Engerman, S. L. and K. L. Sokoloff (1997), Factor Endowments, Institutions, and Differential Paths Español 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

Dotaciones factoriales,

instituciones y caminos
diferenciales de crecimiento
entre las nuevas economías
mundiales*:

Una visión de los historiadores


económicos de los Estados Unidos

STANLEY L. ENGERMAN AND KENNETH L. SOKOLOFF

*No corresponde a una traducción oficial. Material de apoyo con fines pedagógicos.
CAPITULO 1:
Los historiadores económicos de los Estados Unidos, con su tradicional dependencia de
Europa como punto de referencia, se centran normalmente en las dotaciones de factores
para dar cuenta del historial de crecimiento económico. Habitualmente atribuyen la larga
historia del país de ingresos elevados y relativamente distribuidos de forma equitativa, así
como las impresionantes tasas de avance, a una dotación de recursos extraordinariamente
favorable. Este marco convencional, que se remonta a Adam Smith, pone de relieve cómo
se esperaba que el conocimiento generalizado de las tecnologías europeas entre una
ciudadanía libre, junto con la relativa abundancia de tierra y otros recursos per cápita,
produjese, y de hecho produjo, una productividad marginal relativamente alta de mano
de obra o salario, y por lo tanto una sociedad relativamente igualitaria con un alto nivel
de vida y excelentes perspectivas de realizar un progreso sostenido. Por lo tanto, los
tratamientos del asentamiento del Nuevo Mundo que se organizan sobre una comparación
de las trece colonias con la economía que los colonos dejaron atrás proporcionan una
bienvenida iluminada entre la evidencia y la teoría".

Sin embargo, los rompecabezas surgen cuando los estudiosos de los Estados Unidos
recurren a las experiencias de las economías latinoamericanas. Estas otras sociedades del
Nuevo Mundo también comenzaron con -según las normas europeas de la época- grandes
suministros de tierra y recursos naturales por persona y fueron unas de las más prósperas
y codiciadas de las colonias en los siglos XVII y XVIII. En efecto, estas otras regiones
eran tan prometedoras que los europeos de la época consideraban en general que las trece
colonias británicas del continente norteamericano y el Canadá tenían un interés
económico relativamente marginal, opinión que evidentemente compartían los nativos
americanos, que se habían concentrado de manera desproporcionada en las zonas que los
españoles acabaron desarrollando". Sin embargo, a pesar de su similar, no menos
favorables, las dotaciones de factores, los Estados Unidos y el Canadá demostraron en
última instancia ser mucho más exitosos que las otras colonias en la realización de un
crecimiento económico sostenido a lo largo del tiempo. Este marcado contraste en el
rendimiento sugiere que las dotaciones de factores por sí solas no pueden explicar la
diversidad de resultados. Sin embargo, al hacerlo, se plantea la cuestión de lo que sí puede.
Quienes tratan de dar cuenta de las trayectorias divergentes de los Estados Unidos y
América Latina han hecho referencia habitualmente a las diferencias en las instituciones,
en las que el concepto se interpreta en sentido amplio para abarcar no sólo las estructuras
políticas y jurídicas formales, sino también la cultura. Se han propuesto muchos
contrastes específicos en las instituciones como potencialmente significativos, entre ellos
el grado de democracia, el alcance de la búsqueda de rentas, la seguridad en los derechos
de propiedad, la inclinación a trabajar duro o a ser empresario, así como la cultura y la
religión. En los casos en que se han examinado explícitamente las fuentes de las
diferencias institucionales, la norma ha sido relacionarlas con las presuntas diferencias
exógenas entre las herencias británica, española, portuguesa y nativa americana. Aunque
no se han ignorado ni excluido las posibles influencias de las dotaciones de factores en el
camino del desarrollo económico e institucional, pocos estudiosos han intentado
identificar o explorar pautas sistemáticas. Es como si la desviación de las economías
latinoamericanas del modelo de los Estados Unidos se hubiera considerado en sí misma

*No corresponde a una traducción oficial. Material de apoyo con fines pedagógicos.
como una prueba del predominio de factores exógenos e idiosincrásicos. En realidad, por
supuesto, son los Estados Unidos los que han demostrado ser el caso atípico.
En el presente capítulo se examina la posibilidad de que se haya subestimado el papel de
las dotaciones de factores y se haya exagerado la independencia del desarrollo
institucional con respecto a las dotaciones de factores. Nuestro análisis se inspira en la
observación de que, a pesar de comenzar con aproximadamente los mismos antecedentes
jurídicos y culturales, así como de "atraer a inmigrantes de lugares y clases económicas
similares, las colonias británicas del Nuevo Mundo desarrollaron sociedades y conjuntos
de instituciones económicas bastante distintos". Sólo unos pocos fueron capaces de lograr
un crecimiento económico sostenido, la mayoría de los que fracasaron compartían ciertos
rasgos destacados de su dotación de factores con las sociedades latinoamericanas del
Nuevo Mundo, y sugerimos que, aunque estas condiciones permitían unos niveles de vida
medios que eran altos para esa época, eran menos adecuadas para la realización de un
crecimiento económico sostenido. que las que prevalecían en economías como la de los
Estados Unidos y el Canadá4 .
En resumen, sostenemos que una perspectiva hemisférica a través del rango de las
colonias europeas en el Nuevo Mundo indica que, aunque hubo muchas influencias, la
dotación de factores y las actitudes hacia ellos reflejadas en la política tuvieron profundas
y duraderas repercusiones en la estructura de las respectivas economías coloniales y, en
última instancia, en sus vías de desarrollo institucional y económico a largo plazo.
Aunque todas las colonias comenzaron con una abundancia de tierras y otros recursos en
relación con la mano de obra, al menos después de la despoblación inicial, otros aspectos
de su dotación de factores variaron, lo que contribuyó a que hubiera diferencias
sustanciales entre ellas en la distribución de la propiedad de la tierra, la riqueza y el poder
político. Algunos, como las colonias del Caribe, Brasil o las colonias del sur en el
continente norteamericano, tenían climas y condiciones de suelo muy adecuadas para el
cultivo de productos como el azúcar, el café, el arroz, el tabaco y el algodón, que tenían
un alto valor en el mercado y se producían mucho más eficientemente en grandes
plantaciones con mano de obra esclava. La proporción sustancial de las poblaciones
compuestas de esclavos y las economías de escala sirvieron para generar una distribución
muy desigual de la riqueza y el poder político. Las colonias españolas de México y Perú
también se caracterizaron al principio de su historia por una desigualdad extrema, al
menos en parte debido a su dotación de factores. En estos casos, las extensas poblaciones
existentes de pueblos indígenas y las prácticas españolas de concesión de reivindicaciones
de tierras, mano de obra nativa y ricos recursos minerales a miembros de la élite
fomentaron la formación de explotaciones agrícolas altamente concentradas y una
desigualdad extrema. Por el contrario, las pequeñas explotaciones familiares eran la
norma en las colonias del norte del continente norteamericano, donde las condiciones
climáticas favorecían un régimen de agricultura mixta centrada en los cereales y el ganado,
que no presentaba economías de escala en la producción. Las circunstancias en estas
últimas regiones fomentaron la evolución de distribuciones más equitativas de la riqueza,
instituciones políticas más democráticas, mercados internos más amplios y la aplicación
de políticas más orientadas al crecimiento que las de las primeras. Sugerimos además que
hay razones para esperar que las regiones con circunstancias y derechos más iguales
tengan más probabilidades de lograr un crecimiento económico sostenido y que la

*No corresponde a una traducción oficial. Material de apoyo con fines pedagógicos.
amplitud de las pruebas aportadas por las experiencias de las colonias del Nuevo Mundo
apoya esta opinión.
Aunque rechazamos el simple determinismo implícito en el concepto de "path
dependence" (N.T: busquen este concepto, ¡es importante!), al argumentar los efectos a
largo plazo de las dotaciones de factores, estamos respaldando la idea de que las pautas
de crecimiento pueden estar "influenciadas por la trayectoria". Dado el gran número de
sociedades tratadas implícitamente, nuestras generalizaciones podrían parecer
impresionantes, si no imprudentes. No obstante, estos ejercicios de historia comparada
son útiles si, al especificar las pautas de desarrollo económico e institucional, nos ayudan
a comprender mejor los problemas que se plantean y a orientar nuestros futuros estudios
de los procesos subyacentes".

Un breve esbozo del crecimiento de las nuevas


economías mundiales
El "descubrimiento" y la exploración de América por los europeos formaron parte de un
gran esfuerzo a largo plazo para explotar las oportunidades económicas en los territorios
subpoblados o poco defendidos de todo el mundo. Las naciones europeas compitieron por
las reclamaciones y se dedicaron a extraer material y otras ventajas mediante la búsqueda
de empresas transitorias, como expediciones, y el establecimiento de asentamientos a
largo plazo. A nivel individual, tanto la élite como los humildes invirtieron su energía y
otros recursos en una serie de actividades y proyectos que buscaban la renta, así como en
empresas más convencionales. Tanto a nivel de los gobiernos nacionales como de los
agentes privados, se plantearon formidables problemas de organización por lo que a los
europeos les parecieron entornos radicalmente novedosos, así como por las dificultades
de efectuar los flujos intercontinentales masivos e históricamente sin precedentes de
mano de obra y capital. Al examinar las historias de las colonias del Nuevo Mundo, es
evidente la enorme diversidad de los tipos específicos de empresas y/o instituciones. Los
factores explicativos incluyen diferencias anuales de las colonias en los antecedentes de
sus inmigrantes europeos y africanos, en los antecedentes de las poblaciones indígenas,
en las dotaciones de factores estrechamente definidos (tierra, mano de obra, clima y otros
recursos), así como en circunstancias fortuitas o idiosincrásicas.
Común a todas las colonias del Nuevo Mundo era un alto producto marginal de la mano
de obra, especialmente de la mano de obra europea. Un indicio de este retorno a la mano
de obra es el extenso y sin precedentes flujo de migrantes que atravesó el Atlántico desde
Europa y África hasta prácticamente todas las colonias (véase el cuadro IQ.' ) a pesar del
alto costo del transporte7 . Con sus precios fijados en mercados internacionales
competitivos, los esclavos acabaron fluyendo a aquellos lugares donde su productividad
cumplía con el estándar internacional. No existían graves barreras nacionales o culturales
para poseerlos o utilizarlos; los esclavos eran bienvenidos en las colonias de todas las
principales potencias europeas, y sólo los asentamientos españoles y británicos atraían
menos de dos tercios de sus inmigrantes anteriores a 1760 desde África. En cambio, casi
el 90 por ciento de todos los inmigrantes a las colonias francesas y holandesas hasta 1760
eran esclavos, y la cifra era superior al 70 por ciento para los portugueses.

