M5 Eba 2024

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 102

PORTADA

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD PROFESIONAL

ASIGNATURA
DISEÑO Y PROGRAMACIÓN CURRICULAR DE EBA

ESPECIALIDAD
ANDRAGOGÍA – EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA

AUTORA
Mtra. YENI YAURI HUIZA

SEMESTRE
PRIMERO

AÑO
2024

Página web: psep.unh.edu.pe


Campus virtual: www.campuspsep.edu.pe
Correo institucional: [email protected]

2
AUTORIDADES

DR. EDGARDO FÉLIX PALOMINO TORRES


RECTOR

DR. JORGE AMADOR VARGAS AQUIJE


VICERRECTOR ACADÉMICO

DRA. OLGA VICENTINA PACOVILCA ALEJO


VICERRECTORA DE INVESTIGACIÓN

DR. ABEL GONZALES CASTRO


DECANO DE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MG. RAUL QUINCHO APUMAYTA


DIRECTOR DEL PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD PROFESIONAL

3
ÍNDICE
PORTADA........................................................................................................................................ 1

ÍNDICE............................................................................................................................................. 4

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 7

UNIDAD I ........................................................................................................................................ 8

1. ENFOQUE DEL PROGRAMA CURRICULAR DE EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA ... 9

1.1. Principales impulsores del cambio del Proyecto Educativo Nacional al 2036 .............................. 9

1.2. Reto de la ciudadanía: Las personas en cada etapa de su vida ....................................................10

1.3. Marco referencial de currículo de Educación Básica Alternativa ...................................................11


1.3.1. La educación Básica Alternativa 11
1.3.2. Organización de la Educación Básica Alternativa 11
1.3.3. Propósitos de la Educación Básica Alternativa al 2023 14
1.3.4. Logros educativos de la Educación Básica Alternativa 15
1.3.5. Propuesta pedagógica de la Educación Básica Alternativa 16
1.3.6. Características de la población demandante de la Educación Básica Alternativa 17

1.4. Marco curricular .........................................................................................................................................20


1.4.1. Visión ampliada del currículo 20
1.4.2. Características del currículo 21
1.4.3. El Diseño Curricular Básico Nacional de Educación Básica Alternativa 23

1.5. Perfil de egreso de la EBA .........................................................................................................................27

1.6. Caracterización de los estudiantes de EBA ..........................................................................................28

1.7. Características de la EBA..........................................................................................................................29

1.8. Enfoques transversales en EBA ................................................................................................................30

1.9. ACTIVIDADES ...............................................................................................................................................34

UNIDAD II ..................................................................................................................................... 35

2. PROCESO DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR .................................................................. 36

4
2.1. Procesos de planificación curricular ......................................................................................................37

2.2. Importancia de la planificación curricular ...........................................................................................38


2.2.1. Ventajas: 39
2.2.2. Desventajas: 39

2.3. Fases de la planificación curricular ........................................................................................................39

2.4. Elementos de la planificación curricular ...............................................................................................40

2.5. Orientaciones para planificar el proceso enseñanza aprendizaje en EBA ...................................41

2.6. Planificación curricular e integración de las TIC en EBA ...................................................................42

2.7. La Evaluación Formativa en EBA .............................................................................................................42

2.8. Orientaciones metodológicas .................................................................................................................43

2.9. Organización y desarrollo de las competencias ................................................................................46

2.10. Modelos de aprendizaje de los estudiantes .....................................................................................47

2.11. Tutoría y orientación educativa ..........................................................................................................49


2.11.1. Gestión de la tutoría 51
2.11.2. Formas de atención tutorial 52
2.11.3. Espacios educativos 52
2.11.4. La tutoría en el CEBA: 53
2.11.5. Ejes de contenido para trabajar en la hora de tutoría: 54

2.12. La evaluación formativa en EBA .........................................................................................................55

2.13. ACTIVIDADES ...........................................................................................................................................61

UNIDAD III .................................................................................................................................... 62

3. DISEÑO DE LAS HERRAMIENTAS PEDAGÓGICAS EN EBA ............................................. 63

3.1. Planificación a largo y corto plazo .........................................................................................................64

3.2. Planificación del periodo promocional .................................................................................................65

3.3. Diseño de unidades didácticas ...............................................................................................................68

3.4. ACTIVIDADES ...............................................................................................................................................78

CAPÍTULO IV ................................................................................................................................ 79

4. ELABORACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE EN EBA.................................................... 80

4.1. Proceso para elaborar las sesiones de aprendizaje ...........................................................................81


4.1.1. Secuencia didáctica 82

5
4.1.2. Procesos cognitivos en la sesión de aprendizaje 86
4.1.3. Principios psicopedagógicos de la sesión de aprendizaje 89

4.2. Experiencias de aprendizaje ...................................................................................................................91


4.2.1. Componentes de las experiencias de aprendizaje 92
4.2.2. Criterios para la planificación y elaboración de las EdA 93
4.2.3. Enfoques transversales en las EdA y los medios 95

4.3. Estrategias de aprendizaje .......................................................................................................................96


4.3.1. Plataforma Web 97
4.3.2. Radio 97
4.3.3. Televisión 98
4.3.4. Tabletas 98

4.4. ACTIVIDADES ...............................................................................................................................................99

6
INTRODUCCIÓN
El Módulo educativo de Diseño y Programación Curricular de Educación Básica
Alternativa ha sido elaborado con el propósito principal del análisis del CNEB EBA así como;
proporcionar y apoyar el desarrollo personal, pedagógico y social de los participantes y de
la formación docente con enfoque crítico, comunitario y reflexivo, posibilitando el desarrollo
personal, social y cultural del ser humano viabilizando el desarrollo económico y tecnológico
del país para mejorar la calidad de vida de la sociedad.

En este sentido el módulo permitirá que el docente participante al finalizar la asignatura


desarrolle la competencia: analiza, identifica y desarrolle los conocimientos, capacidades
y actitudes en relación a la planificación curricular de Educación Básica Alternativa,
implementados en el Currículo Nacional de Educación Básica con enfoque por
competencias. Para tal efecto el módulo se organiza en las siguientes unidades:

UNIDAD I: Enfoque del programa curricular de Educación Básica Alternativa.

UNIDAD II: Proceso de planificación curricular en EBA.

UNIDAD III: Diseño de las herramientas pedagógicas en EBA.

UNIDAD IV: Elaboración de sesión de aprendizaje en EBA.

En este sentido, la presente hace mención una propuesta de planificación curricular,


teniendo encuentra el CNEB basado en la inclusión, equidad y calidad, reivindicando los
principios de formación a lo largo de la vida para una ciudadanía crítica, constructiva y
con sentido humanista. El módulo permitirá analizar desde una forma de planificar y
desarrollar sesiones y experiencias de aprendizaje, los cuales, se deja a consideración de los
participantes el análisis y la búsqueda de propuestas coherentes que mejoren el logro de
los aprendizajes de los estudiantes de la modalidad. Este material educativo, será de utilidad
ya que, permitirá en el participante reflexionar sobre la importancia de conocer los procesos
de planificación curricular y ser parte del equipo que lidere los cambios en los Centros de
Educación Básica Alternativa. LA AUTORA

7
UNIDAD I

8
1. ENFOQUE DEL PROGRAMA CURRICULAR DE EDUCACIÓN BÁSICA
ALTERNATIVA
La Ley establece a la modalidad de Educación Básica Alternativa destinada a
estudiantes que no tuvieron acceso oportunamente a la Educación Básica Regular, en
el marco de una educación permanente.

• Estudiantes en extra edad.


• Estudiantes que necesitan compatibilizar estudio y trabajo.

Tiene los mismos objetivos y calidad equivalente a la Educación Básica Regular.

Esta modalidad considera la atención de estos estudiantes en tres ámbitos


claramente definidos:

• su desarrollo personal,
• su desarrollo como ciudadanos y
• su preparación para el trabajo y el desarrollo de capacidades empresariales, en la
perspectiva del desarrollo humano.

1.1. Principales impulsores del cambio del Proyecto Educativo Nacional al 2036

La acción educativa debe ser concebida desde las personas, reconociendo la


centralidad del aprendizaje en función de sus necesidades, características y
aspiraciones, y que esta se suscita en diversos contextos y a lo largo de la vida,
produciéndose diferentes trayectorias que deben ser reconocidas y fortalecidas
poniendo el sistema educativo y su operación al servicio de esta finalidad. Por ello,
las experiencias educativas deben atender la complejidad humana superando las
fronteras sectoriales, orientarse hacia el ejercicio pleno de la ciudadanía, y
promover el bienestar y el desarrollo de actividades económico-productivas.

• Garantizar que las instituciones de todo el sistema educativo cuenten con


autonomía, lo que supone asegurar los recursos y competencias
correspondientes para ello, así como su fortalecimiento como espacios de
trabajo profesional colegiado en los que se innova para atender mejor a las
personas y sus contextos. Para este fin deben redefinirse las competencias y
funciones de las demás instancias de gestión educativa descentralizadas y de los

9
organismos públicos descentralizados para ponerlas al servicio de las personas y
de las instituciones educativas.

• Uso universal e intensivo de tecnologías digitales en formatos y medios accesibles


como recursos educativos para potenciar las labores de enseñanza-aprendizaje,
de aprendizaje autónomo y la investigación gracias a las posibilidades que
ofrecen para mejorar la gestión y para ajustar las actividades a la disponibilidad
de tiempo y al ritmo de progreso de cada persona que aprende.

1.2. Reto de la ciudadanía: Las personas en cada etapa de su vida

Tener a las personas en el centro de la política supone reconocer sus


necesidades y que ellas cambian a lo largo de la vida, así como tomar en cuenta
que las características y riesgos específicos de cada etapa del ciclo de vida deben
ser atendidos con servicios pertinentes y oportunos.

Esta tarea no es fácil, pues requiere de esfuerzos de articulación sostenidos en


el tiempo y expectativas de corto, mediano y largo alcance que vayan haciendo
realidad el desarrollo pleno de las personas a lo largo de sus vidas. Dado que las
necesidades de las personas cambian con la edad, existen factores específicos de
cada momento que deben ser atendidos para asegurar buenas experiencias
educativas y una vida plena. En particular, el PEN considera que las políticas
públicas y las personas debemos converger en asegurar:

• Jóvenes con buen estado de salud física y mental que desarrollen aprendizajes
necesarios para desenvolverse con solvencia en el rubro de su preferencia, que
ejerzan plenamente su ciudadanía y contribuyan a construir una sociedad
democrática y sostenible desde sus proyectos personales y colectivos.

• Adultos saludables que ejerzan su ciudadanía, que sigan desarrollando


aprendizajes que les permitan emprender sus proyectos, desenvolverse
laboralmente y adaptarse a los cambios sociales; sensibles y comprometidos con
la atención y protección de los niños, niñas y adolescentes, las personas con
discapacidad y las personas adultas mayores; y

• Personas adultas mayores que mantengan un adecuado estado de salud,


independientes para valerse por sí mismos y tomar decisiones, que definan y

10
disfruten su vida con autonomía, con oportunidades para seguir aprendiendo,
participando y aportando a sus comunidades.

1.3. Marco referencial de currículo de Educación Básica Alternativa


1.3.1. La educación Básica Alternativa

La Educación Básica Alternativa es una modalidad de la Educación


Básica destinada a estudiantes que no tuvieron acceso a la Educación Básica
Regular, en el marco de una educación permanente, para que adquieran y
mejoren los desempeños que la vida cotidiana y el acceso a otros niveles
educativos les demandan. Tiene los mismos objetivos y calidad equivalente a
la Educación Básica Regular, enfatiza la preparación para el trabajo y el
desarrollo de competencias empresariales.

La EBA está dirigida a personas de 14 años a más, que no accedieron o


no culminaron su primaria o secundaria, y que buscan concluir sus estudios sin
dejar de trabajar.

Entre la población demandante tenemos: comerciantes, artesanos,


adultos mayores, pobladores de comunidades originarias, personas con
discapacidad, pescadores artesanales, extranjeros, jóvenes del servicio militar
voluntario, trabajadoras del hogar, personas víctimas de violencia y las
privadas de su libertad (MINEDU, Plataforma del ministerio de educación,
2024).

1.3.2. Organización de la Educación Básica Alternativa

La EBA cuenta con 2 programas educativos (MINEDU, Plataforma del


ministerio de educación, 2024):

A. Programa de Educación Básica Alternativa para Jóvenes y Adultos


(PEBAJA)

Dirigida a personas de 14 años a más, que no accedieron al sistema


educativo o no culminaron la educación básica.

Atiende a través de tres ciclos: inicial, intermedio y avanzado.

11
El ciclo inicial e intermedio, equivalentes a la primaria, se brindan en la
forma de atención presencial, mientras que el ciclo avanzado,
equivalente a la secundaria, en las formas de atención presencial,
semipresencial y a distancia.

Ámbito de intervención: a nivel nacional.

¿Por qué es importante el programa de alfabetización? De acuerdo a la


Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, Ley 27867 y Ley Orgánica de
Municipalidades, Ley 27972.

• Permite reducir la tasa de analfabetismo en el país.


• Fortalece al desarrollo de las regiones, provincias y distritos.
• Brinda la oportunidad a que las personas conozcan sus deberes y
derechos.
• Erradica la pobreza y reduce la mortalidad infantil.

B. Programa de Alfabetización (PA)

¿Por qué es importante el programa de alfabetización? De acuerdo a la


Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, Ley 27867 y Ley Orgánica de
Municipalidades, Ley 27972.

• Permite reducir la tasa de analfabetismo en el país.


• Fortalece al desarrollo de las regiones, provincias y distritos.
• Brinda la oportunidad a que las personas conozcan sus deberes y
derechos.
• Erradica la pobreza y reduce la mortalidad infantil.

Dirigido para personas de 15 años a más que no accedió oportunamente


al sistema educativo o no culminó la primaria.

Desarrolla los ciclos inicial e intermedio a través de círculos de aprendizaje,


adscritos a los Centros de Educación Básica Alternativa (CEBA).

Este servicio educativo es un programa de atención directa de la


Dirección de Educación Básica Alternativa (DEBA) y está a cargo del

12
equipo de coordinadores y facilitadores de EBA, quienes son los
responsables de conducir el proceso pedagógico.

El programa se viene implementando en regiones focalizadas,


específicamente en zonas rurales y de extrema pobreza.

Los gobiernos regionales, locales u otras instituciones de la sociedad civil


pueden brindar este programa como parte de su compromiso social con
la comunidad y según la demanda de la población. En estos casos, la
DEBA brinda asistencia técnica a solicitud.

Ámbito de intervención: Amazonas, Apurímac, Arequipa, Ayacucho,


Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica, La Libertad,
Lambayeque, Lima Metropolitana, Loreto, Pasco, Piura, Puno, San Martín,
Tumbes y VRAEM.

• Organización de los CEBA:

El CEBA extiende el servicio educativo en la comunidad a través de aulas


periféricas, que son espacios de aprendizaje destinados a atender las necesidades
educativas de la población. Los periféricos funcionan en bibliotecas municipales,
centros comunales, parroquias, establecimientos de salud, centros del adulto
mayor, entre otros.

Ciclos Programas Formas de atención Hora de atención

• Inicial e • Alfabetización • Lunes a


intermedio (PENAJA, • Presencial domingo:
(primaria) PEBAJA) • Semipresencial • Mañana
• Avanzado • PEBANA/PEBAJA • A distancia • Tarde
(secundaria) • PEBANA/PEBAJA • Noche

13
• Formas de atención:

A. Presencial, requiere la concurrencia simultánea de estudiantes y docente en


horarios y periodos establecidos, el estudiante debe asistir al CEBA según horario
acordado.
B. Semipresencial, demanda la asistencia eventual de estudiantes para desarrollar
sesiones presenciales y tutorías. El estudiante combina su participación
presencial con procesos autónomos de aprendizaje.
C. A distancia, implica el uso de habilidades y recursos como medios electrónicos
y digitales, impresos o no, que intermedian el proceso educativo. Esta forma
puede ser:

• Virtual, para quienes cuenten con conectividad a internet.


• Itinerante, para personas que viven en lugares que no cuentan con acceso
a internet o de alta dispersión geográfica.

1.3.3. Propósitos de la Educación Básica Alternativa al 2023

Estos propósitos otorgan cohesión al sistema educativo peruano, de


acuerdo con los principios de inclusión, equidad y calidad, en la medida que
expresan la diversidad de necesidades de aprendizajes presentes en nuestro
país y, a su vez, orientan la formación de la persona a partir de competencias
que posibilitan a los estudiantes responder con éxito a las actuales y futuras
circunstancias.

• Desarrollo de la identidad personal, social y cultural en el marco de una


sociedad democrática, intercultural y ética en el Perú.
• Dominio del castellano para promover la comunicación entre todos los
peruanos
• Preservar la lengua materna y promover su desarrollo y práctica.
• Conocimiento del inglés como lengua internacional.
• Desarrollo del pensamiento matemático y de la cultura científica y
tecnológica para comprender y actuar en el mundo.
• Comprensión y valoración del medio geográfico, la historia, el presente y
el futuro de la humanidad, mediante el desarrollo del pensamiento crítico.

