creo, a mi
modo de ver, desde mi punto de vista, etc.

7
BLOQUES 1 Y 2: La comunicación. El texto como unidad comunicativa. Los tipos de texto.
Lengua castellana y Literatura II – 2º Bachillerato

Las culturas viven a través de las lenguas

La frase con la que inició sus clases mi profesor de filosofía en el instituto fue esta: "Las culturas viven
a través de las lenguas". Si es así, parece evidente la importancia en preservar con rigor los idiomas: Ellos
son los verdaderos guardianes de las culturas del mundo.
Vivo en Marruecos desde enero del presente año. Suelo manejarme en taxi, lo que me ha permitido
entrar en contacto con los chóferes de estos vehículos, siempre dispuestos a mantener una conversación
con sus clientes. Puesto que mis conocimientos de árabe son prácticamente nulos, normalmente me dirijo a
ellos en francés. Esta mañana le comentaba al taxista que me llevaba a la oficina cómo me sorprendía lo
bien que hablaban los marroquíes la lengua gala. Él contestó explicándome cómo la población de aquí
asocia el uso del idioma francés con el éxito social: "En ocasiones, se llega a situaciones tan absurdas
como que una familia marroquí renuncie al árabe y hable entre ella exclusivamente en francés", concluía el
taxista.
No sé bien porqué eso me hizo recordar la canción de marcado ritmo flamenco de Raimundo Amador
titulada “Gitano de temporá” que dice así:

Cuando llegan los días señalaítos, / hay muchos gachositos que son gitanos, /visten gitano, fuman
gitano, / y juran que su abuelo fue un buen gitano.
Cuando pasan los días señalaítos, / los mismos gachositos cazan gitano, / muerden gitano, / no
quieren en la consulta a los gitanos, / y juran que en el mundo sobran gitanos.
Y cuando vuelven los días señalaítos, / hay muchos gachositos que son gitanos, / hablan gitano,
cantan casi gitano / y juran que su abuelo fue un buen gitano.

En el Madrid de mi infancia, el flamenco era considerado por algunos como un tipo de música muy
popular. Determinados estratos sociales no la escuchaban, quizás porque lo asociaban con algo parecido a
la humildad económica. Después, durante la década del 2.000, vino el boom económico español y todo lo
proveniente de nuestro país se puso de moda. Y esto, tanto fuera como dentro de nuestras fronteras: con
independencia de clases sociales, cualquier cosa típicamente española era bien recibida.
Quizás el flamenco fue lo que más se benefició de esta nueva etapa y autores con mayor o menor
influencia flamenca, como María Jiménez o como Diego el Cigala, se convertían en superventas. Muchos
críticos de música a nivel internacional han reconocido desde hace muchas décadas su admiración y su
respeto por este tipo de arte musical español: El flamenco es música de mucha calidad según los expertos
en el tema. Por eso no es de extrañar que, pasados los años de exaltación de todo lo español, la población
de este país haya mantenido su interés por esa joya cultural que es la música flamenca.
Así, en el territorio español se ha preservado esta parte de nuestro patrimonio intangible. Pero no todos
los países cuentan con esta suerte: muchas naciones ven parte de su cultura desaparecer poco a poco. Y
esto debido al desinterés de su población y al de sus gobernantes por preservarla. Lo peliagudo del tema
llega, como diría Raimundo Amador, "cuando vuelven los días señalaítos": El día en el que una población se
decide a rescatar una de sus facetas culturales perdidas pero esta expresión cultural ha desaparecido ya.
Reanimarla resulta entonces imposible.
Hoy en día se publican más libros en catalán que en árabe a pesar de que la población de
catalanohablantes es muchas veces inferior a la población que habla árabe. Esto demuestra, por un lado, el
admirable esfuerzo que se está llevando a cabo por mantener la lengua catalana y, por otro, la insuficiente
presencia actual del árabe escrito.
Más de la mitad del dinero que se destina a ayudar a los países más pobres proviene de la Unión
Europea y de sus países miembros, lo que convierte a Europa en el mayor donante a nivel mundial. La
política de desarrollo de la Unión Europea no se limita a suministrar servicios de primera necesidad como
agua potable o carreteras practicables: El Programa de Desarrollo Humano es uno de los instrumentos de
financiación de ayuda al desarrollo de esta institución. En virtud de él, 50 millones de euros se destinaron,
durante el periodo 2007-2013, a mejorar el acceso a la cultura local, a su conservación, y a proporcionar
oportunidades para el intercambio cultural entre los diversos agentes culturales.
Efectivamente, la cultura juega un papel importante en la política de la cooperación al desarrollo de la
Unión Europea. Entre sus principales objetivos, y en lo que a lenguas se refiere, está el de promover la
conservación, difusión y promoción de la diversidad cultural en el ámbito local y nacional. La idea es
contribuir a que (permitanme acabar retomando la canción del cantaor gitano), cuando vuelvan los días
señalaítos, la gente pueda reencontrarse —definitivamente, esperamos— con sus orígenes culturales y
lingüísticos.
Miguel Forcat Luque
EL PAÍS, 24/09/2014

8
BLOQUES 1 Y 2: La comunicación. El texto como unidad comunicativa. Los tipos de texto.

También podría gustarte