0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas

Unidad Temática 2

Cargado por

jonathanguaychag
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas

Unidad Temática 2

Cargado por

jonathanguaychag
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 29

CURSO VIRTUAL

PSICOLOGÍA GENERAL. APORTES DE LA PSICOLOGÍA AL DERECHO: Módulo 2

Conceptualizaciones psicológicas básicas para el abordaje del individuo

Contenidos:
2.1. La Integración teórica. El hombre como ente bio-psico-social.
2.2. Procesos cognitivos, afectivos y comportamentales.
2.3. Rasgos de personalidad.
2.4. Trastornos de personalidad y trastorno mental.

1 ESCUELA JUDICIAL – PSICOLOGÍA GENERAL. APORTES DE LA PSICOLOGÍA AL DERECHO


Introducción

En la última clase abordamos, en forma esquemática, los diferentes modelos teóricos y de


investigación que pueden mencionarse respecto del estudio de la personalidad, que dan cuenta de
la pluralidad teórica en la disciplina psicológica. Ello, sin embargo, no constituye un obstáculo para
desarrollar algunos conceptos básicos de la disciplina. Por el contrario, son conocimientos mínimos
y necesarios que el profesional del Derecho debe poseer para una comprensión mínima del
discurso psicológico, que le sirva de herramienta para profundizar en la temática. Con ese objetivo,
explicitaremos el enfoque biopsicosocial vigente en el área de salud, abordaremos los procesos
cognitivos, afectivos y comportamentales básicos del individuo, describiremos a qué se denomina
rasgo de personalidad, y arribaremos a una definición de trastorno de personalidad y trastorno
mental, sostenida por consenso en la comunidad profesional.

2 ESCUELA JUDICIAL – PSICOLOGÍA GENERAL. APORTES DE LA PSICOLOGÍA AL DERECHO


2.1. La Integración teórica. El hombre como ente bio-psico-social.

Tal como hemos visto en la última clase, aún no hay una psicología de la personalidad
verdaderamente acumulativa e integrada, persistiendo toda una serie de enfoques antagónicos.

Por ello, los psicólogos sostienen posiciones teóricas a partir de las cuales enfocan su
práctica. Usualmente, eligen entre alguna de las siguientes cinco posibilidades para posicionarse
ante la diversidad teórica: 1) escolasticismo (asunción de la defensa de un solo modelo); 2) posición
multiparadigmática (asunción de la existencia de varios modelos cada uno de los cuales se
desarrolla por separado); 3) eclecticismo (se recogen propuestas de distintos modelos porque
resultan aplicable y prácticas, sin generarse una teoría global explicativa y armónica); 4) trabajo con
niveles o dominios (se idea un sistema en el que determinadas teorías son pertinentes para
estudiar determinados aspectos llamados dominios de la personalidad, mientras que su relevancia
es menor para otros; 5) integración (elaboración de una teoría global que agrupe de modo
coherente resultados y prácticas de distintos modelos.)

La búsqueda del logro de esta última posición, la integración teórica, es un anhelo actual en
torno al desarrollo del área dentro del campo de la Psicología. Responde al modelo biopsicosocial, o
enfoque participativo de salud y enfermedad, que postula que el factor biológico, psicológico
(cogniciones, afectos y comportamientos) y los factores sociales desempeñan un papel significativo
de la actividad humana en el contexto de una enfermedad o discapacidad. Este enfoque se utiliza
en campos como la medicina, enfermería, psicología clínica, psicopedagogía, sociología y en
particular en ámbitos más especializados como la psiquiatría, la fisioterapia, la terapia ocupacional
y el trabajo social, respondiendo a la conceptualización de salud definida por la Organización
Mundial de la Salud (OMS), cuando detalla: "es el estado de completo bienestar físico, mental y
social, y no tan solo la ausencia de enfermedad o afección": este modelo concibe al hombre como
ente biopsicosocial.

3 ESCUELA JUDICIAL – PSICOLOGÍA GENERAL. APORTES DE LA PSICOLOGÍA AL DERECHO


Definamos cada uno de los términos que se encuentran en la afirmación:
Ente: se refiere a lo que existe o puede existir.
Bio: Significa vida.
Psico: Significa alma, mente o actividad mental.
Social: Perteneciente o relativo a una compañía o sociedad, o a los socios o compañeros, aliados
o confederados.

El hombre es un ente, porque existe y su componente bio se refiere a que es un organismo


vivo que pertenece a la naturaleza. Su componente psico se refiere a que además de ser un
organismo vivo tiene mente, lo que le permite estar consciente de su existencia. El hombre es un
ente social porque recibe influencias favorables y desfavorables como resultado de la interacción
con la sociedad (constituida por semejantes a él) que lo rodea y con el medio ambiente físico, en el
cual lleva a cabo su vida. Por lo tanto, se establecen interrelaciones complejas de los seres humanos
con los seres humanos y con su entorno.

De este modo, la subjetividad se aborda desde diferentes perspectivas. Se considera la


integración de lo cognitivo y lo afectivo en formas complejas de organización de la personalidad
humana, superándose la dicotomía entre lo externo y lo interno y entre lo social y lo individual, y se
plantean formas de organización complejas y procesuales de la psique, tal como se observan en el
concepto de personalidad y de funciones psíquicas superiores.

En la actualidad, entonces, la mayoría de los trabajadores de la salud mental cree que los
trastornos están influidos por las predisposiciones genéticas y los estados fisiológicos, por la
dinámica psicológica interna y por las circunstancias sociales y culturales. Para su correcto abordaje
se requiere un enfoque interdisciplinario, que intente rescatar los aportes singulares de cada
disciplina y produzca una intervención conjunta, en función de las diferentes aproximaciones al
mismo objeto de estudio.

