Guia PMD 2018 2021

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 74

Guía metodológica

Plan Municipal
de Desarrollo
2018-2021
Contenido

I. Marco Jurídico de la Planeación Municipal en Michoacán .................................................... 6


1.1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos................................................. 6
1.2. Ley de Planeación ........................................................................................................... 7
1.3. Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo
Urbano
1.4. Constitución Política del Estado Libre y Soberano del Estado de Michoacán de
Ocampo ...................................................................................................................................... 8
1.5. Ley de Planeación del Estado de Michoacán de Ocampo.............................................. 8
1.6. Código de Desarrollo Urbano del Estado de Michoacán de Ocampo ............................ 9
1.7. Ley de Planeación Hacendaria, Presupuesto, Gasto Público y Contabilidad
Gubernamentaldel Estado de Michoacán de Ocampo ............................................................. 10
1.8. Ley Orgánica Municipal del Estado de Michoacán de Ocampo ................................... 10
1.9. Bando de Gobierno Municipal y Reglamentos Municipales .......................................... 11

II. La Planeación para el Desarrollo Municipal ......................................................................... 12


2.1. ¿Qué es la Planeación para el Desarrollo Municipal? ....................................................... 12
2.2. ¿Para qué sirve la Planeación para el Desarrollo Municipal? ........................................... 12
2.3. ¿Cómo se integra la Planeación para el Desarrollo Municipal? ........................................ 13
2.4. ¿Quiénes participan en la Planeación para el Desarrollo Municipal?................................ 16
2.5. El Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal (COPLADEMUN) ......................... 16
2.6. El Instituto Municipal de Planeación (IMPLAN) .................................................................. 17
2.7. ¿Qué es el Plan Municipal de Desarrollo? ......................................................................... 17
2.8. ¿Quién elabora el Plan de Municipal de Desarrollo? ......................................................... 18
2.9. ¿Quién aprueba el Plan Municipal de Desarrollo?............................................................. 18
2.10. ¿Qué sigue después de haberse publicado el Plan Municipal de Desarrollo? ................ 18

III. Elaboración del Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 .................................................. 20


3.1. Diagnóstico ......................................................................................................................... 20
3.2. Fase de Formulación ..................................................................................................... 27
3.3. Presentación y aprobación ............................................................................................ 42
3.4. Fase de ejecución, seguimiento, control y evaluación .................................................. 44
3.5. Actualización del Plan Municipal de Desarrollo ............................................................ 49

Página 2 de 74
Anexos: ........................................................................................................................................ 50
Anexo A Ejes Rectores para la estructuración del Plan Municipal de Desarrollo ..................... 50
Anexo B Foros de consulta pública ........................................................................................... 51
Anexo C. Formatos para la sistematización de problemáticas de la consulta pública ............. 58
Anexo D. Formato para la sistematización de talleres de análisis de problemas ..................... 62
Anexo E. Objetivos de la estructura temática de la planeación municipal (INAFED) ............... 65
Anexo F. Esquema para la formulación de políticas públicas .................................................. 69
Anexo G. Glosario ..................................................................................................................... 71

Página 3 de 74
Presentación

Como parte de las acciones coordinadas para procurar el


desarrollo de los Municipios del Estado de Michoacán y sus
habitantes, el Instituto de Planeación del Estado de Michoacán
de Ocampo (IPLAEM) y el Centro Estatal para el Desarrollo
Municipal del Estado de Michoacán (CEDEMUN) presentan
esta “Guía Metodológica para la Elaboración del Plan
Municipal de Desarrollo 2018- 2021”.

El Instituto de Planeación del Estado de Michoacán de


Ocampo (IPLAEM) es un órgano descentralizado auxiliar del
Ejecutivo del Estado en las tareas de planeación. Coordina y
opera el Sistema de Planeación Integral con visión estratégica
de largo plazo,asesora y capacita a los Ayuntamientos en la
elaboración e instrumentación de sus Planes Municipales de
Desarrollo. En la ejecución de estas tareas, el IPLAEM
fortalece la participación social representada en los sectores
académico, privado, público y sociedad en general.

Por su parte, el Centro Estatal para el Desarrollo Municipal


del Estado de Michoacán (CEDEMUN) es un órgano
descentralizado enfocado en la modernización de los
municipios y la generaciónde grupos de trabajo e instrumentos
necesarios a fin de apoyar y asesorarla gestión de la
administración pública local. Incentivay promueve la

Página 4 de 74
colaboración intermunicipal y la coordinación con las entidades
estatales y federales que promueve el federalismo y desarrollo
municipal en México.

El Colegio de Michoacán (COLMICH), como centro público


de investigación-CONACYT dedicado a las ciencias sociales, y
a líneas de generación del conocimiento relacionadas con los
procesos territoriales, sociales, económicos, políticos, entre
otros; también comparte el ánimo de aportar sus esfuerzos a
la cultura de la planificación en el Estado.

En este marco, el IPLAEM, el CEDEMUN y el COLMICH


diseñaron esta herramienta con el objeto de apoyar con una
guía metodológica sencilla a los municipios en la construcción
de su Plan Municipal de Desarrollo 2018 - 2021, apegado a
la normatividad vigente y a los lineamientos básicos de la
Planeación Estratégica; y respetando en todo momento el
principio básico de la autonomía municipal.

Página 5 de 74
I. Marco Jurídico de la Planeación
Municipal en Michoacán

Las bases legales de la planeación del desarrollo municipal están contenidas en


los siguientes ordenamientos:

1.1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos1

En el artículo 25 otorga al Estado mexicano el papel rector de la economía


nacional y lo responsabiliza de garantizar el desarrollo económico y social.
Planeará, conducirá, coordinará y orientará la actividad económica nacional.

En el artículo 26 se fijan las bases del Sistema Nacional de Planeación


Democrática. De esta manera, se garantiza la participación de las entidades
federativas y de sus municipios en la responsabilidad definir y alcanzar los
objetivos de los programas de gobierno.

Por otra parte, en el artículo 115 se establecen las bases generales de


organización de los municipios, las facultades y atribuciones en materia de
administración y prestación de servicios; así mismo en la fracción V, señala
que en los términos de las leyes federales y estatales, los municipios están
facultados en el ámbito de su competencia, para participar en la formulación de
planes de desarrollo regional, y formular y aprobar planes de desarrollo urbano,
acciones que también se consideran parte de la planeación del desarrollo.

1
Última reforma Publicada en el 15 de septiembre de 2017 en el Diario Oficial de la Federación.
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_150917.pdf

Página 6 de 74
1.2. Ley de Planeación2

Es el ordenamiento jurídico federal que establece:

▪ El marco normativo para regular el ejercicio de la planeación nacional del


desarrollo.
▪ Las bases y principios para la integración y funcionamiento del Sistema
Nacional de Planeación Democrática.
▪ Las bases de coordinación necesaria entre la federación y los estados,
incluyendo los municipios.
▪ Las bases de participación y consulta a la sociedad, incluyendo a los
pueblos y comunidades indígenas, en la elaboración del Plan y los
programas.

1.3. Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y


Desarrollo Urbano

Es un ordenamiento de observancia general en todo el territorio nacional, que


establece3:

▪ Las bases, objetivos, principios de la planeación, regulación y gestión de los


asentamientos humanos, centros de población y la ordenación territorial,
con una visión de largo plazo.
▪ Las políticas públicas y estrategia nacional de ordenamiento territorial y
desarrollo urbano.
▪ El Sistema General de Planeación Territorial.
▪ Las formas de concurrencia entre órdenes de gobierno, la coordinación y
concertación.
▪ Las formas e integración de los órganos de participación ciudadana.

2
Última reforma publicada el 16 de febrero de 2018 en el Diario Oficial de la
federación.http://www.snieg.mx/contenidos/espanol/normatividad/marcojuridico/leydeplaneacion.pdf
3
Ley publicada el 28 de noviembre de 2016 en el Diario Oficial de la Federación.
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGAHOTDU_281116.pdf

Página 7 de 74
▪ Las atribuciones de la federación, del estado y de los municipios en esta
materia.
▪ Los mecanismos e instrumentos de participación democrática, consulta
pública, transparencia y rendición de cuentas.

1.4. Constitución Política del Estado Libre y Soberano del Estado de


Michoacán de Ocampo 4

Respecto a la planeación del desarrollo, el artículo 129 de éste ordenamiento,


establece la obligación del estado para garantizar el desarrollo integral estatal
mediante el fomento del crecimiento económico, una más justa distribución de la
riqueza y el ingreso de la población estatal, así como promover la participación de
los sectores público, social y privado en el desarrollo económico estatal,
correspondiendo al Gobierno del Estado procurar la armonía entre los sectores
para cumplir con su responsabilidad social.

1.5. Ley de Planeación del Estado de Michoacán de Ocampo5

En esta ley estatal se establecen:

▪ Los objetivos de la planeación del desarrollo estatal.


▪ El funcionamiento del Sistema de Planeación Integral.
▪ Las bases para que el ejecutivo del estado coordine las actividades de
planeación con la federación.
▪ La obligación del ejecutivo estatal de elaborar el Plan de Desarrollo Integral
y los programas derivados de él, así como la obligación y bases que deben

4
Última reforma publicada el 13 de agosto de 2018 en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado.
http://leyes.michoacan.gob.mx/destino/O478fue.pdf
5
Última reforma publicada el 27 de junio de 2014 en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado.
http://leyes.michoacan.gob.mx/destino/O38fue.pdf

Página 8 de 74
considerar los ayuntamientos para elaborar los planes y programas de
desarrollo municipales.
▪ Los instrumentos de coordinación y colaboración que promoverá el estado
con la federación y los municipios.
▪ Las formas de participación activa y democrática de los sectores sociales
en las tareas de planeación.

