CLASE1 y 2 EVALUACION
CLASE1 y 2 EVALUACION
CLASE1 y 2 EVALUACION
Clase 2
CONTENIDO DE LA CLASE
• Preséntate, extiende la mano e indica la disposición de los asientos que prefieras. (Toma asiento siempre en la
cabecera del paciente,
• Si resulta que llegas tarde a una entrevista, reconócelo y ofrece una disculpa. ¿El nombre del paciente es muy
poco común? Asegúrate de que lo has pronunciado bien.
• Si es la primera vez que se reúnen, explica tu estatus (¿estudiante, interno, especialista?) y el propósito de la
entrevista. ¿Qué información esperas obtener? ¿De qué información ya dispones?
“¿Cómo estuvo el tráfico en su camino hacia acá?” “¿Cómo pasó las vacaciones de verano?”
INICIO DE LA RELACION
A veces, un familiar o amigo cercano desean acompañar al paciente en la entrevista, en cuyo caso puedes
responder de dos maneras.
1. Ver pacientes e informantes por separado, porque eso maximiza la cantidad de información que se obtiene.
Para fortalecer el sentido de autonomía del paciente, casi siempre se empieza con él notificando al otro
informante que él será el siguiente. Sin embargo, a veces puede ser necesario tomar el otro rumbo y ver al
paciente y al informante juntos
2.Esto puede suceder cuando el paciente tiene un deterioro grave, como en un caso avanzado de demencia; en
ese caso, contar con un familiar puede ahorrar tiempo. Otra ocasión en que puede ser necesario realizar una
entrevista doble es cuando el paciente lo pide encarecidamente, como cuando requiere apoyo extra debido a un
estado de ansiedad o depresión severa.
TOMAR NOTAS
Debes intentar tomar notas lo menos posible, pues esto te permitirá dedicar más tiempo a observar la conducta
del paciente y sus expresiones faciales para detectar indicios de sus sentimientos.
No podrás poner todo en el papel ni escribir oraciones completas). En vez de ello, apunta palabras clave que
indiquen qué temas explorar más adelante o que sirvan como recordatorios cuando elabores el informe.
Intenta tener en la mano tu bolígrafo todo el tiempo, pues esto evita que te distraigas tomándolo en repetidas
ocasiones, pero puedes ponerlo a un lado cuando discutas temas delicados, de cuyo registro el paciente no se
preocupe.
Si el paciente parece demasiado incómodo cada vez que tomas nota, puedes explicarle que necesitas hacerlo
para darle sentido a todo el material más tarde. En el remoto caso de que el paciente insista, acepta, deja el
bolígrafo y después transcribe todo lo que puedas recordar. Lo que quieres es una entrevista informativa
completa, no vencer en una contienda de voluntades. Sin embargo, en algún punto, quizá no en el momento justo
en que tratas de terminar la entrevista, podrías retomar este tema otra vez.
Tener un vacío importante en la información podría resultar problemático, en especial si el paciente será
atendido por otro clínico.
30 2.22
Una apertura eficaz puede tener muchas variaciones posibles. He aquí una muy buena:
Entrevistador: Buenos días, señor Dean. Soy Emily Watts, estudiante de tercer año de
medicina. Me gustaría hablar con usted durante una hora para obtener tanta
información como sea posible acerca de personas con problemas como los suyos,
¿dispone de tiempo en este momento?
Paciente: Sí, está bien.
Entrevistador: ¿Por qué no toma asiento aquí? (Moviéndose hacia la silla). ¿Le importa
si tomo algunas notas? Paciente: No, parece que todo mundo lo hace.
Esta apertura funciona porque transmite con rapidez la información que es importante
para el paciente
EJEMPLOS DE APERTURAS
A veces, la fase de recolectar información requiere más que una sola entrevista. Puedes iniciar la
PRACTIQUEMOS LA APERTURA A
UNA ENTREVISTA!!