4 ESCUELA JUDICIAL – PSICOLOGÍA GENERAL. APORTES DE LA PSICOLOGÍA AL DERECHO


2.2. Procesos cognitivos, afectivos y comportamentales.

La pluralidad teórica no debe detenernos en mencionar algunos conceptos básicos en el


área, de uso común en la práctica psicológica, que responden mayoritariamente a los hallazgos de
los distintos programa de investigación del paradigma objetivista (programas de rasgos, biológico,
conductual y socio-cognitivo) en el estudio de la personalidad.

El programa de investigación biológico asume que son condiciones internas a la persona las
variables fundamentales que regulan su comportamiento, por ende, estudia las diferencias en el
funcionamiento de los sistemas o estructuras orgánicos. Lo hace con procedimientos
experimentales. En esta área encontramos las investigaciones de las neurociencias, entre ellas, la
neuropsicología, con los estudios de las funciones cerebrales.

No debemos olvidar que la especie humana se distingue de las otras especies vivas porque
las funciones cerebrales superiores le han permitido, en buena medida, modificar el ambiente y las
circunstancias en las que vive. Estas funciones -que son aquellas que ponen en juego las
capacidades de organización de la información perceptual, la rememoración del aprendizaje
anterior, la integridad de los mecanismos cortico-subcorticales que sustentan el pensamiento y la
capacidad de tratar dos ó más informaciones o eventos simultáneamente-, junto con el aumento
del tamaño cerebral, terminaron confiriéndole a los seres humanos las particularidades que los
distinguen.

Las funciones cerebrales superiores se adquieren y desarrollan en la interacción social, son


mediadas culturalmente; a diferencia de las funciones mentales inferiores, que son funciones que
están determinadas genéticamente, es decir, que limitan el comportamiento a una reacción o
respuesta al ambiente.

5 ESCUELA JUDICIAL – PSICOLOGÍA GENERAL. APORTES DE LA PSICOLOGÍA AL DERECHO


El conocimiento es el resultado del intercambio social ya que en la interacción con los
demás se adquiere conciencia de sí mismo, se conquista el uso de los símbolos, que, a su vez,
permiten pensar en forma cada vez más compleja.

Veamos entonces, el conjunto de procesos mentales que tienen lugar entre la percepción de
los estímulos y las respuestas a estos, que conforman los procesos cognitivos. La cognición es la
actividad mental asociada con el procesamiento, la comprensión, la capacidad para recordar y para
comunicar la información recibida del mundo externo.

6 ESCUELA JUDICIAL – PSICOLOGÍA GENERAL. APORTES DE LA PSICOLOGÍA AL DERECHO


Para representar el mundo en la mente, el hombre detecta la energía física del ambiente y la
codifica en señales nerviosas, mediante el proceso tradicionalmente conocido como sensación. Los
sistemas sensoriales les permiten a los organismos obtener toda la información que necesitan.

Mediante el llamado procesamiento ascendente se realiza el análisis que comienza con los
receptores sensoriales y concluye con la integración de la información sensorial en el cerebro. El
cerebro interpreta lo que detectan los sentidos y realiza el procesamiento de información guiado
por operaciones mentales de alto nivel que permite construir percepciones a partir de la
experiencia y las expectativas. Este procesamiento se denomina procesamiento descendente.

Las sensaciones se organizan en percepciones. Mediante la organización de las sensaciones,


la información sensorial se trasforma en percepciones significativas. Existen reglas mentales que
construyen las percepciones. Por ejemplo, cuando el ser humano recibe varias sensaciones, las
organiza en una forma (“gestalt”); el estímulo se percibe en una figura que contrasta con un fondo;
esa figura se organiza en formas que tienen sentido, mediante un agrupamiento de los estímulos
siguiendo principios tales como el de proximidad, semejanza, continuidad, conexión y cierre. Son
esas reglas las que explican algunas ilusiones visuales.

Por ejemplo:
Figura 1 Figura 2

7 ESCUELA JUDICIAL – PSICOLOGÍA GENERAL. APORTES DE LA PSICOLOGÍA AL DERECHO


En la figura 1, cuando se le pregunta a una persona qué ve, en general, contesta: “un círculo y
un rectángulo”. Sin embargo, los estímulos son sólo líneas, y de distintos tamaños. Sucede que se
ponen en funcionamiento las “reglas” que utiliza el cerebro para la información sensorial en
conjuntos, agrupando las líneas próximas, que tienden a la continuidad, en una figura cerrada, que
sea significativa.

En la figura 2, alguien puede ver un hombre narigón tocando una trompeta, o bien, el rostro de
una mujer. Esta figura nos permite observar que siempre los estímulos se organizan en una figura
para que contraste con un fondo. La posibilidad de inversión de figura y fondo nos demuestra que
un mismo estímulo puede desencadenar más de una percepción.

Otro proceso cognitivo básico es la atención, comúnmente acompañado por la concentración.


La atención es una función en virtud de la cual un estímulo o un objeto se sitúan en el foco de la
conciencia, distinguiéndose con precisión del resto, por desplazamiento, por atenuación o por
inhibición de estímulos irrelevantes. Puede dividirse, a los fines prácticos, en:

 Atención espontánea: Es la solicitada por valores intrínsecos del estímulo en relación con
las necesidades o intereses del organismo.

 Atención voluntaria: Aquí media una decisión del sujeto para movilizarla, focalizarla y
mantener la atención. Se relaciona con la capacidad de concentración.

La reducción atencional o hipoprosexia se caracteriza clínicamente por la facilidad y frecuencia


con lo que estímulos irrelevantes interfieren en el proceso atencional. Si estos síntomas son
persistentes y de magnitud suficiente pueden llevar a desorientación y, sobre todo, a confusión
mental.

8 ESCUELA JUDICIAL – PSICOLOGÍA GENERAL. APORTES DE LA PSICOLOGÍA AL DERECHO


La información que se recibe, se guarda y retiene mediante la memoria. La memoria incorpora
mediante codificación, almacena (o retiene), y recupera (o evoca) en forma clara y efectiva las
experiencias vividas. Es importante destacar que la capacidad de memoria es limitada, siendo el
olvido una función fisiológica normal, aunque es posible aumentar su eficiencia mediante la
ejercitación. Es posible señalar tres tipos de memoria:

 Memoria Sensorial (MS) o inmediata. Se caracteriza por depender de los sentidos, ser muy
breve y sólo aparecer cuando los sentidos se activan. Ejemplos: Cuando entramos en una
habitación y salimos de ella lo que alcanzamos a recordar y que luego se diluye es producto
de esta memoria.