*No corresponde a una traducción oficial. Material de apoyo con fines pedagógicos.
A medida que la tasa de movimiento hacia el Nuevo Mundo se aceleró con el tiempo,
hubo varios cambios destacados en la composición y dirección del flujo de inmigrantes.
En primer lugar, la fracción de inmigrantes que eran esclavos creció continuamente en
los cuatro subperíodos especificados en la Tabla 10.1 desde aproximadamente el 20 por
ciento antes de 1580 hasta casi el 75 por ciento entre 1700 y 1760. En segundo lugar, se
produjo un marcado cambio en el número relativo de personas que se alejaron de las
colonias españolas, cuya proporción de migrantes disminuyó continuamente del 63,4%
entre 1500 y 158o a 13,4% entre 1700 y 176o. Esta caída precipitada en la prominencia
relativa de las colonias españolas se debió sólo parcialmente al extraordinario ascenso de
la América británica. La tasa de flujo hacia la América española alcanzó su máximo entre
158o y 1640, cuando 477.000 inmigrantes se establecieron en las colonias de España,
291.000 en las de Portugal y 3.000 en las de Francia. Entre 1700 y 1760, sin embargo, el
número de nuevos colonos en la América española se estancó en 464.000, mientras que
el número de los que se trasladaron a las posesiones de Portugal y Francia había
aumentado a 1.038.000 y 445.000 respectivamente. Durante el intervalo de poco más de
un siglo, el flujo de emigrantes aumentó dramáticamente a las colonias de todas las
naciones principales, excepto España. Este pronunciado declive relativo de la migración
hacia la América española no parece haberse debido a un flujo insosteniblemente alto de
España durante la fase inicial de la colonización. Como se desprende de las estimaciones
de la población de los países de origen que figuran en el cuadro, España aportó un
porcentaje mucho menor de sus ciudadanos que Portugal, y un porcentaje similar o
ligeramente inferior al de Gran Bretaña, hasta 1760.
Otro cambio, y no ajeno a ello, sugerido por estas cifras fue la creciente proporción de
inmigrantes que se asentaron en colonias especializadas en la producción de azúcar,
tabaco, café y algunos otros cultivos básicos para los mercados mundiales. Esto es
evidente por la creciente proporción a lo largo del tiempo que va a las colonias de Portugal,
Francia y los Países Bajos, así como el continuo dominio cuantitativo -sobre el porcentaje
de 90 (ver Tabla 10.4)- en los destinos de los inmigrantes a la América Británica, de las
colonias en las Indias Occidentales y en el sur del continente.

TABLA 10.1: Migración Europea Trasatlántica


Explicación de la gráfica: columna (1) Africanos llegando al nuevo mundo diferenciado
por regiones. (2) Europeos saliendo de cada país hacia el nuevo mundo. (3) Flujo total
de inmigrantes hacia el nuevo mundo. (4) Flujo de Africanos relativo al de europeos.

*No corresponde a una traducción oficial. Material de apoyo con fines pedagógicos.
*No corresponde a una traducción oficial. Material de apoyo con fines pedagógicos.
Tabla 10.2: Poblaciones de países europeos durante la era de la
colonización

Tabla 10.3: patrones de migración, tenencia de riqueza, categorías de


las colonias británicas.

Prácticamente todas estas colonias estaban fuertemente orientadas a la producción de


tales cultivos y atrajeron tan sustancial flujo de mano de obra (especialmente esclavos),
porque sus suelos y climas los hacían extraordinariamente adecuados para producir estos
valiosos productos básicos y por la sustancial economía en la producción de cultivos

*No corresponde a una traducción oficial. Material de apoyo con fines pedagógicos.
como el azúcar, el café y el arroz en grandes plantaciones de esclavos. De hecho, durante
la época de la colonización europea del Nuevo Mundo hay pocos ejemplos de colonias
importantes que no fueran tan especializadas: sólo los asentamientos españoles en las
tierras continentales de América del Norte y del Sur y los asentamientos de Gran Bretaña
y Francia en Nueva Inglaterra, el Atlántico Medio y Canadá. No fue una coincidencia que
estas fueran también las colonias que menos dependían de los esclavos para su mano de
obra.)
Lo que destaca de las estimaciones presentadas en la Tabla 10.4 es cuán pequeños eran
los porcentajes de las poblaciones compuestas por los descendientes de europeos entre
casi todas las economías del Nuevo Mundo, incluso hasta bien entrado el siglo XIX.

Tabla 10.4: distribución y composición de la población en la economía


del nuevo mundo.
Columnas:(2) blanco(%), (3)negro(%), (4)Indio(%),
(5)participación en la población del nuevo Mundo.

*No corresponde a una traducción oficial. Material de apoyo con fines pedagógicos.
Las poblaciones de las colonias aptas para el cultivo del azúcar, como Barbados y el Brasil,
llegaron a ser (rápidamente dominadas por los afrodescendientes que habían sido
importados para trabajar en las grandes plantaciones de esclavos)". Las colonias
españolas estaban pobladas predominantemente por indios o mestizos, en gran medida
porque en general se habían establecido y construido en los lugares donde antes había
habido poblaciones sustanciales de nativos americanos y debido a las políticas restrictivas
de inmigración de España. En consecuencia, menos del zo por ciento de la población de
colonias como México, Perú y Chile estaba compuesta por blancos ya a finales del siglo
XIX. Sin embargo, las Antillas españolas tenían una población blanca relativamente
grande, lo que refleja el número limitado de indios después de la despoblación y el largo
lapso entre los comienzos del asentamiento y el auge del azúcar que se desarrolló allí sólo
después del comienzo del siglo XIX".
En cambio, como los territorios que se convertirían en los Estados Unidos y el Canadá
sólo tenían un pequeño número de nativos americanos antes de la llegada de los europeos,
la composición de sus poblaciones pronto pasó a estar determinada esencialmente por los
grupos que inmigraron y sus respectivas tasas de aumento natural. Dado que sus
dotaciones eran en general más hospitalarias para el cultivo de granos que para el de
azúcar, estas colonias absorbieron relativamente más europeos que esclavos africanos en
comparación con otras zonas de alta inmigración en el Nuevo Mundo, y sus poblaciones
estaban, en consecuencia, compuestas principalmente por blancos. Incluso con un número
considerable de esclavos en el sur de los Estados Unidos, aproximadamente el 80 por
ciento de la población de los Estados Unidos y el Canadá era blanca en 1825, mientras
que la proporción en el Brasil y en el resto de las economías del Nuevo Mundo en general
era inferior al 25 y al 20 por ciento respectivamente. No sería sino hasta más tarde en el
siglo XIX cuando las poblaciones de países latinoamericanos como la Argentina y Chile
alcanzarían el carácter predominantemente europeo que tienen hoy en día, gracias a las
importantes nuevas corrientes de entrada procedentes de Europa, así como al aumento de
las tasas de mortalidad y a la baja fecundidad de los indígenas nativos. Esta mayor
prevalencia de propietarios blancos en los Estados Unidos y el Canadá puede ayudar a
explicar por qué había menos desigualdad y más posibilidades de crecimiento económico
en esas economías. Se esperaría que tanto la distribución más equitativa del capital
humano y otros recursos, como la relativa abundancia del grupo racial política y
económicamente poderoso, hubieran fomentado la evolución de instituciones jurídicas y
políticas más propicias a la participación de amplios segmentos de la población en una
economía de mercado competitiva.
Las estimaciones de la composición de la población sugieren que los colonos de
ascendencia europea podrían disfrutar de un estatus relativamente elitista y depender de
los esclavos e indios para realizar la mayor parte del trabajo manual en la mayor parte del
Nuevo Mundo. Por lo tanto, no debe sorprender que las principales zonas de excepción,
el norte de los Estados Unidos y el Canadá, fueran al principio menos atractivas para los
europeos. Las razones para su traslado al Nuevo Mundo, aparte de las económicas, deben
haber sido de importancia bastante secundaria en general. Si no les atrajo principalmente
la perspectiva de mejoras en el bienestar material y los derechos de propiedad de la tierra,
no es fácil comprender por qué tantos de ellos se habrían comprometido voluntariamente
durante varios años a servir como sirvientes contratados, habrían hecho frente a las
molestias y no a los riesgos insustanciales de muerte en sus viajes y se habrían ubicado

*No corresponde a una traducción oficial. Material de apoyo con fines pedagógicos.
en los entornos adversos e infestados de enfermedades característicos de los lugares más
adecuados para el cultivo del azúcar y el tabaco. Las consecuencias de la magnitud de la
migración intercontinental son tanto más apremiantes cuanto que se sabe que el
estancamiento relativo, si no absoluto, del flujo hacia las colonias españolas se vio
afectado en gran medida por el estricto control de las autoridades sobre el número y la
composición de los migrantes12 .
Aunque la información directa sobre la productividad o los ingresos de las personas
durante el período colonial es fragmentaria, el peso global de las pruebas parece claro.
Las pautas de migración, las tasas salariales que prevalecen en los mercados laborales
libres, las mediciones antropométricas, así como los datos sobre la posesión de riquezas,
sugieren que los ingresos y la productividad laboral de los europeos en todo el Nuevo
Mundo deben haber sido elevados en comparación con los del Viejo Mundo. Las
estimaciones de las posesiones de riqueza en vísperas de la Revolución Americana para
las colonias inglesas presentadas en la Tabla 10.3, por ejemplo, proporcionan quizás el
registro comparativo más sistemático de los resultados económicos de las colonias. El
resultado cualitativo es sólido, independientemente de cuál de las cuatro definiciones
alternativas de riqueza se emplee. Jamaica, representante de las numerosas colonias del
Caribe especializadas en el azúcar, generó tanta riqueza no humana per cápita como
cualquier grupo de colonias del continente norteamericano, y mucho más por individuo
libre. El marcado contraste entre las cifras per cápita y por individuo libre refleja la mayor
proporción de la población compuesta de esclavos, los altos rendimientos de la propiedad
de los esclavos y la desigualdad mucho mayor en las colonias azucareras. Entre las del
continente, el registro de las colonias del sur (del sur de Chesapeake) entre la de Jamaica
y las de sus vecinos del norte (Nueva Inglaterra y el Atlántico Medio) -con un rendimiento
aproximadamente equivalente sobre una base per cápita, pero ofreciendo mucha más
riqueza al individuo libre medio.