1.6. Código de Desarrollo Urbano del Estado de Michoacán de Ocampo6


▪ Establece el Sistema Estatal de Planeación del Ordenamiento Territorial y
el Desarrollo Urbano Sustentable, y se reconoce como parte del Sistema
Nacional de Planeación Democrática.
▪ Establece la Estratégica Territorial Estatal Intersectorial y los planes y/o
programas de desarrollo urbano con visión de largo plazo, como sustento
territorial para la formulación de la planeación económica y social en el
Estado y sus municipios, para concretar los objetivos, estrategias, metas y
prioridades del desarrollo, ajustándose a los criterios de ubicación espacial
y las prioridades definidas en éstos.
▪ Considera los instrumentos de planeación y las formas y órganos de
participación ciudadana.
▪ Determina los mecanismos de concurrencia, coordinación y concertación
entre el estado y el municipio, con autoridades federales y entre varios
municipios.
▪ Señala las atribuciones del Ejecutivo Estatal, la Secretaría de Medio
Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Territorial, y los Ayuntamientos.
▪ Establece la obligación a los Ayuntamientos de crear los Institutos
Municipales de Planeación (quienes forman parte del Sistema), como
instancias técnicas y profesionales, descentralizadas de la administración

6
Última reforma publicada el 11 de mayo de 2018 en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado
http://leyes.michoacan.gob.mx/destino/O2126fue.pdf

Página 9 de 74
pública municipal, con personalidad jurídica, responsables de coordinar el
proceso de planeación estratégica del desarrollo integral del municipio, con
una visión de largo plazo, integrando a los sectores público, social y
privado, con el propósito de mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

1.7. Ley de Planeación Hacendaria, Presupuesto, Gasto Público y


Contabilidad Gubernamentaldel Estado de Michoacán de Ocampo7
Este ordenamiento, en materia de planeación y evaluación, establece:
▪ La obligación de los Ayuntamientos de implementar la metodología del
presupuesto basado en resultados y el sistema de Evaluación del
Desempeño. (Artículo 96)
▪ La obligación del Ayuntamiento de dar a conocer los resultados de la
aplicación de los recursos públicos, por lo que deberá realiza la Evaluación
del desempeño a través de la verificación del cumplimiento de objetivos y
metas, con base en indicadores estratégicos y de gestión (Artículo 98)
▪ Así mismo, establece criterios generales para la realización de las
evaluaciones a los programas. (Artículo 98)

1.8. Ley Orgánica Municipal del Estado de Michoacán de Ocampo8


Este ordenamiento es de observancia para todos los municipios del estado y
establece las bases generales del gobierno municipal, así como la organización y
funcionamiento de la administración pública del Ayuntamiento. En materia de
planeación establece:

7
Última reforma publicada el 31 de diciembre de 2016 en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado
http://leyes.michoacan.gob.mx/destino/O8498fue.pdf

8
Última reforma publicada el 14 de febrero de 2018 en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado
http://leyes.michoacan.gob.mx/destino/O59fue.pdf

Página 10 de 74
▪ La facultad del Ayuntamiento para participar en la planeación del desarrollo
del municipio.
▪ La obligación del Ayuntamiento para formular, aprobar y ejecutar el
Plan Municipal de Desarrollo y los programas que tiendan a promover y
fomentar las actividades económicas en el municipio y a satisfacer las
necesidades de equipamiento, infraestructura urbana y servicios públicos.
▪ La obligación de promover y fomentar la participación social en la
planeación del desarrollo a través de la consulta pública, y su
participación activa en el Comité de Planeación de Desarrollo
Municipal (COPLADEMUN).
▪ Las bases para convenir con el Ejecutivo Estatal y Federal los programas
y/o acciones de desarrollo municipal.
▪ La obligación de crear e instalar el Instituto de Planeación Municipal,
como un organismo consultivo, técnico y profesional que apoye la
integración del plan de desarrollo municipal y los programas que se deriven,
en aspectos de diagnóstico, seguimiento y evaluación.

1.9. Bando de Gobierno Municipal y Reglamentos Municipales


Es el ordenamiento jurídico que aprueba y publica en el Periódico Oficial del
Gobierno del Estado cada Ayuntamiento, mismo que contiene la organización y
composición general del municipio, territorial y poblacional, la estructura orgánica
de cada ayuntamiento, las atribuciones y competencias de las dependencias y
entidades municipales, la orientación de las políticas de la administración pública
del municipio.
Así mismo, en cada municipio se cuenta con reglamentos que se elaboran y
aprueban según sus propias necesidades. Estos ordenamientos pretenden la sana
convivencia entre la sociedad.

Página 11 de 74
II. La Planeación para el
Desarrollo Municipal

2.1. ¿Qué es la Planeación para el Desarrollo Municipal?

Es una actividad encaminada a prever y adaptar armónicamente las actividades


de la administración pública para contribuir a mejorar el desempeño, asegurar los
objetivos y ajustar continuamente la dirección de la planeación ante los cambios
contextuales con base en los resultados obtenidos.La planeación para el
desarrollo municipal permite tener la orientación para cumplir los objetivos de la
planeación, mediante un sistema de indicadores y metas, la estandarización de
datos, la medición de objetivos, su revisión y su posterior evaluación; todo ello,
dentro de un proceso permanente de revisión, control y mejora continua. Dicha
armonización toma sus bases según las facultades constitucionales atribuidas a
los municipios.9

2.2. ¿Para qué sirve la Planeación para el Desarrollo Municipal?

Para orientar la actividad diaria en el desarrollo integral y sostenible de la


administración pública pretendiendo el máximo beneficio social armonizado con el
ordenamiento territorial y el desarrollo rural y urbano. Aunado a ello, la planeación
para el desarrollo municipal sirve para:

9
De acuerdo con el Artículo 115 constitucional, entre las atribuciones de los municipios están: hacerse cargo
de los servicios públicos de agua potable, alumbrado público, rastros, limpia, panteones, seguridad pública,
calles, parques y jardines, mercados y centrales de abasto; o bien cuentan con atribuciones para formular,
aprobar y administrar los planes o programas municipales de desarrollo urbano y del ordenamiento
territorial; expedir autorizaciones y permisos de uso del suelo; para administración de reservas territoriales,
entre otros.

Página 12 de 74
• Prever las acciones y recursos necesarios para el Desarrollo Económico y
Social del Municipio.
• Movilizar los recursos económicos de la sociedad y encaminarlos al
desarrollo de actividades productivas.
• Programar las acciones del Gobierno Municipal estableciendo un orden de
prioridades.
• Procurar un desarrollo urbano equilibrado de los centros de población que
forman parte del Municipio.
• Promover la conservación del medio ambiente.
• Promover el desarrollo armónico de la comunidad municipal.
• Asegurar el desarrollo de todas las comunidades del municipio.

A través de la planeación los Ayuntamientos podrán mejorar sus sistemas de


trabajo y aplicar con mayor eficacia y eficiencia los recursos financieros que los
gobiernos Federal y Estatal transfieren para el desarrollo de proyectos productivos
y de beneficio social.

2.3. ¿Cómo se integra la Planeación para el Desarrollo Municipal?

De conformidad con las bases jurídicas de la planeación del desarrollo del estado,
los municipios forman parte del Sistema de Planeación Integral del Estado de
Michoacán, y el proceso de planeación municipal deriva en primer término en la
elaboración del Plan Municipal de Desarrollo.

La“Guía Metodológica para la elaboración del Plan Municipal de Desarrollo 2018-


2021”busca lograr la alineación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS)10propuestos por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), junto
con los Ejes de Gobernanza y Prioridades contempladas en el Plan de

10
Los Objetivos para el Desarrollo Sostenible, disponibles para consulta en:
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/

Página 13 de 74
Desarrollo Integral del Estado de Michoacán de Ocampo (PLADIEM)11, con los
Ejes Rectores que sugiere el anexo A.

Alineación de Prioridades y Objetivos

Ejes de
PLADIEM ODS
Gobernanza
Desarrollo humano, educación 3 Salud y bienestar
1
con calidad y acceso a la salud 4 Educación de calidad
16 Paz, justicia e instituciones sólidas
2 Tranquilidad, justicia y paz
17 Alianzas para lograr los objetivos
16 Paz, justicia e instituciones sólidas
3 Prevención del delito
17 Alianzas para lograr los objetivos
Trabajo decente y crecimiento
Desarrollo económico, 8
4 económico
inversión y empleo digno
Educación con calidad

12 Producción y consumo responsables


Cubrir las necesidades básicas y 1 Fin de la pobreza
Finanzas sanas
Seguridad

5 promover la inclusión de los


más necesitados 2 Hambre cero
Innovación, productividad y
6 9 Industria, innovación e infraestructura
competitividad
6 Agua limpia y saneamiento
7 Energía asequible y no contaminante
11 Ciudades y comunidades sostenibles
Sustentabilidad ambiental,
7 12 Producción y consumo responsables
resiliencia y prosperidad urbana
13 Acción por el clima
14 Vida submarina
15 Vida de ecosistemas terrestres
Cohesión social e igualdad 5 Igualdad de género
8
sustantiva 10 Reducción de las desigualdades

Fuente: PLADIEM y Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS)

11
Plan de Desarrollo Integral para el Estado de Michoacán de Ocampo, disponible para consulta en:
http://pladiem.michoacan.gob.mx/

Página 14 de 74
Se proponen los Ejes Rectores de la Guíapara la formulación de objetivos,
estrategias y líneas de acción que deben estar contenidas en el Plan Municipal
de Desarrollo y que han sido construidos a partir de las temáticas que agrupa la
Agenda para el Desarrollo Municipal del Instituto Nacional para el Federalismo y el
Desarrollo Municipal (INAFED).12

Ejes rectores

Fuente: elaboración propia con base en las temáticas que propone la Agenda para el Desarrollo
Municipal (INAFED)

12
Agenda para el Desarrollo Municipal, disponible para consulta en: https://www.gob.mx/inafed/acciones-
y-programas/programa-agenda-para-el-desarrollo-municipal

Página 15 de 74
2.4. ¿Quiénes participan en la Planeación para el Desarrollo Municipal?

La Planeación para el Desarrollo Municipal, es un proceso de construcción


democrática en el que debe participar la ciudadanía en su conjunto. Para efectos
de organizar esta participación, y la posterior implementación del Plan Municipal
de Desarrollo 2018 - 2021 se han constituido dos figuras principales: el Comité de
Planeación para el Desarrollo Municipal (COPLADEMUN) y el Instituto Municipal
de Planeación (IMPLAN).

2.5. El Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal (COPLADEMUN)

El COPLADEMUN es un órgano de consulta y participación social encargado de


promover y coordinar la formulación, instrumentación y evaluación del Plan
Municipal de Desarrollo. Con esto se constituye en un órgano o asamblea de
consulta, participación y opinión ciudadana. Todos sus integrantes tienen un
cargo honorífico, y sus funciones y actividades son de carácter temporal.
Para su mejor operación, se sugiere que el COPLADEMUN se integre de la
siguiente manera:
• Un presidente, que es el mismo Presidente Municipal.

• Un Coordinador, designado por el Presidente Municipal, pudiendo ser el


Titular del IMPLAN municipal, el director de planeación o algún regidor
responsable de la comisión de planeación.

• Un Secretario Técnico, por invitación para asesoría y acompañamiento en


la planificación municipal, pudiendo ser algún representante del IPLAEM y/o
del CEDEMUN.
• Los representantes de las dependencias de la Administración Pública
Estatal y Federal con presencia en el Municipio.

• Los titulares de las Dependencias y Entidades de la Administración Pública


Municipal, designados por el Presidente Municipal.

Página 16 de 74
• Representantes de los sectores académico, social y privado del municipio.
• Representantes regionales de las diferentes agrupaciones organizadas.

2.6. El Instituto Municipal de Planeación (IMPLAN)

El Instituto Municipal de Planeación es un órgano profesional, especializado en


la Planeación del Desarrollo del Municipio.13Es una instancia técnica
descentralizada de la administración pública municipal, con personalidad jurídica,
creado por acuerdo de Cabildo para la planeación integral del territorio municipal,
responsable de coordinar el proceso de planeación estratégica del desarrollo
integral del municipio, con una visión de largo plazo, que integra además a los
sectores público, académico, social y privado.
Su objetivo principal es” contribuir con el Ayuntamiento y la administración Pública
Municipal en el diseño, instrumentación, identificación, gestión, preparación,
establecimiento y evaluación de planes, programas, proyectos, políticas,
estrategias, acciones, normas, principios y bases para la integración del plan”.

2.7. ¿Qué es el Plan Municipal de Desarrollo?

