Resumen D. Procesal 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

Resumen D.

Procesal I

PPTS.

Concepto general; Hay una cadena de decisiones que se justifican racionalmente, esta
justificación supone de una estructura que contiene premisa normativa y premisa de hecho.

El concepto tradicional dice que el derecho procesal es miope, asociando el derecho


procesal con la actividad de redacción de normas que regulan la actividad procesal, del
procedimiento del derecho.
Este concepto impide observar la capacidad del derecho procesal de poder captar a los
hechos y realizar derecho.

¿Cuáles son las fuentes del derecho procesal? La respuesta tradicional asocia al derecho
procesal con el modo de producción de disposiciones normativas asociadas a la actividad
procesal.
Existen fuentes, es decir, modos de producir reglas jurídicas directas, la ley, y fuentes
indirectas, la jurisprudencia y doctrina.

El derecho tiene distintos enfoques, puede ser visto como un orden jurídico, un orden
social, un orden justificado o un orden autónomo que se autorregula; o bien, puede ser visto
desde el enfoque de las normas jurídicas donde existen factores sociales que explican la
génesis y el contenido de las normas jurídicas, principios y valores que justifican aquellas
normas y/o factores jurídicos de los que depende la creación de normas y régimen jurídicos
de las normas producidas.

La fuente por la que se mira al derecho puede impactar en la descripción de este, pudiendo
construirse una concepción circular del derecho procesal que dote de sentido pragmático al
derecho procesal.

Tipología de fuentes

- Hay actos jurídicos y fuentes-acto, ambos dependen de una regla que confiera
poder, una regla de competencia que, por ejemplo, permite dotar de fuerza
vinculante a un contrato o la competencia que se le da a un tribunal para conocer de
un determinado asunto.
- Hay, también, normas provenientes de autoridades políticas que son originarias en
términos de poder, normas que son capaces de cambiar el status quo, crean ley.
- Existen costumbres y fuentes-hecho, originadas en los llamados hechos jurídicos, un
hecho es considerado costumbre jurídica cuando le subyace un juicio de relevancia
jurídica fundado en la idea de coherencia normativa.
- Normas de origen judicial/precedentes.

Ley procesal

Son leyes procesales aquellas que se encuentran contenidas en los códigos procesales
propiamente tales, además, son leyes procesales todas aquellas que, sin encontrarse en
dichos códigos, están llamadas a cumplir una finalidad directa o indirecta de tutela de los
derechos de acuerdo con los límites de extensión del Derecho Procesal.

Ley procesal en el tiempo

El proceso se encuentra terminado al dictarse la nueva ley (una sentencia) Estos procesos
ya terminados son inamovibles.

¿Qué pasa si el proceso no se ha iniciado al dictarse la nueva ley? La nueva ley procesal
rige en el acto, es decir, todo el proceso será regulado por la nueva ley.

¿Qué pasa si el proceso se encuentra en tramitación y está pendiente de resolución al


momento en que se dicta la nueva ley? Todo aquello que se realizó durante la vigencia de la
ley anterior se mantendrá firme y se reputa como válidamente ejecutado. Aquellos actos
que con posterioridad a la vigencia de la nueva ley deban realizarse en el proceso se
ajustaran a la nueva ley salvo, que estos sean, compleméntate incompatibles con lo que se
establecía en la antigua ley o con los efectos que se realizan bajo la antigua ley.

La propiedad más relevante del Derecho es la aplicación de normal, la jurisdicción es


aquella actividad de aplicación y creación de normas que dota de sentido objetivo a la
creación de normal (por aplicación)

La jurisdicción y el conflicto.

La jurisdicción supone encontrar aquella regla jurídica que puede imponerse


coactivamente, quien enfrenta un problema jurídico busca una sentencia que se deje
implementar por la fuerza.
Existen, sin embargo, mecanismos colaborativos o ADR, los cuales buscan una solución
alternativa al conflicto jurídico que no sea la sentencia juridicial.

- Mediación
- Transacción
- Avenimiento
- Conciliación
- Acuerdos reparatorios

¿Quién ejerce la función jurisdiccional?

Paradigmáticamente los tribunales de justicia son estos tribunales quienes; Conocen;


Juzgan y Ejecutan.
Los jueces (COT)

El articulo 1 del COT establece que la facultad de conocer de las causas civiles y
criminales, de juzgarlas y de hacer ejecutar lo juzgado pertenece exclusivamente a los
tribunales que establece la ley, correspondiendo, según el Articulo 2 del COT intervenir en
todos aquellos actos no contenciosos en que una ley expresa requiera su intervención.