Tabla 10.5: PIB per cápita en selectas económicas del Nuevo Mundo.

*No corresponde a una traducción oficial. Material de apoyo con fines pedagógicos.
Las estimaciones sistemáticas de los registros de los ingresos relativos per cápita
superiores a lo previsto para muchas de las economías del Nuevo Mundo, el tiempo no se
han construido, pero el cuadro 10.5 transmite una idea del estado actual de los
conocimientos. Las cifras sugieren que la ventaja en el ingreso per cápita de que gozan
los Estados Unidos (y el Canadá) respecto de las economías latinoamericanas se
materializó a fines de los siglos XVIII y XIX, cuando los Estados Unidos (así como el
Canadá) comenzaron a realizar un crecimiento económico sostenido mucho antes que sus
vecinos del hemisferio. De hecho, como ha sugerido John Coatsworth, puede haber
habido una paridad virtual (dada la rugosidad de las estimaciones) en términos de ingreso
per cápita en 1700 entre México y las colonias británicas en el continente que se
convertirían en los Estados Unidos.
Además, el producto per cápita parece haber sido mucho mayor en las islas azucareras
del Caribe, donde David Eltis encuentra que en Barbados el nivel era más de un 50% más
alto". Si las estimaciones actuales son correctas, entonces los descendientes de europeos
en México y Barbados estaban mucho mejor que sus homólogos en el continente
norteamericano, porque representaban una parte mucho menor de la población y sus
ingresos eran mucho más altos que los de los nativos americanos o los esclavos (cuadro
10.4). Las estimaciones del ingreso per cápita de otras economías latinoamericanas no se
remontan tan atrás, pero parece evidente que durante esta época deben haber estado más
cerca de los niveles de los Estados Unidos que desde entonces. Además, por la misma
lógica que se propone para México, los ingresos de las poblaciones de ascendencia
europea deben haber sido comparables o superiores en América del Sur y el Caribe que
en las partes septentrionales de América del Norte.

*No corresponde a una traducción oficial. Material de apoyo con fines pedagógicos.
Aunque es posible que todas las principales colonias del Nuevo Mundo hayan
proporcionado altos niveles de vida a los europeos, es evidente que en los primeros
tiempos de su historia desarrollaron estructuras e instituciones económicas disímiles. Esta
divergencia se ha observado desde hace mucho tiempo y en las explicaciones se ha hecho
referencia a menudo a las diferencias en los orígenes o los antecedentes de los colonos.
Sin embargo, con la reciente acumulación de pruebas de grandes disparidades entre las
colonias de un mismo país europeo, las fuentes alternativas de diversidad merecen un
nuevo examen. Como historiadores económicos de los Estados Unidos, lo que más nos
impresiona es la importancia de las dotaciones de factores, interpretadas en sentido
amplio.
Los economistas tradicionalmente hacen hincapié en la influencia omnipresente de la
dotación de factores y, por lo tanto, el impulso cualitativo de nuestro argumento no es del
todo limitado& De hecho, nuestro análisis tiene algunos antecedentes en la obra de Evscy
Domar y W. Arthur Lewis, que se ocuparon de los problemas que la dotación de factores
puede plantear a las economías subdesarrolladas. Estos académicos exploraron casos
diametralmente opuestos, con Domar centrándose en la escasez de mano de obra y Lewis
en el excedente de mano de obra". Sin embargo, nosotros interpretamos la dotación de
factores de manera más amplia y argumentamos que los Estados Unidos y Canadá eran
relativamente inusuales entre las colonias del Nuevo Mundo, porque sus dotaciones de
factores (incluidos los climas, los suelos y la densidad de las poblaciones nativas) los
predisponían hacia caminos con distribuciones relativamente iguales de riqueza e
ingresos y las correspondientes instituciones que favorecían la participación de una
amplia gama de la población en la actividad comercial. Esto es significativo, en nuestra
opinión, porque las pautas de la industrialización temprana de los Estados Unidos
sugieren que esa participación generalizada en la actividad comercial fue bastante
importante para lograr el inicio del crecimiento económico. En cambio, la dotación de
factores de las demás colonias del Nuevo Mundo condujo a distribuciones muy desiguales
de la riqueza, los ingresos, el capital humano y el poder político al principio de sus
historias, junto con instituciones que protegían a las élites. Juntas, estas condiciones
inhibieron la expansión de la actividad comercial entre la población general,
disminuyendo, en nuestra opinión, las perspectivas de crecimiento.
Es conveniente para nuestra exposición y análisis definir tres tipos de colonias del Nuevo
Mundo. La utilidad de estas abstracciones, extraídas de la singularidad de cada sociedad,
debe juzgarse en última instancia por lo significativo y coherente que son nuestros tipos
estilizados y por el poder explicativo que ayudan a proporcionar. Nuestra categoría de la
lista abarca aquellas colonias que poseían climas y suelos que eran extremadamente
adecuados para la producción de azúcar y otros cultivos de gran valor, caracterizados por
una economía de escala extensiva asociada con el uso de esclavos. La mayoría de estas
colonias de azúcar, incluidas las de Barbados, Brasil, Cuba y Jamaica, se encontraban en
las Antillas, pero también había algunas en América del Sur. Se especializaron en la
producción de esos cultivos al principio de sus historias, y gracias al persistente
aprovechamiento de la ventaja tecnológica sus economías llegaron a estar dominadas por
grandes plantaciones de esclavos y sus poblaciones por esclavos de ascendencia africana.
La mayor eficiencia de las grandes plantaciones y la abrumadora fracción de sus
poblaciones que era negra y esclava, hicieron que su distribución de la riqueza y el capital

*No corresponde a una traducción oficial. Material de apoyo con fines pedagógicos.
humano fuera típicamente extremadamente desigual "5. Incluso entre la población libre,
había mayor desigualdad en esas economías que en las del continente norteamericano.

Aunque la base del predominio de una clase de élite en tales colonias puede haber sido
las enormes ventajas en la producción de azúcar de que disponían los que podían reunir
una gran compañía de esclavos, así como las extremas disparidades en el capital humano
entre negros y blancos, el éxito y la estabilidad a largo plazo de los miembros de esta élite
también se vio indudablemente favorecido por su desproporcionada influencia política.
Junto con la desigualdad jurídicamente codificada intrínseca a la esclavitud, la mayor
desigualdad en la riqueza contribuyó a la evolución de las instituciones que comúnmente
protegían los privilegios de las élites y restringían las oportunidades de la amplia masa de
la población de participar plenamente en la economía comercial incluso después de la
abolición de la esclavitud. El progreso de estas economías posteriores a la emancipación
se vio aún más frenado por las dificultades de ajustarse a la pérdida de la tecnología
productiva en la que se habían basado durante mucho tiempo'7.
Una segunda categoría de colonias del Nuevo Mundo incluye las colonias exclusivamente
españolas como México y Perú, que se caracterizaron por un número relativamente
importante de nativos que sobrevivieron al contacto con los colonizadores europeos y por
la distribución entre unos pocos privilegiados (encomenderos) de las reivindicaciones de
bloques a menudo enormes de mano de obra, tierra y recursos minerales nativos. Las
grandes propiedades resultantes, establecidas por concesión al principio de la historia de
estas colonias, se basaban en cierta medida en organizaciones sociales previas a la
conquista, por las que las élites indias extraían tributos de la población en general y
soportaban incluso cuando las principales actividades de producción carecían de
economías de escala. Aunque la producción en pequeña escala era típica de la agricultura
de cereales durante esta época, sus derechos de propiedad esencialmente no
comercializables al tributo (en forma de mano de obra y otros recursos) de grupos de
nativos bastante sedentarios dieron a los grandes terratenientes los medios (una
importante ventaja competitiva) y el motivo para seguir operando a gran escala. Por lo
tanto, por diferentes razones, esta categoría de colonia fue más bien la primera en generar
una estructura económica en la que predominaban las grandes empresas, así como una
distribución muy desigual de la riqueza. Este segundo tipo de colonia dependía del trabajo
de nativos con bajos niveles de capital humano en lugar de esclavos; en ambos casos, sin
embargo, las elites eran racialmente distintas del grueso de la población. En lugar de la
existencia de economías de escala en la esclavitud que apoyaban el éxito competitivo o
la persistencia de las unidades de producción más grandes, las empresas en gran escala
de esta segunda clase de economías coloniales se sustentaban en la renuencia o la
dificultad de los nativos para eludir sus obligaciones con las familias propietarias de las
propiedades y para obtener puestos que les permitieran participar plenamente en la
economía comercial. Estas haciendas no eran muy distintas de los señoríos feudales, en
los que los señores tenían reivindicaciones sobre la población local que no se podían
trasladar fácilmente y en los que la movilidad de la mano de obra era limitada114 .
Aunque los españoles no tenían por qué tratar a la población nativa como un recurso como
la tierra, para asignarla a una élite reducida, la abundancia de mano de obra de bajo capital
humano fue sin duda uno de los principales factores que contribuyeron a la distribución