 Memoria Corto Plazo o memoria reciente. Se caracteriza por permitirnos guardar


información por un breve lapso de tiempo. Es limitada. Funciona por repetición, por
ejemplo, la retención de un número telefónico de siete dígitos, al marcarlo. Este tipo de
memoria está alterado en encefalopatías tóxicas, en ciertas demencias, traumatismos
encéfalo-craneanos, entre otros.

 Memoria Largo Plazo o memoria remota. Se caracteriza por retener indefinidamente la


información, funcionando por asociación.

El siguiente esquema nos grafica el proceso de la memoria:

Codificación
Acontecimien- Memoria Memoria a Memoria a
tos externos sensorial corto plazo largo plazo

Codificación Recuperación

9 ESCUELA JUDICIAL – PSICOLOGÍA GENERAL. APORTES DE LA PSICOLOGÍA AL DERECHO


Otra clasificación práctica para clasificar clínicamente la memoria es en anterógrada y
retrógrada. Este ordenamiento es muy usado en términos forenses, sobre todo en la evaluación
posterior a un traumatismo de cráneo. Consiste en detectar las incapacidades de recordar los
sucesos acaecidos antes y después del trauma.

La memoria es indispensable para la vida, sin ella no podríamos saber quienes somos ni
desenvolvernos en el mundo, ya que no habría posibilidad de aprender y usar la información.

En este punto, es importante destacar que el estudio de la memoria contribuye en gran medida
a los hallazgos de la Psicología del Testimonio. Los estudios revelan que la memoria almacena los
eventos en forma reconstructiva, es decir, puede cambiar a partir de factores al momento de la
recuperación y en función de nueva información incorporada.

Veámoslo con un ejemplo: recuerden una escena feliz de sus vidas en la cual hayan estado
presentes. ¿Lo recuerdan? Tal vez una navidad, una reunión con amigos, una declaración de amor…
Es probable que cada uno de Uds. se “vean” en la escena recordada, como si fueran un
personaje más de la escena, como si estuvieran viendo una película. Sin embargo, siendo un
recuerdo de ustedes sobre ustedes mismos, no deberían “verse” en la escena, ya que la información
que recuperan fue obtenida desde sus propios sentidos. Sin embargo, lo recordamos como si nos lo
hubieran contado…. Es un claro ejemplo de cómo la memoria es reconstructiva.

Esto nos lleva directamente al problema del discernimiento de recuerdos verdaderos y falsos. La
amnesia de la fuente (es decir, la atribución del recuerdo a una fuente errónea) junto con el efecto
de la información errónea (o sea, la exposición a informaciones sutiles equivocadas respecto del
hecho recordado) es la base de recuerdos falsos. Discernir si un recuerdo es verdadero o falso es
foco de gran conflictiva en los debates judiciales, en aquellas causas en que se depende de la
prueba testimonial para llegar a una sentencia.

10 ESCUELA JUDICIAL – PSICOLOGÍA GENERAL. APORTES DE LA PSICOLOGÍA AL DERECHO


El sistema cognitivo recibe, percibe y retiene información. Esa información es utilizada entonces
en procesos cognitivos superiores. Estos procesos son de la más alta jerarquía, y participan en la
planificación, capacidad de abstracción, resolución de problemas, capacidad judicativa, aptitudes
secuenciales, flexibilidad mental y, por ende, en la estructura de personalidad.

El pensamiento es uno de esos procesos. Con el pensamiento se forman los conceptos, se


resuelven problemas, se emiten juicios y se toman decisiones.

Los conceptos son agrupaciones mentales de objetos, hechos y personas similares. Responden a
nuestra capacidad de realizar abstracciones mentales, que permite hacer generalizaciones y
jerarquizaciones.

La resolución de problemas encuentra varias formas de realización. El ensayo y error es una de


ellas, como también lo es la comprensión o insight de un problema, que lo resuelve
repentinamente.

Sin embargo, los procedimientos habituales utilizados en la resolución de un problema son los
algoritmos, y los procedimientos heurísticos. Los algoritmos son estrategias que garantizan la
solución; por ejemplo, un algoritmo son las reglas para realizar una división cualquiera de dos
números, es decir lo que haríamos para dividir 240/30. Estas reglas dan un resultado
indefectiblemente correcto. Los procedimientos heurísticos en cambio (del griego “heuriskó”:
hallo, descubro) son procedimientos que proveen ayuda en la solución de un problema, pero no de
manera justificada. Son juicios intuitivos, que se basan en el conocimiento parcial, en la experiencia
o en suposiciones que a veces son correctas y otras veces erradas, no existe una seguridad absoluta
y lógica sobre los mismos.
Los investigadores Kahneman y Tversky, alrededor de los años 1970, trabajaron juntos en
estudios de los juicios humanos frente al riesgo e incertidumbre. Introdujeron su enfoque sobre
heurística y sesgos que desafió los modelos que dominaban en la época y que eran estrictamente

11 ESCUELA JUDICIAL – PSICOLOGÍA GENERAL. APORTES DE LA PSICOLOGÍA AL DERECHO


racionales (basados en los algoritmos). El enfoque de estos autores generó un torrente de
investigaciones en psicología, la cual se extendió y afectó el saber académico en economía,
derecho, sociología, medicina y ciencias políticas.