Los tribunales tienen, además, las facultades conservadoras, disciplinarias y económicas


que a cada uno de ellos se les asigna en los respectivos títulos del COT (ART. 3)
Es prohibido, según el artículo 4, al poder judicial mezclarse en las atribuciones de otros
poderes públicos y en general ejercer otras funciones que las determinadas en los artículos
precedentes.

El articulo 5 del COT establece que a los tribunales mencionados en ese artículo
corresponderá el conocimiento de todos los asuntos judiciales que se promuevan dentro del
territorio de la república, cualquiera que sea su naturaleza o la calidad de las personas que
en ellos intervengan, sin perjuicio de las excepciones que establezcan la Constituciones y
las leyes.

Integran, al poder judicial como tribunales ordinarios de justicia; La corte suprema, las
cortes de apelaciones, los presidentes y ministros de Corte, los tribunales de juicio oral en
lo penal, los juzgados de letras y los juzgados de garantía.

Forman parte del poder judicial como tribunales especiales; Los juzgados de familia, los
juzgados de letras del trabajo, los juzgados de cobranza laboral y previsional junto a los
tribunales militares en tiempo de paz, los cuales regirán en su organización y atribuciones
por las disposiciones orgánicas constitucionales contenidas en la ley N°19.968, en el código
del trabajo y en el código de justicia militar y sus leyes complementarias.
El resto de los tribunales especiales se regirán por las leyes que los establecen y
reglamentan, sin perjuicio de quedar sujetos a las disposiciones generales del COT.
Los árbitros se rigen por el TITULO IX del COT.

La Constitución política en su artículo 76 otorga la facultad de conocer de las causas civiles


y criminales, de resolverlas y de hacer ejecutar lo juzgado a los tribunales establecidos por
la ley. Establece que ni el presidente, ni el congreso, en caso alguno, pueden ejercer
funciones judiciales.

Reclamada la intervención de un tribunal en forma legal y en negocios de su competencia,


no podrán excusarse de ejercer su autoridad, ni aun por falta de ley que resuelva la
contienda o asunto sometidos a su decisión.
Pueden los tribunales, para hacer ejecutar resoluciones o para hacer ejecutar los actos de
instrucción que determine la ley, impartir órdenes directas a la fuerza pública o ejercer los
medios de acción conducentes.

Tipos de tribunales

Ordinarios
Especiales
Arbitrales
Árbitros
Árbitros de derecho son aquellos que fallan con arreglo a la ley y se someten
en la tramitación como en el pronunciamiento de la sentencia a las reglas
establecida para los jueces ordinarios (223 Inc. 2° COT)
Árbitros arbitradores son aquellos que fallan obedeciendo a lo que su
prudencia y equidad les dictaran, guardan reglas que las partes les hayan asignado
(223 Inc. 3°)
Árbitros mixtos son aquellos árbitros de derecho a quienes se les concede la
facultad de arbitro en cuento al procedimiento (debe seguir lo que su prudencia le
dictase durante el proceso) pero en el procedimiento de la sentencia se sujetan a la
ley. (223 Inc. 2°)

Materias de arbitraje prohibido, obligatorio y facultativo


Deben resolverse medio de arbitro
- La liquidación de una sociedad conyugal o de una sociedad colectiva o en
comandita civil y la de las comunidades;
- La partición de bienes;
- Las cuestiones a que diere lugar la presentación de la cuenta del gerente o del
liquidador de las sociedades comerciales y los demás juicios sobre cuentas;
- Las diferencias que ocurrieren entre los socios de una sociedad anónima o de una
sociedad colectiva o en una comandita comercial o entre los asociados de una
participación, en el caso del articulo 415 del CC.
- Los demás que determinen las leyes.

No podrán ser sometidas a la resolución de árbitros las cuestiones que;


- Versen sobre alimentos o sobre derecho de pedir separación de bienes entre marido
y mujer
- Causas criminales
- Las de policía local
- Las que se susciten entre representante legal y su representado
- Aquellas donde debe ser oído el fiscal judicial.

Es materia de arbitraje facultativo el resto de los conflictos jurídicos.

Reglas de competencia

Existe la competencia absoluta y la competencia relativa, a su vez, hay reglas de


competencia dirigidas a la jerarquía o clase de tribunal mientras que otras al tribunal
especifico.

Definición de competencia según el COT


108° La competencia es la facultad que tiene cada juez o tribunal para conocer de los
negocios que la ley ha colocado dentro de la esfera de sus atribuciones.
111° El tribunal que es competente para conocer de un asunto lo es igualmente para
conocer de todas las incidencias que en él se promuevan.
Lo es también para conocer de las cuestionen que se susciten por vía de reconvención o de
compensación, aunque el conocimiento de estas cuestiones, atendida su cuantía, hubiera de
corresponder a un juez inferior si se entablaran por separado.

