Ipc 2023 - Clase 6

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

HIPÓTESIS,

DEDUCCIÓN,
EXPERIMENTACIÓN

LICENCIATURA EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO CULTU RAL

INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO CIENTÍFICO - CLASE 6 - 2023


CONCEPCIÓN HIPOTÉTICA DE LA CIENCIA
Supone admitir que la mayoría de los enunciados científicos en un momento de la historia son
aceptados por la comunidad científica a modo de hipótesis y no de enunciados justificados.

Leyes y teorías siempre provisorias e históricas: hipotéticas

El conocimiento científico no revela verdades universales sino visiones


veritativas susceptibles de ser mejoradas y/o rechazadas.
Investigación científica
Conocimiento Nuevos
previo conocimientos

Problema Contrastación

Hipótesis
HIPÓTESIS

No toda conjetura es una hipótesis científica

 Es un enunciado afirmado en cierto contexto y momento de la historia que le


otorga relevancia.
 Para quien la formula, la hipótesis está en estado de problema, se ignora su
valor de verdad.
 Se supone que es verdadera.
 Se debe admitir que es corregible, rectificable o refutable.
 Debe ser formalmente correcta, fundamentada en el conocimiento previo y
posible de ser contrastada.
Para el positivismo lógico, cuando la
hipótesis puede ser probada como
Problema de la verdadera

demarcación
¿Cuándo una hipótesis es científica? Para Popper y el falsacionismo, cuando
la hipótesis puede ser contrastada, es
decir, cuando pueden derivarse
observaciones pertinentes que hacen
posible poner a prueba la hipótesis
La hipótesis puede refutarse o
mantenerse y “mostrar su temple”
Algunas reglas para la
formulación de
hipótesis
 Toda hipótesis debe tener uno o más referentes.

 Se debe tratar de delimitar con un alto grado de


precisión el alcance de la hipótesis.

 Se deben considerar las otras hipótesis que conviven


en el sistema.
Teoría: es un conjunto de hipótesis mantenidas
a la vez, aceptadas en cierto contexto como un
hecho verificado pero siempre rectificable. Es
una síntesis lógica de hipótesis contrastadas
que funciona como método axiomático de la
realidad
PROBLEMA
Contexto particular

HIPÓTESIS CIENTÍFICA
Respuesta transitoria

1. Hipótesis básica o de punto de partida

Deducción 2. Hipótesis derivadas

3. Consecuencias observacionales:
afirmaciones sobre la base empírica
Consecuencias observacionales
MODELO HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO-EXPERIMENTAL

Experimentación

Observaciones pertinentes
Para averiguar el grado de acierto de las consecuencias
observacionales deducidas de la hipótesis
Si coincide con lo que afirma la
consecuencia observacional, no podemos
garantizar la verdad de la hipótesis

La hipótesis pasa la prueba de contrastación y Si es falsa, la hipótesis es REFUTADA


es CORROBORADA
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
 Hallamos observaciones intrigantes  Formulada la hipótesis, se deben deducir
donde algo funciona de manera nuevos enunciados a partir de ella:
diferente a la esperado. hipótesis derivadas.
 Hallamos que dicho problema se  Deducir consecuencias observacionales.
repite en otros casos.  Etapa empírica: se trata de obtener
 Formulamos el PROBLEMA: ¿por qué observaciones pertinentes
existen esos casos intrigantes? ¿cuál  Decidir si, en base a las observaciones
es la causa de dicho fenómeno? pertinentes, hubo corroboración o
 Se formula una HIPÓTESIS que trata refutación de una hipótesis.
de resolver el problema
Método hipotético-deductivo versión simple
Una sola consecuencia observacional adversa
basta para refutar una hipótesis

Método hipotético-deductivo versión compleja

Una sola consecuencia observacional adversa


NO basta para descartar una hipótesis

Pueden existir errores más allá de la hipótesis


específica que estamos contrastando
Método hipotético-deductivo versión compleja

Estratos de teorías e hipótesis consideradas cuando se contrasta:

1. Teorías o hipótesis específica que se contrasta

2. Teorías o hipótesis presupuestas: marco teórico

3. Hipótesis colaterales subsidiarias: hipótesis corroboradas sobre el


material de trabajo

4. Hipótesis colaterales auxiliares: hipótesis no corroboradas pero


que se aceptan de manera provisional y transitoria.

5. Contexto y datos observacionales


¿Qué sucede si la consecuencia
observacional es falsa?

Actitud ingenua Actitud conservadora

Método hipotético-deductivo Método hipotético-deductivo


versión simple versión compleja
Método hipotético-deductivo versión compleja

¿Cómo encontrar la falla?


1. Perturbaciones de las observaciones pertinentes.

2. Hipótesis auxiliares o de trabajo: expresan nuestra ignorancia.


Hipótesis de pertinencia o factoriales y de existencia.

3. Hipótesis ad hoc: improvisadas para proteger la teoría.

4. Hipótesis subsidiarias: expresan nuestro conocimiento del


material de trabajo.

5. Marco teórico presupuesto.


Mundos posibles y progreso
científico
¿Para qué seguir empleando un método que sólo permite proponer
conjeturas que tarde o temprano serán descartadas y reemplazadas?

Para Klimovsky (2011 [1994]), el método hipotético deductivo no sólo


proporciona conocimiento sino también nos permite hablar de progreso
científico en el sentido de que nos acercamos cada vez más al conocimiento
exacto.
¿Por qué? Desde un punto de vista lógico, se puede suponer un espectro de
mundos posibles. A medida que se desarrolla la ciencia según este método,
ciertas teorías son eliminadas por refutación, por lo que el conocimiento
progresa por la negativa, por la eliminación de errores.
Cada vez aprendemos como el mundo no es, eliminamos mundos posibles.
¿Qué es el conocimiento
científico?

Es un conocimiento controlado, consciente de sus


límites, altamente hipotético, acumulativo y
refutable.
Bibliografía

Chalmers, A. 1999 [1976] ¿Qué es esa cosa llamada


ciencia? Capítulos 5, 6 y 7. Tercera edición ampliada.
Buenos Aires: Siglo XXI

Klimovsky, G. 2011 [1994] Las desventuras del


conocimiento científico. Una introducción a la
epistemología. Capítulo 8, 9 y 13. Buenos Aires: AZ
Editora

Mancuso, H. 1999. Metodología de la investigación en


ciencias sociales. Lineamientos teóricos y prácticos
de semioepistemología. Capítulo 3. Pp. 99-158. Buenos
Aires: Paidós.

También podría gustarte