Identificaron tres heurísticos para propósitos generales: la heurística de la representatividad, de


la disponibilidad y de anclaje y ajuste. La primera, es una forma de juzgar la probabilidad de las
cosas en términos de lo bien que parecen representar prototipos específicos o concordar con ellos,
pudiendo llevar a que se ignore otra información pertinente. Esta heurística influye en muchas
decisiones de la vida cotidiana ya que para apreciar la probabilidad de algo, se lo compara
intuitivamente con la representación mental de esa categoría y si ambas cosas concuerdan, se deja
de lado otras consideraciones estadísticas o de lógica.

La heurística de la disponibilidad opera estimando la posibilidad de que algo suceda sobre la


base de su disponibilidad en la memoria, es decir, si se cuenta con ejemplos que aparecen en la
mente de forma inmediata, se tiende a pensar que son acontecimientos habituales.

La heurística del anclaje y ajuste alude al proceso mental que se fundamenta en la realización
de una estimación, por parte del sujeto, a partir de un valor inicial (anclaje), que progresivamente
se ajusta a medida que obtiene información adicional. Este procedimiento mental da lugar a
resultados diferentes, simplemente por el hecho de que se haya empezado por un valor distinto, es
decir que, con frecuencia, la valoración inicial ejerce una influencia indebida y desproporcionada
sobre al análisis del problema.

Los procedimientos heurísticos actúan más fácil y rápidamente en la toma de decisiones,


aunque en determinadas circunstancias y contextos, conducen a errores sistemáticos o sesgos. El
sesgo de la confirmación es una tendencia a buscar información que confirme las ideas
preconcebidas que se sostienen. La fijación, que es la incapacidad para ver un problema desde un
nuevo punto de vista, es también un obstáculo para la resolución de problemas, ya que si se

12 ESCUELA JUDICIAL – PSICOLOGÍA GENERAL. APORTES DE LA PSICOLOGÍA AL DERECHO


representa un problema de manera incorrecta, es difícil el cambio de enfoque de vista. Se
denomina fijación mental a la tendencia a enfocar un problema de una forma específica, en
especial si ha surgido efecto en el pasado, aunque ello no asegure la resolución del problema. Hay
otros sesgos que se han estudiado: el sesgo de sobreconfianza que consiste en sobrevalorar las
habilidades, conocimientos y perspectivas de futuro, que contribuye a que se tienda a la creencia
de ser mejores pronosticadores de lo que realmente demuestra la evidencia empírica; el excesivo
optimismo, que se refiere a un procesamiento cognitivo que opera como una elevada tendencia a
sobreestimar los resultados positivos o favorables y al mismo tiempo a subestimar los resultados
desfavorables o considerarlos poco frecuentes; el sesgo de la maldición del conocimiento que es la
tendencia a asumir que el conocimiento que tenemos sobre algo, también lo tienen los demás, lo
cual puede llevar a conclusiones equivocadas.

Podríamos preguntarnos: ¿cuál es la importancia práctica de los errores y sesgos cognitivos en


las decisiones judiciales?

El lenguaje, que es el indicador más tangible del poder del pensamiento humano, es un código
de sonidos o gráficos que sirven para la comunicación social entre los seres humanos. Está formado
por fonemas (sonidos básicos del discurso), morfemas (unidades elementales con significados), y la
semántica (normas relacionadas con el significado) y la sintaxis (normas referidas al orden de las
palabras) que constituyen la gramática. Involucra tanto la expresión verbal y escrita, como la
compresión verbal y lectora.

El lenguaje puede sufrir alteraciones, siendo las más frecuentes, la afasia (pérdida o trastorno
de la producción, comprensión o ambas del lenguaje escrito o hablado), disartrias, anartrias
(defectos en la articulación), afonía-disfonía, entre otras.

13 ESCUELA JUDICIAL – PSICOLOGÍA GENERAL. APORTES DE LA PSICOLOGÍA AL DERECHO


Su aprendizaje ha suscitado grandes debates. Por ejemplo, se debate si se aprende por los
principios de asociación, reforzamiento e imitación, o bien se posee una predisposición biológica
para aprender las palabras y utilizar la gramática. Sí existe coincidencia en que para dominar la
gramática es fundamental el aprendizaje del lenguaje en los primeros años de vida, cuando el
cerebro está construyendo la red de conexiones neurales.

Pensamiento y lenguaje están íntimamente relacionados, ya que se influyen mutuamente.


Formas de pensar se reflejan en nuestras palabras, así como la organización de las palabras o
nuevas palabras permiten nuevas formas de pensar, ya que el pensamiento es la capacidad de
generar ideas mentalmente utilizando los conceptos.

Esto se asocia también con la creatividad que es un tipo de pensamiento llamado


divergente, capaz de llevar a una idea por un camino distinto al lógico o esperado, dando acceso a
lo nuevo y a la originalidad. En la creatividad, de acuerdo a ciertos estudios, intervienen varios
componentes: la competencia , o sea, una base de conocimientos bien desarrollada; las habilidades
del pensamiento imaginativo; una personalidad audaz, que tolera la ambigüedad, el riesgo,
persevera en superar obstáculos y busca nuevas experiencias; una motivación intrínseca en ese
trabajo creativo; y un entorno creativo que ayuda, apoya y perfecciona ideas.

Por su parte, la inteligencia puede definirse como la cualidad mental que consiste en la
capacidad para aprender de la experiencia, resolver problemas y utilizar el conocimiento para
adaptarse a las situaciones nuevas. En los estudios de investigación, la inteligencia es lo que miden
los tests de inteligencia. Consiste en capacidades, habilidades y aptitudes que se desarrollan en
forma compleja. Se ha debatido largamente si existe un factor general subyacente a las
capacidades mentales específicas, lográndose consenso en que la inteligencia implica varias
capacidades distintas (por ejemplo, capacidad de razonamiento, capacidad espacial, o capacidad
verbal, etc.) que se agrupan en la misma persona con bastante frecuencia para definir un factor

14 ESCUELA JUDICIAL – PSICOLOGÍA GENERAL. APORTES DE LA PSICOLOGÍA AL DERECHO


general (o factor g) de inteligencia. Por ejemplo, el conocido “CI” o coeficiente intelectual, es una
medida de factor g de inteligencia.

