Proyecto LSM

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

INSTITUTO DE SERVICIOS EDUCATIVOS Y PEDAGÓGICOS DE BAJA CALIFORNIA COORDINACIÓN

GENERAL DE FORMACIÓN, PROFESIONALIZACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN


SUPERIOR PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN ESCUELA NORMAL ESTEFANÍA CASTAÑEDA Y NÚÑEZ DE
CÁCERES

C.T. 02DNL0004Z

Nociones Básicas de la Lengua de


Señas.
Mtra. Roberta Daniela Castillo Portugal

‘Proyecto’

ALUMNA
Eunice Jasmin Segovia Alvarado

Mexicali BC México a 2 de junio del 2023

1
INSTITUTO DE SERVICIOS EDUCATIVOS Y PEDAGÓGICOS DE BAJA CALIFORNIA COORDINACIÓN
GENERAL DE FORMACIÓN, PROFESIONALIZACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN
SUPERIOR PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN ESCUELA NORMAL ESTEFANÍA CASTAÑEDA Y NÚÑEZ DE
CÁCERES

C.T. 02DNL0004Z

Índice

Índice. Pag. 2

Introducción. Pag. 3

Marco teórico. Pag. 4

Propuesta. Pag. 6

Conclusión. Pag. 8

Bibliografía Pag. 9

2
INSTITUTO DE SERVICIOS EDUCATIVOS Y PEDAGÓGICOS DE BAJA CALIFORNIA COORDINACIÓN
GENERAL DE FORMACIÓN, PROFESIONALIZACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN
SUPERIOR PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN ESCUELA NORMAL ESTEFANÍA CASTAÑEDA Y NÚÑEZ DE
CÁCERES

C.T. 02DNL0004Z

Introducción
La inclusión de un niño sordo requiere una planeación de prácticas educativas que
reconozcan y valoren tanto las necesidades específicas del niño. Esta propuesta se
fundamenta en el principio de que todos los niños tienen derecho a una educación
que les permita desarrollar su potencial completo independientemente de sus
capacidades, adecuando el contenido con su tipo de aprendizaje para llegar a un
aprendizaje significativo.

A través de actividades que promuevan el uso de la lengua de señas mexicana, la


adaptación de recursos didácticos, así como la formación y concientización del
personal educativo, esta propuesta aspira a crear un ambiente inclusivo donde
todos los niños se sientan valorados y puedan desarrollar su aprendizaje de manera
adecuada. La planeación de estas estrategias tanto al niño sordo al facilitar su
inclusión y aprendizaje, tanto el sentido de comunidad y empatía dentro del aula
preescolar, preparando a todos los niños para una sociedad diversa y globalizada.

En esta propuesta pedagógica, se explorarán diversas actividades y enfoques


diseñados para apoyar el desarrollo del aprendizaje integral del niño sordo,
asegurando así una experiencia educativa enriquecedora y empática para todos los
alumnos.

3
INSTITUTO DE SERVICIOS EDUCATIVOS Y PEDAGÓGICOS DE BAJA CALIFORNIA COORDINACIÓN
GENERAL DE FORMACIÓN, PROFESIONALIZACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN
SUPERIOR PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN ESCUELA NORMAL ESTEFANÍA CASTAÑEDA Y NÚÑEZ DE
CÁCERES

C.T. 02DNL0004Z

Fundamentación Teórica

La exclusión de las personas con capacidades neurodivergentes dentro del salón


de clases ha existido, existe y existirá si no se sigue concientizando acerca de la
diversidad de capacidades cognitivas y motrices. En el caso de las personas con
discapacidad auditiva según Vesga Parra, la exclusión de los niños sordos puede
manifestarse de varias maneras:
Falta de acceso a la educación: Los niños sordos pueden enfrentar dificultades
para acceder a sistemas educativos inclusivos que les proporcionen las
herramientas y el apoyo necesarios para desarrollar su potencial.
Barreras comunicativas: Las barreras lingüísticas y comunicativas pueden limitar
la participación de los niños sordos en el entorno educativo y social. La falta de
recursos adecuados, como intérpretes o tecnologías de apoyo, puede agravar
esta exclusión.
Estigmatización y discriminación: Los prejuicios y la falta de conciencia sobre las
necesidades y capacidades de las personas sordas pueden llevar a la
estigmatización y a tratar a estos niños de manera discriminatoria, limitando así
sus oportunidades de desarrollo integral.
Limitaciones en el acceso a servicios: La falta de acceso a servicios de salud
auditiva, terapias especializadas, y otras formas de apoyo pueden dificultar aún
más el desarrollo integral de los niños sordos. (Vesga 2015)
La exclusión escolar puede tener consecuencias graves y duraderas para los
niños sordos, afectando no solo su desarrollo educativo, sino también su
bienestar emocional y social. Es fundamental promover entornos educativos
inclusivos que respondan a las necesidades individuales de cada estudiante,
garantizando así que todos tengan igualdad de oportunidades para aprender y
desarrollarse.
Carmen Gómez Gómez, una investigadora española reconocida en el ámbito de
la educación inclusiva, especialmente en lo que concierne a la educación de
personas sordas y se centra en la transición de prácticas educativas exclusivas

4
INSTITUTO DE SERVICIOS EDUCATIVOS Y PEDAGÓGICOS DE BAJA CALIFORNIA COORDINACIÓN
GENERAL DE FORMACIÓN, PROFESIONALIZACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN
SUPERIOR PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN ESCUELA NORMAL ESTEFANÍA CASTAÑEDA Y NÚÑEZ DE
CÁCERES