Competencia absoluta
Reglas de orden público para determinar a qué jerarquía dentro de la estructura del poder
judicial debe pertenecer el respectivo tribunal.

- Cuantía 115 COT (Civil) En los asuntos civiles la cuantía de la materia se determina
por el valor de la cosa disputada, en los asuntos criminales se determina por la pena
que el delito lleva consigo.
¿Cómo se define? 116° COT Si el demandante acompañare documentos que
sirvan de apoyo a su acción y en ellos apareciere determinado el valor de la cosa
disputada se estará para determinar la competencia, lo que conste en dichos
documentos.
Si se encuentra en moneda extranjera se puede acompañar con un certificado
emitido por un banco que exprese en moneda nacional la equivalencia. No puede ser
anterior a 15 días de la fecha de presentación de la demanda.
117° Si el demandante no acompaña con documentos y la acción es personal,
se determinará la cuantía de la materia por la apreciación que el demandante hiciere
en su demanda verbal o escrita.
118° Si la acción entablada fuere real y el valor de la cosa no apareciere
determinado del modo que se indica en el 116° se estará a la apreciaron que las
partes hicieren de común acuerdo.
119° Si el valor de la cosa demandada por acción real no fuere determinado
del modo que se indica en el artículo 118°, el juez nombrara un perito para que
determine el valor.
120° Cualquiera de las partes puede, de no estar establecido el valor de la
cosa disputada, hacer las gestiones convenientes para que dicho valor sea fijado
antes de la sentencia.
121° Si hubiesen varias acciones para determinar el valor de la cosa, se
determinara la cuantía del juicio por el monto a que ascendieren todas las acciones
entabladas.
- Materia 130 y 131 COT
- Fuero
Calidad de las partes que intervienen en el conflicto para los efectos de elevar la
jerarquía del tribunal que debe resolver el conflicto, el fuero descansa en la mayor o
menor dignidad de las personas.
Fuero mayor; Asunto debe ser conocido por un Ministro de Corte de
Apelaciones como tribunal unipersonal de excepción; 50 N°2 COT
Fuero menor; Asunto debe ser conocido por un juez de letras 45 N°1 LG
- Tiempo (D. Penal)
Refiere al momento de realización del delito, el cual puede ser anterior al proceso
penal.

Competencia relativa
- Territorio
Reglas para determinar qué tribunal, y con que territorio jurisdiccional, debe
conocer el asunto.
“Mosquera” Territorio que no es geográfico, sino que comprende cualquier aspecto
que el legislador tome en consideración.
Asuntos contenciosos civiles; Son de orden privado, renunciables y
modificables por las partes. Aquella modificación es la prórroga de competencia.
- Tácita del demandante; Tácita del demandado; Expresa

Prorroga expresa es la convención en virtud de la cual las partes acuerdan prorrogar la


competencia, mediante el mismo contrato o un acto posterior; Por su parte, la prórroga
tacita del demandante es cualquier acto, la del demandado es hacer cualquier gestión que no
sea el alegar la incompetencia del tribunal al que el demandante prorrogo la competencia.

Prorroga tacita del demandante


- Se prorroga por el hecho de ocurrir ante el juez interponiendo la demanda, demanda
es tomado en su sentido genérico por lo que es quien solicita una medida
prejudicial, una medida preparatoria u otra gestión similar.
Prorroga tácita del demandado
- Cualquier gestión que no sea reclamar la incompetencia
- Explica las excepciones y las contestaciones.

Radicación (109°COT) Radicado con arreglo a la ley el conocimiento de un negocio ante


tribunal competente, no se alterará esta competencia por causa sobreviniente. (110°COT)
Una vez fijada con arreglo a la ley la competencia de un juez inferior para conocer en
primera instancia de un determinado asunto queda igualmente fijada la del tribunal superior
que debe conocer del mismo asunto en segunda instancia.

Inexcusabilidad (112°COT) Siempre que según ley fueren competentes para conocer de un
mismo asunto dos o más tribunales, ninguno de ellos podrá excusarse del conocimiento
bajo el pretexto de haber otros tribunales que puedan conocer el mismo asunto; pero el que
haya prevenido en el conocimiento excluye a los demás, los cuales cesan, desde ese
entonces de ser competentes.