Asimismo, la inteligencia puede clasificarse en varios tipos: concreta, abstracta y múltiple.


También se conceptualiza la inteligencia emocional o social.

La inteligencia concreta se desarrolla en los primeros años de vida en los seres humanos y es
aquella que resuelve problemas con la manipulación de los objetos. Por ej., un niño que suma o
resta con los dedos de la mano, un tornero que realiza un objeto para que una máquina funcione.

La inteligencia abstracta se desarrolla cuando adquirimos el lenguaje y es el tipo de


inteligencia característico de los seres humanos. Utiliza el pensamiento ya que resuelve problemas
mentalmente, con manipulación de símbolos. Por ejemplo, para proyectar la construcción de un
edificio, se requiere el ejercicio de una inteligencia abstracta.

Actualmente, también existen teorizaciones que afirman que no existe una inteligencia, sino
múltiples inteligencias, cada una relativamente independiente de las demás. Se mencionan:

15 ESCUELA JUDICIAL – PSICOLOGÍA GENERAL. APORTES DE LA PSICOLOGÍA AL DERECHO


El propulsor de esta teorización es Howard Gardner, quien postula la existencia de ocho
tipos de inteligencias: la inteligencia lingüística, la inteligencia matemática, la inteligencia musical,
la inteligencia espacial, la inteligencia corporal, la inteligencia intrapersonal, la inteligencia
interpersonal y la naturalista. Incluso, el autor especula con una novena inteligencia, la existencial,
o sea, la capacidad para reflexionar sobre las cuestiones de la vida, la muerte y la existencia.

Por su parte, la inteligencia emocional implica la habilidad para percibir las emociones al
reconocerlas transmitidas por los rostros, fragmentos musicales, diseños gráficos, etc.; entenderlas
en el cambio a través del tiempo, pudiendo predecir emociones diferentes y aprehender su
combinación; y regularlas al clasificar las estrategias alternativas que se pueden utilizar cuando uno
se enfrenta con conflictos de la vida real. O sea, este tipo de inteligencia involucra que podemos
comunicarnos, vincularnos y desarrollarnos en forma más armónica con nuestro entorno social.

El aprendizaje se define como un cambio de conducta más o menos permanente producto


de la experiencia de adaptación al medio. Se caracteriza por la adquisición de algo nuevo que
puede darse por observación o condicionamiento clásico (o respondiente) y operante.

La observación logra el aprendizaje por imitación de conductas, tal como lo ha desarrollado


teóricamente el psicólogo A. Bandura.

El condicionamiento puede ser respondiente u operante. El condicionamiento clásico o


respondiente fue estudiado por Pavlov, y consiste en la presentación de un estímulo neutro (por ej.,
un sonido) antes de que un estímulo no condicionado (comida) provoque una respuesta no
condicionada (salivación). Después de varias repeticiones, el sonido solo provoca una respuesta
condicionada. O sea que mediante el condicionamiento clásico, un organismo asocia diferentes
estímulos que no puede controlar.

16 ESCUELA JUDICIAL – PSICOLOGÍA GENERAL. APORTES DE LA PSICOLOGÍA AL DERECHO


El condicionamiento operante, por el contrario, le permite al organismo asociar el
comportamiento con sus consecuencias. De este modo, da cuenta del aprendizaje en el cual el
comportamiento aumenta si viene seguido por un refuerzo o disminuye si le sigue un castigo. Este
tipo de condicionamiento, mediante un proceso de moldeamiento de la conducta, guía el
comportamiento hacia una aproximación cada vez más precisa al objetivo deseado.

La capacidad de aprender e ir modificando nuestras conductas nos permiten desarrollarnos,


crecer como personas y avanzar como sociedad. Si no aprendiéramos no habría avances ni
superación de lo que somos.

Veamos ahora algunos conceptos en relación a la esfera afectiva de la personalidad.

Cuando se habla de afectos, se habla de todo estado afectivo, penoso o agradable, vago o
preciso, que se presenta en forma de descarga masiva o como tonalidad general. Corresponde a
aquello que nos afecta positiva y negativamente Son adquiridos e innatos. Se pueden mencionar
diferentes tipos: impulsos, emociones, sentimientos y pasiones. La diferencia entre estos afectos
consiste en que los impulsos son involuntarios, las emociones necesitan de un estímulo externo, a
su vez, los sentimientos tienen una duración mayor que las emociones, son más profundos y las
pasiones sobrepasan la razón, por tanto son una exageración o exacerbación de los sentimientos.

Las emociones son un tanto complejas. Surgen a partir del interjuego de la activación
fisiológica, la conducta expresiva y la experiencia consciente.

17 ESCUELA JUDICIAL – PSICOLOGÍA GENERAL. APORTES DE LA PSICOLOGÍA AL DERECHO


EMOCION

Cognición Fisiología
(evaluación) (excitación,
etc.)

Expresión
(demostración
abierta)

Las emociones expresan reacciones positivas o negativas de estímulos internos o externos.


Las emociones afectan la motivación, el aprendizaje, el comportamiento y la comunicación con las
personas. Se considera que existen dos dimensiones básicas que ayudan a ubicar las emociones: la
excitación (nivel alto vs. Nivel bajo), y la valencia (agradable o positiva, o desagradable o negativa).
Paul Ekman, uno de los psicólogos con más influencia en la investigación de las emociones y sus
expresiones, estableció una lista de 6 emociones básicas: la rabia, la repugnancia, el miedo, la
alegría, la tristeza, y la sorpresa. Podemos agregar la ira, la felicidad, entre otras.

Existen tres grandes teorías en torno a las emociones. La teoría de James-Lange dice que la
experiencia de la emoción es la conciencia de las respuestas fisiológicas a los estímulos que provoca
la emoción. Es decir, para estos autores, por ejemplo, uno se siente triste porque llora, o está
tembloroso porque tiembla: la emoción surge a consecuencia de la respuesta corporal a

18 ESCUELA JUDICIAL – PSICOLOGÍA GENERAL. APORTES DE LA PSICOLOGÍA AL DERECHO


determinado estímulo. De esto se deriva que esta teoría sostiene que es posible controlar las
emociones a través de mecanismos externos.