El Plan Municipal de Desarrollo es el principal instrumento del proceso de


planeación. En él se representan las Políticas Públicas que el Gobierno Municipal
habrá de implementar. Define los objetivos, estrategias y accionesaintegrar en los
Programas Operativos Anuales (POA).
El Plan Municipal de Desarrollo es un documento que refleja el acuerdo de
voluntades de los diferentes grupos y sectores de la sociedad. Debe elaborarse14

13
Fuente: La constitución de los Institutos Municipales de Planeación se originó inicialmente en una reforma
al Código de Desarrollo Urbano del Estado de Michoacán de Ocampo de fecha 28 de mayo de 2015 y su
obligatoriedad se determinó en la Ley Orgánica Municipal del Estado de Michoacán, con la reforma de fecha
31 de octubre de 2016.
14
Ley de planeación, art. 33

Página 17 de 74
al inicio de cada período constitucional de la Administración Pública Municipal
siendo susceptible de adecuaciones y actualizaciones tantas como la realidad
social lo demande.

2.8. ¿Quién elabora el Plan de Municipal de Desarrollo?

La formulación del Plan de Desarrollo Municipal debe conducirse a través del


presidente municipal con apoyo del COPLADEMUN, en cuyas competencias está
participar en su elaboración, seguimiento y evaluación con la participación técnica
y profesional del IMPLAN.

2.9. ¿Quién aprueba el Plan Municipal de Desarrollo?

La aprobación del Plan Municipal de Desarrollo es competencia exclusiva del


Ayuntamiento, quien a su vez determinará qué unidades administrativas serán
responsables de su ejecución, evaluación y control.
Aprobado el Plan Municipal de Desarrollo por el Ayuntamiento, deberán
presentarlo al H. Congreso del Estado para su examen y opinión dentro de los
cuatro primeros meses de gestión municipal. Obtenido el visto bueno del
Congreso, se procederá a su publicación en el Periódico Oficial del Gobierno del
Estado.

2.10. ¿Qué sigue después de haberse publicado el Plan Municipal de


Desarrollo?

Una vez publicado el Plan de Desarrollo Municipal, se procederá a elaborar los


programas sectoriales e institucionalesa través de los cuales se instrumentará
el plan. Deben darse las acciones de ejecución, control, seguimiento y evaluación
durante todo el periodo constitucional, considerando la presentación de sus

Página 18 de 74
informes anuales y la actualización para completar adecuadamente el ciclo de la
planeación municipal.

El siguiente esquema ilustra el ciclo de la planeación municipal para el


desarrollo considerando las siguientes fases:
Fase 1. Diagnóstico
Fase 2. Formulación
Fase 3. Presentación y aprobación
Fase 4. Ejecución, control, seguimiento y evaluación
Fase 5. Actualización

Esquema de la Planeación Municipal para el Desarrollo


Fuente: Elaboración propia.

Página 19 de 74
III. Elaboración del Plan Municipal
de Desarrollo 2018-2021

3.1. Diagnóstico

Esta fase sirve para identificar y documentar la situación actual del municipio. Es
el recuento de las carencias, problemas, recursos y posibilidades de desarrollo.
Dentro de las actividades indispensables que pueden desarrollarse en esta fase se
encuentran: a) la integración del equipo de trabajo, b) la investigación documental,
c) la sistematización de compromisos y problemas identificados en campaña, d) la
consulta pública, y e) la investigación geográfica y estadística.

En los siguientes apartados se describirán las recomendaciones metodológicas


para la incorporación de la información disponible que servirá como base de
partida para la conformación de las estrategias, objetivos y acciones de cada
eje que estructure al Plan Municipal de Desarrollo.

Página 20 de 74
3.1.1. Integración del equipo de trabajo

Siendo el Instituto Municipal de Planeación un órgano profesional especializado


en la planeación del desarrollo municipal que procura la equidad en el desarrollo y
la participación social, que impulsa la competitividad económica y el equilibrio
ambiental, y que permite la permanencia de los planes a corto, mediano y largo
plazo15, se posiciona como el equipo de trabajo ideal para coadyuvar de manera
sustancial en la elaboración del Plan Municipal de Desarrollo de cada municipio
michoacano.

Dicho organismo público, consultivo, descentralizado de la Administración Pública


Municipal, con personalidad jurídica y patrimonio propio debe:16

• Coadyuvar en la elaboración, actualización, seguimiento y cumplimiento del


Plan Municipal de Desarrollo.
• Asegurar la permanente participación ciudadana y representativa de la
sociedad en los procesos de planeación municipal.
• Promover la congruencia del Plan Municipal de Desarrollo con la planeación
Estatal y Federal.
• Fortalecer el proceso de planeación estratégica integral para el desarrollo
sustentable a corto, mediano y largo plazo del Municipio; promoviendo su
continuidad.
• Coordinarse con las dependencias, entidades y unidades administrativas
para diseñar la metodología en la elaboración del Plan Municipal de
Desarrollo.

Se invita a los municipios que aún no disponen de IMPLAN17 a procurar su


constitución y a la creación del grupo de trabajo a partir del COPLADEMUN18. A
15
Ley Orgánica Municipal del Estado de Michoacán de Ocampo, artículo 176.
16
Ley Orgánica Municipal del Estado de Michoacán de Ocampo, artículos 181 y 182.

Página 21 de 74
falta de alguno de estas figuras se sugiere la integración de un equipo
especializado19 con capacidad coadyuvar al logro de los objetivos mencionados
en este apartado.

Aprobado su equipo técnico, deberá considerarse la participación de los actores


clave de quienes aportaciones significarán las mejores opciones de desarrollo
sostenible para el municipio: funcionarios municipales y estatales, líderes sociales,
académicos, empresarios, asociaciones profesionistas y/o personas con
conocimiento en cada uno de los ejes temáticos; todos ellos con capacidad de
proponer soluciones y estrategias para el desarrollo municipal.

3.1.2. Investigación documental

El equipo técnico deberá realizar la revisión de instrumentos de planeación


existentes en el municipio, proyectos en marcha que han quedado inconclusos y,
en su caso, revisar los resultados de la Agenda para el Desarrollo Municipal,
(INAFED).

Existen ciertos instrumentos de planeación que son de carácter obligatorio y que


deben alinearse al plan municipalde desarrollo. Entre otros, están: el Programa
Municipal de Desarrollo Urbano, el Programa Estatal de Desarrollo Urbano,
Programas (y Programas Parciales) de Desarrollo Urbano de los Centros de
Población, Programas de Ordenación y Regulación de Zonas Conurbadas, Atlas
de Riesgo Municipal, entre otros.

17
Al mes de julio del 2018 se tiene registro de que el 37% de los municipios michoacanos ya cuentan con el
IMPLAN instalado (71 municipios aún no). Fuente: CEDEMUN.
18
El 73% de los municipios ya cuentan con un COPLADEMUN instalado, un órgano que debe promover y
fomentar la participación social en la planeación del desarrollo a través de la consulta pública.
19
Según las disposiciones del art. 56 de la Ley Orgánica Municipal, numeral VII, debe conformarse la
Secretaría de Planeación Municipal o su equivalente, cuyas funciones se describen en el art. 72 Bis, que a la
letra dice: “Elaborar el proyecto del Plan Municipal de Desarrollo, así como solventar las observaciones que
deriven del proceso de validación realizado por el Ayuntamiento o de aprobación por parte del Congreso del
Estado”.

Página 22 de 74
Será importante recolectarlos, ampliarlos, actualizarlos y analizarlos en
profundidad para conocer al territorio municipal. Para aquellos municipios que
presenten relaciones de interacción y/o conurbación, problemáticas o asuntos
comunes de planificación, se sugiere realizar una revisión conjunta.

3.1.3. Sistematización de Compromisos y Problemas identificados en campaña

Se sugiere como herramienta el siguiente formato para la recolección de datos


referentes a los compromisos hechos por los candidatos a la presidencia municipal
durante su periodo de campaña, así como para enlistar las problemáticas que se
hayan detectado.

Esta parte del diagnóstico consiste en:

A manera de ejemplo se presenta el llenado de la tabla sugerida:

Página 23 de 74
Sistematización de compromisos y problemas
identificados durante campaña
Para el llenado: Indicar con letra “C” si se trata de un compromiso hecho en campaña y con una
letra “P” si se trata de una problemática detectada. Es importante revisar a qué grupo de la
clasificación propuesta en el anexo A corresponde el compromiso o la problemática.

No. C/P Descripción Lugar Clasificación


1 C Pavimentar camino a “Los Capulines” Localidad “Los F
Capulines” Servicios
Públicos
Municipales
2 P Falta de mobiliario en escuela primaria Localidad “Las C
“Miguel Hidalgo” Palmas” Desarrollo
Social
3
4

3.1.4. Consulta pública

Es necesario realizar una consulta pública que refleje la opinión de la sociedad


sobre los problemas más relevantes del municipio para generar propuestas de
solución. Durante este paso se sugiere desarrollar reuniones, talleres o foros, en
forma temática y sectorizada para permitir un proceso ordenado de consulta y
participación en la formulación del Plan Municipal de Desarrollo, siguiendo la
clasificación que pueden consultarse en el Anexo A.

En primer lugar, se recomienda convocar a foros de consulta pública y


participación ciudadana donde se puedan obtener datos como qué problemas y
necesidades se identifican en el municipio, en qué dimensión o tamaño existen,
dónde se ubican, cómo se caracteriza al problema, cuál es la razón de que esté
así, y si existen antecedentes reconocidos al respecto.

Se recomienda un foro en la cabecera municipal donde se presente en las


diferentes mesas la oportunidad de dialogar, analizar y recopilar los datos

Página 24 de 74
mencionados en el párrafo anterior. Será importante incluir un buzón de opinión
pública durante el periodo de formulación y la participación de los diferentes
sectores que se encuentren presentes en el municipio.

Adicionalmente, se invita a recabar la opinión pública a través de cuestionarios


en línea, buzones de opinión pública y reuniones por eje temático con la
academia, el sector privado y las entidades y dependencias municipales y
estatales, conforme las fichas del Anexo B.

Con la finalidad de sistematizar las problemáticas detectadas en la consulta


pública, se sugiere el llenado de los formatos encontrados en el Anexo C, cuya
finalidad es clasificar, nombrar y describir las problemáticas, identificar su
dimensión, ubicación, causas y antecedentes.

Se destaca la importancia de realizar un buen planteamiento de problemas, para


lograr determinar posteriormente la construcción de las políticas públicas a
implementar, y construir las estrategias, objetivos y líneas de acción pertinentes.

Un buen planteamiento de las problemáticas depende del análisis que se haga


de las mismas. En ocasiones, las problemáticas que se plantean en la consulta
pública denotan carencias o deficiencias, pero no problemas. Por ejemplo, ante la
expresión de opinión pública “Falta un sistema de agua potable” se denota una
carencia o deficiencia, misma que, al ser una problemática, deberá interpretarse
como “Baja cobertura de los servicios de agua potable”.

Página 25 de 74
3.1.5. Investigación geográfica y estadística

Debe adicionarse a la etapa de identificación del diagnóstico, una investigación


geográfica y estadística según la información disponible para cada problema
reconocido tanto en la consulta pública, como en los compromisos y problemas
identificados en campaña.

Se invita a consultar las Carpetas Municipales que existen en el acervo digital del
IPLAEM a través del sitio web http://iplaem.michoacan.gob.mx/ y la información
que ofrece el Instituto Nacional de Estadística y Geografía en su sitio web
http://www.inegi.org.mx. El principal objetivo de este paso es precisar y verificar
los datos característicos de las problemáticas municipales detectadas en la
consulta pública.