Reglas para determinar tribunal competente en un asunto civil contencioso


1. Se debe determinar si hay o no prórroga de la competencia
2. A falta de prórroga, debe definirse si existe o no regla especial (Art. 139 y
siguientes del COT)
3. Si no aplican las reglas anteriores debe estarse a la naturaleza de la acción deducida;
Inmuebles, muebles y mixtas. (135°, 137°, 138° COT)
135° Si la acción fuera inmueble ser competente para conocer del juicio el juez del
lugar que las partes hayan estipulado en la respectiva convención, a falta de
estipulación será competente, a elección del demandante; El juez del lugar donde se
contrajo la obligación; El del lugar donde se encontrare la especie reclamada.
137° Si una misma acción tuviere por objeto reclamar cosas muebles e inmuebles,
será juez competente el del lugar en que estuvieren situados los inmuebles. Esta
regla es aplicable a los casos en que se entablen conjuntamente dos o más acciones,
con tal de que una de ellas por lo menos sea inmueble.
138° Si la acción entablada fuere de las que se reputan muebles cona arreglo a lo
prevenido en los artículos 580 y 581 del CC, será competente el juez del lugar que
las partes hayan estipulado en la convención, sino está estipulado lo será el
domicilio del demandado.
4. A falta de todas las reglas precedentes, domicilio del demandado.

Asuntos no contenciosos civiles


Reglas de competencia relativa en estos asuntos son de “orden público”;
1. Determinar si el legislador ha establecido una norma especial en atención al
elemento territorio contempladas en el 148 al 155 del COT.
2. Ante falta de una regla especial es el domicilio del solicitante o interesado (134°
COT)

Proceso Penal

Art 157° y 159° COT


Es competente el juez del lugar del delito (Principio de ejecución). Diligencias urgentes
(Explicar diligencias de investigación)
159° Continúa conociendo el primero; Facultad de agregar y desagregar investigaciones
según el CPP.

Determinación del procedimiento para solucionar conflictos

Existen reglas de descartes en los asuntos civiles contenciosos;


A) Debemos determinar si el legislador ha establecido un procedimiento especial para
la solución del conflicto;
El legislador cuando crea un tribunal especial suele crear un procedimiento
especial
Tratándose de tribunales ordinarios el legislador también ha establecido que
respecto de determinados asuntos deberán aplicar el procedimiento especial
que este establece para un determinado asunto.

B) A falta de la existencia de un procedimiento especial, debemos determinar si


estamos frente a una hipótesis de aplicación general del procedimiento sumario de
acuerdo con la naturaleza de la acción deducida.

C) Si no se aplica el sumario y a falta de procedimiento especial debe aplicarse el


juicio ordinario de mayor cuantía.
En materia penal;
A) Se debe establecer si existe un procedimiento especial.
En el libro III existen diversos procedimientos especiales.
B) A falta de procedimiento especial, debe atenderse a la naturaleza de la acción
 Faltas (pena de multa)
 Procedimiento simplificado, todas las faltas salvo las que deben
sancionarse solo con multa, también respecto de delitos (388 CPP)
 Crímenes o delitos: Acción penal privada (ART 55°) Por medio de
querella (400° CPP)
 Crímenes y simples delitos de acción penal pública, aplica procedimiento
abreviado (406 CPP), procedimiento simplificado (388°CPP), juicio oral
(281° y SS)

Reglas generales de competencia

Radicación (109°)
No se altera la competencia por causa sobreviniente; Se entiende como radicado
cuando, en materia civil se produce la notificación válida de la demanda salvo en el caso
del Art. 83° CPC. En materia penal se produce, según Maturana, con la formalización
conforme al 229° CPP
Existen excepciones a la regla de radicación; El compromiso; La acumulación de
autos (92 y SS CPC + 96° CPC); En materia penal 159° COT

Grado o jerarquía (110°)


Regla para determinar desde el inicio de un procedimiento de un tribunal de
segunda instancia para que conozca de un caso (110°)
¿Qué es instancia? Cada uno de los grados de conocimiento y fallo.
- En el recurso de apelación es un recurso ordinario por cuya interposición y
concesión se otorga competencia a un tribunal superior respectivo.
No hay prorroga de la competencia en segunda instancia según el 182° COT)
Los elementos para que opere son que un asunto haya sido sometido a un tribunal de
primera instancia; Y que sea precedente el recurso de apelación en contra de la resolución
pronunciada por el tribunal de primera instancia.

Prevención o inexcusabilidad (112°)


Sus elementos son que haya dos o más tribunales competentes donde el demandante
haya presentado su demanda ante uno de ellos, estableciendo que uno de ellos prevenga el
conocimiento.