14
• Comprensión del medio natural y su diversidad, así como desarrollo de una
conciencia ambiental orientada a la gestión de riesgos y el uso racional
de los recursos naturales, en el marco de una moderna ciudadanía.
• Desarrollo de la capacidad productiva, innovadora y emprendedora;
como parte de la construcción del proyecto de vida de todo ciudadano.
• Desarrollo corporal y conservación de la salud física y mental.
• Desarrollo de la creatividad, innovación, apreciación y expresión a través
de las artes, las humanidades y las ciencias.
• Dominio de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC)

1.3.4. Logros educativos de la Educación Básica Alternativa

Los logros educativos de la EBA reflejan un conjunto de competencias y


capacidades, que se requieren desarrollar y fortalecer en los estudiantes a lo
largo de la Educación Básica Alternativa, para redimensionar su concepción
de persona y como actor social en el desarrollo de su comunidad local,
regional y nacional. Estos logros se obtienen tomando como referencia los
cuatro ejes curriculares que el sistema define como transversales a toda
acción educativa:

Aprender a ser, Aprender a conocer, Aprender a hacer/emprender y


Aprender a vivir juntos.

Por ello, se espera, que el estudiante que participa en los diferentes


programas de Educación Básica Alternativa, respetando siempre sus
particularidades, logre:

a) Comprender y analizar críticamente su realidad, y adecuarse y contribuir


a los cambios sociales, culturales y económicos, lo que posibilita mejorar
su calidad de vida, conjugando creativamente sus intereses con los de su
familia y los de su entorno social y ecológico.
b) Una imagen positiva de sí mismo a partir de la valoración de sus
potencialidades, su esfuerzo personal y capacidades, y el desarrollo de su
autonomía.

15
c) Comunicarse efectivamente en castellano y en una lengua originaria o
extranjera, en actitud dialogante con distintos interlocutores, propósitos,
situaciones; e interpretar lenguajes artísticos y audiovisuales.
d) Reconocerse como ciudadano con deberes y ser capaz de hacer
respetar sus derechos y el de los demás, haciendo uso de los medios e
instancias que hay en su localidad, región y país, e integrarse a sus grupos
sociales de referencia, practicando valores éticos - morales.
e) Reconocer objetivamente su realidad local, regional, nacional y mundial,
formular su proyecto de vida y participar activamente, en función de sus
necesidades personales y sociales, con miras a la construcción de un
proyecto de país.
f) Reconocer la promoción de la salud como el derecho y responsabilidad
que tienen las personas a una vida y entorno saludables, y realizar
acciones preventivas para el cuidado de su salud física, mental y de su
medio ambiente, valorando y aplicando los aportes de la ciencia y de la
tecnología.
g) Resolver problemas en diversas situaciones, mediante procesos de
razonamiento y comunicación.
h) Capacidad para aprender de modo permanente y autónomo, que le
permita acceder a nuevos conocimientos científicos, tecnológicos y
sociales, manejando criterios adecuados de selección y sistematización
de la información.
i) Capacidades y habilidades que le permitan un desempeño laboral
óptimo y posibilidades para un mejor posicionamiento en el trabajo, o
generar su autoempleo.

1.3.5. Propuesta pedagógica de la Educación Básica Alternativa

Antiguas prácticas educativas estaban fuertemente centradas en el


protagonismo del docente, práctica pedagógica frontal, repetitiva y aislada
de la vida, olvidándose de la finalidad central de la educación: el desarrollo
integral de los estudiantes y el logro de aprendizaje. Lograr los aprendizajes
significativos que el currículo establece implica un modelo educativo crítico,
creativo, cooperativo y participativo. Asimismo, implica contextos
institucionales más participativos, amables y saludables que contribuyan al

16
desarrollo integral de las personas. Implica también sustentar los cambios que
se produzcan en nuestras prácticas educativas e institucionales, en los
siguientes principios pedagógicos:

a) La centralidad del estudiante como persona. Con características


particulares, identidades y proyectos de vida personales y con contextos
diferentes.
b) Confianza en las potencialidades de los estudiantes. El optimismo
pedagógico es consecuencia del valor que se da a la persona; es el
reconocimiento, por parte del docente, de las posibilidades de ser y
aprender que tienen los estudiantes.
c) Ambientes saludables, seguros, cálidos y estimulantes para un aprendizaje
óptimo.
d) Inclusión de la Comunidad como agente y espacio de aprendizaje. Una
educación centrada en los estudiantes pone mayor énfasis en la atención
a sus estados de ánimo, a su bienestar afectivo y físico, a su desarrollo
cognitivo.

Por ello el CEBA y los espacios educativos (periféricos) donde se


desarrollan los procesos de enseñanza y aprendizaje, deben ser lugares
cálidos, seguros, acogedores, gratos, sanos.

1.3.6. Características de la población demandante de la Educación Básica


Alternativa

Implica identificar el nivel de bilingüismo, los niveles de aprendizaje


teniendo como referente a los estándares de aprendizaje y el aspecto socio
afectivo de los estudiantes según su ciclo o grado. Como características de la
población de EBA tenemos:

▪ Las personas que atiende la EBA son migrantes bilingües con dificultad en
el manejo del castellano.
▪ Pertenecen a sectores pobres de la sociedad con condiciones de vida
básica.
▪ Presentan bajos índices de escolaridad, y una parte, con experiencia de
fracaso escolar.

17
▪ Muchos de los estudiantes de EBA están desmotivados frente a la
educación formal, en la medida que durante gran parte de la jornada
diaria utilizan el tiempo para desarrollar su trabajo, lo que no les permite
asistir a jornadas escolares rígidas.
▪ Si bien los estudiantes cuentan con aprendizajes escolares mínimos como
la lectoescritura y matemática, su experiencia de vida les ha permitido
desarrollar otras capacidades y saberes.
▪ Si bien los estudiantes cuentan con aprendizajes escolares mínimos como
la lectoescritura y matemática, su experiencia de vida les ha permitido
desarrollar otras capacidades y saberes.
▪ Bajo diversos caminos realizan una búsqueda de sentido a la vida y de
trascendencia.

a. El nivel de bilingüismo

Para identificar el nivel de bilingüismo de los estudiantes se debe seguir los


procesos de la herramienta pedagógica: “Cómo realizamos la
caracterización sociolingüística y psicolingüística en la Educación
Intercultural Bilingüe”. Los resultados de todo el proceso nos ayudarán a
determinar el nivel de bilingüismo de los estudiantes del ciclo o grado y a
la vez el escenario lingüístico del aula, el mismo que ayudará a planificar
el tratamiento de las dos lenguas.

Los procesos son:

• Recojo de la información. Consiste en la observación y registro del


nivel de dominio que tiene cada estudiante de la segunda lengua,
sea esta la lengua originaria o el castellano.
• Sistematización de la información. Luego de haber recogido la
información, la organizamos de acuerdo con los indicadores de la
ficha y procedemos al análisis e interpretación por cada estudiante.
• Identificación del escenario lingüístico. Una vez sistematizada la
información, se identifica el escenario lingüístico según los tipos de
escenarios. Luego de que el docente ha realizado la caracterización
psicolingüística de los estudiantes, ya tiene identificado el escenario
lingüístico del aula (nivel de bilingüismo) y estará listo para realizar la

18
planificación curricular con un real tratamiento de las dos lenguas.
Para ello se debe considerar:

- Las lenguas como área: desarrollo de habilidades comunicativas


(escuchar, hablar, leer y escribir). Ambas lenguas son estudiadas y
desarrolladas en el área de Comunicación en lengua materna y el
área de castellano como segunda lengua. Es el aprendizaje de la
lengua materna y de la segunda lengua.
- Las lenguas como instrumento para la construcción de aprendizajes
(desarrollo de conocimiento en todas las áreas): ambas lenguas son
usadas como medio para construir aprendizajes en las distintas
áreas curriculares.

b. Los niveles de aprendizaje

Para identificar los niveles de aprendizaje de los estudiantes, es necesario


revisar información sobre los logros de aprendizaje obtenidos en el periodo
anterior (actas de evaluación, informe de progreso, entrevista a tutores o
profesores). Además, esta información permitirá al docente, identificar el
nivel de desarrollo de la competencia, de manera clara y específica, y ser
corroborada y ampliada al inicio del periodo promocional mediante el
diseño y desarrollo de una unidad diagnóstica, que priorice propósitos de
aprendizaje (competencias, capacidades, desempeños y enfoques
transversales) en función a la información recogida inicialmente de
manera colegiada. Asimismo, ayudarán a determinar los propósitos de
aprendizaje de la siguiente unidad didáctica. Los resultados obtenidos en
cada unidad sirven de diagnóstico para la siguiente unidad. Los referentes
para determinar los niveles y necesidades de aprendizaje son los
estándares y/o desempeños de grado.

c. El aspecto socioafectivo

Trabajamos con personas, las cuales traen al aula un sinnúmero de


saberes, deseos, expectativas, proyectos de vida que demandan de la
escuela su valoración y acogida. En ese sentido, determinar el aspecto
socioafectivo de los estudiantes en los espacios educativos es necesario

19
para conocer e identificar actitudes, valores, conductas en sus
interacciones, las cuales se tomarán en cuenta para favorecer su
desarrollo integral en los procesos de enseñanza y aprendizaje y la
convivencia en el aula. Por ello es importante que en las sesiones de
aprendizaje se genere un clima favorable para el diálogo y se promueva
el respeto y la escucha activa. Para identificar el aspecto socioafectivo
de los estudiantes, se sugiere aplicar entrevistas, focus group, encuestas,
etc. en base a las siguientes preguntas sugeridas u otras:

• ¿Qué metas personales y familiares tienes?


• ¿Desde mi rol docente podría ayudarte a lograr lo que quieres?
¿Cómo?
• ¿Cuán cómodo te sientes al pedir ayuda a otras personas?
• ¿Qué momentos de tu vida te emocionan o te generan alegría?
• ¿Qué situaciones o cosas te hacen sentir triste?
• ¿Cuándo fue la última vez que te sentiste avergonzado? ¿Qué
ocurrió? ¿Cómo manejaste la situación?
• ¿Qué haces para divertirte?
• ¿Qué acciones o cosas te hacen enojar? ¿Cómo lo manejas?
• Si sucediese un conflicto en el aula, ¿cómo enfrentarías ese
desacuerdo o problema?
• ¿Quién o quiénes son tu red de soporte cuando suceden situaciones
de alto estrés?
• ¿Sueles tener una visión optimista sobre el futuro? ¿Qué motiva tu
optimismo?

1.4. Marco curricular


1.4.1. Visión ampliada del currículo

En una visión ampliada, se conceptualiza el currículo como el conjunto de


experiencias de aprendizaje intencionadas, sistematizadas y desarrolladas por
los Centros de Educación Básica Alternativa (CEBA). Este conjunto de
experiencias incluye, además, las interacciones del estudiante con el medio.

20
En cada CEBA, son diversas las situaciones que provocan aprendizajes que
en muchos casos son contradictorios con las propuestas curriculares del
sistema de la Educación Básica. Estos aprendizajes tienen que ver:

• Con las formas de relacionarse unos con otros.


• Con la actitud de los docentes frente al premio y al castigo.
• Con la calidad y pertinencia de los materiales.
• Con la distribución y presentación de los espacios escolares.
• Con los estilos de enseñanza y con las formas de evaluación.
• Con los motivos que se celebran, con las formas de hacerlos.
• Con el ejercicio de la autoridad y del poder.
• Con las relaciones culturales que se establecen en su entorno familiar y
local.
• Con las formas en que el CEBA asume las historias personales, las lenguas
y culturas particulares de los estudiantes (currículo oculto).

El logro de aprendizajes depende no sólo de la relación del docente con


los estudiantes sino también de las relaciones con todas las personas que
interactúan con ellos: el personal de las instituciones educativas, su familia u
otros actores sociales.

Por ello, los proyectos curriculares de los CEBA deben generar también
cambios en todos los actores que participan en los procesos formativos de los
estudiantes.

1.4.2. Características del currículo

El Currículo de la EBA, tanto en su forma de experiencias de aprendizaje


que viven los estudiantes como en los diseños previamente establecidos, debe
tener las características siguientes:

a. Reflejar una visión holística de la persona y su realidad.

El currículo debe ver al estudiante como un ser único, en interacción


consigo mismo, con las otras personas y con su entorno; como un todo que
debe ser atendido en su integralidad.

21
b. Promover la interculturalidad

Promoviendo y reconociendo las diversas identidades culturales y la


generación de procesos mutuos de interacción cultural.

c. Atender el cuidado del ambiente

Estimulando el compromiso personal del estudiante en la conservación,


uso racional y recuperación de los recursos ambientales, con un enfoque
de solidaridad intergeneracional.

d. Fomentar la equidad

Asegurando aprendizajes relevantes para todos los estudiantes, de modo


que les permitan responder a los desafíos que tienen que enfrentar en los
diversos escenarios de su vida. Por ello se necesitan Diseños Curriculares
Nacionales que den una base de formación común, planteada como un
derecho de equidad, pero a la vez como un requisito de la unidad
nacional en la diversidad.

e. Ser abierto, flexible y diversificable

Atento a los avances del conocimiento, a la innovación, a las realidades


específicas de los estudiantes; abierto a procesos permanentes de
diversificación que permitan que la diversidad sociocultural, ecológica,
étnica, lingüística y de género se explicite y se concrete en el proceso de
aprendizaje.

f. Estar orientado por competencias

Que hagan posible que los estudiantes resuelvan con autonomía


situaciones personales, familiares, laborales o sociales en contextos
relacionados a su vida cotidiana.

g. Impulsar la formación para la gestión productiva y el trabajo, con visión


empresarial

22
Esto permite al estudiante reflexionar sobre su desempeño y desarrollo
dentro del campo ocupacional generado por él mismo o insertarse en el
mercado ocupacional.

1.4.3. El Diseño Curricular Básico Nacional de Educación Básica Alternativa

A. Elementos del DCBN: Los elementos del Diseño Curricular Básico Nacional
de EBA son:

a. Las competencias.

Es un saber actuar de manera reflexiva y eficiente, tanto en el campo


de las relaciones de las personas con la naturaleza, con los objetos,
con las ideas, como en el de las relaciones sociales. Este saber actuar
responde a un saber cómo, por qué y para qué hacerlo.

b. Los aprendizajes a lograr.

Son las capacidades, conocimientos y actitudes a ser desarrollados


por el estudiante durante un grado o ciclo, y que le posibilitan el
ejercicio de una competencia. Para ello:

✓ Deben generarse en situaciones problemáticas, retadoras y


novedosas que tienen que ver con la vida personal, ciudadana y
laboral de los estudiantes.

✓ Constituyen el referente para conocer el nivel de avance de los


estudiantes.

✓ Deben expresar un nivel de complejidad creciente tanto de ciclo a


ciclo como de grado a grado, el cual puede flexibilizarse.

B. Organización:

▪ Ciclo inicial

En el ciclo inicial, se enfatiza en:


❖ El desarrollo funcional de las habilidades lingüísticas (hablar,
escuchar, escribir y leer)

23
❖ Resolver problemas empleando estrategias y conocimientos
matemáticos en diversas situaciones de su vida cotidiana.
❖ El fortalecimiento y la autoafirmación de su identidad como persona
y grupo social, de modo que puedan asumir nuevos retos y procesos
de aprendizaje de manera independiente y autónoma.
❖ Desarrollar una conciencia crítica de la problemática ambiental, la
necesidad de practicar un estilo de vida saludable.
❖ Fortalecer una cultura de prevención, gestión y adaptación.

▪ Ciclo intermedio

En el ciclo intermedio, las competencias desarrolladas se van


fortaleciendo con un énfasis en la generación de procesos autónomos
de aprendizaje. Este ciclo está orientado a personas con escolaridad
incompleta (menos de cuatro años de Educación Primaria) y a
quienes han terminado los procesos de alfabetización en sus dos
grados (iniciación y reforzamiento), o ciclo inicial de la EBA.

NOTA: Los dos primeros ciclos de la EBA, son equivalentes en


aprendizajes fundamentales al Nivel de Educación Primaria de la
Educación Básica Regular; por tanto, permiten al estudiante obtener
la certificación correspondiente al concluir un ciclo. Lo específico de
estos dos primeros ciclos es el desarrollo de competencias que
posibilitan a los estudiantes el fortalecimiento y la autoafirmación de
su identidad como persona y grupo social, de modo que puedan
asumir nuevos retos y procesos de aprendizaje de manera
independiente y autónoma; también, el desarrollo funcional de las
capacidades básicas de lectura y escritura y de cálculo matemático.

▪ Ciclo avanzado

El desarrollo de las competencias de modo articulado en torno a un


área curricular permite que estas se vinculen para evidenciar
actuaciones competentes en los estudiantes teniendo como
referencia el perfil de egreso planteado en el CNEB (MINEDU,
Programa curricular de Educación Básica Alternativa - Ciclo
avanzado, 2019).

24
La implementación de las áreas de Educación Física y Arte y Cultura será
progresiva en función de las características del CEBA y la disponibilidad de
personal.