*No corresponde a una traducción oficial. Material de apoyo con fines pedagógicos.
extremadamente desigual de la riqueza y de los ingresos que generalmente llegó a
prevalecer en estas economías. Además, sin la rica oferta de mano de obra nativa, es muy
poco probable que España hubiera podido mantener sus políticas de restricción de la
migración europea a sus colonias y de generosas concesiones de propiedades y tributos a
los primeros colonos. Los primeros colonos de la América española aprobaron los
formidables requisitos de laminación para obtener el permiso de ir al Nuevo Mundo, una
política que sin duda limitó el flujo de migrantes y ayudó a preservar las ventajas políticas
y económicas de las que disfrutaban los que se habían trasladado antes. Un mayor número
de europeos compitiendo por favores habría elevado el costo de mantener el mismo nivel
de beneficios a todos los rincones, así como aumentado la competencia, política y de otro
tipo, por los privilegios especiales de que disfrutaban los que llegaban antes. Debido a las
diferencias en los patrones de asentamiento, las luchas por el control entre criollos y
peninsulares tomaron una forma bastante diferente en la América española que los
conflictos coloniales y metropolitanos de la América británica.
En casi todas las colonias españolas que conservaron poblaciones nativas sustanciales se
repiten trayectorias de desarrollo similares a las observadas en México.2° Durante la fase
inicial de la conquista y el asentamiento, las autoridades españolas asignaron
encomiendas, que a menudo implicaban vastas áreas junto con reclamaciones de mano de
obra y tributos de los nativos, a números relativamente pequeños de individuos. El valor
de estas encomiendas se vio algo erosionado con el tiempo por la reasignación o la
expiración, las nuevas encomiendas y la disminución precipitada de la población nativa
durante el siglo XVI que necesariamente disminuyó la cantidad de tributo que se debía
extraer. Sin embargo, estas encomiendas tuvieron poderosos efectos duraderos y
finalmente dieron paso a las grandes estancias o haciendas, que obtenían sus servicios
laborales en parte a través de obligaciones de los nativos, pero cada vez más a través de
los mercados laborales locales. Aunque los procesos de transición de la encomienda a la
hacienda no se entienden, es evidente que la agricultura a gran escala siguió siendo
dominante, especialmente en los distritos con vínculos a los mercados extensivos.
También es evidente que la distribución de la riqueza siguió siendo muy desigual, no sólo
en determinados momentos sino también a lo largo del tiempo, porque las familias de
élite pudieron mantener su estatus durante generaciones. Estas mismas familias, por
supuesto, actuaban generalmente como corregidores y otros representantes locales del
gobierno español en el campo, ejerciendo una considerable autoridad política local".
La última categoría de colonias del Nuevo Mundo se caracteriza por las colonias en el
continente norteamericano, principalmente las que se convirtieron en Estados Unidos,
pero incluyendo también a Canadá. Con la excepción de los estados del sur de los Estados
Unidos, estas economías no estaban dotadas de poblaciones indígenas sustanciales
capaces de proporcionar mano de obra ni de climas y suelos que les dieran una ventaja
comparativa en la producción de cultivos caracterizados por grandes economías de escala
o de mano de obra esclava, Por estas razones, su crecimiento y desarrollo, especialmente
al norte de Chesapeake, se basó en la mano de obra de ascendencia europea que tenía
niveles similares y relativamente altos de capital humano. La correspondiente
distribución equitativa de la riqueza también se vio favorecida por las limitadas ventajas
que tenían los grandes productores en la producción de granos y heno, predominantes en
regiones como el Atlántico Medio y Nueva Inglaterra. Con abundantes tierras y bajos
requerimientos de capital, la gran mayoría de los hombres adultos podían operar como

*No corresponde a una traducción oficial. Material de apoyo con fines pedagógicos.
propietarios independientes. Las condiciones eran algo diferentes en las colonias del sur,
donde cultivos como el tabaco y el arroz exhibían algunas economías de escala limitadas,
pero incluso aquí, el tamaño de las plantaciones de esclavos, así como el grado de
desigualdad en estas colonias, eran bastante modestos para los estándares de Brasil o las
islas del azúcar. España tenía varias economías en el continente sudamericano que
podrían colocarse en esta categoría. El más notable de ellos es Argentina, aunque la
proporción de indígenas en la población se mantuvo alta hasta el siglo XIX. A pesar de
no ser apto para el cultivo de azúcar como cultivo principal y, en última instancia, florecer
como productor de cereales, la economía se caracterizó por una desigualdad sustancial en
la distribución de la tierra. Enraizada en grandes donaciones a líderes militares y familias
favorecidas, esta desigualdad puede haber persistido debido a las economías de escala en
la cría de ganado en las pampas. Argentina no logró atraer a muchos inmigrantes hasta
bien entrado el siglo XIX y permaneció relativamente atrasado, en parte debido a las
restricciones españolas sobre la inmigración y el comercio europeos, así como la relativa
ausencia de señuelos como valiosos recursos minerales o reservas de mano de obra nativa
fácilmente disponible. Sin embargo, a pesar de estos casos ambiguos, no parece haber
una duda seria de que la estructura de las economías en las colonias del norte de América
del Norte continental era diferente de la de sus contrapartes en otras partes del nuevo
mundo.
En nuestra discusión de las dos primeras colonias del Nuevo Mundo, planteamos la
posibilidad de que las fracciones relativamente pequeñas de la población, compuestas por
blancos, así como sus distribuciones altamente desiguales de la riqueza, pueden haber
contribuido a la evolución de la política, legal y, instituciones económicas menos
favorables a la plena participación en la economía comercial de un amplio espectro de la
población. El caso desviado representado por Estados Unidos y Canadá destaca este
punto. Parece improbable que sea una coincidencia que aquellas colonias con
poblaciones homogéneas, tanto en términos de capital humano como de otras formas de
riqueza, desarrollaron un conjunto de instituciones que estaban más orientadas hacia las
aspiraciones económicas del grueso de la población masculina adulta.

El rol de las instituciones en la configuración de


la dotación factorial.
Hemos sugerido que varias características de la dotación de factores de tres categorías de
economías del nuevo mundo, incluidos los suelos, la densidad y el tamaño o la densidad
de la población nativa, pueden haber predispuesto a esas colonias hacia caminos de
desarrollo asociados con diferentes grados de desigualdad en la riqueza, capital humano
y poder político, así como con diferentes potenciales de crecimiento económico. Aunque
estas condiciones podrían razonablemente ser tratadas como exógenas al comienzo de la
colonización europea, está claro que tal suposición se vuelve cada vez más tenue a medida
que uno avanza en el tiempo después del asentamiento. La dotación de factores puede
influir en la dirección en la que evolucionan las instituciones, pero estas instituciones, a
su vez, afectan en última instancia la evolución de la dotación de factores. Sin embargo,
sostenemos que las condiciones iniciales tuvieron efectos prolongados y persistentes,
tanto porque las políticas gubernamentales y otras instituciones tendieron en general a

*No corresponde a una traducción oficial. Material de apoyo con fines pedagógicos.
reproducir los tipos de dotación de factores que las originaron y porque ciertas
características fundamentales de la economía del Nuevo Mundo y sus consecuencias eran
difíciles de cambiar.
Las leyes cruciales que influyeron en la evolución de la dotación de factores, así como en
el ritmo y las pautas de desarrollo económico de las colonias del Nuevo Mundo, fueron
las relativas a la política de tierras, la política de inmigración y la reglamentación de los
acuerdos comerciales entre las colonias, la metrópoli y el mundo exterior. Durante la era
de la colonización, la mayoría de los países europeos siguieron alguna variante del
mercantilismo. Aunque los detalles de la política nacional podían variar según las
circunstancias económicas y de otro tipo, el objetivo de las colonias era beneficiar a la
metrópoli. A finales del siglo XVIII se produjeron cambios significativos para los
británicos, con el éxito de la revolución en las colonias americanas y la plena adquisición
del Canadá y varias islas del Caribe a los franceses. En el primer cuarto del siglo XIX, la
mayoría de las colonias continentales de América del Norte y del Sur de España lograron
su independencia, al igual que Brasil de Portugal. Estas nuevas naciones independientes
no siguieron necesariamente las mismas políticas que las colonias; como mínimo, aunque
se siguieron aplicando variantes del mercantilismo, ahora estaban destinadas a beneficiar
a las antiguas colonias y no a la metrópoli.
Durante el período colonial, hubo diferencias significativas en todo el Nuevo Mundo en
cuanto a las pautas y políticas de inmigración. La emigración británica fue en gran medida
de mano de obra contratada, una extensión de sus acuerdos nacionales para la mano de
obra agrícola. (sirvientes en el marido).25 Ninguna de las dos prácticas se observaba en
las naciones ibéricas, donde los inmigrantes eran más frecuentemente misioneros o
militares. La distribución de los nativos americanos antes del asentamiento europeo
significaba que las zonas colonizadas por los españoles tenían un número mucho mayor
que las colonizadas por los británicos, y los españoles introdujeron más controles sobre
los indios con el fin de explotar mejor este recurso disponible y obtener mano de obra de
ellos. Debido a que todas las economías del Nuevo Mundo pudieron obtener esclavos de
África, la composición de la población en las diferentes regiones reflejaba el número de
blancos y nativos americanos sólo en parte. Lo más importante era la naturaleza de los
cultivos producidos y comercializados en los mercados internacionales, una condición
influenciada por factores naturales, así como por las regulaciones gubernamentales. Las
tierras se daban frecuentemente como concesiones a militares, misioneros y otros colonos,
así como se ponían a disposición, a menudo mediante ventas, de otras personas en lo que
podían ser explotaciones más pequeñas. Cuanto más importantes eran las concesiones de
tierras del gobierno (por ejemplo, como en el caso de los españoles), más grandes tendían
a ser las explotaciones y más desigual era la distribución de la riqueza y el poder político
en relación con los lugares en que se ponían a disposición de las pequeñas explotaciones.
El tamaño de las explotaciones se determinaba a menudo en función de la naturaleza del
cultivo que se iba a producir y sus requisitos tecnológicos, pero, como se ha visto en el
caso de la encomienda en la América española, la importancia de los arrendatarios en la
Argentina de fines del siglo XIX y el auge de la aparcería en el sur de los Estados Unidos
después de la emancipación, la distribución de la propiedad de la tierra no tiene por qué
ser la misma que el tamaño y la distribución de las explotaciones agrícolas en
funcionamiento. No obstante, la política inicial de distribución de tierras tuvo una
profunda influencia en la distribución de la riqueza y el poder político y, por lo tanto, en