Motivo de consulta
y discurso libre
El motivo de consulta formula las razones del paciente para buscar ayuda, mientras que el discurso libre que le
sigue inmediatamente lo alienta a hablar de dichas razones. Las palabras empleadas para preparar el terreno y
obtener la información pueden afectar en gran medida los resultados subsiguientes, y se pueden categorizar en
uno de los dos estilos de entrevista: directivo y no directivo.
Al hacer muchas preguntas específicas, un entrevistador directivo proporciona explícitamente la estructura que
dice al paciente qué clase de información se desea. El entrevistador no directivo absorbe de una manera más
pasiva la información que el paciente elige presentar. Un estilo no directivo suele producir un fuerte rapport y
hechos confiables. Sin embargo, el uso exclusivo de este estilo también produce menos información; por ejemplo,
sin dirección, el paciente puede no darse cuenta de que la historia familiar es importante o podría sentirse
demasiado apenado para ofrecer información más personal. La entrevista inicial más eficaz es la que emplea
preguntas directivas y no directivas.
La mayor parte del inicio de la entrevista debe ser no directiva, pues esto ayuda a establecer la relación de
trabajo y conocer la clase de problemas y sentimientos que predominan en la mente del paciente. Pero la solicitud
inicial de información debe afirmar con claridad qué se es-pera del paciente.
Un estilo no directivo suele producir un fuerte rapport y hechos confiables. Sin embargo, el uso exclusivo de este
estilo también produce menos información; por ejemplo, sin dirección, el paciente puede no darse cuenta de que la
historia familiar es importante o podría sentirse demasiado apenado para ofrecer información más personal. La
entrevista inicial más eficaz es la que emplea preguntas directivas y no directivas.
La primera pregunta
Cuando se plantea la primera pregunta se debe ser específico y comunicar al paciente con exactitud qué se
desea saber de él. Si, como algunos entrevistadores no directivos, dejas por completo que el paciente decida qué
temas abordar (“¿De qué le gustaría hablar?”), podrías terminar con mucha información sobre el partido de futbol
del domingo pasado o del nuevo auto deportivo del paciente.
Se pueden evitar estas dificultades haciendo las preguntas adecuadas desde el principio:
“Por favor, dígame por qué está usted aquí” o “¿Por qué busca un tratamiento?” Para algunos individuos, cualquiera
de estos enunciados pueden generarles descontento: los adolescentes a menudo no asisten por su propia voluntad,
y encontrarás pacientes ocasionales cuya meta sea simplemente encontrar sentido a su vida. Al final, no hay un
inicio perfecto. Si el paciente pone objeciones a tu estrategia inicial (“¡No tengo ningún problema!”), por lo general,
puedes resolver la situación respondiendo: “Quizá podrías decirme sola-mente tu idea de por qué estás aquí”.
Las preguntas y afirmaciones abiertas pueden desempeñar dos funciones. Algunas sólo solicitan mayor
información acerca de un punto:
“Me gustaría escuchar un poco más acerca de eso” “¿Podría ampliar sobre este tema?” “¿Qué más sucedió?”
Se pueden evitar estas dificultades haciendo las preguntas adecuadas desde el principio:
1.Porque suele ser el problema predominante en la mente del paciente; sugiere el área que se debe explorar
primero. La mayoría de los pacientes tienen cierta clase de problema o solicitud específica. He aquí algunos
ejemplos:
Cada uno de estos ejemplos típicos expresa cierto malestar, problemas vitales o miedo para lo que el paciente
requiere ayuda.
2.En contraste, a veces el motivo de consulta es una negación llana de que exista algún problema. Cuando esto
sucede, advierte acerca de la autoobservación, inteligencia o cooperación del paciente. Por ejemplo:
EL MOTIVO DE CONSULTA
2. En contraste, a veces el motivo de consulta es una negación llana de que exista algún problema. Cuando esto
sucede, advierte acerca de la autoobservación, inteligencia o cooperación del paciente. Por ejemplo:
“No tengo ningún problema. Estoy aquí sólo porque el juez lo ordenó” “No recuerdo nada acerca de eso”
“El cero absoluto se acerca, y cuando llegue aquí mi cerebro se convertirá en pan”
Motivos de consulta como estos tres indican una patología o resistencia serias que requieren un manejo
especial.