C. Áreas curriculares:

Las áreas curriculares posibilitan la concreción de aprendizajes a lograr, a


partir del aporte de diversas disciplinas humanísticas, científicas o
tecnológicas; de procesos cognitivos, volitivos, afectivos y motores; y del
ejercicio de actitudes sustentadas en valores como la honestidad, la
responsabilidad, la verdad, la justicia, entre otros. Estas áreas apuntan,
conjuntamente y de manera integrada, al desarrollo de competencias
que deben permitir al estudiante desempeñarse en mejores condiciones
en los diferentes ámbitos de su realidad.

Las áreas curriculares tienen una organización y presentación común, que


orientan al docente en el proceso de planificación y evaluación. Así, cada
área contiene:

a) Fundamentación y enfoque de las áreas

b) Presentación de las competencias con sus respectivas capacidades.

c) Desempeños organizados según los niveles de los estándares

ÁREAS CURRICULARES DE LA EBA

Ciclo inicial Ciclo intermedio Ciclo avanzado


Comunicación Comunicación Comunicación
Castellano como Castellano como Castellano como
segunda lengua segunda lengua segunda lengua
Matemática Matemática Matemática
Desarrollo Personal y Desarrollo Personal y Desarrollo Personal y
Ciudadano Ciudadano Ciudadano
Ciencia, Tecnología y Ciencia, Tecnología y Ciencia, Tecnología y
Salud Salud Salud

25
Educación para el Educación para el Educación para el
Trabajo Trabajo Trabajo
Educación Religiosa Educación Religiosa Educación Religiosa
Inglés Inglés
Educación física
Arte y cultura

D. Contenidos curriculares transversales:

Se orientan básicamente al desarrollo personal, la formación ética y moral


de los estudiantes, la preparación para el autoaprendizaje y la mayor
participación en el proceso educativo y en la vida social. Los contenidos
curriculares transversales que se proponen en EBA son:

➢ La autoafirmación del estudiante.

➢ El respeto y la valoración de las diferencias.

➢ El compromiso con el bienestar colectivo y ambiental.

➢ El desarrollo del pensamiento y la imaginación.

➢ La formación ética.

➢ Del mismo modo es prioritario tener en consideración:

Uso de lenguas:

En los Ciclos Inicial e Intermedio, la lengua de enseñanza y aprendizaje en


las diferentes áreas curriculares será la lengua materna de los estudiantes.
En los contextos bilingües de lengua originaria-castellano, los estudiantes
desarrollarán las capacidades de expresión y comprensión oral y escrita
en ambas lenguas (*), de modo que al término de estos dos ciclos sean
competentes tanto en la lengua originaria como en castellano. En el Ciclo
Avanzado, la lengua de enseñanza y aprendizaje en las diferentes áreas
curriculares será la lengua materna de los estudiantes. Esta puede ser una
lengua originaria o castellano. En los ámbitos de población bilingüe (*) del
país lengua originaria-castellano, tanto el castellano como la lengua

26
originaria se usarán de modo pertinente en el desarrollo de las áreas del
currículo.

Tutoría y orientación educativa:

La Tutoría y Orientación Educativa en la modalidad representa un


acompañamiento socioafectivo y cognitivo, responde a las demandas
personales–sociales y de aprendizaje de los estudiantes con el propósito
de potenciar su desarrollo humano.

1.5. Perfil de egreso de la EBA

La EBA como modalidad del sistema educativo asume el perfil de egreso


planteado en el Currículo Nacional y considera las características de los estudiantes
que atiende. Es decir, el perfil, como visión común, se articula a los proyectos de
desarrollo de los estudiantes para redimensionar su concepción de persona y, como
actor social pone en práctica lo aprendido en diversas situaciones de su vida
personal, familiar, comunal y laboral.

El perfil de egreso de la Educación Básica es el siguiente:

• El estudiante se reconoce como persona valiosa y se identifica con su cultura


en diferentes contextos.
• El estudiante propicia la vida en democracia a partir del reconocimiento de sus
deberes y derechos y de la comprensión de los procesos históricos y sociales de
nuestro país y del mundo.
• El estudiante practica una vida activa y saludable para su bienestar, cuida su
cuerpo e interactúa respetuosamente en la práctica de distintas actividades
físicas, cotidianas o deportivas.
• El estudiante aprecia manifestaciones artístico-culturales para comprender el
aporte del arte a la cultura y a la sociedad. Crea proyectos artísticos utilizando
los diversos lenguajes del arte para comunicar sus ideas a otros.
• El estudiante se comunica en su lengua materna, en castellano como segunda
lengua 1 y en inglés como lengua extranjera 2 de manera asertiva y responsable
para interactuar con otras personas en diversos contextos y con distintos
propósitos.

27
• El estudiante indaga y comprende el mundo natural y artificial utilizando
conocimientos científicos en diálogo con saberes locales para mejorar la
calidad de vida y cuidando la naturaleza.
• El estudiante interpreta la realidad y toma decisiones a partir de conocimientos
matemáticos que aporten a su contexto.
• El estudiante gestiona proyectos de emprendimiento económico o social de
manera ética, que le permiten articularse con el mundo del trabajo y con el
desarrollo social, económico y ambiental del entorno.
• El estudiante aprovecha responsablemente las tecnologías de la información y
de la comunicación (TIC) para interactuar con la información, gestionar su
comunicación y aprendizaje.
• El estudiante desarrolla procesos autónomos de aprendizaje en forma
permanente para la mejora continua de su proceso de aprendizaje y de sus
resultados.
• El estudiante comprende y aprecia la dimensión espiritual y religiosa en la vida
de las personas y de las sociedades.

1.6. Caracterización de los estudiantes de EBA

Las características de los estudiantes matriculados en la modalidad se han


relacionado con el perfil de egreso con la finalidad de que se identifiquen los
aspectos que necesitan fortalecer para una formación integral de los estudiantes.

• Son personas que a partir de sus interacciones con su entorno familiar,


sociocultural y ambiental han construido su identidad.
• Actúan y participan activamente en la sociedad.
• Poseen saberes y experiencias desarrolladas a partir de la interacción con las
personas y su entorno.
• Son personas que tienen diferentes motivaciones por el estudio.
• Se comunican en castellano y en una lengua originaria.
• Comprenden el mundo natural y artificial en el que viven desde sus experiencias
de vida y cultura.
• Son personas que utilizan el cálculo matemático en diversas situaciones
personales o laborales de su vida.
• Son gestores de su propia economía.
• Participa del mundo digital y/o tecnológico.

28
• Son personas que requieren desarrollar procesos autónomos de aprendizaje.
• Comprenden y aprecian la dimensión espiritual y religiosa en la vida.

Es necesario contar con espacios físicos en buen estado y que reúnan las
condiciones del diseño universal, considerando además las facilidades para el
acceso a la infraestructura, equipos, herramientas, instrumentos y demás recursos,
que se encuentren en la institución educativa.

• Debe ser en un ambiente iluminado, ventilado y limpio.


• Ambientes accesibles (aulas, baños, biblioteca, rampas, etc.).
• Espacios para el trabajo con tecnologías que contribuyen a mejorar los
aprendizajes de los estudiantes.
• Señalización de zonas seguras en casos de sismo.
• Instalación de rampas, barandas, timbres visuales (para sordos), rociadores
automáticos, etc.
• Debe ser seguro y cómodo.
• Se propone utilizarlo de manera versátil y creativa que brinde oportunidades de
aprendizaje y el desarrollo de competencias de nuestros estudiantes.
• Se plantea considerar la disposición del mobiliario orientado hacia el trabajo en
equipo o ser aprovechado de manera flexible y dispuesto a las modificaciones
oportunas y necesarias.

La comunidad educativa debe privilegiar también el uso de la capacidad


educativa instalada en la comunidad: personas, instituciones u organizaciones
sociales de base, programas de recreación, deporte, cultura, cuidado de la salud
física y mental, producción técnico productiva, etc.

1.7. Características de la EBA

La EBA tiene dos programas, que son un conjunto de acciones educativas que
permiten atender las características, las necesidades y las demandas de los
estudiantes.

El ingreso a la modalidad, en cualquiera de sus programas, es a petición del


estudiante, quien puede solicitar la convalidación, la revalidación de estudios y la
aplicación de pruebas de ubicación, conforme lo establecen las normas vigentes.

29
Al interior de cada programa, se brinda una oferta constituida por ciclos y formas
de atención (DEBA & Digeibira, 2019).

Las características de la EBA se establecen en el Reglamento de la Ley General


de Educación, artículo 68º.

a. Relevancia y pertinencia, porque siendo abierta al entorno, tiene como opción


preferente a los grupos vulnerables de áreas rurales y periurbanas, y responde
a la diversidad de actores con una oferta específica que tiene en cuenta
criterios de edad, género, lengua materna, intereses y necesidades de los
diversos tipos de población.
b. Participativa, porque los estudiantes intervienen en forma organizada y
democrática, a través de sus organizaciones, en la toma de decisiones sobre
los criterios y procesos de la acción educativa, involucrando a otros agentes de
la comunidad.
c. Flexible, porque la organización de los servicios educativos, tipos de educación
(programas diferenciados y propuestas pedagógicas), calendarización,
horarios, formas de atención, turnos y jornadas del estudiante son diversas,
responden a la heterogeneidad de los estudiantes y sus contextos.

1.8. Enfoques transversales en EBA

Los enfoques transversales definidos en el Currículo Nacional se basan en los


principios establecidos en la Ley General de Educación: calidad, equidad, ética,
democracia, conciencia ambiental, interculturalidad, inclusión, creatividad e
innovación. Estos enfoques aportan concepciones importantes sobre las personas,
su relación con los demás, con el entorno y con el espacio común, y se traducen
en formas específicas de actuar. (MINEDU, 2016).

Los enfoques transversales se impregnan en las competencias que se busca que


los estudiantes desarrollen; orientan en todo momento el trabajo pedagógico e
imprimen características a los diversos procesos educativos, según las necesidades
y problemáticas identificadas del contexto en el que interactúan los estudiantes.

Los enfoques transversales son la concreción observable de los valores y las


actitudes que se espera que docentes, estudiantes, directivos, personal
administrativo y de servicio demuestren en la dinámica diaria del CEBA y que

30
trascienda a los diversos espacios en que se desenvuelven los actores educativos.
Es decir, iluminan las formas de actuar y relacionarse al interior del aula, de la
institución y con la comunidad. Por lo tanto, los docentes y directivos son los que
tienen la primera responsabilidad en el esfuerzo de ser coherentes con los enfoques
transversales en su manera de actuar y en su manera de relacionarse entre ellos y
con los estudiantes en cada circunstancia.

La EBA como modalidad del sistema educativo asume los siete enfoques
transversales señalados en el Currículo Nacional; por lo que las definiciones
señaladas en el CNEB se han tomado literalmente. En el caso del tratamiento de los
enfoques se plantean especificaciones de acuerdo a las características de los
estudiantes que atiende nuestra modalidad.

A. Enfoque de derechos

Parte por reconocer a los estudiantes como sujetos de derechos y no como


objetos de cuidado, es decir, como personas con capacidad de defender y
exigir sus derechos legalmente reconocidos.

Desarrollando valores como:

• Conciencia de derechos.
• Libertad y responsabilidad.
• Dialogo y concertación.

B. Enfoque inclusivo o de atención a la diversidad

Hoy nadie discute que todas las niñas, niños, adolescentes, adultos y jóvenes
tienen derecho no solo a oportunidades educativas de igual calidad, sino a
obtener resultados de aprendizaje de igual calidad, independientemente de
sus diferencias culturales, sociales, étnicas, religiosas, de género, condición de
discapacidad o estilos de aprendizaje.

Desarrollando valores como:

• Respeta a las diferencias.


• Equidad en la enseñanza.

31
• Confianza en la persona.

C. Enfoque intercultural

Proceso dinámico y permanente de interacción e intercambio entre personas


de diferentes culturas, orientado a una convivencia basada en el acuerdo y la
complementariedad, así como en el respeto a la propia identidad y a las
diferencias.

Desarrollando valores como:

• Respeto a la identidad cultural.


• Justicia.
• Diálogo intercultural.

D. Enfoque de igualdad de género

Reconocimiento de que hombres y mujeres cuentan con los mismos derechos,


responsabilidades y oportunidades para desarrollarse en el ámbito social,
económico, político y cultura.

Desarrollando valores como:

• Igualdad y dignidad.
• Justicia.
• Empatía.

E. Enfoque ambiental

Los procesos educativos se orientan hacia la formación de personas con


conciencia crítica y colectiva sobre la problemática ambiental y la condición
del cambio climático a nivel local y global, así como sobre su relación con la
pobreza y la desigualdad social.

Desarrollando valores como:

32
• Solidaridad planetaria y equidad intergeneracional.
• Justicia y solidaridad.
• Respeto a toda forma de vida.

F. Enfoque orientación al bien común

El bien común está constituido por los bienes que las personas comparten
intrínsecamente en común y que se comunican entre sí, como los valores, las
virtudes cívicas y el sentido de la justicia.

Desarrollando valores como:

• Equidad y justicia.
• Solidaridad.
• Empatía.
• Responsabilidad.

G. Enfoque búsqueda de la excelencia

Utilizar al máximo las facultades y adquirir estrategias para el éxito de las propias
metas a nivel personal y social.

Desarrollando valores como:

• Flexibilidad y apretura.
• Superación personal.
• Responsabilidad.
• Autoconfianza.
• Liderazgo.
• Creatividad.
• Resiliencia.

33
1.9. ACTIVIDADES

ACTIVIDADES PRÁCTICAS

Presenta un organizador de aprendizaje con rigor académico acerca de los enfoques


transversales en EBA desde la propuesta del MINEDU.

____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

FORO

Desde su experiencia responde brevemente:

¿Qué características presenta en currículo en EBA?

____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

AUTOEVALUACIÓN

1. Responde brevemente sobre el perfil de egreso de los estudiantes de EBA:

• En el nivel de bilingüismo:

______________________________________________________________________________

• En el nivel de aprendizaje:

_____________________________________________________________________________

• En el aspecto socioafectivo:

______________________________________________________________________________

2. ¿Por qué es importante y necesario un diseño curricular flexible en la EBA?

_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

34
UNIDAD II

35
2. PROCESO DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR

Planificación. Es un proceso que organiza sistemática y continuamente acciones para


alcanzar propósitos de aprendizaje. Planificar procesos de enseñanza y aprendizaje
implica prever situaciones que desarrollen aprendizajes significativos y la forma en la
que deben ser evaluados para tomar decisiones oportunas que permitan retroalimentar
los aprendizajes de los estudiantes y la práctica docente.

La planificación curricular es un instrumento didáctico cuyo proceso permite establecer


todos los objetivos, contenidos, actividades, evaluaciones y recursos necesarios para
poder llevar a cabo un plan de estudios de forma efectiva y coherente, estableciendo
aquello que quiere lograrse con los estudiantes ya no solo dentro del aula, sino en el
propio centro.

La planificación curricular es el proceso de previsión de las acciones que deberán


realizarse en la Institución Educativa con la finalidad de vivir, construir e interiorizar en
experiencias de aprendizaje deseables en los estudiantes.

Se lleva a cabo en las instituciones educativas para definir los programas de estudios
que se han de desarrollar en los diferentes niveles educativos, desde educación básica
hasta superior.

Este proceso de planificación curricular implica elaborar un plan detallado para la


enseñanza de una materia, con el objetivo de guiar a los docentes en la
implementación de estrategias y métodos de enseñanza, selección de materiales y
recursos didácticos adecuados, así como evaluación del aprendizaje.

RECORDAR:

a) La elaboración de la planificación curricular debe realizarse en equipo, de manera


colegiada, en las Instituciones Educativas, liderada por el equipo directivo.
b) La planificación permite tener claridad sobre los aprendizajes a lograr en los
estudiantes, en relación con sus necesidades y características, definiendo roles y
metas claras.
c) El CNEB es una herramienta indispensable en la planificación curricular.

36
d) La competencia implica un saber actuar en contexto con un propósito. Este actuar
está en base a una respuesta de alta demanda cognitiva; ya que irán desarrollando
de forma progresiva en las situaciones planteadas.
e) La planificación implica proponer situaciones desafiantes que reten en
pensamiento crítico y reflexivo del estudiante.
f) La planificación curricular se operativiza en la planificación anual, unidades
didácticas y sesiones de aprendizaje, proyectos de aprendizaje y módulos.

2.1. Procesos de planificación curricular

La Educación Básica Alternativa (EBA), se atiende a estudiantes de diversos


grupos etarios con distintas trayectorias de vida. Ellos los han desarrollado diversos
conocimientos, habilidades y actitudes desde su actuar cotidiano, su participación
activa en la comunidad, en la economía y en el campo laboral.

Por ello, surge la necesidad de visibilizar la caracterización del estudiante y del


contexto como proceso transversal y permanente en la determinación de los otros
procesos de planificación como se muestra en el gráfico.

37
2.2. Importancia de la planificación curricular

La importancia de la planificación curricular radica en que permite un uso


efectivo del tiempo y prioriza la tarea pedagógica por encima de las actividades
administrativas que interrumpen en proceso y dispersan en trabajo educativo. Se
puede mencionar que su significación está arraigada porque:

• Es un proceso que mejora la calidad educativa y permite a los docentes diseñar


un plan de estudios bien estructurado, que garantice la calidad de la
enseñanza.
• Promueve la equidad educativa y ayuda a asegurar que todos los estudiantes
reciben una educación de calidad.
• Orienta la enseñanza y proporciona un marco de referencia para los docentes
• Facilita la toma de decisiones de los docentes y directivos respecto a los
contenidos, recursos y metodologías.
• Fomenta la innovación pedagógica.

