Psicohigiene Resumennn

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

PSICOHIGIENE

La psicohigiene se refiere ampliamente al buen mantenimiento de la mente, es la preservación


de la salud intelectual y afectiva, así como la prevención de enfermedades emocionales, de
perturbaciones del estado de ánimo y el estado afectivo.

Es una forma de vida que podemos aprender, que nos ayuda a hacer frente de manera asertiva
al número de eventos que vivimos y que nos dañan emocional y socialmente.

HIGIENE MENTAL

Conjunto de actividades que permiten que una persona, este en equilibrio con su entorno
sociocultural. Previniendo el surgimiento de comportamientos socialmente inadaptadas y que
garanticen el ajuste psicológico para el goce de buena salud mental.

Se refiere a las actividades y técnicas que estimulan y conservan la salud mental, se aprende en
terapia o a través de la lectura, con el fin de preservar la salud psíquica, promover y mantener la
salud mental.

La rama especial dentro de la higiene mental que interesa a la psicología clínica es la


psicohigiene, ya que actúa fundamentalmente sobre el nivel psicológico de los fenómenos
humanos, con métodos y técnicas de la psicología general y la psicología social.

CONSEJOS PARA AUMENTAR LA FLEXIBILIDAD Y RESISTENCIA MENTAL

 Vivir el presente
 Hablar de los problemas
 Evitar postergar las cosas
 Aprender a desconectarse antes de dormir
 Mantener una vida social activa y sana

CAMPOS DE APLICACIÓN

 Diferentes etapas del desarrollo del ser humano (todas).


 Momento de crisis (migración, muerte).
 Situaciones de tensión normal o no, en relaciones humanas.
 Organización y dinámica de instituciones (sociales, educativas).
 Problemas o situaciones que favorezcan a patologías mentales.
 Situaciones altamente significativas que requieran información, educación o dirección.
 Cualquier situación que requiera una protección de los factores psicológicos de la vida.

SALUD

Es un estado de bienestar o equilibrio que puede ser visto a nivel subjetivo o nivel objetivo.

ENFERMEDAD

Perdida de la salud, cuyo efecto negativo es consecuencia de una alteración estructural o


funcional de un órgano a cualquier nivel.

La salud y la enfermedad son parte integral de la vida, del proceso biológico y de las
interacciones mentales.

SALUD SEGÚN LA OMS: Es un estado perfecto o completo, de bienestar físico, social y mental,
no solo hace referencia a la ausencia de enfermedad.
COMPORTAMIENTO SALUDABLE

El comportamiento saludable, es un comportamiento especifico de salud desde la salud, este se


adquiere y se aprende. Su ejercicio requiere de responsabilidad individual. Son métodos,
estrategias y disciplinas que se establecen como hábitos y al final es considerada y mantenida
como un estilo de vida.

APROXIMACIÓN HISTORICA
HOLISMO: asume que el ser humano es un todo indisociable mente-cuerpo.

Engel ha puesto en evidencia ciertas insuficiencias que presenta a la hora de dar cuenta del
proceso salud-enfermedad:

 El criterio fundamental para el diagnóstico de la enfermedad es la presencia de


anormalidades bioquímicas.
 El diagnóstico del estado físico depende también, en gran medida, de la información que
proporciona el paciente.
 Ignora la influencia de determinadas situaciones vitales en la salud de las personas.
 Los factores psicológicos y sociales son fundamentales a la hora de determinar cuándo
una persona y aquellos que le rodean llegan a verla como enferma.
 El modelo biomédico también puede fracasar a la hora de determinar la recuperación
de la salud después de la enfermedad.
 El resultado del tratamiento también se verá influido decisivamente por la relación
médico-paciente.

RELACION MENTE – CUERPO

Modelo Biomédico

El modelo biomédico tiene su fundamento en el dualismo mente – cuerpo teoría de Rene


Descartes y reduccionismo, es un proceso que limita la enfermedad a reacciones fisicoquímicas.
Desde esta perspectiva la salud y la enfermedad son vistas como una cuestión bioquímica
omitiendo los factores sociales y psicológicos.