Extensión (111°)
Determina cuales asuntos puede llegar a conocer un tribunal.
En materia penal existe la competencia civil del juez del crimen (173 y 174° COT)

Ejecución (113° y 114°)


Asunto principal más ejecución de la sentencia.
Es la ejecución de las resoluciones con tres excepciones, e proceso penal, la
ejecución de parte civil de la sentencia penal ante juzgado de letras civil que fuere
competente por reglas generales y tribunales que conozcan los recursos de apelación,
casación o revisión ejecutaran los fallos que dictaren para la sustanciación de dichos
recursos

Relación entre la regla de ejecución y de extensión; La regla de extensión incluye a la de


ejecución, por ejemplo, reconvención y compensación.

El juez conoce del asunto principal, los incidentes (82°CPC), incidentes ordinarios 82 a 91°
CPC, incidentes especiales (92° a 157°), de la reconvención, de la compensación y de la
ejecución de la sentencia.

Disposiciones comunes a todo procedimiento

Existe una distinción entre proceso y procedimiento, siendo las disposiciones del CPC rigen
el procedimiento de las contiendas civiles entre partes y de los actos de jurisdicción no
contenciosa cuyo conocimiento corresponda a los tribunales de justicia.
Por tanto, las reglas del CPC son disposiciones de derecho adjetivo.

El procedimiento es la manera de obrar, sea en los actos de jurisdicción propiamente tales,


sea en los actos de jurisdicción no contenciosa. Por otra parte, aquel que el CPC denomina
“juicio” es una contienda o controversia entre partes sometidas al conocimiento de un
tribunal y los actos judiciales no contenciosos son aquellos que según la ley requieren la
intervención del juez y en que no se promueve contienda alguna entre partes.

Estructura del proceso civil.


1. Etapa de discusión: Pretensiones y/o punto de vista defendidos
2. Etapa de prueba: Despliegue de medios de prueba y valoración
3. Etapa de sentencia: Decisión del asunto, decisión probatoria

Estructura del proceso penal


1. Etapa de investigación: Acopio de información por parte de la fiscalía
2. Etapa de preparación de juicio oral: Audiencia ante juez de garantía para definir el
contenido del juicio oral
3. Etapa de juicio oral: Valoración y decisión del asunto
Procedimiento civil; Juicio ordinario de mayor cuantía

mediación pre- Replica Citación oír


judicial o demanda Conciliación Prueba sentencia

Discusión Conciliación Prueba


Sentencia

Contestación Dúplica Obs


Sentencia
De la demanda prueba

skjhdjkshdkjskjhsdkjFase de conocimientoksjdkjsdksjdkjsdkjsdkjhdjd Fase de juzgamiento

Notificación Notificación Notificación


Notificación
Personal o ART 44° cédula cédula cédula

Proceso penal: Esquema general

Acción penal Pública Investigación desformalizada Audiencia Audiencia


Acción penal privada Formalizada preparatoria Juicio
oral
Acción penal privada
previa instancia Etapa de investigación Etapa intermedia Etapa
juicio
particular oral
Clasificación de procedimientos

A) Penales
B) Civiles
a. De cognición
i. Meramente declarativos Ordinarios
Sumarios
ii. Constitutivos
Especiales
iii. Condena Cautelares
b. De ejecución
i. Ordinarios
ii. Incidentales
iii. Supletorios
iv. Especiales

Principios formativos del procedimiento

Un sistema procesal es el conjunto de normal que regulan la forma en que se organizan y


actúan los tribunales y las partes para la resolución del conflicto.
Los distintos sistemas procesales se conforman por la vigencia y aplicación en ellos de
diferentes orientaciones en sus procedimientos, que son los llamados principios formativos,
estos principios son los elementos estructurales de cada procedimiento, no hay aplicación ni
exclusión de cada principio sino, una aplicación preferente.

¿Cuáles son los principales?