38
2.2.1. Ventajas:

• Optimización de los recursos, permitiendo a los docentes identificar y


utilizar de forma adecuada los recursos disponibles.
• Evaluación y progreso, permitiendo a los docentes diseñar un sistema
evaluativo apto para medir el progreso.
• Permite a los docentes la alineación de la enseñanza con los estándares
educativos, asegurándose así de que los estudiantes aprenden los
contenidos apropiados para su nivel.
• Permite la colaboración y coordinación entre docentes, compartiendo
ideas y estrategias para la mejora mutua.

2.2.2. Desventajas:

Sin embargo, la planificación curricular también puede presentar una serie


de desventajas que son importantes mencionar

• Un plan de estudios cuidadosamente planificado y estricto puede suponer


la limitación de la capacidad de los profesores a la hora de ser creativos
y adaptarse a las necesidades de los estudiantes.
• Puede llegar a ser demasiado inflexible para abordar las necesidades
individuales de los estudiantes, y se convierte en una tarea complicada
implementar cambios sin afectar al plan general.
• Puede consumir una cantidad bastante significativa de tiempo y recursos,
siendo un desafío para los centros educativos que cuentan con recursos
limitados.
• No siempre refleja la realidad del aula, así como el nivel de los estudiantes,
su capacidad y el contexto en el cual se ubica el centro, dando lugar a
un plan inefectivo.
• Al igual que puede limitar la capacidad y creatividad de los docentes,
puede afectar al alumnado a la hora de explorar y aprender de manera
autónoma.

2.3. Fases de la planificación curricular

Las fases de la planificación curricular pueden variar, aunque existen unas


etapas comunes y mayormente empleadas, las cuales son:

39
• Diagnóstico de la comunidad, que permitirá detectar problemas a los que más
tarde se les dará solución.
• Definición de objetivos educativos, parte fundamental del programa.
• Determinación de los contenidos en la planificación curricular, decidiendo qué
habilidades, actitudes y conocimientos debe adquirir el alumno.
• Diseño curricular, fase en la que se decide de qué forma el estudiante va a
aprender el contenido previamente establecido.
• Selección de métodos, es decir, aquellos métodos que utilizarán los docentes
con los alumnos para que el desarrollo del aprendizaje sea óptimo, como la
organización, recursos didácticos, comunicación con el alumno y otros.
• Evaluación, fase final, y que ayuda a verificar si se están alcanzando los
objetivos de aprendizaje previamente establecidos, así como permite realizar
ajustes siempre y cuando sea necesario. Por ello es necesario tener en cuenta:

2.4. Elementos de la planificación curricular

Es muy importante recordar que siempre debe de adaptarse a las necesidades


de los estudiantes y al contexto en el que estos se encuentran.

Algunos de los elementos comunes que se pueden identificar en el currículo son:

40
2.5. Orientaciones para planificar el proceso enseñanza aprendizaje en EBA

La EBA como modalidad de la educación básica, en el marco de las políticas


educativas nacionales y tomando en cuenta el enfoque del aprendizaje a lo largo
de toda la vida, con la finalidad de garantizar el desarrollo de competencias
considera imprescindible incorporar nuevas y mejores condiciones en la práctica
pedagógica que conduzca al logro de aprendizajes.

Desde esta perspectiva, es necesario comprender la planificación del proceso


de enseñanza y aprendizaje y la importancia que la evaluación formativa tiene en
la regulación de este proceso para el desarrollo de las competencias previstas. Así,
la realización de la planificación curricular en EBA considera como referente a los
siguientes documentos:

• Currículo Nacional de Educación Básica CNEB - Programa Curricular de EBA


• Currículo regional
• PEI del CEBA

Si bien es cierto, se requiere diseñar esquemas o estructuras funcionales que


permitan organizar los elementos de la planificación, es indispensable la
comprensión de los procesos que se establecen para planificar en la EBA,
considerando las características, necesidades y expectativas de los estudiantes, así
como las demandas de la sociedad.

41
2.6. Planificación curricular e integración de las TIC en EBA

Las competencias profesionales que se buscan fortalecer a través del desarrollo


del programa son:

• Dominio 1: Preparación para el aprendizaje de los estudiantes.


• Dominio 2: Enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes.
• Dominio 4: Desarrollo de la profesionalidad e identidad docente.

2.7. La Evaluación Formativa en EBA

La evaluación formativa es un proceso sistemático en el que se recoge, valora


información relevante y toma decisiones acerca del nivel de desarrollo de las
competencias a partir de las evidencias de cada estudiante con el fin de contribuir
oportunamente a mejorar su aprendizaje. Es una forma de evaluación que debe
llevarse a cabo de forma continua y acompañada de una retroalimentación
permanente en el proceso de enseñanza y aprendizaje, eliminando la antigua idea
de que la evaluación se reduce a la constatación de los resultados ya obtenidos.
En este sentido, la evaluación de los aprendizajes ha de constituirse en un proceso
participativo, reflexivo, crítico, formativo y sistemático orientado sustantivamente a
mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje hacia el logro del nivel de
competencias esperado; recolectando, procesando y utilizando información válida
y confiable sobre los desempeños que progresivamente van alcanzando los
estudiantes.

• Es un proceso participativo porque los estudiantes son agentes activos del


proceso de evaluación, desde su planificación hasta la implementación de las
decisiones tomadas en función de los resultados.
• Es reflexivo porque la evaluación es fundamental para ayudar a los estudiantes
a conocerse mejor sobre sus dificultades y potencialidades y, permite a los
docentes brindar una orientación y apoyo adecuados para la mejora de los
aprendizajes.
• Es crítico, ya que el proceso evaluativo es parte del proceso formativo, por lo
que su práctica debe estar caracterizada por una lógica de mejoramiento
continuo involucrando todos los procesos pedagógicos y no sólo el aprendizaje;
debe servir para optimizar la enseñanza y el mismo proceso de evaluación.

42
• Es formativo porque la finalidad última de la evaluación es optimizar los
aprendizajes, por lo que toda situación evaluativa debe ser a su vez una
oportunidad de aprendizaje.
• Es sistemático porque el proceso de la evaluación debe estar planificado,
instrumentado, ejecutado y evaluado para la toma de decisiones y la mejora
del proceso de enseñanza y aprendizaje.

Cabe destacar que los estudiantes de la modalidad poseen conocimientos


adquiridos en diversos contextos. Por ello, el sistema educativo a través de los
mecanismos de articulación vigentes, reconoce la valía de estos aprendizajes, que
le permite al estudiante convalidar áreas o acortar los periodos de estudio. En ese
sentido, se hace necesario el uso de mecanismos para valorar y reconocer este tipo
de aprendizaje a través de:

• Pruebas de ubicación o de estudios independientes.


• Equivalencia de competencias laborales con competencias de la educación
básica.
• Equivalencia a través de certificaciones de programas de educación
comunitaria y educación técnico-productiva.

2.8. Orientaciones metodológicas

En el marco del enfoque intercultural, es importante comprender las diversas


formas de aprender que tienen los estudiantes, sobre todo en la EBA porque son
personas que han desarrollado diversos aprendizajes a través de su tránsito por una
diversidad de circunstancias e interacciones producidas por sus historias de vida.
Por ello, es importante que los docentes promuevan la reflexión con sus estudiantes
sobre sus propias formas de aprender, a través de las vivencias, la escucha de
relatos, la participación de otros agentes educativos, entre otros; estrategias
metodológicas que deben ser incorporadas en el desarrollo de las sesiones de
aprendizaje.

Los estudiantes desarrollan aprendizajes tomando como base sus saberes


previos, los cuales son relacionados con situaciones nuevas. El docente es mediador
y orientador de los procesos de aprendizaje, promueve situaciones y experiencias
que den oportunidad a los estudiantes de movilizar sus capacidades, habilidades,

43
actitudes, valores y conocimientos para el logro de aprendizajes. Su rol es motivar,
problematizar, reforzar, aclarar, aportar con material y recursos educativos y evaluar
los resultados conjuntamente con los estudiantes. Los procesos de enseñanza y
aprendizaje en las aulas de EBA deben partir de una visión que implica considerar
las siguientes orientaciones que promuevan la autonomía, la inclusión y una
búsqueda constante de la pertinencia para responder a las características y
necesidades de los estudiantes.

Es necesario considerar:

A. La persona es el centro y el agente fundamental del proceso de aprendizaje.

• Diseñar experiencias de aprendizaje que propicien el desarrollo de los


aspectos biológico, cognitivo y afectivo del estudiante de manera integral.
• Reconocer las trayectorias educativas al momento de la planificación, pues
ellas le han permitido desarrollar capacidades, habilidades, actitudes y
valores, construir conocimientos, cultivar hábitos, etc., en un contexto cultural
determinado; y le permitirán diseñar la ruta para dar continuidad al desarrollo
de sus competencias.

44
• Realizar dinámicas de interaprendizaje donde cada estudiante aprenda a
desarrollar su iniciativa y su capacidad de diálogo, argumentación y sinergia
en el grupo.
• Propiciar la construcción del aprendizaje a partir de la recuperación de sus
saberes previos relacionándolos con las experiencias nuevas.
• Favorecer la interacción con el medio natural y social y con las prácticas
sociales de cada cultura. Esto supone que los procesos pedagógicos sean
un aprendizaje de la realidad “en la realidad”. Crear situaciones de
aprendizaje en el aula de la propia realidad, interactuar con ella
directamente o a través de lo que cada estudiante trae y construir el
conocimiento a partir de la reflexión enriquecida teóricamente.

B. Toda persona tiene posibilidades de ser y aprender: Cree en ellas.

• Tener expectativas positivas frente a lo que un estudiante es capaz de hacer


y lograr para que, al sentirse y ser visto como hábil y capaz, desarrolle su
autoestima y en consecuencia, las posibilidades de éxito sean mayores.
• Reconocer, valorar y respetar al estudiante, su forma de ser, su cultura y la
certeza de que es capaz de aprender si está motivado y cuenta con un
ambiente adecuado para el aprendizaje.

C. Condiciones y clima favorables para los aprendizajes

• Propiciar un entorno de aprendizaje sano y seguro; no solo con buenas


instalaciones, espacios físicos, ordenados y limpios, sino con posibilidades de
acceso a servicios de bienestar (salud, nutrición, recreación) y prácticas
necesarias para la buena salud y la seguridad personal.
• Utilizar recursos y materiales educativos de calidad óptima (textos, materiales
multimedia, medios, tecnología, equipamiento, etc.), viables y pertinentes,
que promuevan el auto e interaprendizaje, permitiendo a los estudiantes ser
constructores de conocimientos.
• Crear un clima de encuentro humano que se caracterice por el respeto por
el otro, por darse relaciones personales cálidas, pero a la vez firmes, de trato
muy personalizado.
• Impulsar relaciones de convivencia basadas en afecto y en el respeto y
valoración de la diversidad, negociación como forma de establecer normas

45
y regular conflictos, y la disciplina como medio para lograr armonía y
eficacia, cuestionando toda forma de discriminación y relaciones asimétricas
de poder.

D. La comunidad es también agente y espacio de aprendizaje.

• Superar la noción de que los aprendizajes solo se dan en las aulas. El trabajo
educativo en la EBA se da también en espacios pedagógicos más abiertos y
espontáneos (campañas, fiestas, excursiones, ferias, vivencias de las
actividades socio productivas, etc.), en la interacción con miembros e
instituciones de la comunidad.
• Incorporar a la dinámica institucional los programas educativos que
desarrollen instituciones de la comunidad que guarden similitud con los
requerimientos del currículo y respondan a las necesidades y expectativas
de los estudiantes y de su contexto.
• Incorporar a diversos actores comunales en los procesos educativos:
artesanos, dirigentes de las organizaciones sociales de base, profesionales
diversos, para compartir con ellos sus saberes.

2.9. Organización y desarrollo de las competencias

Las competencias son de naturaleza compleja, por lo que la enseñanza debe


corresponder al diseño y gestión de una serie de escenarios y de experiencias de
aprendizaje que corresponden a la misma realidad de los estudiantes y que deben
utilizarse como situaciones de aprendizaje.

Como se señala en el CNEB, el desarrollo de las competencias de los estudiantes


es una construcción constante, deliberada y consciente, propiciada por los
docentes, las instituciones y programas educativos. La adquisición por separado de
las capacidades de una competencia no supone el desarrollo de la competencia.

Ser competente es más que demostrar el logro de cada capacidad por


separado: es usar las capacidades combinadamente y ante situaciones nuevas.
Las competencias están vinculadas entre sí y no pertenecen de manera exclusiva
a un área curricular. Sin embargo, para efectos de garantizar el desarrollo de las
competencias del CNEB, el logro del perfil de egreso en los estudiantes y las

46
demandas de los estudiantes en sus diversos contextos, se plantea la adecuación
del plan de estudios de EBA contemplando las diferentes áreas ya mencionadas. Al
respecto, el desarrollo de las competencias de modo articulado en torno a un área
curricular permite que estas se vinculen para evidenciar actuaciones competentes
en los estudiantes siempre en el marco referencial del perfil de egreso planteado en
el CNEB.

Competencias que se trabajarán de manera transversal a las áreas curriculares


de la EBA:

• Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC.


• Gestiona su aprendizaje de manera autónoma.
• Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales.
• Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.
• Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad.
• Asume una vida saludable.
• Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices.

2.10. Modelos de aprendizaje de los estudiantes

Existen distintos modelos de aprendizaje pertinentes para el desarrollo de


competencias de los estudiantes, por ejemplo:

a. El aprendizaje colaborativo

Este tipo de aprendizaje es fundamental en la actualidad, porque la sociedad


demanda el desarrollo de competencias básicas para afrontar la vida; en las
aulas impregnadas de diversidad, el aprendizaje colaborativo cobra mayor
relevancia aún porque implica saber trabajar con otros. El trabajo colaborativo
maximiza el proceso de aprendizaje colaborativo, pues cada miembro del grupo
aporta al trabajo y valorar los aportes de los demás para lograr el resultado
esperado. b. La comprensión de los saberes previos La riqueza de los estudiantes
de EBA radica en su experiencia, en lo que sabe, en lo que ha vivido y realizado.

Es fundamental considerar en las prácticas pedagógicas los saberes personales,


culturales, sociales y laborales de nuestros estudiantes como un punto de partida
que fortalece la identidad y el aprendizaje futuro. La estructuración del

47
conocimiento se realiza desde el conocimiento, reconocimiento y comprensión
de quien soy y qué sé. Es desde allí que podemos construir aprendizajes
consistentes, significativos y pertinentes para el logro de competencias en los
estudiantes. El docente inicia la clase indagando por estos saberes y permitiendo
que los estudiantes puedan compartirlos. Se debe recuperar y activar los
conocimientos, las concepciones, las representaciones, las vivencias, las
creencias, las emociones y las habilidades adquiridos previamente por el
estudiante a través de preguntas y tareas adecuadas.

b. Partir de situaciones significativas

El estudiante de EBA se reinserta al sistema educativo por una voluntad de


superación. Son diversos los motivos por los cuales los estudiantes vuelven a las
aulas y también las expectativas que desean lograr como producto de su
formación básica. Por lo tanto, aprecia y valora la enseñanza y el aprendizaje
para la vida que le permita lograr sus metas en corto y mediano plazo. El docente
está llamado a diseñar o seleccionar situaciones que respondan a los intereses
de los estudiantes y que les ofrezcan posibilidades de aprender de ellas. Las
situaciones significativas responden al contexto en que se desenvuelven los
estudiantes pueden abordar un problema, un interés, una necesidad, así como
restricciones o limitaciones que le dan sentido al reto o desafío que se propone.

c. Generar interés y disposición como condición para el aprendizaje

Es más fácil que los estudiantes se involucren en las situaciones significativas al


tener claro qué se pretende de ellos y al sentir que con ello se cubre una
necesidad o un propósito de su interés. De esta manera, se favorece la
autonomía de los estudiantes y su motivación para el aprendizaje a medida que
puedan participar plenamente de la planificación y de lo que se hará en una
situación significativa. Asimismo, el docente debe garantizar el clima propicio
desde el inicio de la clase y considerar el factor emocional y afectivo, los
diferentes ritmos de aprendizajes durante el desarrollo de la sesión. Por ese
motivo, la selección de estrategias será clave para lograr el propósito de
aprendizaje.

