La Lectura

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 7

LA LECTURA

CARTA A MARÍA, POR ARTURO PÉREZ-REVERTE


Tienes catorce años y preguntas cosas para las que no tengo respuesta. Entre otras razones, porque
nunca hay respuestas para todo. Y además, he pasado la vida echando la pota mientras oía a demasiados
apóstoles de vía estrecha, visionarios y sinvergüenzas que decían tener la verdad sentada en el hombro.
Yo sólo puedo escribirte que no hay varitas mágicas, ni ábrete sésamos. Esos son cuentos chinos. De lo
que sí estoy seguro es de que no hay mejor vacuna que el conocimiento. Me refiero a la cultura, en el
sentido amplio y generoso del término: no soluciona casi nada, pero ayuda a comprender, a asumir, sin
caer en el embrutecimiento, o en la resignación. Con ello quiero sugerirte que leas, que viajes, y que
mires.
Fíjate bien. Eres el último eslabón de una cadena maravillosa que tiene diez mil años de historia. De una
cultura originalmente mediterránea que arranca de la Biblia, Egipto y la Grecia clásica, que luego se hace
romana y fertiliza al Occidente que hoy llamamos Europa. Una cultura que se mezcla con otras a medida
que se extiende, que se impregna de Islam hasta florecer en la latinidad cristiana medieval y el
Renacimiento, y luego viaja a América en naves españolas para retornar enriquecida por ese nuevo y
vigoroso mestizaje, antes de volverse Ilustración, o Fiesta de las Ideas, y Ochocentismo de revoluciones y
esperanzas. 0 sea, que no naciste ayer.
Para conocerte, para comprender, lee al menos lo básico. Estudia la Mitología, y también a Homero, y a
Virgilio, y las historias del mundo antiguo que sentó las bases políticas e intelectuales de éste. Conoce al
menos el alfabeto griego y un vocabulario básico. Estudia latín si puedes, aunque sólo sea un año o dos,
para tener la base, la madre del universo en que te mueves. Da igual que te gusten las ciencias: ten
presente – como siempre recuerda Pepe Perona, mi amigo el maestro de Gramática -, que Newton
escribió en latín sus Principia Mathematica, y que hasta Descartes toda la ciencia europea se escribió en
esa lengua. Debes hablar inglés y francés por lo menos, chapurrear un poco de italiano, y que el estudio
del gallego, del euskera, del catalán, que tal vez sean tus hermosas y necesarias lenguas maternas, no te
impida nunca dominar a la perfección ese eficaz y bellísimo instrumento al que aquí llamamos castellano y
en todo el mundo, América incluida, conocen como español. Para ello, lee como mínimo a Quevedo y a
Cervantes, échale un vistazo al teatro y la poesía del Siglo de Oro, conoce a Moratín, que era madrileño, a
Galdós, que era canario, a Valle-Inclán, que era gallego, a Pío Baroja, que era vasco. Rastrea sus textos y
encontrarás etimologías, aportaciones de todas las lenguas españolas además de las clásicas y semíticas.
Con algunos de ellos también aprenderás fácilmente Historia, y eso te llevará a Polibio, Herodoto,
Suetonio, Tácito, Muntaner, Moncada, Bernal Díaz del Castillo, Gibbon, Menéndez Pidal, Elliot, Fernández
Álvarez, Camen y a tantos otros. Ponlos a todos en buena compañía con Dante, Shakespeare, Voltaire,
Dickens, Stendhal, Dostoievski, Tolstoi, Melville, Mann. No olvides el Nuevo Testamento, y recuerda que
en el principio fue la Biblia, y que toda la Historia de la Filosofía no es, en cierto modo, sino notas a pie de
página a las obras de Platón y Aristóteles.
Viaja, y hazlo con esos libros en la intención, en la memoria y en la mochila. Verás qué pocos fanatismos
e ignorancias de pueblo y cabra de campanario sobreviven a una visita paciente a El Escorial, a una
mañana en el museo del Prado, a un paseo por los barrios viejos de Sevilla, a una cerveza bajo el
acueducto de Segovia. Llégate a la Costa de la Muerte y mira morir el sol como lo veían los antiguos
celtas del Finis Terrae. Tapea en el casco viejo de San Sebastián mientras consideras la posibilidad de
que parte del castellano pudo nacer del intento vasco por hablar latín. Observa desde las ruinas romanas
de Tarragona el mar por el que vinieron las legiones y los dioses, intuye en Extremadura por qué sus
hombres se fueron a conquistar América, sigue al Cid desde la catedral de Burgos a las murallas de
Valencia, a los moriscos y sefardíes en su triste y dilatado exilio. En Granada, Córdoba, Melilla,
convéncete de que el moro de la patera nunca será extranjero para ti. Y sitúa todo eso en un marco
general, que también es tuyo, visitando el Coliseo de Roma, la catedral de Estrasburgo, Lisboa, el
Vaticano, el monte San Michel. Tómate un café en Viena y en París, mira los museos de Londres,
descubre una etimología almogávar en el bazar de Estambul o una palabra hispana en un restaurante de
Nueva York, lee a Borges en la Recoleta de Buenos Aires, sube a las pirámides de Egipto y a las
mexicanas de Teotihuacán. Si haces todo eso o al menos sueñas con hacerlo, conocerás la única patria
que de verdad vale la pena.