- Unilateralidad de la audiencia; Bilateralidad de la audiencia
- Dispositivo; Inquisitivo
a. Dispositivo: Las partes tiene plena libertad para el sometimiento de la decisión
al tribunal, el ejercicio o no de sus derechos, el avance del procedimiento y el
aporte de las pruebas.
Se materializa en; El ejercicio de la acción queda entregada a la voluntad de las
partes; El tribunal no puede proceder de oficio, sino a petición de parte; El
tribunal solo puede resolver sobre lo que se le pide; El tribunal debe fallar
conforme los hechos alegados por las partes y la prueba rendida por estas.
Relación con la presentación y el impulso de las partes.
i. Impulso de las partes: A las partes corresponde desarrollar, llevar
adelante el proceso, debiendo el órgano jurisdiccional actuar solo en la
medida de lo solicitado por las primeras. La inactividad de las partes
lleve consigo la del juez, causando la paralización del juicio.
b. Inquisitivo: El tribunal debe iniciar de oficio el procedimiento y realizar dentro
de este todas las investigaciones tendientes a determinar los hechos.
Las partes solo intervienen como coadyuvantes en el procedimiento, carece de
libre disponibilidad de sus derechos y acciones en el procedimiento.
Relación con investigación judicial e impulso del tribunal.
i. Impulso del tribunal: Al tribunal le compete llevar adelante el
procedimiento, teniendo el derecho y el deber de ejecutar no solo los
actos procesales solicitados por las partes, sino en general, todo cuanto
estime necesario para llegar a los fines del proceso.
- Presentación por las partes; Investigación judicial
a. Las partes son las encargadas de formular las peticiones dentro del proceso el
que avanza conforme estas; correspondiéndole al tribunal una labor de
supervigilancia del debate llevado adelante por las partes.
b. Investigación judicial: Al tribunal corresponde efectuar la averiguación de la
verdad material, independientemente de aquellos hechos propuestos por las
partes e incluso independientemente de estos. (inquisición, instrucción)
- Orden consecutivo legal; Orden consecutivo discrecional; Orden consecutivo
convencional
- Preclusión
- Publicidad; Secreto
- Oralidad; Escrituración; Protocolización
- Mediación; Inmediación
- Probidad
- Protección
- Economía procesal
- Adquisición procesal
- Prueba legal; Prueba racional y sana critica.

Principios de orden consecutivo legal, convencional y discrecional


¿Quién determina el orden de los actos y etapas de cada procedimiento?
a) La ley: El orden se encuentra preestablecido por el legislador.
b) El tribunal: La ley le entrega al tribunal la posibilidad de determinar las etapas.
c) Partes: Las partes establecen directamente las etapas.

Partes e intervinientes

Las partes que intervienen en un procedimiento son el demandante y el demandado. El


demandante es la persona que inicia una acción y el demandado, la persona contra quien se
dirige. Fuera de las partes existen los terceros, pueden ser definidos como las personas que,
sin ser partes directas en un juicio, intervienen en el por tener interés actual en sus
resultados.
En materia penal se habla de intervinientes en el ART 12° CPP “Fiscal, al imputado, al
defensor, a la victima y al querellante”

¿Quiénes pueden ser partes? Pueden ser partes todas las personas, sean ellas naturales o
jurídicas. Pueden serlo no sólo los plenamente capaces, sino también los absolutamente y
los relativamente incapaces.

Hay una diferencia entre la capacidad de ser parte y la capacidad procesal que se posee, la
capacidad procesal es la capacidad necesaria para actuaren un juicio, tienen así capacidad
procesal todos los que según, a su vez, el CC estima son capaces de ejercitar derechos por
sí mismos, sin el ministerio o autorización de otros.
No tienen capacidad procesal los dementes, los impúberes, los sordomudos que no pueden
entender por escrito, los menores adultos, y los disipadores que se hallen bajo interdicción
de administrar lo suyo.
Las personas enumeradas anteriormente deben suplir su incapacidad de acuerdo con las
reglas que para cada caso da el CC.

¿Quiénes son los terceros? Son las personas que, sin ser partes directas en el juicio
intervienen en el por tener interés actual en sus resultados. La participación de los terceros
en el pleito se ha permitido debido al interés general que existe en que el resultado de los
fallos se extienda al mayor número de personas, facilitando la intervención de aquellas que
tienen un interés comprometido en los resultados de un juicio ya iniciado.
Se ha dicho que los terceros pueden intervenir en un juicio voluntaria o forzadamente y que
la intervención voluntaria puede ser como coadyuvantes, como excluyentes o como
independientes
Tercer coadyuvante es aquel tercero que sostiene pretensiones armónicas y concordantes
con las de una de las partes directas. Sería tercero coadyuvante el deudor que interviene en
el juicio en que ha sido demandado su codeudor solidario.

Tercero independiente son los que sostienen un interés propio e independiente del de las
partes. Tendría el carácter de tercero independiente el legatario que interviene en un juicio
sobre nulidad de un testamento seguido contra un heredero del causante, sosteniendo su
validez.

Terceros excluyentes son aquellos que sustentas derechos incompatibles con los de las
partes Es el caso típico de la tercería de dominio, tercería que se ajusta a los trámites
indicados en el ART521° otro caso sería el del tercero que interviene en un juicio
reivindicatorio alegando ser dueño de la cosa que se disputan demandante y demandado.

Comparecencia en juicio
Decíamos que podrían ser partes todas las personas, sean ellas naturales o jurídicas; y que
tienen capacidad procesal todos los que, según el CC son capaces de ejercitar derechos por
sí mismos, sin el ministerio o autorización de otros.
No debe creerse que quien tiene capacidad procesal puede comparecer en juicio y realizar
personalmente los actos de procedimiento, o, en otras palabras, que tiene capacidad de
pedir en juicio. Por el contrario, esa es una situación de excepción en nuestro derecho.