48
d. Aprender haciendo

El desarrollo de las competencias se coloca en la perspectiva de la denominada


enseñanza situada para la cual aprender y hacer son procesos indesligables, es
decir, la actividad y el contexto son claves para el aprendizaje. Los estudiantes
de EBA, por sus características, sus necesidades y sus ritmos de aprendizaje,
aprenden de forma práctica, es decir, lo que le es útil para la vida. El docente
tiene que implementar actividades que lleven a los estudiantes a hacer, construir
productos tangibles que guarden relación con su contexto. Mientras más real sea
la experiencia, más utilidad tendrá el aprendizaje

e. Aplicar un enfoque interdisciplinario

La realidad es una, por eso, fragmentar el conocimiento fragmenta también


nuestra manera de comprenderla y de intervenir en ella. La construcción del
conocimiento debe darse mediante la mutua cooperación y retroalimentación
de los diversos saberes. En el caso de nuestra población joven y adulta, implica
la formación de personas capaces de dar respuesta a los problemas que le
plantea la vida en sociedad haciendo uso de las competencias desarrolladas.

f. Priorizar el aprendizaje basado en proyectos

El aprendizaje basado en proyectos busca enfrentar a los estudiantes a


situaciones que los lleven a rescatar, comprender y aplicar aquello que
aprenden como una herramienta para resolver problemas o emprender
proyectos innovadores con tecnología, orientados a proponer mejoras en las
comunidades en donde se desenvuelven

2.11. Tutoría y orientación educativa

La tutoría es el acompañamiento socioafectivo y cognitivo dirigido a los


estudiantes y se desarrolla de manera permanente. Además, es un servicio inherente
al currículo y tiene carácter formativo, promocional y preventivo. Es importante
precisar que, si bien la tutoría es parte del currículo, no significa que sea un área
curricular, pero a través de la tutoría y la interacción entre el docente y los
estudiantes, se construye un vínculo afectivo. A través de la tutoría, se garantiza el
cumplimiento del derecho de todos los estudiantes a recibir una adecuada

49
orientación (Ley General de Educación 28044, artículo 53º, inciso a). “Se parte de sus
necesidades e intereses y se busca orientar su proceso de desarrollo en una dirección
beneficiosa, previniendo las problemáticas que pudieran aparecer”. El tutor, los
docentes, los directivos y los propios estudiantes son agentes de la tutoría y la
orientación educativa. Los tres primeros orientan su trabajo considerando el
diagnóstico de necesidades y demandas de los estudiantes, las características
(fortalezas y situaciones de riesgos) del contexto local y los enfoques transversales
que aportan concepciones importantes sobre las personas, la relación con los demás
y con el entorno y se traducen en formas específicas de actuar y aportan a la
dinámica positiva del clima de la institución y de la comunidad.

El docente busca el bien común de los estudiantes orientándolos:

• A la toma de decisiones autónomas


• Al desarrollo de competencias.
• La orientación en sus proyectos de vida.
• Entre otros.

Para muchos estudiantes, estar en el CEBA significa establecer relaciones


interpersonales en las que existe confianza, diálogo, afecto y respeto, en las que
sienten bien y pueden expresarse sincera y libremente. Este aspecto enlaza la tutoría
con la convivencia educativa, que consiste precisamente en el establecimiento de
formas democráticas de relación en la comunidad educativa.

La tutoría promueve el reconocimiento de los estudiantes como personas con


características propias y busca brindarles orientación de manera personalizada y
grupal de acuerdo con sus necesidades, intereses y expectativas atendiendo a la
diversidad y promoviendo la inclusión de todos.

50
2.11.1. Gestión de la tutoría

A fin de facilitar la planificación e implementación de la gestión de la tutoría y


la orientación educativa, se plantean tres líneas de acción:

A. Formativa

La tutoría como herramienta formativa debe servir para apoyar a los


estudiantes en la construcción o reorientación de sus proyectos de vida,
desarrollo de habilidades socioemocionales, valores, entre otros que
permita dar sentido a la actividad educativa e incluir las relaciones que
establece el estudiante con su medio familiar y social.

B. Promocional

Para lograr una adecuada implementación de las acciones de tutoría se


requiere articular las acciones intra e intersectoriales y comunicacionales
tomando en cuenta las necesidades de los estudiantes promoviendo el
desarrollo integral.

C. Preventiva

Desde la línea preventiva se fortalecen los valores, el autoconocimiento, el


comportamiento afectivo, el sentido de pertenencia, de proyecto de vida
y de construcción de una sociedad que valora y respeta la diversidad
cultural.

A partir del diagnóstico del PEI se identifica las necesidades de los


estudiantes y se determina la implementación de las líneas de acción que
movilizan a toda la comunidad educativa para el fortalecimiento de las
competencias socioafectivas y cognitivas de los estudiantes. Cabe
destacar, que las necesidades detectadas pueden ser abordadas en la
institución o derivar al estudiante a instituciones especializadas de la
comunidad. En el caso de los estudiantes que muestran signos de alerta
sobre una discapacidad psicosocial, intelectual y problemas de
aprendizaje se recomienda que el tutor y/o docente puedan comunicarse

51
con el equipo Servicio de Apoyo y Asesoramiento a las Necesidades
Educativas Especiales (SAANEE) de su jurisdicción para su respectivo
diagnóstico y plan de orientación individual a fin de realizar los ajustes
necesarios durante el proceso de enseñanza y aprendizaje del estudiante.

2.11.2. Formas de atención tutorial

a. Tutoría grupal: se realiza en los espacios educativos o en otros espacios de


aprendizaje con todo el grupo de estudiantes. Promueve estrategias de
interacción en las que los estudiantes expresan con libertad sus ideas y
sentimientos, exploran dudas, examinan sus valores, aprenden a
relacionarse, toman conciencia de sus metas comunes y de su proyecto de
vida.

b. Tutoría individual: se brinda acompañamiento socioafectivo, cognitivo


individualizado. Se aborda aspectos de índole personal que no pueden ser
atendidos grupalmente, este acompañamiento puede ser de manera
espontánea, a solicitud del estudiante, preventiva o ante una necesidad
inmediata.

2.11.3. Espacios educativos

En esta modalidad, se cuenta con un espacio institucionalizado para el


aprendizaje de los estudiantes, CEBA, el cual debe brindar las condiciones
necesarias que permitan el logro de aprendizajes de los estudiantes y un
desempeño pertinente de los docentes. Asimismo, buscando acercar la oferta
educativa a los estudiantes, se generan otros espacios educativos fuera del
CEBA, que se ubican en municipios, iglesias, Centro de Atención Integral del
Adulto Mayor (CIAM), instituciones castrenses, centros penitenciarios, caletas
de pescadores, locales institucionales públicos y privados, entre otros. Estos
espacios se generan a partir de la identificación de la población a atender y
los convenios que requieran para su funcionamiento, desde iniciativas del
CEBA o de otras entidades gubernamentales, municipales o de la sociedad
civil. Cabe señalar que la modalidad reconoce los espacios de la comunidad
como potenciales lugares de aprendizaje. Por ello, se generan alianzas
estratégicas con las instituciones o personas referentes de la comunidad para

52
abordar temáticas de interés de los estudiantes relacionados con salud,
derecho, trabajo, cultura, entre otros. Es necesario contar con espacios físicos
en buen estado y que reúnan las condiciones del diseño universal,
considerando además las facilidades para el acceso a la infraestructura,
equipos, herramientas, instrumentos y demás recursos, que se encuentren en
la institución educativa:

✓ Debe ser en un ambiente iluminado, ventilado y limpio.

✓ Ambientes accesibles (aulas, baños, biblioteca, rampas, etc.).

✓ Espacios para el trabajo con tecnologías que contribuyen a mejorar los


aprendizajes de los estudiantes.

✓ Señalización de zonas seguras en casos de sismo.

✓ Instalación de rampas, barandas, timbres visuales (para sordos), rociadores


automáticos, etc.

✓ Debe ser seguro y cómodo.

✓ Se propone utilizarlo de manera versátil y creativa que brinde


oportunidades de aprendizaje y el desarrollo de competencias de nuestros
estudiantes.

✓ Se plantea considerar la disposición del mobiliario orientado hacia el


trabajo en equipo o ser aprovechado de manera flexible y dispuesto a las
modificaciones oportunas y necesarias.

La comunidad educativa debe privilegiar también el uso de la


capacidad educativa instalada en la comunidad: personas, instituciones u
organizaciones sociales de base, programas de recreación, deporte, cultura,
cuidado de la salud física y mental, producción técnico productiva, etc.

2.11.4. La tutoría en el CEBA:

o Personal – social

53
Apoya a los estudiantes en el desarrollo de capacidades y actitudes que les
permitan manejar, en mejores condiciones las exigencias y desafíos que se
presentan en el transcurso de su vida en sociedad. Para ello los esfuerzos se
orientarán al fortalecimiento de su identidad personal y social, afirmación de
la autoestima, un mejor conocimiento y control de sus propios sentimientos y
emociones.

o Académica

Orienta y apoya en el ámbito de lo académico para que logren los


aprendizajes previstos, dirigida hacia el desarrollo de procesos autónomos de
aprendizaje. • Vocacional Ayuda en la construcción de un proyecto de vida,
que lo oriente progresivamente hacia el logro de sus aspiraciones.

o Salud Corporal y Mental

Promueve la práctica de estilos de vida saludables: la prevención de


situaciones de riesgo asociadas al uso de drogas legales e ilegales, promoción
de mejores formas de alimentación, hábitos de higiene personal y actividad
física. Asimismo, la generación y búsqueda de condiciones para el buen trato,
relaciones interpersonales positivas y practica de valores que favorezcan una
convivencia armónica.

o Ayuda Social

Orienta la acción comunitaria promoviendo acciones de participación en


grupos, espacios y redes sociales.

o Cultura y Actualidad

Busca que el estudiante conozca y valore su cultura, respetando la diversidad


existente y reflexione sobre temas de actualidad, involucrándose con su
entorno local, regional y global.

2.11.5. Ejes de contenido para trabajar en la hora de tutoría:

✓ Trabajo y Empleo: experiencia de ser un trabajador estudiante (identidad),


derechos, etc.

54
✓ Proyecto de Vida

✓ Autoestima

✓ Procesos Autónomos de Aprendizajes (Métodos de estudio)

✓ Sexualidad: equidad de género, relación de pareja, afectividad,


prevención de embarazo, prevención de VIH, ETS y otros riesgos.

✓ Resiliencia

✓ Vivencia de Valores

2.12. La evaluación formativa en EBA

La evaluación formativa es un proceso sistemático en el que se recoge, valora


información relevante y toma decisiones acerca del nivel de desarrollo de las
competencias a partir de las evidencias de cada estudiante con el fin de contribuir
oportunamente a mejorar su aprendizaje.

Debe llevarse a cabo de forma continua y acompañada de una


retroalimentación permanente en el proceso de enseñanza y aprendizaje,
eliminando la antigua idea de que la evaluación se reduce a la constatación de los
resultados ya obtenidos. En este sentido, la evaluación de los aprendizajes ha de
constituirse en un proceso participativo, reflexivo, crítico, formativo y sistemático
orientado sustantivamente a mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje hacia

55
el logro del nivel de competencias esperado; recolectando, procesando y utilizando
información válida y confiable sobre los desempeños que progresivamente van
alcanzando los estudiantes.

• Es un proceso participativo porque los estudiantes son agentes activos del


proceso de evaluación, desde su planificación hasta la implementación de las
decisiones tomadas en función de los resultados.
• Es reflexivo porque la evaluación es fundamental para ayudar a los estudiantes
a conocerse mejor sobre sus dificultades y potencialidades y, permite a los
docentes brindar una orientación y apoyo adecuados para la mejora de los
aprendizajes.
• Es crítico, ya que el proceso evaluativo es parte del proceso formativo, por lo que
su práctica debe estar caracterizada por una lógica de mejoramiento continuo
involucrando todos los procesos pedagógicos y no sólo el aprendizaje; debe
servir para optimizar la enseñanza y el mismo proceso de evaluación.
• Es formativo porque la finalidad última de la evaluación es optimizar los
aprendizajes, por lo que toda situación evaluativa debe ser a su vez una
oportunidad de aprendizaje.
• Es sistemático porque el proceso de la evaluación debe estar planificado,
instrumentado, ejecutado y evaluado para la toma de decisiones y la mejora del
proceso de enseñanza y aprendizaje. Cabe destacar que los estudiantes de la
modalidad poseen conocimientos adquiridos en diversos contextos.

Por ello, el sistema educativo a través de los mecanismos de articulación


vigentes, reconoce la valía de estos aprendizajes, que le permite al estudiante
convalidar áreas o acortar los periodos de estudio. En ese sentido, se hace necesario
el uso de mecanismos para valorar y reconocer este tipo de aprendizaje a través de:

• Pruebas de ubicación o de estudios independientes.


• Equivalencia de competencias laborales con competencias de la educación
básica.
• Equivalencia a través de certificaciones de programas de educación
comunitaria y educación técnico-productiva.

La evaluación durante el desarrollo de la enseñanza y aprendizaje

56
La evaluación formativa busca contribuir al desarrollo integral del estudiante y la
mejora continua del proceso de enseñanza y aprendizaje. Tiene carácter formativo
porque incide directamente en la mejora de los aprendizajes. Esto se observa
cuando el estudiante reflexiona sobre su proceso de aprendizaje y sus resultados;
reconoce sus fortalezas, dificultades y necesidades, asumiendo nuevos retos; es
decir, gestiona progresivamente su aprendizaje de manera autónoma.

A continuación, se describe el proceso de evaluación de las competencias en la


enseñanza y aprendizaje.

La evaluación de los aprendizajes está presente de manera permanente y


sistemática durante el desarrollo de la enseñanza y aprendizaje en cuatro procesos.

A. El docente orienta la comprensión de los estudiantes sobre para qué, cómo,


cuándo y con qué criterios van a ser evaluados

Este proceso consiste en que el estudiante sepa desde el inicio de la sesión de


aprendizaje lo que se espera que aprenda al desarrollar una actividad y/o tarea.

57
Esto supone que debemos preocuparnos por clarificar, discutir y ayudar a que los
estudiantes comprendan lo que se ha previsto que logren frente a las diferentes
actividades y/o tareas propuestas en la sesión de aprendizaje.

Además de comunicarles a los estudiantes lo que se ha previsto que aprendan


desde el inicio de la sesión, también es importante explicitar con qué criterios será
valorada su actividad y/o tarea. Esta explicación la debemos brindar empleando
un lenguaje sencillo y amigable.

En Assessment Reform Group (2002), señalan que “la comunicación clara de los
criterios de evaluación implica formularlos en términos que se puedan entender,
facilitar ejemplos que los ilustran, y realizar actividades de coevaluación y
autoevaluación a fin de que los mismos estudiantes se apropien de ellos”.

B. El docente monitorea, recoge, registra y valora las evidencias de aprendizaje

Este proceso tiene como propósito conocer lo que nuestros estudiantes están
aprendiendo en relación con el aprendizaje esperado. Demanda que el
docente recoja, registre y valore las evidencias de aprendizaje mediante la
observación permanente del desenvolvimiento y las producciones de sus
estudiantes, así identificará sus avances, logros, dificultades y oportunidades de
mejora.

Por parte del docente, la valoración significa describir principalmente cuáles son
sus aciertos, sus errores, sus oportunidades de mejora. Asimismo, implica
comparar el estado actual del desempeño del estudiante con el nivel esperado
de la competencia según el ciclo o grado; este proceso le sirve al docente para
hacer una retroalimentación efectiva. En este proceso, el estudiante se
autoevalúa usando los mismos criterios que el docente emplea así identifica
dónde se encuentra con relación a la competencia. Además, le permite
entender las descripciones de los niveles de la competencia y le ayuda a
incrementar su responsabilidad ante su propio aprendizaje. En este proceso
también se promueve la coevaluación porque permite la reflexión sobre los
aprendizajes, el aprendizaje cooperativo y la construcción de consensos.

58
La rúbrica es el instrumento de evaluación adecuado para analizar, interpretar y
valorar los aprendizajes de los estudiantes. Al analizar y valorar la evidencia, se
debe observar específicamente los criterios establecidos previamente y no
aquellos elementos que no forman parte de los criterios, aunque sean
importantes (ortografía, uso de mayúsculas, otras formalidades), pueden
anotarse para otras referencias.

C. El docente retroalimenta oportunamente el proceso de enseñanza y aprendizaje

El proceso clave de la evaluación formativa es hacer la retroalimentación


oportuna a los estudiantes.

La retroalimentación consiste en devolver al estudiante información que describa


sus logros o progresos en relación a los niveles esperados para cada
competencia y qué debe hacer después, puede basarse en modelos de trabajos
o procedimientos para que el estudiante pueda revisar y corregir. Por ello, es
importante que se entienda que la información devuelta a los estudiantes no sea
percibida como valoraciones al estudiante, es decir, escribir en los trabajos
“felicitaciones”, “esfuérzate un poco más”, sino que deben estar enfocadas en
la tarea para ayudarles a ver dónde están y qué deben hacer. Las devoluciones
pueden darse a nivel individual o grupal, de forma oral o escrita en el momento
oportuno.

Durante el proceso de retroalimentación, el docente no solo identifica los


aciertos y oportunidades de mejora en sus estudiantes, también va evaluando la
efectividad de sus estrategias de enseñanza y las ajusta para atender mejor y de
forma diferenciada a sus estudiantes. Los estudiantes a su vez identifican sus
logros, la distancia entre lo logrado y lo esperado, reconocen dificultades, errores
y establecen metas y estrategias de acción.

Este proceso metacognitivo asociado a la competencia transversal "Gestiona su


aprendizaje de manera autónoma", la cual es fundamental para el desarrollo de
todas las competencias.