*No corresponde a una traducción oficial. Material de apoyo con fines pedagógicos.
el futuro curso del crecimiento. Debido a que las políticas posteriores al asentamiento
para la asignación de tierras se vieron alteradas por la distribución del poder político
determinada A partir de las políticas en el momento del asentamiento, es evidente la
importancia económica y política a largo plazo de esas primeras políticas26.
En lo que respecta a la inmigración, los británicos, temiendo la superpoblación en su país
y respondiendo a la percepción en las colonias de una aguda escasez de mano de obra,
alentaron activamente la inmigración a sus colonias, primero las del Caribe y luego las
del continente. De hecho, el derecho a emigrar a las colonias británicas permaneció
abierto para las personas de otros países europeos, lo que generó una población blanca
más diversa y una base de participación en la economía comercial más amplia que la que
existía en otros lugares. No sólo se creía que España sufría de subpoblación en lugar de
superpoblación, sino que las ventajas que servían como subsidios implícitos
proporcionados a los que emigraban hacían que también se preocupara por limitar la
corriente. Las autoridades de España estaban motivadas por el deseo de mantener bajos
los costos, mientras que los que ya habían emigrado trataban de mantener sus niveles de
apoyo y sus posiciones privilegiadas. Sin embargo, no se podría haber mantenido una
postura restrictiva respecto de una mayor inmigración si no hubiera habido ya una oferta
sustancial de indios para trabajar la tierra y atender de otro modo a los bienes propiedad
de las élites y de la Corona española; en este sentido, por lo menos, la política debió de
deberse al factor dotación17 . En general, había controles estrictos sobre quién podía
establecerse en la América española, con preferencia ya en ella, y se denegaba el permiso
a los ciudadanos de otros países europeos, así como a los no católicos, en el supuesto
interés de lograr una sociedad blanca más homogénea. Los permisos de emigración se
limitaron inicialmente a los hombres solteros, pero finalmente se ampliaron a los hombres
casados acompañados de sus familias; nunca se permitió a las mujeres blancas solteras28.
Después de la ola de movimientos de independencia a principios del siglo XIX, la mayoría
de las naciones introdujeron o siguieron una política de inmigración relativamente libre
para atraer nuevos trabajadores, principalmente de Europa, con sólo unas pocas
restricciones en la composición racial o étnica de los inmigrantes. De hecho, varios países
hicieron publicidad de los inmigrantes e intentaron inducir, mediante subsidios (incluidas
las concesiones de tierras) u otras medidas, llegadas más permanentes. Sin embargo, a
pesar de la notable disminución de las restricciones a la inmigración por parte de los
países latinoamericanos, la corriente dominante de corrientes migratorias transatlánticas
europeas durante el siglo XIX se dirigió con mucho a los Estados Unidos, lo que refleja
tanto el mayor tamaño de su economía como las esperadas mayores oportunidades
posibles con el mayor ingreso per cápita, la distribución más equitativa de la riqueza y el
poder político y la mayor disponibilidad de pequeñas propiedades. No fue hasta finales
de siglo que las economías latinoamericanas recibieron nuevos y sustanciales flujos de
mano de obra de Europa".
Los esclavos africanos fueron importados a algunas áreas hasta la década de 1860, con
flujos especialmente grandes hacia Brasil y Cuba durante las décadas de 1830 y 1840, en
parte debido al fin del comercio de esclavos británico y estadounidense en 1808 y la
emancipación de los esclavos británicos en la década de 1830. A raíz de la esclavitud (y
en el caso de Cuba, mientras la esclavitud todavía existía), se llevaron a cabo extensos
movimientos de trabajadores subcontratados de India, China y otras partes de Asia en

*No corresponde a una traducción oficial. Material de apoyo con fines pedagógicos.
varias partes del Caribe.ai También hubo algunos movimientos de trabajadores
subcontratados desde China, Japón y, durante algunos años, Polinesia, hasta Perú para la
producción de azúcar. El principal cultivo de exportación de Perú a mediados de siglo,
el guano, era un monopolio del gobierno, que utilizaba el trabajo de esclavos, trabajadores
contratados, convictos y desertores militares para la producción.32 Sin embargo, en
general, mientras que los esclavos y los sirvientes contratados dominaron el siglo XVIII,
fue la migración. Eso representó para el hombre blanco libre la mayor parte de los nuevos
inmigrantes a América en la mayor parte del siglo XIX en general. Incluso aquí había
otra diferencia importante en la naturaleza de los inmigrantes a los Estados Unidos,
Canadá y América Latina. Los dos primeros recibieron inmigrantes principalmente del
noroeste de Europa, donde el crecimiento económico ya estaba en marcha y la
alfabetización se estaba expandiendo. Los principales receptores en América Latina
procedían principalmente de áreas que habían quedado rezagadas, como Argentina de
Italia y España y Brasil principalmente de Italia y Portugal. Por lo tanto, incluso después
de que se levantaran las restricciones a la migración europea, es probable que quienes se
dirigían a los Estados Unidos y Canadá tuvieran niveles de capital humano generalmente
más altos que los que se mudaban a América Latina ". Todas las colonias del Nuevo
Mundo se establecieron en un momento de densidades poblacionales en los sectores
productivos y, por lo tanto, afrontaron los problemas relativamente bajos de atraer mano
de obra suficiente y determinar la tasa a la que (y por quién) nuevas Tierras entrarían en
producción. Para comprender la naturaleza de las políticas relativas a la tierra, es útil
señalar no solo su extensión, sino también el tipo de suelo, el clima y el entorno de las
enfermedades, lo que influirá en qué cultivos se pueden producir de manera rentable, así
como en la conveniencia de que los diferentes grupos se establezcan. Las políticas
relativas al desarrollo del transporte influyeron en la accesibilidad a los mercados y la
voluntad de los diversos gobiernos para construir, operar y subsidiar tales actividades
afectaron el ritmo de asentamiento y la relativa producción de diferentes cultivos.
Estas consideraciones, que determinan qué cultivos podrían producir los colonos, dadas
las políticas comerciales adecuadas y la disponibilidad de mano de obra, dictan la
tecnología que se utilizará en la producción rentable y la escala óptima de producción.
La escala óptima afectará a su vez la naturaleza de la propiedad de la tierra y la forma de
asignación de la tierra, mientras que las preferencias de los trabajadores libres por las
condiciones de trabajo deseadas influirán en el tipo de trabajo que podría utilizarse en la
producción. Por lo tanto, no es sorprendente que las colonias británicas en las que el
azúcar era el cultivo principal tuvieran una composición racial bastante diferente de su
fuerza de trabajo, distribución o riqueza y poder político, que aquellas en las que los
cereales eran el cultivo principal.
Debido a que los gobiernos de cada colonia o nación eran considerados propietarios de la
tierra, podían establecer aquellas políticas que influirían en el ritmo de asentamiento para
una producción efectiva, así como en la distribución de la riqueza, controlando su
disponibilidad, fijando precios, estableciendo superficies mínimas o máximas, otorgando
créditos tributarios y diseñando sistemas tributarios. La política agraria también podría
utilizarse para afectar a la fuerza laboral, ya sea alentando la inmigración haciéndola
disponible o aumentando la reserva de mano de obra asalariada limitando la
disponibilidad. En la mayoría de los casos, aunque hubo intentos iniciales de un proceso
de asentamiento lento y ordenado, esto se volvió más difícil de controlar con el tiempo.