Después de leer el texto, reflexioná y contestá oralmente:


1. ¿Qué impresión te transmitió la lectura?
2. ¿Qué tan frecuente lees?
3. ¿Cómo evaluas el estilo del texto leído: sencillo, ameno, difícil u otros?
4. ¿Seguís determinados pasos al leer? ¿cuáles?
5. ¿Consideras que para leer es necesario aplicar algún método o cada quien debe leer como desee?
¿por qué?
6. Definí qué es para vos el ejercicio de la lectura y para qué sirve en tu formación académica.

Para leer con eficacia es importante seguir una estrategia durante el proceso, que va desde identificar las
diferentes partes que lo conforman, hasta realizar hipótesis de lo leído. Dicha estrategia se basa en tres
etapas: prelectura, lectura y poslectura.
Es de vital importancia preparar un guión de análisis de lectura que incluya los aspectos que interesa
atender. El siguiente es un cuadro de apoyo para elaborar el guión, el cual se irá mejorando y
perfeccionando conforme la práctica.
Pasos de la lectura Guión de análisis (preguntas, sugerencias, etc.)

Prelectura ¿Cómo se titula el texto?


¿A qué género pertenece?
¿Qué aspectos importantes hay en su contenido?
¿De cuántos capítulos o apartados consta?
Por el título y los temas del índice, es probable que
el libro trate de…
¿…?

Lectura La idea central que el autor propone es…


Me parece un texto interesante porque…
¿Dónde he leído algo al respecto? Creo que…
A ver, estas palabras las desconozco.
Esta parte es demasiado explicativa pero me sirve
porque…
Estos datos son importantes, debo anotarlos.
Poslectura Resumir la información mediante organizadores
gráficos como: mapas conceptuales, cuadros
sinópticos, entre otros.
Preparar guiones y dramatizar.
•Armar representaciones gráficas que muestren el
contenido.
Plantear juicios sobre personajes y situaciones de la
lectura y sostener con argumentos la valoración que
se hace de un texto.
Verificar las predicciones realizadas durante la
prelectura.
Escribir reportes sobre la lectura.
Discutir en grupo.
Consultar fuentes adicionales.
Verificar hipótesis.

TIPOS DE LECTURA
Lectura Científica.- Es necesario hablar de lectura científica porque tratándose de realizar una
investigación científica, no es útil o suficiente la lectura común y corriente que hace la mayoría de las
personas, lectura sin profundidad y generalmente sin propósito específico, aparte de la recreación o la
necesidad de informaciones superficiales.
En cambio para realizar una investigación es necesaria una lectura mucho más profunda y el lector –
investigador tiene que aprender a utilizar correctamente los materiales de estudio: libro, revista, mapas,
diagramas, tablas, organigramas, cronogramas, etc. Tiene que aprender a leer entre líneas y a extraer con
facilidad las ideas principales de un escrito separando lo principal del objetivo.

Lectura Receptiva.- Supone la capacidad de realizar la mejor cantidad de ideas, para luego agruparlas y si
amerita la situación, sacar una conclusión, como en una charla pero con lectura.

Lectura Rápida.- Cuando es total pero poco profundo ya que solo se busca una visión de conjunto o de
información general.