Dos estudios realizados en Israel por Butler (1987 – 1988) demuestran la necesidad
de reducir las calificaciones a los trabajos de los estudiantes, dado que los

59
estudiantes que reciben sus trabajos con comentarios son los que mejoran sus
aprendizajes considerablemente; a la vez también demostraron que no es
relevante escribir el comentario si es que pones la calificación, porque la
calificación desvía la atención del estudiante.

D. El docente atiende las necesidades de aprendizaje

A partir de la información registrada y valorada, el docente diseña actividades


y/o tareas de aprendizaje diferenciadas para atender la diversidad y ayudarlos
a progresar en su aprendizaje. Es importante que en este proceso se
comprometa el apoyo de las familias, los pares, el tutor o el referente familiar más
cercano al estudiante.

60
2.13. ACTIVIDADES

ACTIVIDADES PRÁCTICAS

Presenta un modelo de la función tutorial en EBA que se pueda aplicar en su Institución,


con rigor académico.

____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

FORO

Desde su experiencia responde brevemente:

¿Por qué los desempeños son importantes para formular los criterios de evaluación?

____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

AUTOEVALUACIÓN

• ¿Cómo se formulan los criterios de evaluación en EBA?

______________________________________________________________________________

• ¿Cuál es el aporte de la retroalimentación en el aprendizaje de los estudiantes en


EBA?

_____________________________________________________________________________

61
UNIDAD III

62
3. DISEÑO DE LAS HERRAMIENTAS PEDAGÓGICAS EN EBA

Las áreas curriculares tienen una organización y presentación común, que orientan
al docente en el proceso de planificación y evaluación. Así, cada área contiene:

• Fundamentación y enfoque de las áreas.


• Presentación de las competencias con sus respectivas capacidades.
• Desempeños organizados según los niveles de los estándares.

Cabe destacar que lo propuesto en cada área curricular es el referente para el


trabajo pedagógico en los dos programas de EBA.

¿Qué considerar al momento de planificar?

63
3.1. Planificación a largo y corto plazo

El proceso de planificación curricular demanda el trabajo colegiado en el CEBA


porque implica tomar decisiones pedagógicas que conlleven a la mejora de los
aprendizajes de los estudiantes en el marco del CNEB.

La planificación a largo plazo se concreta en la planificación del periodo


promocional y la planificación de corto plazo, en unidades didácticas y sesiones de
aprendizaje.

PLANIFICACIÓN A LARGO PLAZO PLANIFICACIÓN A CORTO PLAZO

Unidades de aprendizaje

Planificación del periodo


Proyectos de aprendizaje
promocional

Sesiones de aprendizaje

64
3.2. Planificación del periodo promocional

La elaboración de la programación curricular del período promocional nos


permite prever y organizar las unidades didácticas que se desarrollarán durante un
determinado período en un grado de estudios para cualquier forma de atención.
Debe dar un panorama general de lo que se va a trabajar en un tiempo
determinado. Esto implica tomar decisiones acerca de: cuántas y que tipo de
unidades didácticas se van a programar y desarrollar durante ese período, cuáles
son los elementos principales que se van a considerar en su estructura, etc.

La programación se caracteriza por ser flexible y susceptible de ser reajustada.


La programación de período promocional además debe dar respuesta a las
siguientes interrogantes:

¿Qué ¿Cómo hacer ¿Cómo


lograrán los para que evaluar los
estudiantes? aprendan? aprendizaje
s?

Planificación anual: Nos permite organizar secuencialmente los propósitos de


aprendizaje para el grado escolar (competencias, desempeños y enfoques
transversales), los cuales se organizan por bimestres o trimestres y por unidades
didácticas.

La planificación anual implica un proceso de reflexión y análisis respecto a los


aprendizajes que se espera que desarrollen los estudiantes en el grado:
comprenderlos, estudiarlos, saber qué implican y como evidenciar su desarrollo o
progreso.

Consideraciones que debes tener en cuenta para elaborar la programación del


periodo promocional:

Para poder elaborar esta programación se debe considerar los referentes que
sustenten una programación coherente, contextualizada y pertinente (MINEDU, La
programación en EBA, 2018).

Estos referentes son:

65
• Considerar el PCI del CEBA que forma parte de la propuesta pedagógica del
PEI y se presenta a través de competencias, capacidades, conocimientos y
actitudes.
• Además, debe contener la problemática educativa, el panel de conocimientos
diversificados, panel de capacidades diversificadas, contenidos transversales y
panel de valores y actitudes. Estos últimos se colocará en la programación.
• Las características y demandas educativas de los estudiantes.
• Diseño Curricular Básico Nacional - Educación Básica Alternativa.
• El Manual de Orientación para el Trabajo Pedagógico (O.T.P). Material
educativo para EBA (guías metodológicas para el docente y guías para el
estudiante)
• El tiempo disponible.
• Características del entorno y condiciones de la Institución Educativa.
• Calendario de la comunidad.

Programación curricular del periodo promocional:

I. DATOS GENERALES

UGEL Huancavelica FORMA DE Presencial


ATENCIÓN
CEBA ……. ÁREA/CAM Ciencia, Tecnología y Salud
PO
CICLO VII PERIODO 2024
PROMOCIO
NAL
GRADO Cuarto DOCENTE / ………
EQUIPO DE
TRABAJO

II. JUSTIFICACIÓN: ¿Por qué? ¿Para qué? ¿Cómo?


La ciencia y tecnología están presentes en diversos contextos de la actividad humana, y ocupa un lugar
importante en el desarrollo del conocimiento y de la cultura de nuestras sociedades, que han ido transformando
nuestras concepciones sobre el universo y nuestras formas de vida. Este contexto exige ciudadanos que sean
capaces de cuestionarse, buscar información confiable, sistematizarla, analizarla, explicarla y tomar decisiones
fundamentales en conocimientos científico y considerando las implicancias sociales y ambientales. Asi mismo,
exige ciudadanos que usen el conocimiento científico para aprender constantemente y tener una forma de
comprender los fenómenos que acontecen a su alrededor.

66
El logro del perfil de egreso de los estudiantes de la Educación Básica requiere el desarrollo de diversas
competencias. A través del enfoque de indagación científica y tecnológica, el área de Ciencia, Tecnología y Salud
promueve y facilita que los estudiantes desarrollos las siguientes competencias:
• Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos.
• Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad,
Tierra y universo.
• Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas en su entorno.

III. ORGANIZACIÓN DE EJES CURRICULARES

CONTENIDOS VALORES ACTITUDES


CURRICULARES
TRANSVERSALES
Responsabilidad

IV. ORGANIZACIÓN DE LAS COMPETENCIAS Y APRENDIZAJES A LOGRAR

BIMESTRE TIPO Y PROBLEMÁTIC CONTENID COMPO COMPETENC APRENDIZAJE TEMPORALIZAC CALENDARIO COMUNAL
NOMBRE A OS NENTES IAS A LOGRAR IÓN
DE LA PRIORIZADA CURRICUL
UNIDAD ARES
TRANSVERS
ALES
I Aquí se considera
primero los diferentes
eventos de la
comunidad:
agricultura,
ganadería, pesca,
festividad religiosa,
preparación de
alimentos, juego de
adultos, sistemas de
trabajo,
peregrinación,
fiestas, renovación de
autoridades, faenas,
etc.
II
III

IV
V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
VI. MEDIOS Y MATERIALES
VII. EVALUACIÓN:
Técnicas / instrumentos
VIII. BIBLIOGRAFÍA
Docente / estudiante

67
3.3. Diseño de unidades didácticas

Una unidad de aprendizaje es la organización secuencial y temporal de las


actividades que se realizarán para el logro de los aprendizajes esperados. Se
plantean los propósitos de aprendizaje para este tiempo corto, según lo previsto en
la planificación anual, como se evaluarán (criterios y evidencias) y desarrollarán a
través de unas secuencias de sesiones de aprendizaje, así como los recursos y
estrategias que se requerirán.

En la unidad didáctica se plantean los propósitos de aprendizaje para este


tiempo corto, según lo previsto en la planificación anual, cómo se evaluarán
(criterios y evidencias) y desarrollarán a través de una secuencia de sesiones de
aprendizaje, así como los recursos y estrategias que se requerirán (MINEDU, 2016).

La unidad didáctica es una programación a corto plazo, ya que:

• Es la previsión de actividades educativas a desarrollar: capacidades,


conocimientos y actitudes.
• Toma en cuenta las características del grupo de estudiantes jóvenes y adultos,
el ambiente sociocultural donde se trabaja, las actividades permanentes y
actividades del CEBA.

Las unidades didácticas se programan en:

68
Modelo para elaborar una unidad de aprendizaje en EBA:

NOMBRE DE LA UNIDAD
I. DATOS GENERALES

CEBA ………. GRADO Cuarto

CICLO VII DURACIÓN

ÁREA Ciencia, Tecnología y Salud DOCENTE

II. JUSTIFICACIÓN: (demanda un proceso de reflexión y análisis de la situación problemática que se quiere abordar,
con el fin de determinar como la unidad nos servirá para desarrollar capacidades, construir conocimientos y
desarrollar valores en los estudiantes. Esto implica un proceso de articulación del currículo con el contexto. Dos
preguntas orientarán la elaboración de la justificación de la unidad, ¿Por qué desarrollaremos esta unidad? ¿Para
qué la desarrollaremos? ¿Cómo lo desarrollaremos?

III. CONTENIDO CURRICULAR TRANSVERSAL

IV. VALORES

VALORES ACTITUDES

IV. ORGANIZACIÓN DE LAS SESIONES

69
NOMBRE ESTRATEGIAS DE
APRENDIZAJE
SEMANA DE LA COMPONENTES CONOCIMIENTOS ENSEÑANZA - HORAS
A LOGRAR
SESIÓN APRENDIZAJE
1 Los aprendizajes a A través de este Perite conocer canto
lograr se encuentran apartado se tiempo se va a utilizar
diversificados en la expresa: ¿Qué en su desarrollo, pero,
programación hacer?, ¿Cómo sobre todo, la forma
general. hacer?, ¿Para en que se va a hacer
qué hacer?, etc uso de este.
2

a. Título de la unidad didáctica

El título de la unidad surge de la priorización de las problemáticas y/o


potencialidades analizadas en la caracterización del contexto, sintetiza la situación
significativa y brinda una visión global de lo que se abordará en ese periodo de
tiempo.

El titulo puede redactarse de tres formas: como pregunta, mediante una frase
nominal o una frase que inicie con verbo. Por ejemplo:

- Cuidemos nuestro ambiente y la salud de la comunidad.


- ¿Estará en peligro nuestro ambiente y la salud de la comunidad?
- Cuidar nuestro ambiente y la salud de la comunidad es responsabilidad de todos.

b. Datos informativos

El periodo de tiempo que durará cada unidad didáctica se determinará a partir del
análisis de las necesidades de aprendizaje de los estudiantes y la complejidad de la
problemática y/o potencialidad que se abordará en la situación significativa
planteada. Se sugiere consignar los siguientes datos:

- Nombre del CEBA


- Nombre del Área curricular
- Forma de atención
- Ciclo
- Grado/sección
- Referencial/periférico
- Nombre del Sub director

70
- Nombre de responsables
- Fecha

c. Situación significativa

Es un problema o un desafío diseñado por los docentes con una intención


pedagógica. Despertar inquietud, curiosidad e interés por parte de los estudiantes,
lo requiere que esté directamente relacionada con sus contextos, intereses y
necesidades.

Una situación significativa es un conjunto de actividades que conduce a los


estudiantes a enfrentar una situación, un desafío o problema complejo para
desarrollar sus competencias y capacidades. Parte de un contexto real (social,
escolar, cultural, local, regional, nacional, global, ambiental o propios de cada saber
específico) o simulado

Se debe plantear:

- A partir de los intereses y necesidades de los estudiantes, así mismo de hechos


coyunturales o situación problemática a resolver.
- En su naturaleza didáctica debe reflejar una situación retadora o desafiante para
el estudiante.
- Demanda competencial (describe como se abordará desde las competencias
priorizadas).
- Campo temático.

Características de la situación significativa:

Despertar inquietud, curiosidad e interés por parte de los estudiantes, lo requiere que
esté directamente relacionada con sus contextos, intereses y necesidades.

Solo así podría representar un desafío y motivarlos a poner en juego todas sus
capacidades.

Se llama “significativas”, no porque posean un significado importante en sí mismas


para el docente, sino porque a los estudiantes logran hacerles sentido. Pag. 179 CN

71
¿Cómo formular situación significativa?

Se puede formular a partir de las necesidades, intereses, vivencias, de los estudiantes.

Desde los problemas, dificultades y oportunidades en el contexto (casa, chacra,


monte, agua).

A partir del calendario comunal de acontecimientos importantes que ocurran en la


comunidad,

De un evento coyuntural de gran interés social local. país o en el mundo.

Redactando claramente el reto o desafío para el estudiante que puede hacerse en


forma de pregunta o descripciones.

Recuerde que:

Si el CEBA tiene periféricos la situación significativa puede ser distinta al del CEBA
referencial, pues está directamente relacionada a las características del contexto en
el cual se encuentra.

Se debe tener en cuenta que la situación significativa es la que moviliza la unidad y


que los textos y portafolios son recursos que complementan el desarrollo de las
actividades planificadas. Los textos no reemplazan la planificación de la unidad.

Propósitos de aprendizaje, evidencias e instrumentos de evaluación

En relación a la situación significativa y a las necesidades de aprendizaje que se


evidencia en la caracterización del estudiante, el docente determina las
competencias, capacidades, desempeños, las evidencias de aprendizaje, los
instrumentos de evaluación y los enfoques transversales que se desarrollarán durante
la unidad. Como debe existir coherencia entre los propósitos de aprendizaje
(competencias, desempeños y enfoques transversales) y las evidencias de
aprendizaje y los instrumentos de evaluación, es importante que el docente
comprenda con claridad cómo precisar los desempeños y cómo identificar y
redactar la evidencia de aprendizaje.

72
Competencias y Desempeños
Evidencia Instrumento
capacidades precisados

• Precisión de desempeños: Los desempeños de grado que se presentan en los


programas curriculares son ejemplos ilustrativos de algunas actuaciones que los
estudiantes demuestran cuando están en proceso de alcanzar el nivel esperado
de la competencia. Éstos pueden ser precisados sin perder sus niveles de exigencia
o el docente puede crear sus propios criterios de evaluación.

ÁREA COMUNICACIÓN

Desempeño del Programa Curricular Desempeño precisado

Recupera información de los textos orales Recupera información de los diálogos que
que escucha seleccionando hechos y escucha seleccionando hechos y temas.
temas. Integra esta información cuando es Integra esta información cuando es dicha
dicha en distintos contextos, o por distintos en distintos contextos, o por distintos
interlocutores, en textos orales que interlocutores, en diálogos que presenten
presentan sinónimos, información sinónimos y expresiones con sentido
contrapuesta, expresiones con sentido figurado.
figurado e ironías.

ÁREA CIENCIA, TECNOLOGÍA Y SALUD

Desempeño del Programa Curricular Desempeño precisado


Formula preguntas sobre objetos, hechos o Formula preguntas sobre los efectos de la
fenómenos observados de su entorno, que contaminación ambiental observados en su
puedan ser verificadas de forma entorno, que pueden ser verificados de
experimental en base al conocimiento forma experimental en base al
científico, plantea hipótesis en las que conocimiento científico, plantea hipótesis
establezcan relaciones entre las variables. en las que establezcan relaciones entre las
variables.

73
• Evidencias de aprendizaje: Son las producciones y/o actuaciones de los
estudiantes mediante las cuales se puede identificar lo que han aprendido en
relación a los propósitos de aprendizaje establecido (competencias, capacidades
(desempeños) y enfoques transversales). Por ejemplo:

ÁREA COMUNICACIÓN

Evidencia Competencia

Elabora organizadores gráficos para Lee diversos tipos de textos escritos en


lengua materna.
sintetizar y resumir el contenido de los textos
Capacidades:
que lee identificando el tema, la intención y • Obtiene información del texto escrito
• Infiere e interpreta información del texto
el sentido global de las ideas y da su opinión
• Reflexiona y evalúa la forma, el
sobre la forma y el contenido del texto.
contenido y el contexto del texto

• Competencias transversales: Considera la tabla de propósitos de aprendizaje las


competencias transversales y relacionar también con ellas las evidencias de
aprendizaje.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Se desenvuelve en entornos • Desarrolla actividades colaborativas configurándolas


virtuales generados por las TIC. desde su perfil personal virtual siguiendo pautas de
• Personaliza entornos virtuales comportamiento ético para acceder de manera
• Gestiona información del metódica, coherente y segura a proyectos en redes o
entorno virtual comunidades virtuales.
• Interactúa en entornos • Diseña objetos virtuales interactivos o animados que
virtuales representan procesos relacionados a las actividades
• Crea objetos virtuales en desarrolladas en las diferentes áreas y de su vida
diversos formatos cotidiana o laboral y discute su elaboración con sus
pares.

d. Secuencia de actividades

La secuencia de actividades planteadas en la unidad permite que el docente


planifique la ruta que desarrollará para abordar la situación significativa propiciando
el desarrollo de las competencias.

