Sesión de Personal Social - Proyecto Fondep
Sesión de Personal Social - Proyecto Fondep
Sesión de Personal Social - Proyecto Fondep
Instrumen
Competencias y Estándar de Criterios de to de
Capacidades aprendizaje evaluación evaluació
n
Construye su identidad. Construye su identidad al Identifica las Lista de
Se valora a sí tomar conciencia de los fortalezas de los
mismo. aspectos que lo hacen único, hombres de las cotejo
Autorregula sus cuando se reconoce a sí culturas pre incas, e
emociones. mismo a partir de sus indica cuales de esas
Reflexiona y características físicas, fortalezas posee.
argumenta cualidades, habilidades, Menciona las
éticamente. intereses y logros y valora emociones que
Vive su su pertenencia familiar y debieron sentir los
sexualidad de escolar. Distingue sus antepasados para
manera integral y diversas emociones y enfrentar sus retos y
responsable de comportamientos, menciona la forma de cómo
acuerdo con su las causas y las pudieron regularlas.
etapa de consecuencias de estos y las Argumenta sobre
desarrollo y regula usando estrategias qué cualidades de
madurez. diversas. Explica con sus nuestros
propios argumentos por qué antepasados
considera buenas o malas ayudarían a
determinadas acciones. Se solucionar los
relaciona con las personas problemas actuales.
ENFOQUES TRANSVERSALES
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO 20 min
Empezamos nuestra sesión saludando afectuosamente a nuestros estudiantes y
explorando nuestras
pastillitas para el bienestar socioemocional. (PROYECTO FONDEP)
Imagina en la antigüedad, los retos que tuvieron que enfrentar nuestros antepasados,
nuestros primeros pobladores peruanos… menciona algunos retos y qué cualidades o
habilidades tendrían ellos para solucionar sus problemas.
DESARROLLO 90 min
PROBLEMATIZACIÓN
A partir del problema, analizaremos a través de la lectura: Retos que afrontaron las
antiguas poblaciones peruanas (ANEXO)
NAZCA
TIAHUNACO
Idea fuerza:
Muchas veces ocurren situaciones que afectan a varias personas de una comunidad,
como en el caso de los Nascas o los Tiahuanacos. Pero ellos en lugar de abatirse y no
hacer nada, decidieron organizarse y ver de qué manera podían solucionar sus
problemas. Además, trabajaron en equipo pensando en el bien de todos.
CIERRE: 10min
ANEXOS
En la costa peruana surgió la cultura Nasca, en un territorio desértico con poca agua,
puesto que sus ríos son irregulares y de corto recorrido. Sin embargo, su población
llegó a dominarlo y desarrolló la agricultura para satisfacer sus necesidades. ¿Cómo
lograron contar con agua?
Para regar los campos de cultivo, se distribuía el agua de las cochas mediante una red
de canales abiertos. Con ello, se lograba ampliar su frontera agrícola y contrarrestar la
gran escasez de agua. En la actualidad, aún se utilizan algunos de estos canales
subterráneos. ¿Sabes cuántos existen? ¡Nada menos que treinta y cinco!
Algunas culturas andinas preincaicas tuvieron que desarrollarse en territorios difíciles,
a los cuales se adaptaron con éxito. Un ejemplo de ello es la cultura tiahuanaco. ¿Qué
hicieron sus habitantes para manejar un territorio tan difícil? Tuvieron que trabajar
mucho, no solo para controlar totalmente su área, sino también para asentarse en
otros pisos ecológicos, es decir, ocupar otros territorios para explotarlos y dominarlos,
con el fin de poner en funcionamiento una red de intercambios de productos agrícolas
y ganaderos. El clima influyó mucho en sus actividades; por ello, no eran las mismas
en las épocas de lluvias y en las épocas secas. En la época de lluvias, como en toda la
agricultura de la sierra, aprovechaban el clima cálido de la estación para cultivar la
tierra y esquilar a los camélidos. Los suelos del altiplano eran complicados, retadores
para las poblaciones en esa época. Por ello, para adaptarse, emplearon la técnica de
los camellones o waru warus, que consistía en rescatar tierras pantanosas, defender
las tierras de las inundaciones, concentrar
humus, reducir el peligro de las heladas y
conservar cierta cantidad de agua
destinada a la irrigación o para mantener
la humedad en los tiempos de sequía. En
la actualidad, esta tecnología aún se
mantiene en la agricultura de algunas
comunidades del departamento de Puno.
En la época de seca, se trasladaban sobre
los 4100 m s. n. m. Ahí los rebaños
buscaban los bofedales (humedales
altoandinos). Estos no siempre eran
naturales; en algunos casos, los hacían
las personas para cuidar la alimentación
de sus animales. También aplicaron
técnicas para el procesamiento de
alimentos, entre ellos, la papa y la carne, a las cuales transformaban en chuño y
charqui, respectivamente. En la actualidad, estas formas ancestrales permanecen
como parte de la dieta alimentaria.