Modelo Biopsicosocial

Los factores biopsicosociales, determinan la salud y la enfermedad, además este tiene interés en
la salud y la enfermedad. Sostiene que la salud es algo que se alcanza cuando las necesidades en
las tres esferas son cubiertas.

Teoría de los sistemas: los niveles de organización en cualquier ente están relacionados entre sí
jerárquicamente y los cambios a cualquier nivel afectarán a los demás.

Implicaciones clínicas

 El proceso de diagnóstico debería ser interactivo entre los factores biológicos,


psicológicos y sociales a la hora de evaluar la salud o enfermedad de las personas. El
mejor diagnóstico será el que resulte desde la perspectiva multidisciplinaria.
 El tratamiento se debe plantear teniendo en cuenta los tres tipos de variables, ya
mencionados, de modo que se ajustará a las necesidades particulares de cada
individuo, considerando su estado de salud en conjunto y haciendo aquellas
recomendaciones de tratamiento que sirvan para abordar el conjunto de problemas
que esa persona plantea.
 La importancia de la relación entre el paciente y el clínico, ya que puede afectar
favorable o desfavorablemente el proceso.

NACIMIENTO DE LA PSICOLOGIA DE LA SALUD

Nace en un contexto interesado por el modelo holístico de salud. Considera a la psicología como
una profesión sanitaria, al reconocer que la conducta del ser humano puede ser crucial tanto en
el mantenimiento de la salud como en el origen y evolución de la enfermedad.

PSICOLOGIA DE LA SALUD

Es la suma de las contribuciones profesionales, científicas y educativas específicas de la


psicología como disciplina, para la promoción y mantenimiento de la salud, la prevención y
tratamiento de la enfermedad.

Cuentan con 4 líneas de trabajo

 Promoción y mantenimiento de la salud.


 Prevención y tratamiento de la enfermedad.
 Etiología y correlatos de la salud, enfermedad y las disfunciones.
 Estudio del sistema sanitario y formulación de una política de la salud

MEDICINA PSICOSOMATICA

Término acuñado por Heinroth en 1918. (Reig 1981), para referirse a las relaciones entre los
procesos psicológicos y las estructuras somáticas. Tuvo un papel histórico en sensibilizar a los
médicos y psicólogos hacia la interacción de las emociones y los desórdenes físicos.

Limitaciones dentro de la psicología/Medicaciones psicosomáticas:

Empieza en la mente y se manifiesta en el cuerpo.

7 trastornos psicosomáticos

1. El asma bronquial.
2. Dermatitis.
3. Psoriasis.
4. Colitis Ulcerosa.
5. Hipertensión Arterial.
6. Artritis Reumatoidea.
7. Síndrome del colon irritable.

PSICOLOGIA MEDICA

Se refiere al estudio de los factores psicológicos relacionados con cualquiera de los aspectos de
la salud física, la enfermedad y su tratamiento a nivel individuo, el grupo y los sistemas. Tiene,
además, como foco, todas las áreas de interés académico: investigación, intervención,
aplicación, y enseñanza. Asken 1979.

MEDICINA CONDUCTUAL

Nace como una extensión de la tradición teórica conductista, por lo cual su preocupación
principal fueron las conductas de la salud y enfermedad, las contingencias que las mantienen y
los cambios que habría que operar en las mismas para modificarlas. Emplea técnicas de
modificación de conducta para la evaluación, prevención y tratamiento de la enfermedad física
o disfunciones psicofisiológicas (Pormelau y Brandy, 1979).

PSICOLOGIA CLINICA

Es la rama de la psicología que se encarga de identificar y aplicar los principios psicológicos para
prevenir y tratar los problemas emocionales de las personas.

Enfoque dese la patología, trastornos mentales, no siempre pueden ser mentales, en ocasiones
también podrían ser emocionales.

 Trastorno mental- un TCA. Ya hay una disfunción bien marcada en la persona.