Respuestas
Algunos motivos de consulta sugieren que el paciente no comprende del todo el propósito de la entrevista. Por
momentos, se encontrará esta clase de motivos de consulta vagos o ligeramente pendencieros, así que se debe
estar preparado con algunas buenas respuestas.
Cada una de estas quejas iniciales oculta una razón más profunda y menos obvia para buscar ayuda. A menudo
se puede dar con el verdadero problema más adelante en la entrevistapreguntado:
Algunas veces se puede determinar la motivación subyacente del paciente sólo cuando pensamos que la
evaluación inicial ha concluido.
Sin importar qué clase de queja inicial se presenta, se debe anotar con las palabras exactas del paciente, para
después contrastarla con lo que crees que lo ha impulsado a buscar ayuda.
DISCURSO LIBRE
En términos sencillos, el discurso libre es sólo la oportunidad que tiene el paciente para expresar sus pensamientos
sin restricciones ni dirección. “Discurso con un mínimo de estructura” es como algunos clínicos lo dirían. Los
entrevistadores experimentados recomiendan este periodo (de 8 a 10 min de una sesión de una hora) de discurso
libre por varias razones, algunas de las cuales son las mismas que para hacer preguntas abiertas
DISCURSO LIBRE
CARACTERISTICAS
1. El discurso libre coloca al entrevistador como alguien que se interesa lo suficiente para escuchar las
preocupaciones del paciente.
2. Ofrece al paciente la oportunidad de organizar y explorar las razones para buscar trata-miento.
3. Te da la oportunidad de saber qué es lo que predomina en la mente del paciente.
4. Te permite conocer algunas particularidades de la personalidad del paciente.
5. Sin las restricciones de tener que dirigir la conversación, puedes hacer observaciones acerca del estado de
ánimo, la conducta y los procesos de pensamiento.
6. Es más probable que se manifiesten los rasgos de carácter en una persona que habla de manera espontánea que
en alguien que responde una serie de preguntas.
7. Cuando el entrevistador comparte el control durante esta parte de la conversación, establece desde el principio la
expectativa de que el paciente adopte un papel activo a lo largo de la terapia.
8. El entrevistador puede poner atención especial al contenido del discurso del paciente. Un estudio mostró que, en
los primeros 3 minutos de la entrevista inicial, los pacientes informan la mitad del total de sus síntomas.
9. Ofrece al paciente la oportunidad de traer a colación preocupaciones que no mencionó al hablar de su queja
principal.
DISCURSO LIBRE
CARACTERISTICAS
La mayoría de los pacientes responderá rápida y apropiadamente a la solicitud de que hablen de sus problemas
Con otros pacientes puede ocurrir lo contrario; algunos pueden haber tenido demasiadas experiencias con
entrevistadores que sólo quieren respuestas específicas a preguntas cerradas.
Si el paciente hace comentarios breves constantes y luego espera más preguntas de tu parte, debes comunicarle
de manera explícita lo que esperas de él. Por ejemplo:
“Lo que en realidad me gustaría de usted es que me hable con sus propias palabras acerca de su problema.
Después, le haré algunas preguntas específicas que puede responder brevemente.”
CAMBIO
1.
La parte del discurso libre de la entrevista llegará a su término en la medida en que sientas que has
obtenido un bosquejo amplio de los problemas predominantes en la mente del paciente. Antes de pasar a la
siguiente sección de la entrevista, debes preguntar si hay otros problemas además de los ya mencionados.
Esto disminuye el riesgo de pasar por alto problemas de áreas vitales (incluso si olvidaste algo importante,
es probable que esto se manifieste más tarde. Sin embargo, lo esencial de la entrevista inicial es tratar de
obtener tanta información pertinente como sea posible desde el principio).
Éste también es un buen momento para verificar que comprendes todos los problemas.
Resume de manera breve cada uno e invita al paciente a evaluar tu análisis.