Por su parte, la teoría de Cannon-Bard sostiene que la excitación fisiológica y la experiencia


emocional se producen simultáneamente: los estímulos que desencadenan la emoción están
dirigidos al mismo tiempo a la corteza cerebral, provocando el conocimiento subjetivo de la
emoción, y hacia el sistema nervioso simpático, donde provocan la excitación del cuerpo.

La mayoría de los investigadores actuales está de acuerdo con esta última teoría, pero dicen
que, como señalaron James-Lange, las reacciones físicas constituyen un elemento importante de la
emoción.

Por su parte, la teoría de los dos factores, formulada por Schachter, responde a la polémica
más reciente entre los investigadores de la emoción respecto de si podemos experimentar
emociones independientemente de las cogniciones; este psicólogo postula que las emociones se
componen por dos elementos: la excitación física y la identificación cognitiva. Desde esta
perspectiva, para experimentar una emoción es necesario que la persona presente una excitación
física e identifique la emoción de manera cognitiva. Lazarus coincide en que emociones
importantes surgen a partir de interpretaciones e inferencias. Esto último implicaría que según el
grado en que las emociones surjan del pensamiento, se podría esperar que cambien si se modifica
el pensamiento.

A esta altura podemos afirmar, entonces, que los procesos cognitivos y afectivos, se
encuentran presentes y en permanente desarrollo desde que nacemos, interrelacionándose en la
realización de nuestras conductas. En este punto, es importante mencionar la motivación,
concepto que se refiere a una necesidad o deseo que sirve para activar la conducta y orientarla
hacia un objetivo. Se la entiende también como una fuerza que impulsa a actuar o realizar una

19 ESCUELA JUDICIAL – PSICOLOGÍA GENERAL. APORTES DE LA PSICOLOGÍA AL DERECHO


acción y llevar a la autorrealización. Este proceso involucra el reconocimiento de necesidades,
gustos, deseos, intereses, expectativas.

Ha habido distintas teorías en la conceptualización de la motivación. Una de las primeras fue


aquella que, influida por la teoría de la evolución darwiniana, consideraba que la conducta estaba
fijada por el instinto, o sea, era rígidamente diseñada para toda una especie y no era aprendida. Si
bien esta teoría fracasó al explicar los motivos humanos, la idea subyace con fuerza en las teorías
actuales que estudian la influencia genética en las conductas humanas.

Esta primera teoría fue reemplazada por la teoría de la reducción de impulsos y la teoría de
los incentivos. Básicamente postula que una necesidad fisiológica crea un estado de excitación que
impulsa al organismo a reducir la necesidad, aumentando también un impulso psicológico. Es decir,
excitación fisiológica y motivación. El objetivo fisiológico de la reducción de impulsos es la
homeostasis, es decir, un estado interno equilibrado o constante. Asimismo, se reconoce que
también uno se siente atraído por incentivos, que son estímulos positivos o negativos, que atraen o
repelen. Es así que cuando la necesidad y el incentivo se dan juntos, el motivación es muy alta y la
persona se siente impulsada a actuar en consecuencia.

Sin embargo, es necesario agregar que no sólo puede hablarse de homeostasis en las
conductas. Hay conductas que se activan en búsqueda de mayor estimulación, tales como aquellas
que se generan por curiosidad.

Finalmente, podemos citar la teoría de la jerarquía de necesidades, de Maslow,


representante de la posición humanista en psicología, quien expresa la idea de que algunos motivos
son mucho más apremiantes que otros hasta el momento en que son satisfechos.

20 ESCUELA JUDICIAL – PSICOLOGÍA GENERAL. APORTES DE LA PSICOLOGÍA AL DERECHO


2.3. Rasgos de personalidad

Los rasgos son conductas características y motivaciones concientes de las personas. El


programa de investigación de rasgos asume que las variables más relevantes para entender la
actividad humana son cualidades internas de la persona. Se trata de características internas
estables (se mantienen a lo largo del tiempo), y consistentes (se manifiestan en una amplia gama
de situaciones) que definen las tendencias generales de comportamiento de una persona. Uno de
los pioneros en la investigación de rasgos fue G. Allport (1897-1967)

Puede definirse a un rasgo como:


“Patrón de comportamiento o predisposición para sentir y actuar”

Los rasgos pueden ser bipolares o unipolares. Un rasgo unipolar es el que distribuye la
variabilidad entre la ausencia de la misma y su máxima expresión posible. Los bipolares, lo hacen
entre la máxima expresión de un patrón de comportamiento hasta la máxima expresión del
comportamiento contrario, pasando por un punto intermedio que dista de ambos.

Se asume que los rasgos tienen gran influencia biológica, y se encuentran ligados al
funcionamiento psicobiológico.

Definir las características individuales de una persona basándose en una serie de rasgos es
una tarea bastante compleja si se asume que ninguna persona es idéntica a otra, que cada cual
posee su singularidad, su modo de ser único, es por esto que los estudiosos del tema debaten
acerca de cómo hallar patrones comunes en el marco de la amplia gama de diferencias.

21 ESCUELA JUDICIAL – PSICOLOGÍA GENERAL. APORTES DE LA PSICOLOGÍA AL DERECHO


Mediante la descripción de rasgos y su clasificación, se han definido diferentes “tipos” de
personalidad. Por ejemplo, W. Sheldon clasificó a las personas de acuerdo con el tipo corporal, en
endomorfo, mesomorfo, y ectomorfo.