Lectura Informativa.- Es la que se lleva a cabo a través de la lectura de periódicos, revistas, obras de
divulgación o documentación, novelas, ensayos, etc. Este tipo de lectura suele ser rápida y la atención
difusa.
El lector determina aquellos detalles que más le llaman la atención, por ejemplo: al leer el periódico se
separan en aquellas noticias cuyos títulos le interesan. Existen dos maneras de atribuir dentro de este tipo
de lectura:
Explorativo.- En la que se pretende obtener una vista general.
Inquisitiva.- En la que se buscan determinados detalles o datos

Proceso de Escritura según el modelo de Hayes y Flower


El Proceso de escritura se divide en 3 partes:
Planificación : destinada a la generación, organización de la ideas y fijación de metas.
Redacción : escritura del texto.
Revisión : lectura y relectura de lo redactado para corregir posibles errores y para observar si se
cumplieron los objetivos planteados de escritura.

Tipos de textos
La clasificación de los textos puede realizarse de acuerdo con la intención del hablante, de la función del
lenguaje predominante o de la trama que se destaque.
Pero, en síntesis, lo que define el formato textual es la intención comunicativa. De acuerdo a la intención
que tenga el emisor de instruir, informar, narrar, describir o argumentar, elaborará un texto con
determinada superestructura.
“...Las superestructuras son unidades globales que caracterizan un tipo de texto independientemente de
su contenido, sirven para determinar el orden de las partes y configurar un esquema al que el texto se
adapta...”
Así tenemos :
1. Textos Descriptivos
2. Textos Narrativos
3. Textos Argumentativos
4. Textos Expositivos
5. Textos Instructivos
TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO
NARRATIVO DESCRIPTIVO DIALOGADO EXPOSITIVO ARGUMENTATIVO
Cuenta cómo son
Relata hechos Reproduce
los objetos, Explica de forma
Intención que suceden a literalmente las Defiende ideas y
personas, lugares, objetiva unos
comunicativa unos palabras de los expresa opiniones.
animales, hechos.
personajes personajes.
sentimientos...
¿Qué pienso?
Responden a: ¿Qué pasa? ¿Cómo es? ¿Qué dicen? ¿Por qué es así?
¿Qué te parece?
Piezas
teatrales, Libros de
Novelas, Guías de viaje,
diálogos en texto,artículos de Artículos de opinión,
Modelos cuentos, novelas, cuentos,
cuentos y divulgación, críticas de prensa...
noticias... cartas, diarios...
novelas, enciclopedias...
entrevistas...

Acotaciones,
Tipo de Verbos de Abundancia de Lenguaje claro y Verbos que expresan
guiones,
lenguaje acción. adjetivos. directo. opinión
comillas...

Clasificación de los tipos de texto según la función del lenguaje predominante en cada texto
Textos con función expresiva
Toman en cuenta las emociones y reflexiones del emisor. Dentro de este grupo consideraríamos textos
una autobiografía, un diálogo, un diario íntimo, etc.
Textos con función referencial o informativa
El emisor presenta hechos y su intención es informar acerca de ellos. Prevalece la información y se remite
a un contexto. Dentro de este grupo consideraríamos textos un informe, una crónica periodística, una
definición, etc.
Textos con predominio de la función poética
Incluye a todos los textos literarios cuyo objetivo es un uso original del lenguaje y no remiten a un
referente real. Cuentos, novelas, poemas, chistes, historietas, etc.
Textos con predominio de la función conativa o apelativa
El escritor persigue convencer a los receptores con argumentos. Enuncia hipótesis e intenta demostrarlas.
Se incluyen aquí los comentarios periodísticos, los avisos publicitarios, los ensayos, etc.

Ana María Kaufman y María Elena Rodríguez plantean una tipología de textos a partir de los criterios de
función predominante y trama. Las autoras consideran cuatro tipos de trama:
Trama descriptiva
Presenta caracterizaciones de personas, objetos, escenarios o procesos a través de sus rasgos o
características distintivas
Trama argumentativa
A partir de un tema o una hipótesis, se organiza una demostración, donde se explica, ejemplifica, se
confrontan ideas, para llegar a una conclusión.
Trama narrativa
Se caracteriza por presentar hechos organizados en un eje temporal. Se consideran importantes los
hechos, los personajes que los realizan y las relaciones causa-efecto.
Trama conversacional
A través del estilo directo, se produce un intercambio lingüístico entre dos o más participantes de una
situación comunicativa.