*No corresponde a una traducción oficial. Material de apoyo con fines pedagógicos.
en los Estados Unidos, donde nunca hubo obstáculos importantes, los términos de la
adquisición de tierras se hicieron más fáciles a lo largo del siglo XIX ".
Se buscaron cambios similares a mediados del siglo XIX tanto en Argentina como en
Brasil como un medio para fomentar la inmigración, pero estos parecen haber tenido
menos éxito que en los Estados Unidos y Canadá en la entrega de tierras a los pequeños
agricultores.35 Que los principales cultivos produjeron En la expansión de los Estados
Unidos y Canadá, los granos, lo que permite granjas relativamente pequeñas dada la
tecnología de la época, puede ayudar a explicar por qué se implementó y fue efectiva tal
política de minifundio. Pero como indica el ejemplo de Argentina, la producción a
pequeña escala del trigo era posible incluso con la propiedad de la tierra en grandes
unidades, manteniendo un mayor grado de desigualdad general en riqueza y poder político.
Argentina, en la segunda mitad del siglo XIX, fue algo inusual al no tener una política
nacional de tierras, que se dejó a los gobiernos estatales individuales. Sin embargo, a
diferencia de los Estados Unidos, donde la rivalidad entre los gobiernos sub-federales
parecía estimular la inversión en infraestructura de transporte y bancos, acelerando el
ritmo de crecimiento económico, en Argentina no se manifestaron tales efectos
beneficiosos. Por lo tanto, la naturaleza de la dotación de factores (incluidos los suelos,
los climas, la composición y el tamaño relativo de las poblaciones y las distribuciones
existentes de la tierra y el poder político), así como los cultivos particulares cultivados,
influyeron en las políticas agrarias y las políticas agrarias concretas aplicadas en
diferentes áreas tuvieron impactos significativos en los niveles y distribuciones de
ingresos futuros. Si bien las coaliciones políticas gobernantes pudieron haber obtenido
lo que buscaban, eso no significaba que el país crecería más rápidamente.
Es bastante difícil diseñar los mundos hipotéticos necesarios para demostrar si las
políticas agrarias en países como los Estados Unidos, que en general fomentaron el
asentamiento rápido, influyeron en el crecimiento económico en relación con una
alternativa que habría significado un asentamiento más lento, permitiendo que la tierra se
vendiera solo en unidades más grandes y caras. Observadores contemporáneos como
Henry Carey y Edward G. Wakefield argumentaron a favor de un patrón de desarrollo
más lento y concentrado en los Estados Unidos, quienes afirmaron que las economías de
escala en la producción resultarían de una mayor densidad de población y trabajadores
más baratos que estarían disponibles. al trabajo en los establecimientos industriales
nacientes si no hubiera una "frontera abierta" hacia la cual el trabajo potencial pudiera
expandirse.35 Si esta aplicación anterior de la hipótesis de Nieboer-Domar apunta a un
ingreso nacional más alto o no, sugiere una diferencia en la estructura económica,
aumentar la producción manufacturera en relación con la agricultura para la producción
en áreas agrícolas asentadas en relación con la agricultura de frontera), así como aumentar
los rendimientos del capital y la tierra en relación con los del trabajo. Un mayor acceso
a la tierra, por otro lado, promovió la agricultura, condujo a mayores tasas de movilidad
interna y externa, y fue importante para lograr un mayor grado de igualdad entre los
blancos en los Estados Unidos antes de la guerra que existía en otras partes del mundo en
ese momento. "Junto con el alto ingreso per cápita, este grado de igualdad, a su vez, llevó
a una amplia participación en la actividad comercial, a un gran mercado de clase media
que permitió la producción en masa de bienes estandarizados -" el Sistema Americano de
Manufacturas "- y a condiciones propicias para un aumento sostenido del compromiso
con la actividad inventiva, con la correspondiente aceleración del cambio técnico.4 ° De

*No corresponde a una traducción oficial. Material de apoyo con fines pedagógicos.
esta manera, el logro temprano del crecimiento económico en los Estados Unidos puede
relacionarse con su inusual, incluso para el Nuevo Mundo, dotación de recursos.
La clasificación tripartita básica de las colonias del Nuevo Mundo indica que los Estados
Unidos (particularmente los estados del norte) y Canadá, con su dependencia de la
agricultura de granos y las propiedades relativamente pequeñas, eran únicos tanto en sus
tasas de crecimiento a largo plazo como en sus grados de igualdad. La influencia básica
de sus dotaciones de factores se vio reforzada por sus políticas de ofrecer pequeñas
unidades de tierra para su disposición y mantener una inmigración abierta,
particularmente por parte de los europeos. En otros lugares hubo grandes propiedades de
tierra, mayor desigualdad y, en última instancia, un logro posterior, si lo hubo, del
crecimiento económico moderno. En gran parte del Caribe, esto reflejó la importancia de
las plantaciones de azúcar que producen para los mercados mundiales y la gran cantidad
de esclavos en sus poblaciones. En áreas como México (donde el maíz era el cultivo
principal), Perú y Argentina, las políticas agrarias y laborales generaron grandes
propiedades y una gran desigualdad, ya sea sobre la base de un gran número de nativos
americanos (como en México y Perú) o con inquilinos inmigrantes (como en Argentina).
Las últimas naciones tenían relativamente pocos africanos y solo un pequeño sector de
plantaciones en términos de distribución de la tierra durante las primeras etapas del
asentamiento significó que se generaron desigualdades más sustanciales que en los
Estados Unidos y Canadá.

El alcance de la desigualdad y el momento de la


industrialización.
Hemos argumentado anteriormente que, a pesar de los altos niveles de vida que todas las
colonias del Nuevo Mundo ofrecían a los europeos, las diferencias fundamentales en sus
dotaciones de factores, que fueron perpetuadas por las políticas gubernamentales, pueden
haberlos predispuesto hacia diferentes vías de crecimiento a largo plazo. La mayoría de
estas economías desarrollaron distribuciones extremadamente desiguales de riqueza,
capital humano y poder político al principio de su historia como colonias y las
mantuvieron después de la independencia. Estados Unidos y Canadá se destacan por ser
bastante excepcionales al caracterizarse desde el principio por un alto nivel de vida
material entre las élites y la gente común, así como por una relativa igualdad en otras
dimensiones. Sugerimos que puede no ser una coincidencia que las economías de este
último grupo comenzaron a industrializarse mucho antes y, por lo tanto, obtuvieron un
mayor crecimiento a largo plazo.
La idea de que el grado de igualdad o de democracia en una sociedad pueda estar asociado
con su potencial para lograr el crecimiento económico no es nueva. Por el contrario, la
controversia sobre la existencia y naturaleza de la relación se remonta a mucho tiempo
atrás. por los prósperos.42 Su enfoque en la capacidad de movilizar grandes cantidades
de capital se deriva de la creencia de que o una mayor profundización del capital o la
introducción de una generación radicalmente nueva de tecnologías y equipos de capital
era necesaria para el crecimiento sostenido, y el escepticismo de que sectores o empresas
de pequeña escala podrían haber generado mucho en términos de progreso tecnológico.43
Los defensores de la visión opuesta han sostenido que una mayor igualdad en las

*No corresponde a una traducción oficial. Material de apoyo con fines pedagógicos.
circunstancias ha estimulado históricamente el crecimiento entre los primeros
industrializadores al alentar la evolución de redes de mercados más extensas, incluida la
de mano de obra y comercialización en general. petus a procesos autosostenibles
mediante los cuales los mercados en expansión inducen, y a su vez son inducidos por, un
uso más eficaz o intensificado de los recursos, la realización de economías de escala, tasas
más altas de actividad inventiva y otras formas de acumulación de capital humano, así
como una mayor especialización. por factores de producción.4 Esta perspectiva
considera la aceleración del crecimiento económico como el impacto acumulativo de los
avances incrementales realizados por los individuos en toda la economía, en lugar de ser
impulsado por el progreso en una sola industria o las acciones de una élite estrecha. Al
resaltar cómo la extensión de los mercados provoca respuestas de amplios segmentos de
la población, esta escuela de pensamiento sugiere un mayor potencial de crecimiento
económico donde hay altos ingresos per cápita y una relativa igualdad en las
circunstancias: *
A pesar de la complejidad de la relación entre la igualdad y el inicio del crecimiento, y la
probabilidad de que varíe con el contexto, creemos que estudios recientes sobre los
procesos de industrialización temprana en los Estados Unidos apoyan la hipótesis de que
las economías del Nuevo Mundo con más igualdad estuvieron mejor posicionadas para
lograr el crecimiento económico durante el siglo XVIII y principios del XIX. La nueva
evidencia proviene principalmente de investigaciones sobre las fuentes y la naturaleza del
crecimiento de la productividad durante esa era en la que Estados Unidos avanzó. Los
estudios tanto de la agricultura como de la manufactura han encontrado que la
productividad aumentó sustancialmente durante las primeras etapas de la
industrialización y que los avances se basaron en gran medida en cambios en las
organizaciones, métodos y diseños que no requirieron mucha profundización del capital
o equipo de capital drásticamente nuevo. ": En el cuadro 10.6, por ejemplo, se encuentran
estimaciones del crecimiento de la productividad manufacturera entre 1820 y 1860
calculadas a partir de secciones transversales de datos de empresas. Indican que una
amplia gama de industrias manufactureras pudiera aumentar la productividad a tasas casi
modernas, a pesar del tamaño de las empresas pequeñas y la difusión limitada de la
mecanización y las fuentes inanimadas de energía características de la mayoría de las
industrias hasta la década de 1950. Este aspecto fundamental del registro, dramatizado
por el resultado de que las industrias menos intensivas en capital registraron tasas de
crecimiento de la productividad total de los factores. aproximadamente equivalente a los
de los más intensivos en capital, sugiere que las fuentes del progreso tecnológico durante
el inicio del crecimiento se extendieron a prácticamente todas las industrias y no dependió
de equipos de capital radicalmente nuevos o de la profundización del capital. La
implicación de que los aumentos en la cantidad de capital utilizado por trabajador no
desempeñaron un papel importante en la contabilización del cambio técnico durante la
industrialización temprana se ve reforzada por las estimaciones de que la proporción
dominante del crecimiento de la productividad laboral se debió en cambio a los avances
en la productividad total de los factores. 47
Este patrón de crecimiento de la productividad relativamente equilibrado en un amplio
espectro de industrias es difícil de atribuir a un avance fundamental en la tecnología o un
aumento general en la intensidad de capital de la producción. Por el contrario, parece ser
más consistente con la hipótesis de que las empresas y los individuos de toda la economía

*No corresponde a una traducción oficial. Material de apoyo con fines pedagógicos.
estaban respondiendo a un estímulo ambiental común para mejorar la tecnología, como
la espectacular expansión de los mercados que caracterizó el período. De hecho, esta
visión de que los grandes avances en la productividad fueron inducidos por el crecimiento
en volumen y extensión geográfica del comercio, originado en la extensión de redes de
transporte de bajo costo y aumentos en los ingresos, ha recibido un fuerte apoyo de una
beca reciente, Estudios de agricultura han descubierto que las granjas con fácil acceso a
los principales marcadores se volvieron más especializadas, utilizaron su mano de obra
de manera más intensiva y eran más aptas para adoptar nuevos cultivos y productos ".
Los estudios de manufactura han encontrado que los estuarios en las proximidades de
mercados amplios mantuvieron niveles promedio más altos de productividad y se
distinguían generalmente por operar a mayor escala, con una división más extensa (y tal
vez intensificación) del trabajo y con un producto más estandarizado, pero sin
proporciones marcadamente diferentes de capital a trabajo.19 La conclusión de que el
crecimiento fue estimulado por el mercado El desarrollo es consistente tanto con los
patrones geográficos de productividad como con la naturaleza incremental del cambio.
es hecho en técnica. Aunque su impacto acumulativo podría haber sido importante, es
concebible, si no del todo natural, pensar en las mejoras marginales individuales como
resultado de los esfuerzos para responder creativamente a los problemas tecnológicos
planteados por la competencia y las oportunidades en el mercado.