74
Las actividades propuestas, deben tener una secuencia en la que los estudiantes
desarrollen un saber-actuar competente, es decir de manera intencional movilicen y
combinen sus competencias y capacidades para resolver los retos que se le
plantean. Esto pondrá en juego sus recursos internos (conocimientos, habilidades,
actitudes, etc.) así como los externos.

Las actividades que se propongan deben plantear actividades que promuevan que
el estudiante gestione de manera autónoma su aprendizaje, que tome decisiones
autónomas sobre la manera en que enfrentará los retos planteados en la situación
significativa.

N° DE SESIONES
SECUENCIA DE
DESCRIPCIÓN DE
ACTIVIDADES
APRENDIZAJE
- El docente junto a los estudiantes elabora la encuesta
que será aplicada a las personas de la localidad.
- Los estudiantes realizan la aplicación de la encuesta
para determinar los problemas o necesidades de las
personas de la localidad.
- El docente y los estudiantes realizan la sistematización de
Identificación
la información recogida en la encuesta.
de los
- Los estudiantes presentan la sistematización de la
problemas y
información junto a fotos y videos sobre la problemática
necesidades 2
de la localidad que afecta al CEBA
que afectan a
- En plenario se identifican los problemas y necesidades
los pobladores
de los pobladores de la localidad.
de la localidad.
- El docente pregunta a los estudiantes ¿podremos hacer
algo al respecto desde el CEBA para colaborar con la
solución de este problema?
- Los estudiantes proponen alternativas de solución, y
determinan el propósito: Elaborar un proyecto de
emprendimiento.
- Elaboración del proyecto de emprendimiento
- Los estudiantes y docentes diseñan el proyecto de
emprendimiento.
- Elaboración del prototipo.
Elaboración del - Los estudiantes y el docente preparan el ambiente,
proyecto de herramientas y recursos a ser empleados en la ejecución 1
emprendimiento del proyecto de emprendimiento.
- Selección y compra de los insumos y materiales a ser
empleados en el proyecto de emprendimiento.
- Los estudiantes desarrollan el proyecto de
emprendimiento
- Ejecución de los procesos del proyecto de
emprendimiento.
Ejecución del
- Continuación de la ejecución de los procesos para la
proyecto de 5
elaboración de proyecto de emprendimiento.
emprendimiento
- Acabado final y comercialización de los productos o
servicios a ofertar.

75
Evaluación del - Evaluación de los resultados del proyecto y
proyecto de determinación de las propuestas de mejora para la 1
emprendimiento siguiente producción.

e. Secuencia de sesiones de aprendizaje

La secuencia de sesiones de aprendizaje planteadas en la unidad permite observar


la combinación de diversas competencias de las áreas curriculares y está
relacionada con los retos de la situación significativa. En ella se plantean momentos
en los que se brindará retroalimentación formal o informal a los estudiantes.

NOMBRE DE LAS SESIONES DE DESCRIPCIÓN DE LA SESIONES DE


APRENDIZAJE APRENDIZAJES

Sesión de Aprendizaje N° 1: Elaboración y aplicación de la encuesta para


¿Qué debemos conocer para diseñar determinar los problemas o necesidades de
un buen proyecto de emprendimiento? las personas de la localidad.

Sesión de Aprendizaje N° 2:
Sistematización de la información recogida en
¡Ahora corresponde sistematizar la
la encuesta.
información recogida!

Sesión de Aprendizaje N° 3:
Es hora de diseñar el proyecto de Elaboración del proyecto de emprendimiento.
emprendimiento

Sesión de Aprendizaje N° 4: Preparación del ambiente, herramientas y


¿Qué debemos tener para iniciar el recursos a ser empleados en la ejecución del
proyecto de emprendimiento? proyecto de emprendimiento.
Sesión de Aprendizaje N° 5:
Selección y compra de los insumos y
La calidad y su aplicación en la
materiales a ser empleados en el proyecto
selección y compra de los insumos y
de emprendimiento.
materiales
Sesión de Aprendizaje N° 6:
El trabajo en equipo ¿Será la clave Ejecución de los procesos del proyecto de
para el éxito del proyecto de emprendimiento.
emprendimiento?
Sesión de Aprendizaje N° 7: Continuación de la ejecución de los
El control de calidad como condición procesos para la elaboración de proyecto
para lograr una buena producción. de emprendimiento.
Sesión de Aprendizaje N° 8:
Las estrategias de comercialización y Acabado final y comercialización de los
el éxito del proyecto de productos o servicios a ofertar.
emprendimiento

76
Sesión de Aprendizaje N° 9:
Evaluación de los resultados del proyecto y
¿Qué aspectos del proceso de
determinación de las propuestas de mejora
elaboración del proyecto de
para la siguiente producción.
emprendimiento se pueden mejorar?

77
3.4. ACTIVIDADES

TRABAJO PRÁCTICO

Elabora una unidad didáctica de su especialidad para un Centro de Educación Básica


Alternativa.

ACTIVIDADES PRÁCTICAS

Elabore un preliminar de una unidad didáctica para estudiantes de EBA, de acuerdo a


su especialidad.

____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

FORO

Desde su experiencia responde brevemente:

¿Cómo podríamos fortalecer el aprendizaje de los adultos bajo el enfoque por


competencias?

____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

AUTOEVALUACIÓN: Define brevemente

• Competencia

• Capacidad

• Desempeño

• Estándares de aprendizaje

78
CAPÍTULO IV

79
4. ELABORACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE EN EBA

Las sesiones de aprendizaje organizan secuencialmente las actividades que se


desarrollarán en el tiempo destinado para el logro de los propósitos establecidos.

Ecosistema del aprendizaje:

Lineamientos de aprendo en casa, aprendo en escuela y aprendo en comunidad. 2021

80
4.1. Proceso para elaborar las sesiones de aprendizaje

La sesión de aprendizaje organiza de manera secuencial y temporal las


actividades que se desarrollarán. En ella, se visualiza con mayor detalle cómo se
combinan los recursos, materiales, estrategias y actividades más pertinentes para
alcanzar los propósitos de aprendizaje en el marco de una situación significativa. A
continuación, presentamos los criterios claves que deben orientar la planificación
de sesiones:

a. Los propósitos de aprendizaje indican las competencias, los desempeños y las


actitudes observables (enfoques transversales) que se desarrollarán en la sesión.
b. El título de la sesión comunica la actividad principal o el producto que se
obtendrá en la sesión.
c. Se comparte con los estudiantes lo que van a aprender, a través de qué
actividades lo harán y cómo se darán cuenta de que están aprendiendo
(criterios).
d. Se observa cómo la actividad y los procesos didácticos contribuyen en el
desarrollo de los desempeños previstos.
e. La sesión considera momentos para retroalimentar a los estudiantes sobre sus
desempeños.
f. En la sesión se prevé momentos de atención diferenciada a los estudiantes a
partir de las dificultades y los avances que manifiesten.
g. Las actividades propuestas priorizan la profundización en el desarrollo de las
competencias y capacidades por sobre el activismo.
h. En las actividades propuestas en la sesión se puede observar claramente el rol
del docente como acompañante y el del estudiante como protagonista del
aprendizaje.
i. El cierre de la sesión se considera actividades para extraer conclusiones,
puntualizar alguna idea, un procedimiento, la solución o soluciones
encontradas, etc. Así como la reflexión de dónde se encuentran con respecto
del aprendizaje esperado y cómo hicieron para llegar ahí

En el proceso de planificación de las sesiones de aprendizaje es importante


considerar los siguientes elementos básicos:

81
4.1.1. Secuencia didáctica

a. La motivación:

Es el proceso permanente mediante el cual el docente crea las


condiciones, despierta y mantiene el interés del estudiante por su
aprendizaje. Busca despertar el interés sobre el conocimiento a través de
lo siguiente:

- Orienta los propósitos, contenidos y actividades de aprendizajes en


función de los intereses y necesidades de los estudiantes.

- Utilizar un lenguaje familiar al estudiante.

- Presentar una actitud positiva favoreciendo un clima agradable.

- Utiliza diversos recursos, materiales e instrumentos (maquetas, imágenes,


una noticia, un video muy corto, preguntas, elementos naturales y de
su entorno, etc.)

82
La motivación debe darse antes, durante y después del proceso de
aprendizaje.

b. Recuperación de saberes previos:

Son aquellos conocimientos que el estudiante tiene acerca del tema que
se abordará en la sesión. Deben vincularse con el nuevo conocimiento
para producir aprendizajes significativos.

Se activan al comprender o aplicar un nuevo conocimiento con la


finalidad de organizarlo y darle sentido. Algunas veces suelen ser erróneos
o parciales, pero es lo que el estudiante utiliza para interpretar la realidad.

Los saberes previos tienen las siguientes características:

- Evoca sus experiencias al querer explicar algún hecho o fenómeno


cotidiano del mundo que le rodea. Nuestro estudiante trae consigo
conocimientos propios de su experiencia.

- Generalmente no tiene sustento científico. En algunas ocasiones son


explicaciones que cada quien genera para una mejor comprensión de
algún hecho o fenómeno.

- El conocimiento previo que nuestro estudiante trae lo toma como


valedero y muchas veces se resiste al cambio.

- Nos permite conocer el nivel conocimientos de los estudiantes.

Existen muchas formas de recuperar saberes: a través de lluvia de ideas,


pequeños organizadores visuales, dramatizaciones, pruebas de entrada,
tarjetas metaplan, abanico de colores, etc.

c. Generación del conflicto cognitivo:

83
Es el desequilibrio de las estructuras mentales. Se produce cuando el
estudiante:

- Evidencia una situación problemática.

- Se enfrenta con algo que no puede comprender o explicar con sus


saberes previos.

- Asume tareas que requiere de nuevos saberes.

- Se enfrenta a problemas que no puede resolver con sus saberes previos.

Genera en el estudiante:

- La necesidad de aprender nuevos conocimientos.

- La necesidad de aprender procedimientos.

- La necesidad de solucionar problemas.

- Motivación para alcanzar el logro.

d. Procesamiento de la información:

Es el proceso central del desarrollo del aprendizaje en el que se producen


los procesos cognitivos u operaciones mentales. Facilita la construcción de
aprendizajes significativos, lo que permitirá que el estudiante establezca
relaciones sustantivas entre los conocimientos y experiencias previas y los
nuevos aprendizajes. Es aquí donde el docente presenta la nueva
información de manera organizada, haciendo asequibles y motivadores
los nuevos conocimientos. Para que se produzca este aprendizaje se
debe:

- Respetar la lógica del conocimiento, es decir, este debe estar


coherentemente organizado para facilitar su asimilación por el
estudiante.

84
- El conocimiento debe estar relacionado a los saberes previos de los
estudiantes.

- Facilitar el desarrollo de estrategias en función a las capacidades


previstas.

- Los estudiantes deben contar con los conocimientos previos necesarios


y dispuestos a ser activados para enlazar los nuevos conocimientos.

- Es importante generar en los estudiantes una buena disposición e interés


por el aprendizaje propuesto.

e. Aplicación de lo aprendido:

Busca que el estudiante viva la experiencia de que lo que aprende le sirve


realmente para poder aplicarlo en situaciones de su vida cotidiana.
Pretende afianzar el nuevo conocimiento repitiendo la experiencia en
condiciones variables.

f. Transferencia a situaciones nuevas:

La transferencia se produce cuando el estudiante pone en práctica el


nuevo aprendizaje en otro contexto parecido. Al realizarse la transferencia
en el estudiante, y como decía Vigostky, se ha internalizado el
conocimiento. Asimismo, la transferencia sirve de base para la generación
de un nuevo conocimiento, con mayor rigor científico, desarrollándose la
Zona de Desarrollo Potencial.

Permite responder a distintos estímulos de aprendizaje, se mide por la


capacidad del sujeto para trasladar los conocimientos adquiridos a
contextos o situaciones nuevas. Es la esencia del verdadero aprendizaje.
Se pone en práctica la teoría y conceptuación adquirida.

85
g. Reflexión de los aprendizajes: Metacognición.

Es la capacidad de autorregular el propio aprendizaje, es decir, darse


cuenta de los procesos que han desarrollado para aprender un tema, de
planificar qué estrategias se han de utilizar en cada situación, aplicarlas,
controlar el proceso, evaluarlo para detectar posibles fallos y, como
consecuencia, transferir todo ello a una nueva actuación (Dorado
Perea:2006).

Se debe diseñar estrategias dentro de la sesión de aprendizaje para que


los estudiantes reflexionen sobre qué aprenden y para qué les sirve lo
aprendido.

h. Evaluación de los aprendizajes:

Es un proceso mediante el cual se observa, recoge y analiza información


del proceso de aprendizaje del estudiante, con el propósito de reflexionar
y emitir juicios de valor orientados a la toma de decisiones para:

- Retroalimentar el aprendizaje.

- Regular los procesos de la acción pedagógica.

- Reajustar la metodología, medios y materiales

4.1.2. Procesos cognitivos en la sesión de aprendizaje

Las actividades antes mencionadas deben orientarse al desarrollo de


capacidades y a la adquisición de aprendizajes significativos. Para ello,
debemos mejorar y potencializar las funciones cognitivas que se manifiestan
en la sesión de aprendizaje, involucrando la activación y desarrollo de
operaciones mentales o procesos cognitivos en los estudiantes para lograr así
aprendizajes duraderos y significativos.

86
Estos son procesos internos que posibilitan el desarrollo o manifestación de
una capacidad de manera eficiente y eficaz. Las capacidades son
potencialidades inherentes a la persona y se desarrollan a lo largo de toda su
vida. Estas capacidades están asociadas a los procesos cognitivos,
socioafectivos y motores.

A continuación, se muestra propuestas a partir de una capacidad:

PROCESOS COGNITIVOS
FORMAS DE
CAPACIDAD DEFINICIÓN ESTRATEGIAS
Procesos Característica del EVIDENCIA
cognitivos proceso cognitivo

Capacidad Recepción Proceso mediante el El estudiante Elabora una


para ubicar de cual se lleva la identifica línea de tiempo
Identifica

en el tiempo, información información a las cuando: identificando


en el estructuras mentales. señala algo, los principales
espacio o en Caracteriza Proceso mediante el hace marcas, acontecimientos
algún medio ción cual se señala subraya, históricos en forma

87
físico características y resalta comparativa en
elementos, referencias expresiones, Europa, América y
partes, Reconocimi Proceso mediante el hace listas, el Perú, durante la
característic ento cual se contrasta las registra lo que Primera Guerra
as, características reales observa, Mundial
personajes, del objeto etc.
de
indicaciones reconocimiento con las
u características
otros existentes en las
aspectos estructuras mentales.

Capacidad Recepción Proceso mediante el El estudiante Observación de


para de cual se lleva la discrimina un video sobre la
encontrar información información a las cuando: Guerra con Chile
Conversación
las estructuras mentales. elabora
sobre los hechos
diferencias Identificaci Proceso mediante cuadros que sucedieron
esenciales ón y el cual se identifica de doble antes y después
Discriminar

entre dos o contrastaci características de entrada, hace de la Guerra con


más ón de cada elemento y se paralelos, Chile
elementos, característi compara con las explica Elaboración de
procesos o cas características de otros diferencias, un cuadro de
fenómenos. elige algo doble entrada
Manifestaci Proceso mediante el
sobre las causas
ón de las cual se manifiesta las sustancial de
y consecuencias.
diferencias diferencias entre uno y un conjunto
otro elemento de elementos.

Capacidad Recepción Proceso mediante el El estudiante Explicación sobre


que permite de la cual se lleva la aplica el proceso de
la puesta en información información a las cuando: cubicación de la
práctica de . estructuras mentales. emplea, madera.
principios o Identificaci Proceso mediante el administra o Observación sobre
conocimient ón del cual se identifica y se pone en el proceso de
os en proceso, comprende el proceso, práctica un cubicación de la
actividades principio o principio o concepto conocimiento, madera.
concretas concepto a que se pretende un principio, Resolución de
aplicar aplicar. una formula o ejercicios.
Aplica

Secuenciar Proceso mediante el un proceso a Cubicación de la


procesos y cual se establecen fin de obtener madera como
elegir secuencias, un orden y un parte de la
estrategias estrategias para los determinado ejecución de un
procedimientos a efecto, un proyecto
realizar. resultado o un
Ejecución Proceso mediante el rendimiento
de los cual se pone en en alguien o
procesos y práctica los procesos y algo.
estrategias. estrategias
establecidos.
Capacidad Recepción Proceso mediante el El estudiante Lectura del
que permite de cual se lleva la analiza cuento.
dividir el todo información información a las cuando: Subrayado de
en partes con estructuras mentales. identifica los secuencias y
la finalidad hechos personajes
Observació Proceso mediante el
de estudiar, principales de principales.
n selectiva cual se observa
Analiza

explicar o un Elaboración de un
selectivamente la
justificar algo acontecimient mapa sobre los
información
estableciend o histórico, hechos que
identificando lo
o relaciones establece originan el cuento,
principal, secundario
entre ellas. relaciones el conflicto y el
complementario.
entre ellos, desenlace.
División del Procedimiento
determina sus Presentación y
todo en mediante el cual se
causas y explicación del
partes divide la información

88
en partes, agrupando consecuencia gráfico,
ideas o elementos. s y las explica relacionando
en función del hechos y
Interrelació Procedimiento todo. personajes.

n de las mediante el cual se


partes para explica o justifica algo
explicar o estableciendo
justificar relaciones entre las
partes o elementos del
todo.