Página 26 de 74
3.2. Fase de Formulación

3.2.1. Taller análisis de problemas

Para identificar los problemas principales se invita a plantear estas preguntas:


¿para quién es importante el problema?, ¿a cuántos afecta? y ¿cómo los
afecta? No hay problemas grandes ni pequeños, hay problemas que tienen
intensidad o magnitud diferente y eso conduce a la necesidad de jerarquizarlos
según prioridades de atención.

Una vez que se identifican los problemas centrales, debe reconocerse a aquellos
problemas que tienen relación con él; es decir, los problemas asociados, los
cuales realmente pueden ser causas o efectos.

El objetivo principal de los talleres de análisis de problemas es involucrar a la


población de los municipios para que, de manera conjunta con el equipo técnico
de trabajo, identifiquen y analicen los problemas, determinen el origen de éstos,
los jerarquicen y puedan prepararse para diseñar las políticas púbicas
pertinentes.

Página 27 de 74
Los talleres participativos deben realizarse en el seno del IMPLAN y/o el
COPLADEMUN, pues son las instancias de planificación a nivel municipal
constituidas para tal fin, debiendo contemplarse mesas de trabajo conjuntas
para determinar el tratamiento colaborativo de problemas que sean comunes entre
regiones y municipios.

Para llevar a cabo este taller, se incluyen las siguientes recomendaciones:

1. Una vez que se tiene el diagnóstico, se han sistematizado las promesas y


los problemas encontrados en campaña, y se ha llevado a cabo la consulta
ciudadana por eje temático, se convoca a un taller en donde se hará el
análisis y jerarquización de los problemas identificados.

2. Se sugiere la construcción de un análisis situacional (también


denominado árbol de problemas) como metodología de análisis que permite
mapear y diagramar un problema. La estructura a seguir es primeramente
representar en el tronco el problema central del que se esté realizando el
análisis; posteriormente colocar en las raíces del árbol aquellos factores
que lo causan; y situar los efectos y consecuencias en las ramas del
árbol. Dicha metodología pretende obtener datos significativos para
caracterizar al problema, determinar cuáles son sus causas y efectos, y
posteriormente poder elaborar los objetivos de planeación municipal que
se persiguen. A modo de ejemplo:

Página 28 de 74
Árbol de problemas

Fuente: Elaboración propia.

Se recomienda identificar uno o dos problemas por cada Eje Estratégico y


Tema (Ver anexo A), para asegurar que el nivel de análisis sea el
adecuado. Así mismo, jerarquizar los problemas centrales o primarios
para identificar sus impactos sobre los problemas secundarios. Con
esto, quedan establecidas las prioridades del gobierno en turno.

Página 29 de 74
3. Se invita a organizar talleres participativos con el grupo de trabajo y las
diversas organizaciones (colegios de profesionistas, observatorios
ciudadanos, grupos de la sociedad civil), sectores económicos, grupos
minoritarios, o bien algún otro actor clave del municipio. Recordar que
desde el diagnóstico es importante trabajar con los enfoques de género,
derechos humanos, territorio y prevención de riesgos.

4. Para la sistematización de resultados de estos talleres, se sugiere emplear


el formato del Anexo D. En él se sugiere clasificar a cada uno de los
problemas analizados según el eje y la temática, añadiendo las causas y
efectos que se identificaron en el árbol de problemas. Será importante
considerar las relaciones que tiene este problema con otros, para tal
efecto, se presenta la última columna del formato, donde se recomienda
enlistar las letras que corresponden a los problemas relacionados.
Recordar que ya se han identificado datos de magnitud, ubicación y
población a la que afectan los problemas en el municipio.

5. Al redactar el diagnóstico se debe precisar con toda claridad la


problemática que se atenderá con las políticas públicas que se diseñen, con
los programas, proyectos o acciones que se implementen durante la gestión
municipal y (de ser el caso) precisar las localidades y territorios en las que
se llevaran a cabo.

3.2.2. Definición de objetivos

Las políticas públicas son acciones de gobierno con objetivos de interés público
que surgen de decisiones sustentadas del proceso de diagnóstico y análisis de
factibilidad, para la atención efectiva de problemas públicos específicos, en donde
participa la ciudadanía en la definición de problemas y soluciones.

Página 30 de 74
En el plan municipal de desarrollo deben contenerse dichas estrategias de
intervención que den respuesta a las necesidades de cada territorio. En esta fase
se pretende encontrar los puntos de confluencia de las aspiraciones, anhelos e
intereses de los habitantes del municipio con los principios y valores de la
planeación sobre los cuales se definirá su desarrollo integral y sostenible. La
base para su diseño es el resultado sistematizado de los pasos anteriores.

Con el fin de cuidar y propiciar el trabajo coordinado en los niveles de gobierno


municipal, estatal y federal, así como con los municipios aledaños se sugiere el
acoplamiento y el seguimiento de la estructura temática por ejes propuesta en el
Anexo A, cuyos ejes estratégicos se retoman de los propuestos por el Instituto
Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED) a través de la
Agenda para el Desarrollo Municipal, programa con el que el CEDEMUN-
Michoacán promueve su vinculación.

Se invita a la construcción de objetivos en colaboración con el equipo técnico


de trabajo, las autoridades municipales, los IMPLAN, los COPLADEMUN, y de ser
requerido, junto con la participación de otros expertos en la materia.

El siguiente esquema ilustra la estructura por ejes estratégicos, temas y objetivos


que plantea el INAFED en la Agenda para el Desarrollo Municipal, y que son
retomados y adaptados para los fines de la presente guía metodológica.

Página 31 de 74
Ejes rectores de la planeación municipal
Eje estratégico Tema Objetivo por tema
Reducir la vulnerabilidad a la violencia y a la delincuencia de los
Previsión social de grupos poblacionales más expuestos, atendiendo los factores
la violencia y la de riesgo y fortaleciendo la protección, la sensibilización, el
delincuencia reconocimiento y la educación para identificar situaciones de
violencia y formas de enfrentarla.
A Prevención Social
Contar con un cuerpo profesional de policía para la prevención
de la Violencia y la Policía preventiva
del delito, acorde al tamaño poblacional.
Seguridad Pública
Abatir la incidencia de delitos del fuero común en el municipio,
Seguridad pública
en forma coordinada con el estado y la federación.
Reducir la siniestralidad de tránsito en el municipio, mediante
Tránsito un adecuado funcionamiento de las arterias viales y del flujo
vehicular.
Regular los usos y aprovechamientos del suelo en los centros
Planeación urbana de población del municipio, con el fin de utilizar y aprovechar el
territorio de manera ordenada y sustentable.
Regular o inducir los usos y aprovechamientos del suelo con el
Ordenamiento
fin de lograr la protección, preservación y aprovechamiento
ecológico
sustentable de los recursos naturales.
B Desarrollo
Disminuir, tendiente a erradicar, los asentamientos humanos
Territorial y Medio
Protección civil en zonas de riesgo, así como proteger, asistir y prevenir a la
Ambiente
población en caso de una contingencia o desastre natural.
Promover el aprovechamiento sustentable de la energía y la
preservación o, en su caso, la restauración de los recursos
Medio ambiente naturales (aire, agua, suelo, flora y fauna) a cargo del municipio,
a fin de garantizar, en concurrencia con los otros órdenes de
gobierno, un medio ambiente sano.
Contribuir a disminuir la pobreza mediante el financiamiento de
servicios públicos, obras, acciones e inversiones que beneficien
Pobreza directamente a la población en esa condición, mediante la
colaboración en programas federales y estatales de desarrollo
social y comunitario.
Contribuir a elevar la calidad y cobertura de la educación básica
Educación en el municipio, en coordinación con otros órdenes de
gobierno.
Garantizar el derecho a la protección de la salud mediante una
C Desarrollo Social Salud mayor inversión en infraestructura básica y en acciones de
promoción de la salud.
Satisfacer la demanda de vivienda digna de la población
municipal, impulsando los desarrollos habitacionales de interés
Vivienda social, programas de mejoramiento de la vivienda y lotes con
servicios, en coordinación con las autoridades estatales y
federales competentes en la materia.
Contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de la
Grupos vulnerables población en situación de vulnerabilidad social y propiciar la
equidad en el acceso a las oportunidades de desarrollo.

Página 32 de 74
Ejes rectores de la planeación municipal
Eje estratégico Tema Objetivo por tema
Promover la igualdad de género como estrategia transversal en
Igualdad de género las políticas públicas municipales, para contribuir al acceso
equitativo de oportunidades de desarrollo.
Impulsar la implementación de programas y acciones para la
Juventud atención de las necesidades específicas de la población joven
del municipio.
Impulsar la implementación de programas y acciones para la
Deporte y
creación de espacios públicos destinados a actividades físicas y
recreación
lúdicas.
Preservar el patrimonio cultural del municipio y realizar
Patrimonio cultural
acciones de promoción de la cultura.
Incrementar el empleo formal en el municipio a través de la
Empleo coordinación con el estado y la federación en la creación y
aprovechamiento de las fuentes de trabajo.
Mejorar el transporte público al interior del municipio
Transporte público
mediante una efectiva coordinación con el gobierno del estado.
Contribuir a la reducción de la brecha digital, mediante la
Conectividad provisión de acceso a internet en los sitios y espacios públicos
existentes en el municipio.
Atraer y retener inversión en el sector comercial y de servicios
en el municipio, mediante programas municipales de mejora
Comercio y servicio
regulatoria, ordenamiento y promoción comercial y de servicios
locales, en coordinación con los distintos órdenes de gobierno.
Atraer y retener inversión en el sector industrial en el
municipio, mediante programas municipales de ordenamiento
Industria
y promoción, en coordinación con los distintos órdenes de
gobierno.
D Desarrollo Atraer y retener inversión para agricultura, mediante
Económico programas municipales de productividad, aprovechamiento
Agricultura
sustentable y promoción comercial de productos locales, en
coordinación con los distintos órdenes de gobierno.
Atraer y retener inversión para ganadería, mediante programas
municipales de productividad, aprovechamiento sustentable y
Ganadería
promoción comercial de productos locales, en coordinación
con los distintos órdenes de gobierno.
Atraer y retener inversión para pesca, mediante programas
municipales de productividad, aprovechamiento sustentable y
Pesca
promoción comercial de productos locales, en coordinación
con los distintos órdenes de gobierno.
Incrementar la actividad turística en el municipio mediante
Turismo programas de promoción y aprovechamiento sustentable de
sus atractivos turísticos.
Atraer y retener inversión para la conservación, protección,
Forestal restauración, producción, ordenación, el cultivo, manejo y
aprovechamiento de los ecosistemas forestales en el municipio,

Página 33 de 74
Ejes rectores de la planeación municipal
Eje estratégico Tema Objetivo por tema
en coordinación con los distintos órdenes de gobierno.