Mandatarios judiciales

Por regla general, cada parte de be comparecer ante los tribunales representada por un
mandatario que reúna los requisitos que exige la ley. El ART2° de la ley N°18120 establece
normas sobre comparecencia en juicio, señala que pueden ser mandatarios los a) abogados
habilitados para el ejercicio de la profesión B) los procuradores del numero C) Los
mandatarios que designen las corporaciones de asistencia judicial para el solo efecto de
realizar la practica judicial necesaria para obtener el título de abogado y D) Los estudiantes
de 3°, 4° y 5° de Derecho y egresados.

¿Se puede comparecer personalmente? En 4 situaciones. Cuando se solicita autorización


para comparecer y defenderse personalmente. En aquellos departamentos, comunas, en que
el número de abogados en ejercicio sea inferior a cuatro, hecho que determinada la corte de
apelaciones correspondiente. Cuando la ley exija la comparecencia personal de la parte,
como en el caso de la confesión en juicio. Ante ciertos tribunales y determinadas materias.

El mandato judicial
El poder para litigar se entiende conferido para todo el juicio en que se presente, y aun
cuando no se expresen las facultades que se conceden, autoriza al procurador para tomar
parte, del mismo modo como podría hacerlo el poderdante, en todos los trámites e
incidentes del juicio y en todas las cuestiones que por vía de reconvención se promuevan,
hasta la ejecución completa de la sentencia definitiva, salvo lo dispuesto en el ART4° del
CPC, o salvo que la ley exija intervención personal de la parte misma.

Delegación
Siguiendo la regla del ART2135° de CC, el CPC acepta expresamente que el mandatario
pueda delegar su mandato si no se le ha prohibido. Siguiendo el CC, La delegación no
autorizada o no ratificada expresa o tácitamente por el mandante no da derecho a terceros
contra el mandante por los actos del delegado,

Facultades que requieren mención expresa


No se entienden concedidas al procurador, sin expresa mención, las facultades de desistirse
en primera instancia de la acción deducida, aceptar la demanda contraria, absolver
posiciones, renunciar los recursos o los términos legales, transigir, comprometer, otorgar a
los árbitros facultades de arbitradores, aprobar convenios y percibir. I2ART7°CPC

El mandato y la muerte
En conformidad con el N51° del ART 2163° del CC el mandato termina por la muerte del
mandante o mandatario. El COT ART529° establece una excepción a este principio general,
donde no termina por la muerte del mandante el mandato de los abogados. De manera que
aun cuando fallezca el poderdante, está el abogado que lo representa en obligación de
seguir los tramites del juicio hasta la ejecución completa de la sentencia definitiva.

Duración
Todo procurador legalmente constituido conserva su carácter de tal mientras en el proceso
no haya testimonio de la expiración de su mandato. Es lo que dispone el inciso 1° del
articulo 10° del CPC. De manera que si en el proceso no hay testimonio de la causa por la
cual el mandato haya expirado, este se entiende vigente para todos los efectos legales.

Contienda
Dijimos que los elementos constitutivos del juicio son; La contienda o controversia, las
partes y el tribunal que conoce la contienda y que debe fallarla.
Se inicia con la demanda o con la medida prejudicial. Siendo estricto en el empleo de los
términos debemos reconocer que demanda y acción no son expresiones que denoten una
misma idea. La acción existe antes, es una facultad, en cambio, la demanda, es la forma
como esa facultad se ejercita materialmente.

- La demanda
La demanda, generalmente escrita debe reunir una serie de requisitos, establecidos
por el CPC en el 254°. Son estos requisitos los generales que debe reunir toda
demanda, en los procedimientos especiales se exigen, fuera de ellos otros
especiales.
Una vez la demanda ha sido presentada al tribunal, ella debe ser proveida y
notificada al demandado. La expresada notificación es parte del emplazamiento,
primer tramite esencial en el pleito.

Acción o actuación Resolución en contraparte


Actuaciones
Procesales
Tribunal Efectos

Expediente electrónico
Art29° Se formará la carpeta electrónica con los escritos, documentos, resoluciones, atas de
audiencias y actuaciones de toda especie que se presenten o verifiquen en el juicio. Estos
antecedentes serán registrados y conservados íntegramente en un orden sucesivo a su fecha
de presentación o verificación a través de cualquier medio que garantice la fidelidad,
preservación y reproducción de su contenido, lo que se regulara mediante auto acordado de
la CS.

La carpeta electrónica estará disponible en el portal de internet del PJ, salvo que se
establezca la restricción de su publicidad. Ninguna pieza podrá eliminarse sin que lo
decrete tribunal que conoce la causa.