Tabla 10.6: tasas de crecimiento anual del trabajo y de la productividad


total de los factores para algunas selectas industrias manufactureras
1820-60

*No corresponde a una traducción oficial. Material de apoyo con fines pedagógicos.
El trabajo reciente con los registros de patentes de EE. UU. Ha demostrado quizás más
directamente que el crecimiento de la actividad inventiva se asoció fuerte y positivamente
con la extensión de los mercados a medida que el crecimiento económico comenzó a
acelerarse durante la primera mitad del siglo XIX. "El efecto independiente de la
expansión de los mercados fue aislado por examinar cómo variaba el registro de patentes
en todas las áreas geográficas (hasta el nivel del condado) con la proximidad a las vías
navegables interiores, la forma de transporte más barata para todas las rutas, excepto las
cortas, antes del ferrocarril. No solo el patentamiento fue mayor en los distritos con tal
acceso a mercados amplios, sino que la construcción de canales u otras adiciones a la
infraestructura de transporte produjo un salto inmediato y grande en la actividad de
patentamiento. También indicativo de la importancia del contacto con el mercado y de
las oportunidades económicas en general, fue la amplia gama de clases sociales
representadas entre los titulares de patentes en aquellas áreas geográficas donde
aumentaron las patentes per cápita. Este patrón es evidente en el primer panel de la Tabla
10.7, que muestra cómo la proporción de titulares de patentes urbanos provenían de
ocupaciones de élite disminuyó drásticamente a medida que las tasas de patentamiento
comenzaron a aumentar rápidamente a partir de 1805. Incluso centrándose en los
llamados grandes inventores a los que se atribuye la responsabilidad de importantes
descubrimientos tecnológicos, como hace el segundo panel, uno se impresiona con la
amplitud de la población que participó en la actividad inventiva.

Tabla 10.7: características de los inversores en Estados Unidos, 1790-


1846 (se evalúa características de empleo en la primera tabla, como
comerciantes, artesanos, productores. En la segunda tabla se ve el contexto
de esos inversores: contexto educativo)

*No corresponde a una traducción oficial. Material de apoyo con fines pedagógicos.
Un amplio espectro de la población parece haberse comprometido a buscar mejores
formas de llevar a cabo la producción, estimulando la velocidad a la que se difundieron
los métodos mejorados y aumentando las tasas de invención e innovación. Además, la
asociación entre la concesión de patentes y el acceso a amplios mercados para las patentes
ordinarias, así como para las presuntamente importantes patentes (en promedio)
otorgadas a los "grandes inventores". La evidencia de que las empresas manufactureras
de los distritos con tasas de patentes más altas, manteniendo otros factores constantes,
tenían una productividad total de factores más alta, respaldaba aún más la interpretación
de que la invención y el cambio técnico fueron inducidos genuinamente por la expansión
de los mercados ". Hay varias razones para creer que la asociación de los mercados con
el crecimiento económico durante la primera mitad del siglo XIX es relevante para la
pregunta de si la condición de una mayor igualdad general fue un factor importante que
contribuyó al inicio más temprano de la industrialización en los Estados Unidos que en
otras partes del Nuevo Mundo. Primero, Se esperaría que la coincidencia de altos
ingresos per cápita con la igualdad atrajera relativamente más recursos para la producción
y elaboración de manufacturas estandarizadas, porque los blancos libres del tipo medio
gastarían en última instancia una mayor proporción de sus ingresos en manufacturas que
los pobres (o que los dueños de esclavos gastarían en sus esclavos) .52 Mo Además,
aunque los ricos también pueden dedicar una gran parte de los ingresos a las manufacturas,
por lo general consumían manufacturas no estándar o personalizadas. Esto es
significativo, tanto porque era más probable que los mercados se desarrollaran en torno a

*No corresponde a una traducción oficial. Material de apoyo con fines pedagógicos.
bienes o activos con características uniformes como porque muchos de los avances
tecnológicos más fundamentales durante el siglo XIX estaban relacionados con la
producción de productos de fabricación estandarizados.
En segundo lugar, una mayor igualdad en la riqueza, el capital humano y el poder político
probablemente también promovió la evolución de mercados amplios y profundos a través
del lado de la oferta. En algunos casos, el estímulo estuvo asociado a la existencia de
economías de escala en actividades, como el transporte o la intermediación financiera,
con altos costos fijos o intensidad de capital. Una mayor densidad de usuarios y
beneficiarios potenciales aumentó el rendimiento proyectado de la inversión en tales
proyectos y facilitó la movilización del respaldo político y financiero necesario. En la
región noreste de los Estados Unidos, por ejemplo, la gran mayoría de los bancos y gran
parte de la infraestructura de transporte (carreteras y canales) implementada durante la
fase inicial de crecimiento se organizaron localmente y se basaron en una amplia
participación y uso público 'Sin el Si hubiera un número considerable de pequeñas
empresas (incluidas las granjas) y hogares que buscaban un mejor acceso a los mercados
de productos y capitales, habría habido menos potencial para realizar las importantes
economías de escala características del transporte y la intermediación financiera, y mucho
menos inversión en estas áreas cruciales.54
Una mayor igualdad en las circunstancias económicas entre la población de EE. UU. No
solo alentó la inversión en intermediarios financieros y transporte directamente a través
de la estructura de la demanda, sino también a través de un marco legal que conducía a la
empresa privada tanto en la ley como en la administración ''. El derecho a constituir
corporaciones fue reservada a los gobiernos estatales, y esta autoridad se ejerció
generosamente para promover las inversiones, primero en el transporte y las instituciones
financieras, pero en última instancia también en la industria. En respuesta al sentimiento
generalizado de que debería haber pocos obstáculos a las iniciativas privadas, así como a
la oposición al privilegio, ¡muchos gobiernos estatales habían alistado el proceso de
formación de una corporación con leyes generales de incorporación a mediados del siglo
XIX! Otro ejemplo de un sistema legal que fomentaba la empresa privada lo proporciona
la relación entre igualdad y tasas de invención. No solo es probable que la mayor igualdad
en el capital humano explicara parcialmente las altas tasas de invención en los Estados
Unidos en general, sino que la preocupación más general por las oportunidades de extraer
los beneficios de la invención contribuyó a un sistema de patentes que probablemente fue
el más favorables en el mundo para la gente común en ese momento.5 'Este patrón
contrasta fuertemente con el de México y Brasil, donde las patentes estaban restringidas
por costos y procedimientos a los ricos o influyentes y donde los derechos para organizar
corporaciones e instituciones financieras estaban restringidos concedido con moderación,
en gran parte para proteger el valor de los derechos que ya tienen intereses poderosos ".
Las diferencias en el grado de igualdad en las circunstancias entre estas economías y los
Estados Unidos parecen probablemente jugar un papel importante en la explicación de la
divergencia en la experiencia. Para una variedad de razones por las que se puede esperar
que un alto grado de desigualdad obstaculice la evolución de los mercados y, por lo tanto,
retrase la realización de crecimiento económico sostenido ".
Cabría preguntarse si es legítimo hacer inferencias sobre cómo podrían haber sido las
experiencias de las economías del Nuevo Mundo en América Latina a partir de la