Entrevistador: Veamos si entendí bien. Usted se sentía bien hasta hace dos semanas más o menos, cuando le
propuso matrimonio a su novia y ella aceptó. Desde entonces, usted ha tenido crisis de ansiedad cada vez más
intensas, se ha sentido deprimido y no se puede concentrar en sus estudios. Ahora, tiene miedo de tener una
enfermedad cardiaca a causa del pulso acelerado. ¿Estoy en lo correcto?
Paciente:Más o menos es eso.
Entrevistador: Quiero saber más acerca de eso, pero primero, ¿hay algo más que lo esté molestando?
RAPPORT EN ENTREVISTA CON NIÑOS
Una evaluación inicial tiene tres componentes que se desarrollan al mismo tiempo:
• establecer una alianza terapéutica positiva,
• recabar información y (en menor medida)
• intervenir terapéuticamente.
La primera tarea del clínico es establecer una relación de trabajo con el joven paciente y su familia. A
veces, es necesaria más de una sesión. Con un niño pequeño, con frecuencia se requieren juguetes o
materiales lúdicos para romper el hielo. Para promover la participación de los jóvenes pacientes se
pueden hacer preguntas sobre programas populares de la televisión, películas, eventos deportivos,
juegos de computadora y otras actividades relevantes y adecuadas para su edad que despierten su
interés.
El tema de la confidencialidad debe discutirse con todos los niños mayores de 7 años de
edad. Se puede decir al adolescente:
“Lo que hablemos tú y yo será confidencial. Yo no se lo diré a tus padres ni a nadie más. La única
excepción sería que yo considere que estás haciendo algo peligroso para ti o para alguien más.
Entonces, yo tendría que decírselo a tus padres. Pero no lo haré sin avisarte antes. Y, si es posible,
hablaré de ti sólo cuando tú estés presente”.
A un niño más pequeño, se le podría decir:
“De lo que hablemos aquí quedará sólo entre nosotros. De vez en cuando, voy a
necesitar que tu mamá y tu papá entren al consultorio contigo para que podamos
hablar juntos. Pero si tú no estás presente, yo no hablaré de lo que hagamos en este
espacio. Si a tu mamá le preocupa algo de ti, le pediré que me lo diga cuando también
1.¿Cómo debo enfrentar emociones negativas intensas como “Odio a mi padre”?
Cualquiera que sea su significado, el clínico debe aceptar las expresiones de afectos negativos y
tratar de comprenderlos. Al mismo tiempo, se tiene el deber como clínicos de proteger a los demás,
incluso a los que no conocemos. Esto significa que se tienen que adoptar acciones propositivas para
advertir a las posibles víctimas si un paciente amenaza con matar a alguien en particular o de llevar
una arma a la escuela.
2. ¿Cómo puede responder frente a un niño o adolescente que suele resistirse a comunicarse,
diciendo “No sé”? Un clínico puede sospechar que existe abuso a tratos hostiles a partir de los
temas que el niño expresa en el juego. Un niño que constantemente examina los genitales de un
muñeco, hace que las figuras de animales se monten entre sí o le pega a una muñeca y la llama
“mala” puede constituir una posible pista que indica la dirección en que se encuentra el problema.
Cuando se observa este tipo de juego, hacer comentarios como “¿Por qué le pegan al perro todo el
tiempo? Yo creo que está tratando de ser un buen perro”, tal vez haga surgir más información. Por
ejemplo, un niño puede responder, “No, él es malo. Siempre está haciendo desorden en la casa”.
Entonces el entrevistador puede responder, “Apuesto que él trata de ser bueno, pero su papá no le
cree”.
¿Cuándo está permitido tocar al joven paciente? ¿Cuándo no?
Las mismas reglas generales que se aplican a tocar a los pacientes adultos se
aplican en el caso de niños y adolescentes. Algunos niños pequeños manifiestan
una ansiedad extrema en ciertas situaciones. Es absolutamente aceptable que el
clínico pregunte al niño si un abrazo ayudaría. Si la respuesta es “sí”, el clínico
debe sentarse junto al niño y darle un abrazo de costado explicándole que así es
como se dan los abrazos en el consultorio.