Generalmente tienen base genética.
 Trastorno emocional- una ruptura sentimental que nos afecta profundamente, en este
caso no sería mental. Rompí con mi novio y no quiero comer, por ejemplo, que haya
pérdida de apetito no quiere decir existencia de TCA. Es el proceso del duelo y
eventualmente se recupera. No siempre un duelo es un luto (el duelo es una perdida),
el duelo pasar por diferentes etapas y se resuelve. Si ya pasaron 2 años de ese duelo y
NO se resuelve, entonces decimos que hay un duelo patológico (sigue sin ser un
trastorno mental, si bien impide la funcionalidad y acarrea sus propios síntomas)

Diferencias entre:

Psicología Clínica Psicología de la salud


Enfoque desde la patología Enfoque desde la normalidad
Psicohigiene: Enfoque preventivo, trata desde la psicología de la salud, no espera que aparezca
la enfermedad.

LA PRACTICA PROFESIONAL DE LA PSICOLOGIA DE LA SALUD

Brannon y Feist, 2001, observaron que las áreas de trabajo más demandadas eran el manejo del
estrés, los trastornos de la alimentación y el dolor crónico, en un estudio realizado en los EE.UU.,
En España, encontraron que también se están dedicando en otros temas como el cáncer y la
adhesión al tratamiento, además de los mencionados.

La participación de estos profesionales en el diseño y ejecución de los programas de prevención


de la enfermedad (Costa, 2008), tal como los trastornos alimentarios, el abuso de sustancias o
de las enfermedades de transmisión sexual.

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

Estudio, investigación o proyecto de investigación: estudio que se realiza para abordar un


problema o dar respuesta a un problema.

Sujetos o participantes: quienes son estudiados.

Respondedores: sujetos que proporcionan información a los investigadores respondiendo


preguntas.

Investigador o científico: persona que emprende la investigación


CONCEPTO TERMINO CUANTITATIVO TERMINO CUALITATIVO
Persona que proporciona Sujeto Participante
información Participante Informante
Respondedor
Persona que emprende el estudio Investigador Investigador
Científico Estudioso
Estudioso
Lo que se investiga Conceptos Fenómenos, temas
Constructos Conceptos
Variables
Sistema para organizar conceptos Teoría, marco teórico Teoría
Marco conceptual o método
Información reunida Datos (valores numéricos) Datos (descripciones verbales)
Conexiones entre conceptos Relaciones (de causa y Patrones asociados
efecto, funcionales)

Conceptualización: proceso de desarrollar y afinar ideas abstractas.

Conceptos, fenómenos o temas: abstracciones formuladas a través de la generalización de


manifestaciones o características determinadas del comportamiento humano.

Constructo: abstracción o representación mental inferida a partir de situaciones,


acontecimientos o conductas. Estos son inventados por los investigadores con un propósito
determinado.

Teoría: explicación abstracta sistemática de algún aspecto de la realidad.

Variables: aspectos del individuo y ambiente que pueden cambiar.

Variable continua: puede tomar un número infinito Variable discreta: tiene un número finito de
de valores numéricos entre dos valores dados y valores entre dos puntos que representan
siempre se puede encontrar otro valor entre cantidades discretas.
racionales o reales
Variables categóricas: asumen un valor ubicado en Variables dicotómicas: variables categóricas que
un intervalo pequeño que no representa de manera solo asumen dos valores.
inherente una cantidad.
Variable activa: el investigador crea o diseña. Variables de atributo: están representan atributos
preexistentes.
Variable independiente: causa posible Variables dependientes: efecto posible.

Heterogeneidad: atributo que muestra marcadas variaciones en el grupo en investigación.

Homogeneidad: variabilidad limitada.

Definición operacional: especificación de las operaciones que el investigador deberá realizar a


fin de obtener la información requerida.

Datos: información que se obtiene durante el estudio.

Datos cuantitativos: información numérica.

Datos cualitativos: obtenidos de registros narrativos.


Diseño de investigación: plan general para obtener respuestas a las interrogantes del estudio y
para manejas algunas dificultades que se enfrentarán durante el proceso de investigación.
Investigación experimental: el investigador interviene activamente de alguna manera.
Investigación no experimental: se recaba datos son intentar inducir cambios o introducir
tratamiento alguno.

Control de la investigación: mantener constantes las posibles influencias sobre la variable o las
variables dependientes investigadas, de manera que pueda comprenderse su verdadera relación
con las variables independientes.