Transparencia y
Garantizar la transparencia y el acceso a la información pública
acceso a la
para la ciudadanía.
información pública
Garantizar que el municipio cumpla con los lineamientos en
Armonización materia de contabilidad gubernamental y emisión de
E Finanzas Sanas,
contable información financiera, para una adecuada rendición de
Transparencia y
cuentas a la ciudadanía.
Rendición de
Incentivar el manejo sostenible de las finanzas públicas
Cuentas
municipales, impulsando las bases para el logro de balances
Ingresos
presupuestarios sostenibles, deudas sostenibles y el uso
eficiente de los recursos públicos.
Promover un ejercicio del gasto público responsable, eficaz,
Egresos eficiente y transparente que promueva condiciones de
bienestar para la población.
Minimizar el peso de la deuda pública en los ingresos
Deuda
municipales.
Abatir el déficit de arterias viales y mantener en condiciones
Calles óptimas las arterias existentes en el sistema vial, para impulsar
la movilidad y comunicación terrestre de la población.
Abatir el déficit en el servicio de agua potable en viviendas
Agua potable
particulares.
Abatir el déficit en el servicio de drenaje en viviendas
Drenaje y
particulares y alcantarillado en arterias viales para la
alcantarillado
conducción de aguas residuales y pluviales.
Garantizar la concentración y tratamiento de las aguas
Aguas residuales
residuales para su debida utilización.
Garantizar la cobertura y continuidad del servicio de limpia con
Limpia el fin de mantener vialidades y espacios públicos libres de
residuos.
F Servicios Públicos
Abatir el déficit en la prestación del servicio de recolección de
Municipales
los residuos sólidos, así como garantizar el traslado,
Residuos sólidos
tratamiento y disposición final de los mismos con apego a la
normatividad.
Abatir el déficit y dar mantenimiento adecuado a los espacios
Parques y jardines
públicos destinados a la convivencia social y a la recreación.
Abatir el déficit y dar mantenimiento adecuado a la red de
Alumbrado Público
alumbrado público.
Abatir el déficit y dar mantenimiento adecuado a los espacios
Mercados púbicos
públicos destinados al abasto de artículos básicos.
Abatir el déficit y dar mantenimiento adecuado a los espacios
Panteones
públicos destinados a restos humanos.
Fomentar que el mayor número de sacrificios de ganado en el
Rastros
municipio se realice en rastros, en condiciones de sanidad e

Página 34 de 74
Ejes rectores de la planeación municipal
Eje estratégico Tema Objetivo por tema
higiene.

Redimensionar la estructura organizacional hasta alcanzar


niveles óptimos del número de dependencias, personal y
Organización
tabuladores salariales adecuados a las necesidades de la
función pública.
Contar con un instrumento de planeación y procesos que
G Planeación Planeación y control promuevan la consecución de las metas establecidas, que
Municipal y interno respalde a las autoridades municipales en la toma de decisiones
Desarrollo encaminadas a lograr los objetivos institucionales.
Institucional Impulsar el desarrollo de las capacidades y habilidades del
Capacitación
personal de la administración pública municipal.
Impulsar el uso de las tecnologías de la información y la
Tecnología de la comunicación (TIC´s) en el desempeño de la administración
información pública municipal, así como en la realización de trámites y
servicios ofrecidos a la población

Fuente: Elaboración propia con base en los ejes temáticos que propone INAFED en la Agenda
para el Desarrollo Municipal 2018.

Se exhorta a revisar las temáticas de cada uno de los ejes estratégicos, junto con
los resultados sistematizados del diagnóstico en el formato del anexo D, a fin de
poder realizar la formulación de las políticas públicas pertinentes para el municipio
o conjunto de municipios, según sea el caso.

Para cada objetivo identificado deberá incluirse los lineamientos estratégicos a


través de los cuales se desarrollarán las líneas estratégicas y acciones, es decir,
las grandes categorías de intervención o actuaciones marcan de manera
estratégica la ruta sobre la cual se deberá trabajar para abordar una problemática.
Usualmente dicha línea estratégica se compone de una serie de intervenciones y
acciones congruentes entre ellas y presentan diferentes matices que aportan
alguna solución a la problemática. Este aspecto es muy importante ya permitirá
que las políticas públicas tengan el nivel de coherencia apropiado entre objetivos,
líneas estratégicas y acciones.

Página 35 de 74
Para determinar la pertinencia de la formulación de una política pública en el
ámbito municipal, se sugiere la revisión al siguiente esquema (anexo F).

Página 36 de 74
Esquema para la formulación de políticas públicas

Notas complementarias al esquema de formulación de políticas públicas:


(1) Muestra carencias objetivas en el municipio, es de interés comunitario, se califica a esta situación como
problema público porque afecta a la mayoría de la población o a los más vulnerables, es un tema que necesita
soporte político, es un tema de obligatoriedad por los compromisos internacionales, o bien, no es problema,
pero puede ser una oportunidad de beneficio público o una oportunidad de mejora).
(2) Identificar a qué objetivo o línea estratégica del PLADIEM aparece alineado
(3) Marcos jurídicos y políticos que apliquen a nivel municipal, nacional (Plan Nacional de Desarrollo) e
internacional (Objetivos de Desarrollo Sostenible).
(4) Actores locales vinculados a la temática a participar en la formulación de la política pública de carácter
municipal. Tarea multidisciplinaria, con visión estratégica y conocimiento del contexto municipal, local y del
tema.
(5) Tema priorizado, aquel de interés comunitario que afecte a la mayoría de la población o a los más
vulnerables y/o que sea una oportunidad de mejora y beneficio público.
(6) Analice y revise cómo el tema se vincula con las políticas generales, transversales y territoriales del
estado, la región y el municipio, así como con otras políticas temáticas sectoriales.
(7) Analice y revise si el tema está contenido dentro del PLADIEM de manera suficiente y apropiada.
(8) Revise si lo que necesita es reforzar el tema con otro tipo de instrumento o iniciativa y defina qué tipo de
instrumento (plan, normativa, proyecto, etc.) adicional al PLADIEM, se requiere para reforzar el tema.
(9) Es decir, ¿se trata de un compromiso de campaña o de otra índole?
(10) Analice la pertinencia de sugerir modificaciones o actualizaciones en el PLADIEM para incluir el tema, en
coordinación, consulta y validación con las autoridades e instancias competentes.
Página 37 de 74
Tras realizadas dichas reflexiones, se procede a redactar las políticas públicas
con base en los siguientes criterios:

1. Alinear las acciones de política pública con los marcos jurídicos y políticos a
nivel internacional (Objetivos de Desarrollo Sostenible), a nivel Estatal (Plan
de Desarrollo Integral del Estado de Michoacán de Ocampo) y a nivel
municipal, según corresponda.

2. Redactar los componentes de la agenda contenidos en el Plan Municipal de


Desarrollo contemplando el siguiente esquema:

Página 38 de 74
Esquema para la definición de objetivos, estrategias y líneas de acción

Fuente: Elaboración propia.

Página 39 de 74
Notas complementarias al esquema para la definición de objetivos, estrategias y
líneas de acción:

(1) Se invita a construir una ficha temática según las consideraciones


del Anexo A, y la representatividad gráfica sobre los colores
empleados para mayor facilidad de lectura y análisis a nivel
Estatal. Cada uno de los encabezados representa los ejes como
se muestra en el esquema: “Eje Estratégico A: Prevención Social
de la Violencia y la Seguridad Pública”
(2) Se incluye una breve descripción que fundamente a los objetivos,
líneas estratégicas y acciones que se determinen para conformar
la política pública referente a cada eje. Se sugiere incluir algunos
datos de carácter cualitativo y cuantitativo analizados en la
primera etapa de identificación del diagnóstico.
(3) En ese mismo marco, es recomendable identificar a aquellas
dependencias y entidades de la administración municipal que
serán las responsables de las acciones propuestas. Se
recomienda atender las colaboraciones y coordinaciones
intermunicipales que se pretendan.
(4) Cada recuadro de color gris agrupa a cada temática del eje. Esto
puede consultarse en el Anexo A. Para ejemplificar con la ficha
del Eje A, se identifican 4 temáticas: Prevención social de la
violencia y la delincuencia, Policía Preventiva, Seguridad pública
y Tránsito.
(5) Dentro de cada uno de estos recuadros, se sugiere añadir el
objetivo que se pretende con la finalidad de no perder de vista el
sentido de la planeación. Los objetivos que corresponden a cada
temática se encuentran en el anexo E.
(6) A cada tema, pueden corresponder una o varias líneas de acción.
Se invita a seguir la nomenclatura propuesta en la ficha para
poder dar orden y seguimiento, así como para identificar fielmente
los mecanismos de evaluación que se llevarán a cabo. Cada
renglón de color gris que comienza con la frase “Línea
estratégica:” debe titularse según la temática del grupo de
acciones que se determinen en el grupo de trabajo.
(7) Finalmente, este listado corresponde a las acciones concretas
que se determinaron como prioritarias, estratégicas y de
oportunidades de desarrollo integral y sostenible para el municipio
o los municipios que planificarán conjuntamente.

Página 40 de 74
3.2.3. Construcción de misión, visión y valores

Tras tener el panorama completo sobre los ejes, temas, líneas estratégicas y
acciones contenidas en el plan municipal de desarrollo, se sugiere la construcción
de la misión, visión y valores que orientarán las políticas públicas de planeación
municipal.

En esta fase se pretende identificar y plasmar en un documento los desafíos que


el Ayuntamiento enfrentará y las áreas de oportunidad detectadas durante su
administración (2018-2021), a fin de impulsar el desarrollo integral del municipio.
De modo consensuado deberá redactarse la misión, la visión, logros y retos de la
administración para impulsar la agenda de trabajo.

3.2.4. Estructura mínima del Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021

Se espera que el Plan Municipal de Desarrollo disponga de los siguientes


contenidos en su estructura:

▪ Presentación
▪ Introducción
▪ Marco Legal
▪ Diagnóstico situacional por eje rector.
▪ Misión, Visión y Valores
▪ Ejes Rectores de la Planeación para el Desarrollo Municipal
▪ Objetivos, estrategias y líneas de acción
▪ Mecanismos para la ejecución, control, seguimiento y evaluación
▪ Mecanismos para la actualización

Página 41 de 74
3.3. Presentación y aprobación

3.3.1. Presentación de Plan Municipal de Desarrollo al Comité de Planeación para


el Desarrollo Municipal (COPLADEMUN)

Los resultados del diagnóstico y la formulación del Plan Municipal de Desarrollo


deben ser presentados ante el Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal
(COPLADEMUN) a fin de que éste revise su contenido y pueda someterlo a
validación por el H. Ayuntamiento Municipal. Se recomienda que en esta etapa
esté involucrado el equipo técnico de trabajo que se enfocó en construir el
documento con la finalidad de recibir y subsanar las observaciones que de la
presentación deriven.

3.3.2. Validación delPlan Municipal de Desarrollo por el H. Ayuntamiento

Una vez presentado y validado el plan por el COPLADEMUN, se somete a su


presentación ante el H. Ayuntamiento Municipal reunido en cabildo para que éste,
conforme a la normatividad en la materia, pueda emitir su validación o rechazo.

Página 42 de 74
De ser validado, deberá presentarse al Congreso del Estado para su examen y
opinión.

3.3.3. Presentación del Plan Municipal de Desarrolloal Congreso del Estado

Al ser aprobado el Plan Municipal de Desarrollo por su cabildo, se procede a


presentarlo ante el Congreso del Estado para su examen y opinión.