4.1.3. Principios psicopedagógicos de la sesión de aprendizaje

El adulto, como estudiante, es alguien que trae consigo el caudal de


conocimientos y de experiencias de vida, y que puede ser muy valioso como
punto de partida.

La enseñanza del adulto debe ser edificada sobre la base de lo que


aporta él mismo, y en un segundo momento, conducirlos a lo «nuevo». Aquí el
profesor tendrá en cuenta que lo nuevo que él ofrece puede provocar una
fuerte resistencia, casi siempre de tipo inconsciente, en sus alumnos, resistencia
que se debe vencer con habilidad. Para ello, lo más aconsejable es el empleo
de una metodología activa.

Entre los principales factores que promueven al adulto a participar en


programas educativos se encuentran: las constantes transformaciones de las
estructuras productivas que generan movilidad de los puestos de trabajo, el
aumento del tiempo de ocio provocado por los avances tecnológicos, el
alargamiento de la vida, el avance constante de los conocimientos científicos;
el desarrollo de la tecnología, y el acceso generalizado a la educación básica,
que incrementa la demanda de los niveles más avanzados.

Teniendo en cuenta lo antes mencionado, es necesario que el docente


de EBA considere por su relevancia a los principios psicopedagógicos de la
sesión de aprendizaje:

• Principio de construcción de los propios aprendizajes.

89
• Principio de necesidad de desarrollo de la comunicación y
acompañamiento en los aprendizajes.

• Principio de significatividad de los aprendizajes.

• Principio de organización de los aprendizajes.

• Principios de integralidad de los aprendizajes.

• Principios de evaluación de los aprendizajes.

SESIÓN DE APRENDIZAJE
Nombre de la sesión: ……………………………………………………….
I. DATOS GENERALES

NOMBRE DE LA
ÁREAS
UNIDAD

CONTENIDO
CICLO
TRANSVERSAL

GRADO HORAS

DIRECTOR

DOCENTE FECHA

II. COMPETENCIAS, APRENDIZAJES A LOGRAR Y CONTENIDOS

COMPONENTES APRENDIZAJES A LOGRAS CONTENIDOS

III. ESTRUCTURA DE LA SESIÓN

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Momentos / procesos Estrategias metodológicas Medias y materiales Tiempo


INICIO
(Motivación, saberes previos y conflicto
cognitivo)
1° 2°
PROCESO
(construcción del aprendizaje)

APLICACIÓN A SITUACIONES NUEVAS

CIERRE
(transferencia y metacognición)

IV. EVALUACIÓN

INSTRUMENTOS DE
INDICADORES DE LOGRO
EVALUACIÓN
ÁREAS APRENDIZAJES A LOGRAR
1° Grado 2° Grado

90
V. FUENTES DE CONSULTA

Docente

Estudiante

Fecha: …….. de ………………. de 2024

……………………………… ………………………………
Docente Director (a)

4.2. Experiencias de aprendizaje

Las experiencias de aprendizaje (EdA) son un conjunto de actividades que


conducen a los estudiantes a enfrentar una situación, un desafío o problema
complejo. Estas actividades tienen interdependencia entre sí y una secuencia
lógica que se desarrolla en varias sesiones o momentos. Estas actividades son
desafiantes (desarrollan el pensamiento complejo y sistémico), consistentes y
coherentes, hacen referencia directa a contextos reales o simulados; asimismo,
considera las potencialidades, necesidades de aprendizaje y características de los
estudiantes. Las experiencias de aprendizaje responden a situaciones del contexto
(global, nacional, regional o local), como, por ejemplo, salud y conservación
ambiental, ciudadanía y convivencia en la diversidad, desafíos del país en el
bicentenario, descubrimiento e innovación, trabajo y emprendimiento en el siglo
XXI, entre otras. Sin embargo, las IGED deben evaluar la pertinencia de estas u otras
situaciones, considerando que deben responder a sus necesidades y
características, entre ellas las características socioculturales y lingüísticas (MINEDU,
Plataforma del estado peruano, 2021).

De acuerdo a la RVM-094-2020-MINEDU las experiencias de aprendizaje son un


conjunto de actividades que conducen a los estudiantes a enfrentar una situación
que representa un desafía o un problema complejo. Se desarrolla en etapas
sucesivas y, por lo tanto, se extienden a varias sesiones.

91
4.2.1. Componentes de las experiencias de aprendizaje

Orientan el diseño planificación, elaboración y desarrollo de las


experiencias de aprendizaje en el marco del enfoque por competencias y de
la evaluación formativa del CNEB. El siguiente gráfico muestra los principales
componentes de la experiencia de aprendizaje:

92
4.2.2. Criterios para la planificación y elaboración de las EdA

a. En relación con la situación:

o Describe contextos específicos identificados a partir de situaciones


retadoras, problematizadoras e interesantes para los estudiantes, a
nivel local, regional, nacional o global, las cuales son reales o
simuladas (posibles en la realidad según contexto) y propuestas o
creadas intencionalmente para el desarrollo de las competencias de
los estudiantes.

o Debe plantear un reto, el cual debe ser abierto, claro, posible de


desarrollar y permitir al estudiante reflexionar y hacer uso de diversas
competencias a partir de la situación planteada.

o Debe permitir abordar problemáticas, actitudes, estereotipos, sesgos


cotidianos a la luz de los enfoques transversales, así como generar
conflicto cognitivo en los estudiantes acerca de sus conocimientos,
concepciones, actitudes, representaciones, vivencias, emociones,
ideas, creencias, entre otros aspectos.

b. En relación con el propósito de aprendizaje

o Expresa lo que se espera que el estudiante logre en una EdA; se vincula


con la situación y con las competencias que se movilizarán.

o Se debe considerar el desarrollo de las competencias transversales


Gestiona su aprendizaje de manera autónoma y Se desenvuelve en
entornos virtuales generados por las TIC considerando las posibilidades
y limitaciones del contexto.

o Incorpora los enfoques transversales, haciendo explícita la


intencionalidad pedagógica de desarrollar las concepciones, valores
y actitudes que comprenden.

93
c. En relación con la evaluación formativa durante la experiencia de
aprendizaje

o Debe plantear los productos o actuaciones que evidencian el


desarrollo de las competencias, tanto en un producto o actuación
que integra competencias como en aquellos que dan cuenta de
competencias asociadas a un área.

o Debe plantear criterios de evaluación que permitan evidenciar lo que


se espera en dichas producciones o actuaciones. Estos deben estar
claramente definidos en relación con el propósito y la situación,
tomando como referentes los estándares de aprendizaje.

o Los criterios deben ser redactados en un lenguaje claro y sencillo para


el estudiante, y debe ser un propósito central para el docente
garantizar que los estudiantes comprendan lo que se espera de ellos,
de modo que les permita gestionar sus procesos de aprendizaje. -
Debe considerar orientaciones e instrumentos para el desarrollo de la
autoevaluación, coevaluación o evaluación entre pares para
fortalecer en los estudiantes la reflexión sobre su propio aprendizaje.

d. En relación con la secuencia de actividades o acciones para desarrollar


la experiencia

o La secuencia de actividades o de acciones planteadas debe


presentar un orden lógico, coherente, articulado, abierto e integrador
para lograr el propósito planteado, e ir guiando a los estudiantes para
el desarrollo de sus competencias.

o La secuencia de actividades debe guiar al estudiante en el desarrollo


de recursos claves de las competencias que le permitan enfrentar la
situación planteada.

o La secuencia de actividades debe plantear la conexión con el uso de


los diversos materiales educativos, como cuadernos de trabajo, fichas
de autoaprendizaje, fuentes escritas y orales, entre otros.

94
o Las actividades deben promover el diálogo de saberes intercultural o
intergeneracional para la comprensión desde diferentes perspectivas,
promoviendo también un interaprendizaje o aprendizaje entre pares.

o Las actividades propuestas deben promover el trabajo autónomo del


estudiante, de manera que se plantee la necesidad de organizar sus
tiempos, las acciones a realizar para lograr los propósitos, la
autoevaluación de sus procesos, avances y dificultades, entre otras
acciones que favorezcan el desarrollo de la gestión autónoma de sus
aprendizajes.

4.2.3. Enfoques transversales en las EdA y los medios

Las problemáticas actuales, relacionadas con la vulneración de los


derechos, la discriminación, la desigualdad de oportunidades, entre otras
problemáticas a nivel nacional, regional y local, requieren de una
aproximación crítico-reflexiva, donde se pongan en juego los enfoques
transversales, en la búsqueda de una ciudadanía intercultural. Los enfoques
transversales se concretan en las experiencias de aprendizaje y los medios
cuando:

• Las situaciones propuestas para las experiencias de aprendizaje permiten


problematizar la realidad tomando en cuenta situaciones o experiencias
que puedan ser cercanas o interesantes para los estudiantes, como
presentación de noticias, testimonios, casos, narraciones orales, datos
estadísticos, manifestaciones culturales, que permiten reforzar la equidad,
la interculturalidad, el desarrollo de una ciudadanía activa, la atención a
la diversidad, el desarrollo sostenible, en el marco de las concepciones, los
valores y las actitudes que forman parte de los enfoques transversales del
CNEB.

• Los propósitos de aprendizaje los incorporan haciendo explícita la


intención pedagógica de desarrollar las concepciones, valores y actitudes
de los estudiantes.

• Se proponen actividades que permitan recoger y poner en discusión las


preconcepciones, valores y actitudes de los estudiantes, y aquellas

95
presentes en el contexto, para un diálogo intergeneracional e intercultural
que se proyecte fuera del aula, en la familia y la comunidad.

• Considera la diversidad de las poblaciones, tomando en cuenta los


actores de distintas culturas, que incluyen lenguas indígenas u originarias;
paridad de género en el desarrollo de roles; representación de la
información multisensorial (uso de colores y contrastes, tamaño de las
letras, subtitulado, interpretación en lengua de señas peruanas);
representación de la información a través de múltiples formatos
(infografías, pictogramas, organizadores visuales, textos en lectura fácil,
etc.), y presentación de otros recursos adaptados.

Ejemplo:

4.3. Estrategias de aprendizaje

Las estrategias ponen a disposición recursos dirigidos a estudiantes, docentes,


familia y otros actores educativos a través de diversos medios, como web, TV, radio
y tabletas, que se complementan entre sí, pero que también pueden ser utilizados
de manera independiente según las posibilidades de los estudiantes, ya que el
contenido se desarrolla en torno a una misma experiencia de aprendizaje. Cada
medio proporciona recursos diversos de acuerdo con sus características,
considerando diferentes formatos (visuales, auditivos, gráficos, etc.) para la

96
representación de la información. Asimismo, se debe considerar el tamaño de las
letras (macro tipo), subtitulado, presencia de un intérprete de señas, efectos de
sonido, audio descripciones, además de recursos adaptados (infografías,
pictogramas, organizadores visuales, textos en lectura fácil), entre otros. Para el
logro de los aprendizajes se requiere la mediación y acompañamiento del docente
(o quien haga sus veces), quien puede hacer uso de los diferentes medios en
respuesta a las características y necesidades de su grupo de estudiantes y su
contexto, complementando con los materiales educativos que se entregan a los
estudiantes.

4.3.1. Plataforma Web

Es un sistema de gestión de información para la presentación de


contenidos educativos digitales por Internet, soportada en formato digital,
textual, sonoro, visual, audiovisual y multimedia.

Permite el acceso, uso y aprovechamiento de los recursos y orientaciones


desde el sitio web aprendoencasa.pe para el desarrollo de las competencias
de los estudiantes, enfatizando la competencia digital, así como las apps en
lenguas originarias y recursos adaptados para la atención a la diversidad,
entre otros recursos pedagógicos. Permite al estudiante realizar búsqueda de
información, fortaleciendo aprendizajes, como la indagación, la evaluación,
el uso de fuentes, entre otros. Promueve la autonomía en los estudiantes al
permitir contar con una ruta de aprendizaje y brindar actividades para tomar
decisiones y realizar una autoevaluación constante. Ofrece orientaciones a las
familias y otros actores educativos para que acompañen el proceso de
aprendizaje de los estudiantes. Ofrece variedad de actividades en distintos
formatos a través de recursos breves, accesibles, interactivos y con diseño
gráfico amigable, que motive al estudiante. Permite a los docentes adaptar o
adecuar sus propios recursos. Con base en lo que encuentran en la web,
pueden desarrollar materiales, por ejemplo, hacer sus videos, buscar más
fuentes y recursos de información para el estudiante, entre otras acciones.

4.3.2. Radio

Es un medio de comunicación que le permite al usuario acceder a diversos


contenidos a través de formatos auditivos y audiofónicos. Los programas han
sido diseñados con un propósito pedagógico y alineados a una EdA, usando

97
recursos de distintas fuentes de aliados y organismos internacionales. - Presenta
información con recursos radiofónicos adecuados a las diversas edades e
intereses de los estudiantes y que permiten visibilizar los diferentes contextos y
la diversidad del país y del mundo. - Permite el desarrollo de la creatividad y
favorece el desarrollo de la oralidad, cuando el estudiante recrea o imagina
situaciones relacionadas con su contexto social, lingüístico, entre otros. -
Presenta un alcance masivo, además de tener un bajo costo de producción.

4.3.3. Televisión

Es un medio de comunicación que le permite al usuario acceder a diversos


contenidos a través de diferentes formatos: audiovisuales, auditivos, entre
otros. Los programas han sido diseñados con un propósito pedagógico y
alineados a una EdA, usando diversos recursos de distintas fuentes de aliados
y organismos internacionales.

• Permite presentar información usando recursos de diferente tipo: de


manera oral o visual, adecuados a las diversas edades e intereses de los
estudiantes y que permiten visibilizar los diferentes contextos y la diversidad
del país y del mundo.

• Permite acceder a diferentes espacios y escenarios reales y ficticios.

4.3.4. Tabletas

Son dispositivos digitales móviles de naturaleza táctil que le permiten al


usuario realizar acciones en entornos con y sin conectividad mediante
funcionalidades intuitivas que posibilitan el acceso a diversos contenidos
digitales para el uso de información y gestión de conocimientos, según
necesidad de aprendizaje. - - - Estos dispositivos electrónicos permiten el
acceso a EdA y otras actividades, así como el uso de recursos digitales
mediante el gestor de contenidos para el desarrollo de las competencias de
los estudiantes, enfatizando la competencia digital. Permiten el uso de
herramientas digitales, incluyendo apps en lenguas originarias, y recursos
adaptados para la atención a la diversidad, entre otros recursos pedagógicos
cargados o precargados en la tableta. Promueven la autonomía en los
estudiantes al permitir contar con una ruta de aprendizaje y brindar
actividades para tomar decisiones y realizar una autoevaluación constante.

98
4.4. ACTIVIDADES

ACTIVIDADES PRÁCTICAS

Presenta un modelo de sesión de clases aplicados a su CEBA y a su especialidad.

____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

FORO

Responde brevemente:

¿Por qué es importante desde tu perspectiva la planificación en las sesiones de


aprendizaje en EBA?

____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

AUTOEVALUACIÓN:

• Mencione los procesos pedagógicos importantes para una sesión de aprendizaje.

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

• ¿Cómo se estima la evaluación formativa en los CEBA?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

99
BIBLIOGRAFÍA
Alcalá, Nieves (2010) Programación Didáctica y de aula. Gobierno de Canarias.
Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes. Dirección General
de Ordenación, Innovación y Promoción Educativa

DEBA, & Digeibira. (2019). Programa curricular de Educación Básica Alternativa. Lima:
MINEDU.

MINEDU (2005). Guía de evaluación de Educación DIGEBA. Lima

MINEDU (2017). Proyectos de aprendizaje. Sistematización de un proyecto realizado en


un aula multigrado. DIGEBA. Lima.

MINEDU. (2018). La programación en EBA. Lima: Dirección de Educación Básica


Alternativa.

MINEDU. (2019). Programa curricular de Educación Básica Alternativa - Ciclo avanzado.


Lima: Ministerio de educación.

MINEDU. (06 de julio de 2021). Plataforma del estado peruano. Obtenido de chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.ugel05.gob.pe/site
s/default/files/2021-
07/7_15julio2021_OM_56_2021_AGEBATP_NORMAS_VIGENTES_EBA_Y_ETP.pdf

MINEDU. (18 de abril de 2024). Plataforma del ministerio de educación. Obtenido de


https://www.gob.pe/21720-educacion-basica-alternativa-eba-para-
adolescentes-jovenes-y-adultos

Perrenaud, P. (2008). Construir competencias desde la escuela. Chile. Editor J. C. Sáez

Perrenaud, P. (2008). Construir competencias desde la escuela. Chile. Editor J. C. Sáez

Tobón, S. (2012). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo. Currículo


didáctica y evaluación. Colombia: ECOE ediciones.

100
Valverde, G. (2001). Expectativas claras: Aprendiendo enseñando y evaluando en las
escuelas peruanas. Minedu. Lima

101
102

También podría gustarte