Representatividad: calidad de la muestra en cuanto tan típica o representativa sea la población


con respecto a las variables de interés para el estudio.

Muestreos probabilísticos: utilizan procedimientos aleatorios para la selección de los casos que
integrarán la muestra.

Muestreo no probabilístico: no hay manera de garantizar que todos y cada uno de los miembros
de la población tengan igual posibilidad de ser elegidos.

Principales etapas de un estudio cuantitativo

Fase 1: Fase conceptual

Paso 1. Formulación y delimitación del problema.

Paso 2. Recisión de la bibliografía sobre el tema.

Paso 3. Definición del marco teórico.

Paso 4. Formulación de hipótesis.

Fase 2: Diseño y planeación.

Paso 5. Selección de un diseño de investigación.

Paso 6. Identificación de la población por estudiar.

Paso 7. Especificación de los métodos para medir las variables de investigación.

Paso 8. Diseño del plan de muestreo.

Paso 9. Terminación y revisión del plan de investigación.

Paso 10. Realización y revisión del estudio piloto.

Fase 3: Fase empírica.

Paso 11. Colecta de datos.

Paso 12. Preparación de datos para el análisis.

Fase 4: Fase analítica.

Paso 13. Análisis de los datos.

Paso 14. Interpretación de los resultados.

Fase 5: Fase de difusión.


Paso 15. Comunicación de los resultados.

Paso 16. Aplicación de los resultados.

Prevención primaria
Es un concepto comunitario, contrarrestando las circunstancias perniciosas antes de que tengan
ocasiones de producir enfermedad. No trata de evitar que se enferme un individuo en especial,
sino reducir el riesgo de toda una población, de manera que, aunque algunos puedan
enfermarse, su número sea reducido.

El primer paso es establecer algún modelo o esquema conceptual que permita hacer patentes
las consecuencias sobre la prevención, de nuestras mejores ideas relativas a los factores que
operan ampliamente y que influyen sobre la susceptibilidad al trastorno mental.

Crisis evolutivas

El desarrollo de la personalidad se describe desde hace mucho tiempo como una sucesión de
fases diferenciadas, cualitativamente diferentes entre sí. Entre fase y fase existen periodos de
conducta indiferenciada, periodos transicionales caracterizados por trastornos en las áreas
intelectual y afectiva.

Crisis accidentales

Periodos similares de alteración psicológica y de la conducta, precipitados por azares de la vida


que implican una pérdida repentina de los aportes básicos, la amenaza de la pérdida o las
grandes exigencias asociadas con la oportunidad de obtener mayores aportes. Pueden abarcar
desde unos pocos días a algunas semanas. Con frecuencia pueden predecirse estadísticamente.

Fases de alteración

Fase 1: La elevación inicial de la tensión por el impacto del estímulo pone en acción las habituales
respuestas homeostáticas de solución de problemas.

Fase 2: La falta de éxito y la prosecución del estímulo determina la elevación de la tensión y el


estado ya descrito de alteración e inefectividad.

Fase 3: La tensión sigue aumentando y traspasa un tercer umbral al comenzar a actuar como
poderoso estímulo interno para la movilización de recursos internos y externos. El individuo
recurre a sus reservas de energía y a sus mecanismos de emergencia para resolver problemas.

Fase 4: Si el problema continúa y no puede resolverse con la gratificación de la necesidad o


evitarse por medio de la resignación a la insatisfacción, o a la distorsión perceptiva, la tensión se
eleva hasta un punto de ruptura. Se produce entonces una importante desorganización en el
individuo, con resultados graves.

Factores que influyen sobre el desenlace de la crisis

1. Factores personales: La situación y la percepción de la situación de como problemática


y penosa depende de la experiencia.

2. Influencias socioculturales sobre la resolución de la crisis.

3. Influencia de la familia.

4. Influencia de los miembros claves de la comunidad.


5. Influencia de los asistentes profesionales.

Prevención secundaria

Se da en un grupo en donde ya haya aparecido los primeros estadios de la enfermedad.


Logra su objetivo mediante el tratamiento precoz y eficaz en gran escala de los individuos
alterados para reducir la duración de su incapacidad.