*No corresponde a una traducción oficial. Material de apoyo con fines pedagógicos.
experiencia de los Estados Unidos. Nuestra suposición implícita es que hubo una
naturaleza fundamental en el proceso de crecimiento económico temprano durante los
siglos XVIII y XIX, antes de la introducción generalizada de la mecanización y otras
tecnologías altamente intensivas en capital, que era esencialmente la misma en todas las
economías, y obviamente se trata de un contrafactual heroico, pero hay razones para
alentarse. Aquí es de importancia central la observación de que la región de los Estados
Unidos que se parecía más a las otras categorías de sociedades del Nuevo Mundo —el
Sur— tenía una estructura económica que se parecía a la de sus vecinos latinoamericanos
en algunas dimensiones concentra los rendimientos en la agricultura a gran escala; su
mayor grado de desigualdad general) al mismo tiempo que sus procesos de crecimiento
económico eran muy parecidos a los que se estaban llevando a cabo en el norte de Estados
Unidos. El Sur prosperó en términos de crecimiento del producto per cápita, pero, tanto
antes como después de la Guerra Civil, quedó rezagado con respecto al Norte en la
evolución de un conjunto de instituciones políticas y económicas que propiciaron una
amplia participación en la economía comercial y en el desarrollo. de mercados extensivos
de capital y productos ". Los éxitos de la plantación anterior a la guerra significaron que
la población del sur era más rural que la del norte, con una mayor producción de
manufacturas como productos alimenticios en la finca. Junto con la mayor desigualdad
de ingresos y capital, esta relativa autosuficiencia de las plantaciones de esclavos redujo
el grado de desarrollo del mercado, tanto en relación con el Norte como con lo que podría
haber sido en el Sur. Además, la escala de las necesidades laborales y la naturaleza de los
diferentes patrones estacionales de producción alentaron mayor grado de diversificación
por parte de las plantaciones de esclavos del sur que en el caso de la agricultura norteña
a pequeña escala e, lo que resulta en relativamente pocas ciudades y pueblos comerciales.
Debido a que la productividad manufacturera estaba fuertemente asociada con la
proximidad a mercados extensos, la extensión limitada de los mercados en el Sur
probablemente contribuyó a los niveles más bajos de producción manufacturera per cápita
de esa región, así como a una menor productividad ". La actividad inventiva, al menos
medida por las patentes, fue también mucho más bajo que en el norte.
La Guerra Civil y la emancipación de los esclavos provocaron cambios dramáticos en la
agricultura del sur, con la desaparición de la plantación como unidad productora. Si bien
persistió la concentración de la propiedad de la tierra, la unidad de producción dominante
se convirtió en la pequeña finca, ya fuera operada por el propietario o trabajada por
arrendatarios en virtud de diversos acuerdos. Estos arrendatarios del sur, en particular los
negros, en general, tenían ingresos y riqueza limitados en relación con los agricultores
del norte, y enfrentaban importantes obstáculos para la acumulación de capital tanto físico
como humano. Pasaron varias décadas antes de que el Sur comenzara a desarrollar una
economía más urbanizada con una base manufacturera más grande, y la región continuó
a la zaga del resto de la nación durante casi un siglo a pesar de los paralelismos del hombre
con otras economías del Nuevo Mundo que dependían de la esclavitud a principios de
Sin embargo, en sus historias, la economía del Sur fue un caso único y finalmente logró
un récord de crecimiento más parecido al del norte de Estados Unidos o Canadá. Dentro
de nuestra perspectiva analítica, hay dos características del Sur que "deberíamos" destacar
al explicar por qué su economía se desempeñó mejor a largo plazo. Primero, su
inadecuación general para el azúcar significó que la escala de las plantaciones de esclavos
y la proporción de la población compuesta por esclavos nunca fue tan grande en el Sur

*No corresponde a una traducción oficial. Material de apoyo con fines pedagógicos.
como en el Caribe o Brasil, la desigualdad en los ingresos, el capital humano y el poder
político nunca fue tan extremo. En segundo lugar, gran parte del marco institucional
político y económico del Sur se determinó a nivel federal, o mediante la competencia
entre estados, y por lo tanto tenía muchas características en común con el norte. Estas
circunstancias ayudan a explicar por qué el Sur desarrolló una economía más
comercializada y competitiva, con una gama más amplia de su población participando
plenamente, que otras economías del Nuevo Mundo con un legado de esclavitud. Sin
embargo, cuando uno observa las similitudes entre los registros del Sur y de estos otros,
es difícil no quedar impresionado con la influencia de la dotación de factores y con la
base para emplear evidencia de los Estados Unidos para evaluar, en general, cómo las
economías mundiales se desarrollaron, o podrían haberse desarrollado con una dotación
de factores diferente ".
A muchos académicos les ha preocupado durante mucho tiempo por qué Estados Unidos
y Canadá han tenido mucho más éxito a lo largo del tiempo que otras economías del
Nuevo Mundo desde la era de la colonización europea. Como hemos señalado nosotros
y otros, todas las sociedades del Nuevo Mundo disfrutaron de altos niveles de producto
per cápita al principio de su historia. La divergencia en los caminos se remonta al logro
de un crecimiento económico sostenido por parte de Estados Unidos y Canadá durante el
siglo XVIII y principios del XIX, mientras que los demás no lograron alcanzar este
objetivo hasta finales del siglo XIX o en el siglo XX. si alguna vez lo hizo. Aunque se
han ofrecido muchas explicaciones, en este capítulo hemos destacado la relevancia de
diferencias sustanciales en el grado de desigualdad en riqueza, capital humano y poder
político para explicar la divergencia en los registros de crecimiento. Además, hemos
sugerido que las raíces de estas disparidades en el grado de desigualdad se encuentran en
las diferencias en las dotaciones de factores iniciales de las respectivas colonias. De
particular importancia para generar desigualdad extrema fue la idoneidad de algunas
regiones para el cultivo de azúcar y otros commodities de alto valor, en los que se podrían
lograr economías de producción mediante el uso de esclavos, así como la presencia en
algunas colonias de grandes concentraciones de nativos americanos. Ambas condiciones
alentaron la evolución de las sociedades, ni las élites relativamente pequeñas de
ascendencia europea podían tener participaciones desproporcionadas de la riqueza, el
capital humano y el poder político, y establecer el dominio económico y político sobre la
masa de la población. Llamativamente ausentes de la lista casi completa de colonias del
Nuevo Mundo con estas condiciones estaban los asentamientos británicos en la parte
norte del continente norteamericano.
También hemos llamado la atención sobre las tendencias de las políticas gubernamentales
hacia el mantenimiento del impulso básico de la dotación de factores inicial o el mismo
grado general de desigualdad a lo largo de la senda de desarrollo de sus respectivas
economías: En este contexto se ha dado especial énfasis a las políticas de inmigración
atípicas de Hispanoamérica, mientras que otras naciones europeas promovieron y
experimentaron una inmigración creciente a sus colonias del Nuevo Mundo, España
restringió los flujos de europeos, lo que provocó un estancamiento o una disminución del
número de migrantes a sus asentamientos durante finales del siglo XVII y XVIII. No fue
hasta finales del siglo XIX que las antiguas colonias españolas como Argentina
comenzaron a reclutar y atraer europeos en cantidades suficientemente grandes para
cambiar la composición de sus poblaciones y erosionar el estatus y las posiciones bastante

*No corresponde a una traducción oficial. Material de apoyo con fines pedagógicos.
elitistas de las pequeñas comunidades de antiguas familias de ascendencia europea. Las
economías del Nuevo Mundo que tenían una larga historia de importar esclavos para
explotar las ventajas de sus suelos y climas para la producción de cultivos como el azúcar,
también continuaron caracterizándose por una gran desigualdad y siendo dominadas por
pequeños segmentos blancos de sus poblaciones). La desigualdad que persistió durante
siglos en estas clases de economía del Nuevo Mundo no está clara. Ciertamente, los
grandes déficits en riqueza, capital humano y poder político, como los nativos americanos
y los esclavos plagados (y los negros libres, después de la emancipación), son difíciles de
superar, especialmente en las sociedades preindustriales. Se esperaría que las élites
usaran (y lo hicieron) su control político para restringir la competencia a la que se
enfrentaban Por los recursos, y las grandes brechas en alfabetización, familiaridad con la
tecnología o los mercados, y en otras formas de capital humano, podrían tardar
generaciones en cerrarse incluso de manera libre y sociedad aparentemente imparcial. De
hecho, estos factores indudablemente contribuyen mucho a explicar la persistencia de la
desigualdad a largo plazo en los casos preocupantes del Nuevo Mundo. Sin embargo, las
estrechas correspondencias entre la posición económica y la raza también pueden haber
contribuido al mantenimiento de una desigualdad sustancial, ya sea a través de procesos
naturales e inconscientes o aumentando la eficacia de la acción directa de las élites para
retener sus posiciones y posiciones privilegiadas.
Nuestra discusión de por qué Estados Unidos y Canadá lideraron a otras economías del
Nuevo Mundo en la realización de un crecimiento económico sostenido durante los siglos
XVIII y XIX suscita otra vieja controversia. Los tratamientos anteriores de la relación
entre crecimiento económico y desigualdad han tendido a centrarse en el efecto de la
igualdad en las tasas de acumulación de capital o en el impacto del crecimiento en el
alcance de la desigualdad. Nuestro énfasis en las implicaciones de una mayor igualdad
para la evolución de los mercados, las instituciones propicias a la comercialización
generalizada y el cambio tecnológico, propone una dirección diferente para la
investigación futura. Esta hipótesis es sugerida por hallazgos recientes sobre el proceso
de industrialización temprana en los Estados Unidos y debe entenderse como
perteneciente a una era y rango de desigualdad en particular. Se basa en la idea,
consistente con la evidencia examinada hasta la fecha, de que la economía preindustrial
de fines del siglo XVIII y principios del XIX tenía un gran potencial para el crecimiento
sostenido de la productividad derivado de una acumulación de innumerables mejoras
incrementales descubiertas e implementadas en una economía por pequeños productores
de escala con conjuntos de habilidades bastante comunes. Estos avances en la práctica
fueron inducidos en los Estados Unidos por alteraciones en los incentivos y oportunidades
asociados con la expansión de los mercados, y fueron posibles gracias a un amplio
conocimiento de los conocimientos tecnológicos básicos, así como por un amplio acceso
a la participación plena en la economía comercial.
Nuestra conjetura —que otras economías del Nuevo Mundo podrían haber sido capaces
de realizar crecimiento de la misma manera que Estados Unidos si no fuera por sus
dotaciones iniciales y las políticas gubernamentales que mantuvieron su influencia— es
obviamente especulativa y requiere más estudio. Sin embargo, independientemente del
resultado de tales evaluaciones, los patrones sistemáticos que hemos identificado en el
desarrollo de las economías del Nuevo Mundo deben mantenerse. Además, esperamos
que nuestro intento de esbozar una teoría de cómo divergieron los caminos de varias

*No corresponde a una traducción oficial. Material de apoyo con fines pedagógicos.
economías del Nuevo Mundo estimulará más trabajo sobre el tema y, en última instancia,
conducirá a una mejor comprensión de la interacción entre la dotación de factores, las
instituciones y el crecimiento económico. en este contexto y en general.

*No corresponde a una traducción oficial. Material de apoyo con fines pedagógicos.

También podría gustarte