3.3.4. Publicacióndel Plan Municipal de Desarrollo en el Periódico oficial del


Estado

El Presidente Municipal deberá ordenar la publicación del Plan Municipal de


Desarrollo en el Periódico Oficial del Estado de Michoacán de Ocampo, tomando
en consideración los tiempos normativos que son límite para su presentación y
publicación.

Página 43 de 74
3.4. Fase de ejecución, seguimiento, control y evaluación

Se espera que esta etapa sea posterior a la entrega de la validación, entrega y


publicación del Plan Municipal de Desarrollo y, se trabajen los mecanismos de
control y de autoevaluación para que los gobiernos municipales valoren los
resultados obtenidos en cierto periodo de tiempo, a fin de identificar las posibles
políticas públicas mal implementadas, o bien corregir aquellos aspectos que
impidan su cabal cumplimiento. El control es un proceso permanente y
dinámico, a través del cual la autoridad local mide los logros del Plan, evalúa las
causas de las posibles desviaciones y toma las decisiones necesarias para
superarlas.

Hoy más que nunca, la sociedad reclama mejores políticas públicas que logren
una mejoría en sus condiciones de calidad de vida, por ello, el gobierno debe
maximizar la efectividad de sus escasos recursos, y plantear en consecuencia
pertinentes intervenciones acordes y adaptadas con las necesidades colectivas,
bajo una sólida construcción técnica. Por lo anterior, las actividades de
seguimiento y evaluación recobran un papel primordial en el proceso
administrativo: aportan gran valor, permitir evaluar el cumplimiento de metas y la
eficacia de las políticas implementadas en el Plan Municipal de Desarrollo.

El seguimiento es una etapa clave en el proceso de ejecución de políticas, toda


vez que permite la medición del cumplimiento de las metas para dar cuenta de los
avances o retrocesos de los programas del municipio, las políticas y sus impactos.

La evaluación constituye un proceso sistemático y objetivo que permite valorar


la relevancia, efectividad e impacto de un programa, proyecto o política en
contraste con sus objetivos y logros obtenidos. Es un importante impulsor del
aprendizaje institucional y un importante mecanismo de rendición de cuentas,
abarcando aspectos cuantitativos y cualitativos.

Página 44 de 74
Se sugiere la construcción de un sistema de indicadores que mida dos enfoques
del quehacer municipal: 1) un primer conjunto deindicadores de gestión que
deberán construirse a partir de las acciones que resulten del proceso de
planeación estratégica. Se sugiere considerar los indicadores de la Agenda para el
Desarrollo Municipal del INAFED20, y por otra parte, que reflejen al conjunto de
acciones e indicadores derivados de las acciones resultantes del proceso de
análisis de problemáticas; 2) El otro enfoque, se relaciona con un conjunto de
indicadores de impacto, que reflejan el comportamiento en el tiempo de las
condiciones de la calidad de vida de la población del municipio.

El conjunto de indicadores de gestión tiene una periodicidad mensual o trimestral,


lo que permitirá en el proceso de seguimiento conocer el cumplimiento oportuno
de metas de manera periódica, mientras que los indicadores de impacto deben

20
Indicadores de la Agenda para el Desarrollo Municipal (INAFED) disponibles para consulta en:
https://www.gob.mx/inafed/es/documentos/programa-agenda-para-el-desarrollo-municipal-2018

Página 45 de 74
serseleccionados desde los indicadores propuestos por instituciones de
reconocimiento nacional e internacional, como INEGI, CONEVAL, PNUD, IMCO,
entre otras, cuya periodicidad frecuentemente es anual y son utilizados
principalmente para realizar estudios de evaluación y conocer el impacto de las
políticas públicas implementadas por el gobierno municipal.

A manera de ejemplo, se presenta el siguiente esquema de indicadores que


contempla su alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y las
Prioridades del Plan de Desarrollo Integral para el Estado de Michoacán de
Ocampo.

Página 46 de 74
Características de los Indicadores del Plan Municipal de Desarrollo

Dato más
Línea base
Eje Ente que reciente Unidad de Tendencia Meta Área
ODS Eje PMD Indicador Periodicidad
PLADIEM publica medida deseable 2021 responsable
Año Valor Año Valor

1. Poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo

5. Cubrir las necesidades básicas y promover la inclusión de los más necesitados

C. Desarrollo Social

Secretaría
CONEVAL 2015 71.5 2015 71.5 Porcentaje Descendente Quinquenal 65 de Desarrollo
Proporción de la población que vive en condición de Social
pobreza - (Porcentaje)

Página 47 de 74
Finalmente, debe mencionarse que esta fase se apoya de tres acciones
complementarias entre sí:

1. Medición: consistente en determinar el grado de progreso alcanzado en las


acciones y actividades del plan y aquellos cambios logrados en los
problemas municipales prioritarios.

2. Evaluación: se trata de comparar las mediciones efectuadas en el paso


anterior (lo que realmente se hizo y se logró), con los criterios establecidos
en el Plan Municipal de Desarrollo (lo que se espera hacer y lograr) y así,
determinar las causas de las posibles desviaciones. En la evaluación, se
actualizan los diagnósticos y análisis a nivel de cada problema y se prepara
la información necesaria para tomar nuevas decisiones.

3. Corrección: tomar decisiones concretas que modifiquen las desviaciones


(o acciones mal orientadas) detectadas en la evaluación, o permitan tomar
ventajas de posibles tendencias favorables detectadas en dicho proceso.
Estas decisiones pueden consistir en sustituir, modificar o complementar
algunas acciones del plan municipal, redefinir determinados objetivos o
metas, modificar las estrategias de implementación o simplemente trasladar
las responsabilidades de coordinación y/o ejecución a otros
administradores. La corrección de los planes y su adecuación a los nuevos
requerimientos y circunstancias, constituye la esencia y fin último del control
y evaluación.

Página 48 de 74
3.5. Actualización del Plan Municipal de Desarrollo

Para la actualización del Plan Municipal de Desarrollo se sugiere revisar el ciclo


de la planeación y analizar los objetivos, metas, estrategias y líneas de acción
que fueron formuladas, discutidas, aprobadas, ejecutadas y evaluadas durante
cada año de la administración con el fin de asegurar que se lleve a cabo al
municipio a través de la misión, visión y valores contemplados en el Plan. Los
mecanismos de actualización que contemple el Plan deberán apoyarse en el
COPLADEMUN como instancia de consulta pública y en el IMPLAN como
organismo especializado en la planeación municipal.

Página 49 de 74
Anexos:
Anexo A Ejes Rectores para la estructuración del Plan Municipal de Desarrollo

Ejes Rectores Plan Municipal de Desarrollo


A B C D
Prevención Social de la Violencia y Desarrollo Territorial y
Desarrollo Social Desarrollo Económico
la Seguridad Pública Medio Ambiente
Prevención social de la violencia y la Empleo
Planeación Urbana Pobreza
delincuencia Transporte público
Policía preventiva Ordenamiento ecológico Educación
Conectividad
Seguridad pública Protección civil Salud
Comercio y servicios
Tránsito Medio ambiente Vivienda
Industria*
Grupos vulnerables
Ganadería*
Igualdad de género
Pesca*
Juventud
Turismo*
Deporte y recreación
*Temas de acuerdo a la vocación
Patrimonio cultural
económica del municipio.
E F G
Finanzas sanas, transparencia y Servicios Públicos Planeación Municipal y
rendición de cuentas Municipales Desarrollo Institucional
Calles
Transparencia y acceso a la Organización
Agua potable
información pública Capacitación
Energía eléctrica
Armonización contable Tecnologías de la información
Drenaje
Ingresos/ egresos Planeación y control interno
Alcantarillado y aguas
Deuda pública
residuales
Limpia,
Residuos sólidos
Parques y jardines
Alumbrado público
Mercados públicos
Panteones
Rastros

Página 50 de 74
Anexo B Foros de consulta pública

CONSULTA PÚBLICA
Eje A: Prevención Social de la Violencia y la Seguridad Pública
Para el llenado: elegir temática con una "x" la temática del problema, y respondiendo a las preguntas que caracterizan al problema. Tomar una ficha
distinta para cada problema.
Prevención social de la violencia y
Policía preventiva Seguridad pública Tránsito
Temática la delincuencia

¿Qué problema existe?

Cantidad(indicar numéricamente): _____________________


¿Qué tamaño tiene el problema? Unidad (selecciona una opción):Om2 Ohabitantes Oviviendas Ocolonias
OlocalidadesOOtra unidad (especifique): ____________________________

¿En qué localidad/lugar está el


problema?

Descripción amplia del problema.


Incluir:
¿por qué está así el problema
y qué antecedentes de solución
han existido?

Página 51 de 74
CONSULTA PÚBLICA
Eje B: Desarrollo Territorial y Medio Ambiente
Para el llenado: elegir temática con una "x" la temática del problema, y respondiendo a las preguntas que caracterizan al problema. Tomar una ficha distinta
para cada problema
Planeación Urbana Ordenamiento ecológico Protección civil Medio ambiente
Temática

¿Qué problema existe?

Cantidad(indicar numéricamente): _____________________


¿Qué tamaño tiene el problema? Unidad (selecciona una opción):O m2 O habitantes O viviendas O colonias
O localidadesO Otra unidad (especifique): ____________________________

¿En qué localidad/lugar está el


problema?

Descripción amplia del problema.


Incluir:
¿por qué está así el problema
y qué antecedentes de solución
han existido?

Página 52 de 74
CONSULTA PÚBLICA
Eje C: Desarrollo social
Para el llenado: elegir temática con una "x" la temática del problema, y respondiendo a las preguntas que caracterizan al problema. Tomar una ficha
distinta para cada problema
Grupos Igualdad de Juventud Deporte y Patrimoni
Pobreza Educación Salud Vivienda o cultural
Temática vulnerables género recreación

¿Qué problema existe?

Cantidad(indicar numéricamente): _____________________


¿Qué tamaño tiene el problema? Unidad (selecciona una opción):O m2 O habitantes O viviendas O colonias
O localidadesO Otra unidad (especifique): ____________________________

¿En qué localidad/lugar está el


problema?

Descripción amplia del problema.


Incluir:
¿por qué está así el problema
y qué antecedentes de solución
han existido?

Página 53 de 74
CONSULTA PÚBLICA
Eje D: Desarrollo Económico
Para el llenado: elegir temática con una "x" la temática del problema, y respondiendo a las preguntas que caracterizan al problema. Tomar una ficha
distinta para cada problema
Transporte Industria* Ganadería* Pesca* Turismo*
Empleo Conectividad Comercio y servicios
público
Temática
*Temas según la vocación económica del municipio.

¿Qué problema existe?

Cantidad(indicar numéricamente): _____________________


¿Qué tamaño tiene el problema? Unidad (selecciona una opción):O m2 O habitantes O viviendas O colonias
O localidadesO Otra unidad (especifique): ____________________________

¿En qué localidad/lugar está el


problema?

Descripción amplia del problema.


Incluir:
¿por qué está así el problema
y qué antecedentes de solución
han existido?

Página 54 de 74
CONSULTA PÚBLICA
Eje E: Finanzas sanas, transparencia y rendición de cuentas
Para el llenado: elegir temática con una "x" la temática del problema, y respondiendo a las preguntas que caracterizan al problema. Tomar una ficha
distinta para cada problema
Transparencia y acceso a
Armonización contable Ingresos/egresos Deuda pública
Temática la información pública

¿Qué problema existe?