Prevención terciaria

Procura reducir en la comunidad la proporción de funcionamiento defectuoso debido a


trastornos mentales. Actúa mediante la rehabilitación en gran escala de los pacientes para
devolverles su máxima capacidad productiva tan pronto como sea posible.

Principios de la psiquiatría preventiva

1. La rehabilitación debe comenzar con el diagnóstico.

2. Es preciso contrarrestar la alienación debida al prejuicio.

3. Debe mantenerse la comunicación con la red social.

4. Debe evitarse el hospitalismo.

5. Graduar la lucha contra la alienación.

Instituciones de transición en la comunidad

A un paciente que se ha aculturizado al medio del hospital psiquiátrico puede resultarle difícil
adaptarse al mundo exterior después del alta. Entonces pueden pasar por varias instituciones de
transición como hospitales diurnos, hospitales nocturnos, refugios y alojamientos, donde los
pacientes aprenden gradualmente a romper su dependencia del medio protector del hospital
psiquiátrico y a reencontrar la forma de adaptarse a las costumbres y esfuerzos de la vida común.

Rehabilitación ocupacional: ofrece oportunidades para allanar el camino entre el hospital y el


campo laboral comunitario, donde el paciente puede adquirir capacidades que lo adecuen al
mercado laboral.

Aspectos comunitarios

1. La responsabilidad por los pacientes debe extenderse más allá de los marcos del
hospital.

2. Servicios eficaces para el control después del alta.

3. Presupuesto adecuado y recursos del personal.

4. Provisión de drogas y supervisión médica de los pacientes dados de alta.

5. Proximidad del hospital y la comunidad.

Estilos de Vida
La Organización Mundial de la Salud –OMS- define los estilos de vida saludables como una
"Forma general de vida basada en la interacción entre las condiciones de vida en un sentido
amplio y los patrones individuales de conducta determinados por factores socioculturales y
características personales"
Estilo de vida, hábito de vida o forma de vida hace referencia a un conjunto de comportamientos
o actitudes cotidianos que realizan las personas, algunos de los cuales pueden ser no saludables.

Los estilos de vida saludables, son aquellos en los que se mantiene una armonía y equilibrio en
la alimentación, actividad o ejercicio físico, vida sexual sana, conducción segura, manejo del
estrés, capacidad intelectual, recreación (sobre todo al aire libre) descanso

Definidos como los procesos sociales, las tradiciones, los hábitos, conductas y comportamientos
de los individuos y grupos de población que conllevan a la satisfacción de las necesidades
humanas para alcanzar el bienestar y la vida. Los estilos de vida son determinados de la presencia
de factores de riesgo y/o de factores protectores para el bienestar, por lo cual deben ser vistos
como un proceso dinámico que no solo se compone de acciones o comportamientos
individuales, sino también de acciones de naturaleza social.

Relación entre estilos de vida y salud

El hecho de que las causas principales de muerte se desplacen paulatinamente desde los
procesos infecciosos a los factores ambientales, hace que cobre importancia el debate sobre los
estilos de vida y su impacto sobre la salud.

Características de vida saludable


Las características fundamentales del estilo de vida saludable, están resumidas en los siguientes
cuatro apartados: a. Posee una naturaleza conductual y observable. En este sentido, las
actitudes, los valores y las motivaciones no forman parte del mismo, aunque sí pueden ser sus
determinantes. b. Las conductas que lo conforman deben mantenerse durante un tiempo.
Conceptualmente, el estilo de vida denota hábitos que poseen alguna continuidad temporal,
dado que supone un modo de vida habitual. Así, por ejemplo, el haber probado alguna vez el
tabaco no es representativo de un estilo de vida de riesgo para la salud. Por la misma regla, si un
comportamiento se ha abandonado ya no forma parte del estilo de vida. c. El estilo de vida
denota combinaciones de conductas que ocurren consistentemente. De hecho, se considera al
estilo de vida como un modo de vida que abarca un amplio rango de conductas organizadas de
una forma coherente en respuesta a las diferentes situaciones vitales de cada persona o grupo.
d. El concepto de estilo de vida no implica una etiología común para todas las conductas que
forman parte del mismo, pero sí se espera que las distintas conductas tengan algunas causas en
común.