Sin embargo, dado que la clasificación en tipos de personalidad dista mucho de captar la
individualidad, se ha buscado clasificar a las personas de acuerdo con varias dimensiones de rasgos
al mismo tiempo. De este modo, se han propuesto rasgos que se consideran básicos –llamados
factores-que tiene correlación estadística de grupos de comportamiento. Es decir que se reúnen
una cantidad de rasgos en un número limitado de factores, de tal suerte que un número
considerable de elementos que están correlacionados queda reducido a un número pequeño de
dimensiones o factores.

Han sido los psicólogos británicos Hans Eysenck y Sybil Eysenck quienes han creído poder
reducir las variaciones normales individuales en dos o tres dimensiones influidas genéticamente,
que incluyen la extroversión-introversión, y la estabilidad emocional-inestabilidad emocional.

22 ESCUELA JUDICIAL – PSICOLOGÍA GENERAL. APORTES DE LA PSICOLOGÍA AL DERECHO


El Cuestionario de Personalidad de Eysenck – instrumento psicométrico elaborado por los
nombrados- se ha aplicado a individuos de 35 países alrededor del mundo, y de su análisis surge
que la extroversión y los factores emocionales pueden ser consideradas dimensiones básicas de la
personalidad.

También R. Cattell, psicólogo factorialista, sostiene que el rasgo constituye la unidad de


análisis fundamental de la personalidad y plantea que los rasgos pueden clasificarse en rasgos
aptitudinales o cognoscitivos, rasgos temperamentales o estilísticos y rasgos dinámicos. Los rasgos
aptitudinales son aquellos que constituyen el conjunto de recursos que posee un individuo para
enfrentar diversas situaciones y dificultades. Los rasgos temperamentales resaltan el estilo o la
23 ESCUELA JUDICIAL – PSICOLOGÍA GENERAL. APORTES DE LA PSICOLOGÍA AL DERECHO
manera peculiar en que se comporta cada individuo, es decir, cómo hace el individuo lo que hace.
Los rasgos dinámicos se refieren a la base motivacional de la conducta, explican por qué un
individuo hace lo que hace. Sus conceptualizaciones se plasman en el instrumento de valoración
de la personalidad que se denomina Cuestionario Factorial de Personalidad 16PF, una prueba
comúnmente utilizada por diversos investigadores alrededor del mundo como instrumento
para la medida y comprensión de la personalidad, en la cual se reduce los rasgos de personalidad
a 16 rasgos básicos, mediante análisis factorial.

Actualmente, los investigadores de rasgos creen que las dimensiones de los rasgos son
importantes, y un modelo llamado “Los cinco grandes” factores de personalidad, tiene gran
aceptación. En general, las personas describen a otras personas en términos bastantes coherentes
con estos cinco grandes factores. Veámoslos en el siguiente cuadro:

Los “Cinco grandes” factores de la Personalidad

Dimensión de los rasgos Descripción


Estabilidad emocional Calmado --- ansioso
Seguro --- inseguro
Satisfecho de sí mismo --- autocompasivo
Extroversión Sociable --- retraído
Apasionado --- frío
Afectuoso --- reservado
Franqueza Imaginativo --- práctico
Preferencia por la variedad --- preferencia por la rutina
Independiente --- conformista
Simpatía Tierno --- rudo

24 ESCUELA JUDICIAL – PSICOLOGÍA GENERAL. APORTES DE LA PSICOLOGÍA AL DERECHO


Confiado --- desconfiado
Cooperador --- individualista
Responsabilidad Organizado --- desorganizado
Cuidadoso --- descuidado
Disciplinado --- impulsivo

En general, se observa que el acercamiento a la personalidad a través de sus rasgos, es un


acercamiento fundamentalmente descriptivo. Se dice qué son y cómo son las personas, pero no
cómo se adecuan a las distintas circunstancias y cómo se producen las variaciones en el
comportamiento. Tiende a dar una importancia extremada a la estructura de la personalidad
(cuáles son sus componentes), y apenas explora la dinámica o funcionamiento de la misma.

Este es el punto clave en el cual otras teorías, en especial las pertenecientes al modelo
psicodinámico, cobran valor. El paradigma psicodinámico mencionado en la primer clase, al basarse
en el método clínico, es decir, en el estudio intensivo de cada persona, permite la exploración del
aspecto dinámico de la personalidad, es decir, los conflictos por los que atraviesa, la forma de
resolverlos o superarlos, la influencia que han tenido sus experiencias pasadas en los momentos
actuales, los deseos que movilizan esa vida singular. Rescata la subjetividad, más allá de un enfoque
en el que priman las teorizaciones generalizadoras.

25 ESCUELA JUDICIAL – PSICOLOGÍA GENERAL. APORTES DE LA PSICOLOGÍA AL DERECHO


2.4. Trastornos de personalidad y trastorno mental

Hemos planteado que los rasgos de personalidad son patrones persistentes de formas de
percibir, relacionarse y pensar sobre el entorno y sobre uno mismo que se ponen de manifiesto en
una amplia gama de contextos sociales y personales.

Cuando estos son inflexibles y desadaptativos, omnipresentes, de inicio precoz, resistentes


al cambio y cuando causan un deterioro funcional significativo o un malestar subjetivo se habla de
“trastornos de la personalidad”. Aunque es objeto de debate intenso, todas las clasificaciones
actuales de los Trastornos de Personalidad exigen: 1) que el comienzo del trastorno se ubique en la
infancia o en la adolescencia (inicio precoz); 2) que haya una persistencia de la conducta en el
tiempo y en casi todas las situaciones (estabilidad y consistencia); y 3) que cause sufrimiento
personal, problemas en el trabajo o dificultades en las relaciones familiares o sociales.

Es así que respecto a esto, el DSM V, afirma que un trastorno de personalidad es:
“A. (…) un patrón permanente de experiencia interna y de comportamiento que se aparta
acusadamente de las expectativas de la cultura del sujeto. Este patrón se manifiesta en dos (o más)
de las áreas siguientes: 1. cognición (p. ej., formas de percibir e interpretarse a uno mismo, a los
demás y a los acontecimientos). 2. afectividad (el rango, la intensidad, la labilidad y la adecuación
de la respuesta emocional). 3. funcionamiento interpersonal. 4. control de los impulsos.
B. Este patrón persistente es inflexible y se extiende a una amplia gama de situaciones
personales y sociales.
C. Este patrón persistente provoca malestar clínicamente significativo o deterioro social,
laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.
D. El patrón es estable y de larga duración, y su inicio se remonta al menos a la adolescencia
o al principio de la edad adulta.