C.T. 02DNL0004Z

hacia modelos más inclusivos que permitan a los estudiantes sordos participar
plenamente en la sociedad y desarrollar su potencial educativo y personal.
Para conseguir el reto de una inclusión completa, no solo educativa, es
necesaria
básicamente una educación de toda la población para poder eliminar barreras y
prejuicios. La normativa desarrollada a lo largo del tiempo es esencial en el
proceso de la integración y la inclusión, se puede apreciar en su desarrollo
cuales son los objetivos ya conseguidos y cuales las carencias a las que se
presente dar respuesta. (Gomez 2018)

5
INSTITUTO DE SERVICIOS EDUCATIVOS Y PEDAGÓGICOS DE BAJA CALIFORNIA COORDINACIÓN
GENERAL DE FORMACIÓN, PROFESIONALIZACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN
SUPERIOR PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN ESCUELA NORMAL ESTEFANÍA CASTAÑEDA Y NÚÑEZ DE
CÁCERES

C.T. 02DNL0004Z

Propuesta

A continuación se presentará una propuesta pedagógica para favorecer la


inclusión de un niño sordo en un aula de preescolar para brindarle una
educación plena e inclusiva.
Sensibilización y concientisacion: El uso de la lengua de señas es
fundamental si se busca incluir a un alumno sordo, para esto es importante
realizar actividades que permitan a los demás alumnos concientizar sobre esta
lengua y aprenderla.
Es importante introducir poco a poco la lengua de señas a los niños que no
tienen conocimiento sobre ella. Se les enseñará a los niños algunas señas
básicas en lengua de signos. Mediante canciones o ritmos, todo por repetición,
para reforzar con ayuda de un dado didáctico en donde se colocaran las vocales
con la letra y su respectiva seña, todos los alumnos pasarán a tirar el dado y
realizar la seña que les toque. Se puede hacer de igual manera con saludos
simples, colores o animales.
Esto no solo les enseñará conceptos básicos de comunicación gestual, sino que
también promoverá la empatía y la comprensión hacia las personas sordas.

Visita de personas sorda: Se invitara a una persona sorda y un intérprete para


que pueda dar una plática a la cual se invitara a todo el personal de la escuela
para aprender más de cerca y pueda explicar cómo se comunican utilizando la
lengua de signos y responder dudas que tenga el alumnado o maestros.

Juegos y actividades dinámicas: También se realizarán juegos para estimular


los sentidos diferentes al oído, como la memoria visual. Se trabajara un
memorama de LSM en donde los niños trabajarán la memoria visual
relacionando la palabra o letra con su respectiva seña. Esto ayudará a los niños

6
INSTITUTO DE SERVICIOS EDUCATIVOS Y PEDAGÓGICOS DE BAJA CALIFORNIA COORDINACIÓN
GENERAL DE FORMACIÓN, PROFESIONALIZACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN
SUPERIOR PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN ESCUELA NORMAL ESTEFANÍA CASTAÑEDA Y NÚÑEZ DE
CÁCERES

C.T. 02DNL0004Z

a desarrollar habilidades de percepción visual y a valorar otras formas de


comunicación.

Arte y expresión creativa: Se realizarán actividades artísticas de pintura y otros


materiales con los que los niños realizarán collages, pinturas y dibujos que
representen la diversidad de culturas y lenguas, incluida la lengua de señas
mexicana. Se realizarán exposiciones de pinturas dándole al alumno con
discapacidad auditiva la misma oportunidad de expresarse mediante los
lenguajes artísticos. Se guiará al niño sordo utilizando gestos y señas para
describir los conceptos artísticos que están explorando.
Al implementar estas actividades, es importante crear un entorno inclusivo donde
cada alumno se sienta valorado y pueda participar activamente en todas las
actividades del aula preescolar.

7
INSTITUTO DE SERVICIOS EDUCATIVOS Y PEDAGÓGICOS DE BAJA CALIFORNIA COORDINACIÓN
GENERAL DE FORMACIÓN, PROFESIONALIZACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN
SUPERIOR PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN ESCUELA NORMAL ESTEFANÍA CASTAÑEDA Y NÚÑEZ DE
CÁCERES

C.T. 02DNL0004Z

Conclusiones
Esta propuesta no solo busca brindar un aprendizaje integral al niño sordo,
también mejorar su participación dentro del salón de clases y en actividades
escolares en general. También puede ser una experiencia educativa de todos los
alumnos en general, ya que se promueven valores de inclusión, respeto y
colaboración. Al crear un entorno de aprendizaje que reconoce la diversidad se
crea el comienzo para un desarrollo integral y positivo para todos los alumnos.

Realizar estas estrategias no solo promovera la inclusión del niño sordo en el


aula preescolar, sino que también contribuirá a formar una comunidad educativa
más empática, inclusiva y preparada para enfrentar los desafíos de la diversidad
en el futuro.

8
INSTITUTO DE SERVICIOS EDUCATIVOS Y PEDAGÓGICOS DE BAJA CALIFORNIA COORDINACIÓN
GENERAL DE FORMACIÓN, PROFESIONALIZACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN
SUPERIOR PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN ESCUELA NORMAL ESTEFANÍA CASTAÑEDA Y NÚÑEZ DE
CÁCERES

C.T. 02DNL0004Z

Bibliografía

Gómez Gómez, M. (2018). La educación de los sordos de la exclusión a la inclusión.


Revista sobre la infancia y la adolescencia, (14), 95-106.

Sol Vesga Parra, L., & Del Mar Vesga Parra, J. (2015). Una exclusión que se
perpetúa: tensiones entre docentes, niños sordos y niños oyentes en escenarios
escolares de Popayán. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 3(46),
115-128.

OpenAI. (2023). ChatGPT (versión del 15 de julio) [Modelo de lenguaje de gran


tamaño]. https://chat.openai.com/chat

También podría gustarte