Cantidad(indicar numéricamente): _____________________


¿Qué tamaño tiene el problema? Unidad (selecciona una opción):O m2 O habitantes O viviendas O colonias
O localidadesO Otra unidad (especifique): ____________________________

¿En qué localidad/lugar está el


problema?

Descripción amplia del problema.


Incluir:
¿por qué está así el problema
y qué antecedentes de solución
han existido?

Página 55 de 74
CONSULTA PÚBLICA
Eje F: Servicios públicos municipales
Para el llenado: elegir temática con una "x" la temática del problema, y respondiendo a las preguntas que caracterizan al problema. Tomar una ficha distinta
para cada problema
Drenaje, Limpia y Parques Alumbrado Mercados Panteones Rastros
Agua Energía alcantarillado y residuos y público públicos
Calles
Temática potable eléctrica aguas sólidos jardines
residuales

¿Qué problema existe?

Cantidad(indicar numéricamente): _____________________


¿Qué tamaño tiene el problema? Unidad (selecciona una opción):O m2 O habitantes O viviendas O colonias
O localidadesO Otra unidad (especifique): ____________________________

¿En qué localidad/lugar está el


problema?

Descripción amplia del problema.


Incluir:
¿por qué está así el problema
y qué antecedentes de solución
han existido?

Página 56 de 74
CONSULTA PÚBLICA
Eje G: Planeación Municipal y Desarrollo institucional
Para el llenado: elegir temática con una "x" la temática del problema, y respondiendo a las preguntas que caracterizan al problema. Tomar una ficha
distinta para cada problema
Organización Capacitación Tecnologías de la información Planeación y control interno
Temática

¿Qué problema existe?

Cantidad(indicar numéricamente): _____________________


¿Qué tamaño tiene el problema? Unidad (selecciona una opción):O m2 O habitantes O viviendas O colonias
O localidadesO Otra unidad (especifique): ____________________________

¿En qué localidad/lugar está el


problema?

Descripción amplia del problema.


Incluir:
¿por qué está así el problema
y qué antecedentes de solución
han existido?

Página 57 de 74
Anexo C. Formatos para la sistematización de problemáticas de la consulta pública

Sistematización de la consulta pública

Para el llenado: Utilizar la nomenclatura de clasificación por eje propuesta en el Anexo A, describir la tamaño, ubicación, causas y antecedentes que la opinión pública manifiesta para cada problema
según los datos recabados con los formatos del anexo C para la obtención de datos.

Temática Listado de problemas Tamaño o dimensión Ubicación Descripción Causas Antecedentes

Problemáticas del Eje A: Prevención social de la violencia y la seguridad pública

Prevención social de la
violencia y la delincuencia

Policía preventiva

Seguridad pública

Tránsito
Problemáticas del Eje B: Desarrollo territorial y medio ambiente

Planeación urbana

Ordenamiento
ecológico

Protección Civil

Medio ambiente

Problemáticas del Eje C: Desarrollo social


Pobreza
Educación
Salud

Página 58 de 74
Sistematización de la consulta pública

Para el llenado: Utilizar la nomenclatura de clasificación por eje propuesta en el Anexo A, describir la tamaño, ubicación, causas y antecedentes que la opinión pública manifiesta para cada problema
según los datos recabados con los formatos del anexo C para la obtención de datos.

Temática Listado de problemas Tamaño o dimensión Ubicación Descripción Causas Antecedentes

Vivienda

Grupos vulnerables

Igualdad de género

Juventud

Deporte y recreación

Patrimonio cultural

Problemáticas del Eje D: Desarrollo Económico


Empleo

Transporte público

Conectividad

Comercio y servicios

Industria*

Ganadería*

Pesca*

Turismo*

Página 59 de 74
Sistematización de la consulta pública

Para el llenado: Utilizar la nomenclatura de clasificación por eje propuesta en el Anexo A, describir la tamaño, ubicación, causas y antecedentes que la opinión pública manifiesta para cada problema
según los datos recabados con los formatos del anexo C para la obtención de datos.

Temática Listado de problemas Tamaño o dimensión Ubicación Descripción Causas Antecedentes

Problemáticas del Eje E: Finanzas sanas, transparencia y rendición de cuentas

Transparencia y acceso a la
información pública

Armonización contable

Ingresos/egresos

Deuda pública

Problemáticas del Eje F: Servicios públicos municipales


Calles
Agua potable

Energía eléctrica

Drenaje, alcantarillado y
aguas residuales

Limpia y residuos sólidos

Parques y jardines

Página 60 de 74
Sistematización de la consulta pública

Para el llenado: Utilizar la nomenclatura de clasificación por eje propuesta en el Anexo A, describir la tamaño, ubicación, causas y antecedentes que la opinión pública manifiesta para cada problema
según los datos recabados con los formatos del anexo C para la obtención de datos.

Temática Listado de problemas Tamaño o dimensión Ubicación Descripción Causas Antecedentes

Alumbrado público

Mercados públicos

Panteones
Rastros
Problemáticas del Eje G: Planeación Municipal y Desarrollo institucional
Organización
Capacitación

Tecnologías de la
información

Planeación y control
interno

Página 61 de 74
Anexo D. Formato para la sistematización de talleres de análisis de problemas

Sistematización taller análisis de problemáticas

Para el llenado: Utilizar la nomenclatura de clasificación por eje y por tema propuesto en el Anexo A, describir el problema central, su magnitud, ubicación y población a la que afecta; además,
enlistar las causas que lo generan y los efectos que causan, y analizar con qué otro problema se relaciona.

Problema Magnitud del Ubicación del Población Se relaciona con el


No. Tema Causas Efectos
central problema problema afectada problema:

Eje A: Prevención Social de la Violencia y la Seguridad Pública

C1 Prevención social de la violencia y la delincuencia

C2 Policía preventiva

C3 Seguridad pública

C4 Tránsito

Eje B: Desarrollo Territorial y Medio Ambiente

A1 Planeación urbana

A2 Ordenamiento ecológico

A3 Protección civil

A4 Medio ambiente

Eje C. Desarrollo social

F1 Pobreza

F2 Educación

F3 Salud

F4 Vivienda

F5 Grupos vulnerables

Página 62 de 74
Sistematización taller análisis de problemáticas

Para el llenado: Utilizar la nomenclatura de clasificación por eje y por tema propuesto en el Anexo A, describir el problema central, su magnitud, ubicación y población a la que afecta; además,
enlistar las causas que lo generan y los efectos que causan, y analizar con qué otro problema se relaciona.

Problema Magnitud del Ubicación del Población Se relaciona con el


No. Tema Causas Efectos
central problema problema afectada problema:

F6 Igualdad de género

F7 Juventud

F8 Deporte y recreación

F9 Patrimonio cultural

Eje D. Desarrollo económico

E1 Empleo

E2 Transporte público

E3 Conectividad

E4 Comercio y servicios

E5 Industria*

E6 Ganadería*

E7 Pesca*

E8 Turismo*

Eje E: Finanzas sanas, transparencia y rendición de cuentas


Transparencia y acceso a la información
D5

D6 Armonización contable

D7 Ingresos/egresos

D8 Deuda pública

Página 63 de 74
Sistematización taller análisis de problemáticas

Para el llenado: Utilizar la nomenclatura de clasificación por eje y por tema propuesto en el Anexo A, describir el problema central, su magnitud, ubicación y población a la que afecta; además,
enlistar las causas que lo generan y los efectos que causan, y analizar con qué otro problema se relaciona.

Problema Magnitud del Ubicación del Población Se relaciona con el


No. Tema Causas Efectos
central problema problema afectada problema:

Eje F: Servicios Públicos Municipales

B1 Calles

B2 Agua potable

B3 Energía eléctrica

B4 Drenaje

B5 Alcantarillado y aguas residuales

B6 Limpia

B7 Residuos sólidos

B8 Parques y jardines

B9 Alumbrado público

B10 Mercados públicos

B11 Panteones

B12 Rastros

Eje G: Planeación Municipal y Desarrollo Institucional

D1 Organización

D2 Capacitación

D3 Tecnologías de la información

D4 Planeación y control interno

Página 64 de 74
Anexo E. Objetivos de la estructura temática de la planeación municipal (INAFED)

Estructura temática de la planeación municipal (INAFED)


Eje estratégico Tema Objetivo por tema

Reducir la vulnerabilidad a la violencia y a la delincuencia de los grupos poblacionales más expuestos,


Previsión social de la
atendiendo los factores de riesgo y fortaleciendo la protección, la sensibilización, el reconocimiento y la
violencia y la delincuencia
educación para identificar situaciones de violencia y formas de enfrentarla.
Eje A: Prevención Social de la
Violencia y la Seguridad Policía preventiva Contar con un cuerpo profesional de policía para la prevención del delito, acorde al tamaño poblacional.
Pública
Abatir la incidencia de delitos del fuero común en el municipio, en forma coordinada con el estado y la
Seguridad pública
federación.
Reducir la siniestralidad de tránsito en el municipio, mediante un adecuado funcionamiento de las arterias
Tránsito
viales y del flujo vehicular.
Regular los usos y aprovechamientos del suelo en los centros de población del municipio, con el fin de
Planeación urbana
utilizar y aprovechar el territorio de manera ordenada y sustentable.

Regular o inducir los usos y aprovechamientos del suelo con el fin de lograr la protección, preservación y
Ordenamiento ecológico
aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.
Eje B: Desarrollo Territorial y
Disminuir, tendiente a erradicar, los asentamientos humanos en zonas de riesgo, así como proteger, asistir y
Medio Ambiente Protección civil
prevenir a la población en caso de una contingencia o desastre natural.

Promover el aprovechamiento sustentable de la energía y la preservación o, en su caso, la restauración de


Medio ambiente los recursos naturales (aire, agua, suelo, flora y fauna) a cargo del municipio, a fin de garantizar, en
concurrencia con los otros órdenes de gobierno, un medio ambiente sano.

Contribuir a disminuir la pobreza mediante el financiamiento de servicios públicos, obras, acciones e


Pobreza inversiones que beneficien directamente a la población en esa condición, mediante la colaboración en
programas federales y estatales de desarrollo social y comunitario.
Eje C. Desarrollo social Contribuir a elevar la calidad y cobertura de la educación básica en el municipio, en coordinación con otros
Educación
órdenes de gobierno.
Garantizar el derecho a la protección de la salud mediante una mayor inversión en infraestructura básica y
Salud
en acciones de promoción de la salud.

Página 65 de 74
Estructura temática de la planeación municipal (INAFED)
Eje estratégico Tema Objetivo por tema

Satisfacer la demanda de vivienda digna de la población municipal, impulsando los desarrollos habitacionales
Vivienda de interés social, programas de mejoramiento de la vivienda y lotes con servicios, en coordinación con las
autoridades estatales y federales competentes en la materia.

Contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de la población en situación de vulnerabilidad social y


Grupos vulnerables
propiciar la equidad en el acceso a las oportunidades de desarrollo.

Promover la igualdad de género como estrategia transversal en las políticas públicas municipales, para
Igualdad de género
contribuir al acceso equitativo de oportunidades de desarrollo.

Impulsar la implementación de programas y acciones para la atención de las necesidades específicas de la


Juventud
población joven del municipio.

Impulsar la implementación de programas y acciones para la creación de espacios públicos destinados a


Deporte y recreación
actividades físicas y lúdicas.