26 ESCUELA JUDICIAL – PSICOLOGÍA GENERAL. APORTES DE LA PSICOLOGÍA AL DERECHO


E. El patrón persistente no se explica mejor como una manifestación o consecuencia de otro
trastorno mental.
F. El patrón persistente no es debido a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p.
ej., una droga, un medicamento) ni a una enfermedad médica (p. ej., traumatismo craneal)”. 1

Este Manual menciona actualmente los siguientes trastornos de personalidad, que sólo
reseñaremos a los fines de su conocimiento, ya que supera ampliamente los objetivos de esta
curso: Trastorno paranoide de la personalidad, Trastorno esquizoide de la personalidad, Trastorno
esquizotípico de la personalidad, Trastorno antisocial de la personalidad, Trastorno límite de la
personalidad, Trastorno histriónico de la personalidad, Trastorno narcisista de la personalidad,
Trastorno de personalidad por evitación, Trastorno de la personalidad por dependencia, Trastorno
obsesivo-compulsivo de la personalidad, Trastorno de la personalidad no especificado, otro
trastorno de la personalidad especificado y cambio de la personalidad debido a otra afección
médica.

Hay configuraciones anómalas de la personalidad egosintónicas y personalidades


egodistónicas. Los egosintónicos hacen sufrir; no saben ni aceptan que tienen un trastorno; tienen
problemas en las relaciones interpersonales y piensan que son los demás los culpables de ello; son
incapaces de mantener un trabajo estable o una relación afectiva prolongada en el tiempo; pueden
tener síntomas depresivos o ansiedad y, sin embargo, no responden a los tratamientos
convencionales. Los egodistónicos, por el contrario, sufren, se sienten desgraciados y les gustaría
ser de otra manera. Hoy también se reconoce que estos trastornos no son tan inflexibles ni tienen
tan mal pronóstico como se pensaba, y es posible diferenciar entre pacientes sin conciencia de
trastorno ni motivación para el cambio, y con conciencia de trastorno y motivación para la terapia.

1
NOTA: El Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (en inglés Diagnostic and Statistical Manual of
Mental Disorders, DSM V) de la Asociación Americana de Psiquiatría, contiene una clasificación de los trastornos
mentales y proporciona descripciones de las categorías diagnósticas, que clínicos e investigadores de las ciencias de la
salud utilizan para diagnosticar, estudiar e intercambiar información y tratar los distintos trastornos mentales.

27 ESCUELA JUDICIAL – PSICOLOGÍA GENERAL. APORTES DE LA PSICOLOGÍA AL DERECHO


En este punto, y para finalizar, consideramos útil aclarar que un trastorno de personalidad
no es sinónimo de trastorno mental. El DSM V conceptualiza el trastorno mental como "un
síndrome caracterizado por una alteración clínicamente significativa del estado cognitivo, la
regulación emocional o el comportamiento del individuo que refleja una disfunción de los procesos
psicológicos, biológicos o del desarrollo que subyacen en su función mental. Habitualmente, los
trastornos mentales van asociados a un estrés significativo o a discapacidad, ya sea social, laboral o
de otras actividades importantes. Una respuesta predecible o culturalmente aceptable ante un
estrés usual o una pérdida, tal como la muerte de un ser querido, no constituye trastorno mental.
Los comportamientos socialmente anómalos (ya sean políticos, religiosos o sexuales) y los
conflictos existentes principalmente entre el individuo y la sociedad no son trastornos mentales,
salvo que la anomalía o el conflicto se deba a una disfunción del individuo como las descritas
anteriormente". Así podemos mencionar trastornos depresivos, trastornos de ansiedad, trastornos
de la conducta alimentaria, trastornos disruptivos y del control de los impulsos, trastornos
adictivos, entre otros.

Es importante aclarar que la definición de trastorno mental se redactó con fines clínicos, de
salud pública y de investigación y no para satisfacer necesidades técnicas de los juzgados o de los
profesionales que prestan servicios legales. Habitualmente se requiere más información que la que
contienen los criterios diagnósticos para hacer juicios legales sobre temas tales como la
responsabilidad criminal, competencia o discapacidad. Si se usa adecuadamente, la información
diagnóstica y el procedimiento para obtenerla pueden ayudar a los juristas a tomar decisiones,
aunque no hay que olvidar que existe un desajuste entre las cuestiones fundamentales que
interesan a la ley y la información que contiene el diagnóstico clínico.

Pese a que el DSM es el sistema de diagnóstico más utilizado y asumido por los
profesionales de la psicología clínica y los de la psiquiatría, es importante aclarar que debido a que
la teoría y el diagnóstico de los trastornos de personalidad se derivan de las expectativas culturales
dominantes, su validez es cuestionada por algunos expertos, sobre la base de su invariable

28 ESCUELA JUDICIAL – PSICOLOGÍA GENERAL. APORTES DE LA PSICOLOGÍA AL DERECHO


subjetividad. Ellos argumentan que la teoría y el diagnóstico de los trastornos de la personalidad se
basan estrictamente en consideraciones de tipo social, socio-políticas e incluso económicas, es
decir, son juicios de valor arbitrarios, que se disfrazan de ropaje científico.

También hay críticos del DSM que no aceptan el manual en relación a los trastornos
mentales que describe. Dicen que el aumento de categorías obedece a descripciones demasiado
amplias que patologizan conductas humanas en forma arbitraria.

29 ESCUELA JUDICIAL – PSICOLOGÍA GENERAL. APORTES DE LA PSICOLOGÍA AL DERECHO

También podría gustarte