Escritos

Art. 30° Los escritos y documentos se presentarán por vía electrónica conforme se dispone
en los ART.5 ° y 6°. Los escritos encabezaran con una suma que indique su contenido o el
trámite de que se trata.

Notificaciones y efectos de las resoluciones


ART.38° Las resoluciones judiciales solo producen efecto en virtud de notificación hecha
con arreglo a la ley, salvo los casos expresamente exceptuados por ella.
ART.39° Para la validez de la notificación no se requiere consentimiento del notificado.

a. Notificación personal
ART.40° En toda gestión judicial, la primera notificación a las partes o personas a
quienes hayan de afectar sus resultados deberá hacérseles personalmente,
entregándoseles copia integra de la resolución y de la solicitud en que haya recaído,
cuando sea escrita.
Esta notificación se hará al actor en la forma establecida en el ART50°

Efectos de la notificación de la demanda

a. Liga al tribunal
Una vez que la demanda ha sido notificada en forma legal, nacen para el
tribunal una serie de obligaciones, la de tramitar y fallar la demanda. INC2ART10° COT.
b. Liga al demandante
Antes de que sea notificado el demandado el actor puede retirarla sin tramite
alguno, en ese caso debe considerarse como no presentada. Una vez
notificada la demanda el demandante pierde este derecho. Existe para él el
deber de seguir adelante hasta que recaiga en sentencia la causa.
No podrá tampoco someter el asunto al conocimiento de otro tribunal, si lo
hiciera el demandado puede oponer la excepción dilatoria de litispendencia
de acuerdo con el N3° del ART303° del CPC.
c. Liga al demandado
Una vez notificada en forma legal la demanda, queda el demandado ligado al
juicio iniciado en su contra por el demandante. Tiene la obligación de
comparecer al tribunal para defenderse y si no lo hiciere, se daría por
contestada la demanda en su rebeldía, siguiéndose adelante en la tramitación
del juicio hasta dictación de sentencia.
No podría tampoco el demandado llevar el asunto, para que lo conociera y
resolviera otro tribunal.
d. Los efectos de la sentencia
Por regla general, se retrotraen al momento de la notificación de la demanda.
Los efectos de la sentencia que recae en el juicio no se producen, por regla
general, desde que ella se dicta, sino, desde el momento de la notificación de
la demanda, los efectos de la sentencia se retrotraen a tal instante.
Por regla general, porque si la acción entablada es de las llamadas
constitutivas la sentencia que recaiga en el pleito tendrá el mismo carácter.
Sus efectos se producen para el futuro, ya que crea un nuevo estado jurídico.

Efectos civiles
a. Se constituye en mora al deudor
b. Se transforman en litigiosos los derechos para los efectos de su cesión
c. Se interrumpe la prescripción
d. La prescripción extintiva de corto tiempo se transforma en prescripción de largo
tiempo.

Actitudes que puede asumir el demandado una vez que se le ha emplazado legalmente

Puede adoptar tres actitudes; Puede acetar la demanda; Puede defenderse; Puede adoptar
una actitud pasiva, esto es, abstenerse de hacer cualquier cosa.

Allanarse (313°CPC) Si el demandado acepta llanamente las peticiones del demandante, o


si en sus escritos no contradice en materia substancial y pertinente los hechos sobre que
versa el juicio, el tribunal mandara citar a las partes para oír sentencia definitiva, una vez
evacuado el traslado de la réplica, igual citación se dispondrá cuando las partes pidan que
se falle el pleito sin más tramite.

Defensa
La forma que tiene el demandado para defenderse es oponiendo las excepciones legales. La
excepción puede ser definida, por lo tanto, como toda defensa, que el demandado opone a
la pretensión jurídica del actor.
Tipos de excepción o defensa
i. Las que paralizan la acción sin extinguirla, legisladas en los CP y que
pueden oponerse como artículo de previo y especial pronunciamiento,
llamadas excepciones dilatorias.
ii. Las que extinguen la acción, legisladas en los códigos de fondo pero que los
códigos de procedimiento permiten también oponerlas como artículo de
previo y especial pronunciamiento, llamadas excepciones perentorias.
iii. Las que, fundadas en un hecho impeditivo, extintivo o modificativo, hace
valer el demandado en la contestación de acuerdo con los códigos de fondo
y que admitidas por el juez determinan el rechazo de la demanda, llamadas
defensas generales.
iv. Las que fundadas en una disposición de fondo opone el demandado en la
contestación y en caso de progresar suspenden el pronunciamiento sobre la
cuestión principal, llamadas, defensas previas.

También podría gustarte