EL CONTEXTO
Considerar la situación comunicativa en la que un texto se produce y circula es indispensable para
comprenderlo, ya que el significado de este no se limita al de la suma de las oraciones que lo integran.
También es indispensable para producir textos adecuados a la situación en que se insertan, que puedan ,
en consecuencia, cumplir con su propósito comunicativo.

LA DESCRIPCIÓN

Hemos visto que este tipo de producción responde a la pregunta qué es y cómo es determinado objeto,
ser o fenómeno. En general, la descripción no aparece de modo independiente, sino que se integra en
textos narrativos (el cuento, la novela, la crónica), explicativos y argumentativos. Pero hay algunos
contextos en los que la descripción es dominante y autónoma. Por ejemplo en manuales escolares, textos
de divulgación científica, enciclopedias.
La descripción presenta un orden básico: planteo de un tema general (el objeto que se va a describir) y
despliegue de sus partes, aspectos o funciones específicos. Llamaremos subtemas a estos despliegues
del tema general.
Frecuentemente el título del texto presenta el tema. Los subtemas aparecen desarrollados en los
diferentes párrafos.

La descripción informativa
Su propósito es dar información . Es un texto de carácter formal y académico. Se produce y circula en el
marco de una situación comunicativa determinada, que exige el empleo de un registro formal y escrito:
será habitual el uso de verbos en tercera persona, de las formas impersonales, y no habrá expresiones
coloquiales propias de la oralidad o de situaciones familiares. Se excluyen también las apreciaciones
personales muy marcadas, las expresiones de duda o de deseo.

LA NARRACIÓN
Narrar es relatar un hecho (real o imaginario), algo que sucede o sucedió. Se desarrolla cuando
descompone tal hecho en una serie de acciones principales o núcleos. Los núcleos constituyen el
esquema básico de una narración. Si se alteran o suprimen, se modifica la historia misma.
Además de núcleos, una narración está compuesta por acciones menores. Núcleos y acciones menores
se suceden temporalmente y lógicamente. A esto se lo denomina secuencia narrativa.
Los hechos se desarrollan en un tiempo y en un lugar, y son protagonizados por participantes. (MARCO)

LA EXPLICACIÓN
¿Por qué ocurrió? ¿Cómo se produce? Los textos explicativos responden, globalmente, a estas dos
preguntas. Una clase, un artículos científico, una infografía, son textos explicativos. El emisor de una
explicación da información que sabe o supone que su interlocutor no entiende o no posee y necesita. Así,
explicar no es lo mismo que limitarse a exponer o informar. Explicar es iluminar algo que estaba oscuro, es
volver claro lo que estaba confuso.
Toda explicación está compuesta por dos partes básicas: la presentación del fenómeno problemático
que se va a explicar y la solución o explicación propiamente dicha, que hace del fenómeno problemático
un fenómeno inteligible.
El problema puede plantearse explícitamente como una pregunta directa (¿Por qué se inunda Buenos
Aires?) o indirecta (Inundaciones en Buenos Aires) en el título o en el texto.
La solución conduce a la transformación del fenómeno inicialmente problemático en un fenómeno
explicado.
El emisor de una explicación debe tener en cuenta, por un lado, las características del fenómeno que
quiere explicar y, por otro, quién es su destinatario y cuáles son los conocimientos que posee.
El análisis del fenómeno permite determinar, en primer lugar, si la explicación es factible para un grupo
reducido o amplio de receptores. En segundo lugar, el fenómeno condiciona en gran medida la elección de
las estrategias explicativas. Un buen explicador sabe aplicar estrategias apropiadas para presentar el
objeto de modo tal que el receptor pueda, a su vez, representárselo en forma clara y simple. Además,
deberá tener en cuenta quién es el receptor de la explicación ya que no se aplican las mismas estrategias
para todos los destinatarios.
Cabe señalar que los emisores de las explicaciones no cotidianas deben estar reconocidos por la
sociedad como tales.

LA ARGUMENTACIÓN
Argumentar es fundamentar una opinión (tesis, posición o punto de vista), es decir, plantear una serie de
fundamentos (razones, motivos o argumentos) que la justifiquen.
Se argumenta para convencer a otros de la razonabilidad, la verdad o la corrección de la opinión que se
sostiene. Cuanto más convincentes sean los fundamentos, más posibilidades existen de que la opinión
sea aceptada, compartida o, por lo menos, comprendida.

También podría gustarte