Patrimonio cultural Preservar el patrimonio cultural del municipio y realizar acciones de promoción de la cultura.

Incrementar el empleo formal en el municipio a través de la coordinación con el estado y la federación en la


Empleo
creación y aprovechamiento de las fuentes de trabajo.
Mejorar el transporte público al interior del municipio mediante una efectiva coordinación con el gobierno
Transporte público
del estado.
Contribuir a la reducción de la brecha digital, mediante la provisión de acceso a internet en los sitios y
Conectividad
espacios públicos existentes en el municipio.

Eje D. Desarrollo económico Atraer y retener inversión en el sector comercial y de servicios en el municipio, mediante programas
Comercio y servicio municipales de mejora regulatoria, ordenamiento y promoción comercial y de servicios locales, en
coordinación con los distintos órdenes de gobierno.

Atraer y retener inversión en el sector industrial en el municipio, mediante programas municipales de


Industria
ordenamiento y promoción, en coordinación con los distintos órdenes de gobierno.

Atraer y retener inversión para agricultura, mediante programas municipales de productividad,


Agricultura aprovechamiento sustentable y promoción comercial de productos locales, en coordinación con los distintos
órdenes de gobierno.

Página 66 de 74
Estructura temática de la planeación municipal (INAFED)
Eje estratégico Tema Objetivo por tema
Atraer y retener inversión para ganadería, mediante programas municipales de productividad,
Ganadería aprovechamiento sustentable y promoción comercial de productos locales, en coordinación con los distintos
órdenes de gobierno.
Atraer y retener inversión para pesca, mediante programas municipales de productividad, aprovechamiento
Pesca sustentable y promoción comercial de productos locales, en coordinación con los distintos órdenes de
gobierno.

Incrementar la actividad turística en el municipio mediante programas de promoción y aprovechamiento


Turismo
sustentable de sus atractivos turísticos.

Atraer y retener inversión para la conservación, protección, restauración, producción, ordenación, el cultivo,
Forestal manejo y aprovechamiento de los ecosistemas forestales en el municipio, en coordinación con los distintos
órdenes de gobierno.

Transparencia y acceso a
Garantizar la transparencia y el acceso a la información pública para la ciudadanía.
la información pública

Garantizar que el municipio cumpla con los lineamientos en materia de contabilidad gubernamental y
Armonización contable
emisión de información financiera, para una adecuada rendición de cuentas a la ciudadanía.
Eje E: Finanzas sanas,
transparencia y rendición de
cuentas Incentivar el manejo sostenible de las finanzas públicas municipales, impulsando las bases para el logro de
Ingresos
balances presupuestarios sostenibles, deudas sostenibles y el uso eficiente de los recursos públicos.

Promover un ejercicio del gasto público responsable, eficaz, eficiente y transparente que promueva
Egresos
condiciones de bienestar para la población.
Deuda Minimizar el peso de la deuda pública en los ingresos municipales.
Abatir el déficit de arterias viales y mantener en condiciones óptimas las arterias existentes en el sistema
Calles
vial, para impulsar la movilidad y comunicación terrestre de la población.

Agua potable Abatir el déficit en el servicio de agua potable en viviendas particulares.


Eje F: Servicios Públicos
Municipales Abatir el déficit en el servicio de drenaje en viviendas particulares y alcantarillado en arterias viales para la
Drenaje y alcantarillado
conducción de aguas residuales y pluviales.

Aguas residuales Garantizar la concentración y tratamiento de las aguas residuales para su debida utilización.

Página 67 de 74
Estructura temática de la planeación municipal (INAFED)
Eje estratégico Tema Objetivo por tema
Garantizar la cobertura y continuidad del servicio de limpia con el fin de mantener vialidades y espacios
Limpia
públicos libres de residuos.
Abatir el déficit en la prestación del servicio de recolección de los residuos sólidos, así como garantizar el
Residuos sólidos
traslado, tratamiento y disposición final de los mismos con apego a la normatividad.
Abatir el déficit y dar mantenimiento adecuado a los espacios públicos destinados a la convivencia social y a
Parques y jardines
la recreación.
Alumbrado Público Abatir el déficit y dar mantenimiento adecuado a la red de alumbrado público.
Abatir el déficit y dar mantenimiento adecuado a los espacios públicos destinados al abasto de artículos
Mercados púbicos
básicos.
Panteones Abatir el déficit y dar mantenimiento adecuado a los espacios públicos destinados a restos humanos.
Fomentar que el mayor número de sacrificios de ganado en el municipio se realice en rastros, en
Rastros
condiciones de sanidad e higiene.
Redimensionar la estructura organizacional hasta alcanzar niveles óptimos del número de dependencias,
Organización
personal y tabuladores salariales adecuados a las necesidades de la función pública.

Contar con un instrumento de planeación y procesos que promuevan la consecución de las metas
Planeación y control
establecidas, que respalde a las autoridades municipales en la toma de decisiones encaminadas a lograr los
Eje G: Planeación Municipal y interno
objetivos institucionales.
Desarrollo Institucional
Capacitación Impulsar el desarrollo de las capacidades y habilidades del personal de la administración pública municipal.

Tecnología de la Impulsar el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC´s) en el desempeño de la


información administración pública municipal, así como en la realización de trámites y servicios ofrecidos a la población

Página 68 de 74
Anexo F. Esquema para la formulación de políticas públicas

Página 69 de 74
Notas complementarias al esquema de formulación de políticas públicas:
(1) Muestra carencias objetivas en el municipio, es de interés comunitario, se califica a esta situación como problema
público porque afecta a la mayoría de la población o a los más vulnerables, es un tema que necesita soporte político, es un
tema de obligatoriedad por los compromisos internacionales, o bien, no es problema, pero puede ser una oportunidad de
beneficio público o una oportunidad de mejora).

(2) Identificar a qué objetivo o línea estratégica del PLADIEM aparece alineado

(3) Marcos jurídicos y políticos que apliquen a nivel municipal, nacional (Plan Nacional de Desarrollo) e internacional
(Objetivos de Desarrollo Sostenible).

(4) Actores locales vinculados a la temática a participar en la formulación de la política pública de carácter municipal. Tarea
multidisciplinaria, con visión estratégica y conocimiento del contexto municipal, local y del tema.

(5) Tema priorizado, aquel de interés comunitario que afecte a la mayoría de la población o a los más vulnerables y/o que
sea una oportunidad de mejora y beneficio público.

(6) Analice y revise cómo el tema se vincula con las políticas generales, transversales y territoriales del estado, la región y
el municipio, así como con otras políticas temáticas sectoriales.

(7) Analice y revise si el tema está contenido dentro del PLADIEM de manera suficiente y apropiada.

(8) Revise si lo que necesita es reforzar el tema con otro tipo de instrumento o iniciativa y defina qué tipo de instrumento
(plan, normativa, proyecto, etc.) adicional al PLADIEM, se requiere para reforzar el tema.

(9) Es decir, ¿se trata de un compromiso de campaña o de otra índole?

(10) Analice la pertinencia de sugerir modificaciones o actualizaciones en el PLADIEM para incluir el tema, en coordinación,
consulta y validación con las autoridades e instancias competentes.

Página 70 de 74
Anexo G. Glosario

CEDEMUN: Centro Estatal de Desarrollo Municipal del Estado de Michoacán.

COPLADEMUN: Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal. Es un órgano de concertación y deliberación


en materia de planeación, orientado a promover la participación de los sectores social, académico, privado y público,
en la formulación y seguimiento del Plan Municipal de Desarrollo, asegurando la congruencia de éstos con Plan
Nacional y el PLADIEM, fortaleciendo los vínculos entre los gobiernos federal, estatal y municipale.

Desarrollo sostenible: Es aquel desarrollo que satisface las necesidades actuales sin comprometer los recursos y
posibilidades de las futuras generación. Entiéndase también por desarrollo sostenible, al conjunto de Objetivos de
Desarrollo Sostenible que estipula la ONU.

Enfoque territorial: reconoce al territorio como una unidad en la que confluyen y se expresan diversos actores, se
establecen múltiples relaciones sociales, económicas, culturales e identitarias y se construyen relaciones de
convivencia. La gestión gubernamental del territorio debe garantizar la calidad de vida, promover espacios de
participación para la toma de decisiones públicas y fortalecer a los actores comunitarios, las organizaciones sociales
y la articulación e interpelación con diferentes sectores.

Estrategia: Líneas de acción que establecen una dirección e indican el cómo lograr un objetivo.

Página 71 de 74
IMPLAN: Instituto Municipal de Planeación. Es un órgano profesional especializado en la planeación del desarrollo
del Municipio, cuyo objetivo es fortalecer el proceso de planeación estratégica integral para el desarrollo integral y
sostenible a corto, mediano y largo plazo del Municipio

IPLAEM: Instituto de Planeación del Estado de Michoacán.

Participación social: Proceso en el que un conjunto de personas se organiza para intervenir en asuntos de interés
social o público, mediante lo cual generan cohesión social y un sentido de identidad basados en la conciencia de
estar propiciando beneficios colectivos, en un marco institucional de relaciones asertivas y de reconocimiento mutuo
con la autoridad municipal.

Planeación Estratégica: Es una herramienta administrativa que contribuye a mejorar el desempeño, asegurar los
objetivos y ajustar continuamente la dirección de la planeación ante los cambios contextuales con base en los
resultados obtenidos. En este sentido, la planeación estratégica permite cumplir con los objetivos de la planeación,
mediante un sistema de indicadores y metas, siendo un factor clave que permite la estandarización de datos, la
medición de objetivos, su revisión y su posterior evaluación; todo ello, dentro de un proceso permanente de revisión,
control y mejora continua. Sus características genéricas son: 1) Persecución de objetivos de alto impacto, 2)
Enfoque en metas claras y firmes de largo plazo. 3) Posee un propósito compartido, 4) Es sensible a los cambios
contextuales, 5) Se orienta a resultados, pues no sólo se busca que las acciones se ajusten a los planes
programados, sino que generen los resultados esperados, y 6) Establece un proceso inclusivo de planeación.

Página 72 de 74
Política pública: Acciones gubernamentales cuyo propósito es la solución de problemas públicos concretos.

Programa: Instrumento que establece el orden de acción lógico de proyectos y acciones para el cumplimiento de
las políticas públicas y los objetivos los instrumentos de planeación de los que derive.

Proyecto: Conjunto de obras o acciones que se encuentran interrelacionadas y coordinadas entre sí, a efecto de
alcanzar objetivos específicos dentro de un lapso de tiempo determinado, con un presupuesto establecido.

Página 73 de 74
Para mayor información y asesoría, comunicarse a:

Instituto de Planeación del Estado de Michoacán de Ocampo


Avenida Lázaro Cárdenas 1700, Chapultepec Sur, 58260 Morelia, Mich.
Teléfono: 01 443 322 7600
http://iplaem.michoacan.gob.mx/

Centro Estatal para el Desarrollo Municipal, Michoacán


Auditor de Guerra 300, Carlos María de Bustamante, 58197 Morelia, Mich.
Teléfono: 443 322 0400
http://cedemun.michoacan.gob.mx/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía


http://www.inegi.org.mx/default.aspx

Guía Metodológica
Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021
Edición: agosto 2018

Página 74 de 74

También podría gustarte