Hábitos saludables

Llamamos hábitos saludables a todas aquellas conductas que tenemos asumidas como propias
en nuestra vida cotidiana y que inciden positivamente en nuestro bienestar físico, mental y
social. Determinan la presencia de factores de riesgo y/o de factores protectores para el
bienestar.

Los estilos de vida/hábitos de vida saludables tienen gran importancia en la promoción de la


salud y en la prevención de la enfermedad mental en general, no solo en la depresión.

Importancia de adoptar hábitos saludables

1. Mejorarás tu humor y estado de ánimo


Cuando estás relajado, haces deporte y comes sano; tu cuerpo simplemente se siente bien
consigo mismo. Por ejemplo, cuando haces ejercicio tu cuerpo produce endorfina, la hormona
que produce la felicidad, y serotonina, hormona que es capaz de aliviar el estado de ánimo.

2. Una mejor salud

Mantener un estilo de vida saludable reducirá tus posibilidades de contraer una enfermedad
coronaria y cardiovascular y nivelará tus niveles de azúcar y colesterol en la sangre. Además,
disminuye la aparición de enfermedades crónicas y degenerativas como el sida, cáncer,
alzhéimer, etc.

3. Tu estado físico será mejor

Una alimentación balanceada sumada a una serie de ejercicios es vital para aumentar, poco a
poco, las capacidades físicas. Además, ayuda a mejorar la capacidad pulmonar, la flexibilidad y
la fuerza serán mayores.

Las personas que realizan habitualmente actividad o ejercicio físico viven en promedio 3 y 4 años
más que aquellos que no lo hacen, según estudios del Instituto Nacional del Cáncer de Estados
Unidos.

La imagen personal se desarrollará pues se eliminará toxinas y la grasa negativa, para darle paso
a la tonificación de tus músculos e incremento de la masa muscular.

4. Huesos y articulaciones más fuertes

Los productos lácteos y algunas verduras ayudan a fortalecer los huesos, brindándoles
cantidades adecuadas de calcio. Y, también, el ejercicio será capaz de fortalecer las articulaciones
para prevenir lesiones graves que evitarán hacer lo que más le gusta a la persona.

5. Desarrollarás mejor tu cerebro

Con el pasar de los años, nuestras habilidades motoras van perdiendo nitidez. Por eso, es
necesario realizar actividades físicas y mentales y llevar una alimentación sana para reducir el
deterioro de la memoria y otras funciones vitales cerebrales.

El alzhéimer y otras demencias ocupan el séptimo puesto en la lista de las 10 principales causas
de muerte en el mundo.

6. Sensación de juventud

Si se tuvieran todos los beneficios mencionados anteriormente, la persona se sentiría más ágil,
fuerte y funcional.

Por estas seis razones y muchas más, es mejor llevar un estilo de vida saludable para prevenir
enfermedades ahora y garantizar una adultez llena de alegrías y sensaciones positivas.

Hábitos saludables

• Alimentarse bien, de manera equilibrada

• Hacer ejercicio de manera habitual

• Mantener un peso saludable (consultando el IMC y al médico)

• Evitar el consumo excesivo de sustancias como el alcohol


• Evitar fumar

• Acudir de manera regular al médico

• Cuidar los dientes

• Mantener una saludable presión arterial

• Cuidar nuestra salud emocional

• Seguir las normas de seguridad

• Dormir bien (los adultos deben dormir alrededor de 8 horas por día y los niños entre 10
y 12 horas dependiendo su edad)

Actitudes y pautas culturales

Actitud: es un juicio evaluativo, que se lleva a cabo desde lo cognitivo y afectivo, que se
manifiesta conductualmente. Es un procedimiento que conduce a un comportamiento en
particular.

Pautas culturales: se denomina así a las normas, límites, usos propios de una cultura, los que se
plasman en lineamientos.

Las conductas de salud y sus determinantes

Las conductas de salud son aquellas conductas que la persona manifiesta, mientras se encuentra
sana, con el propósito de prevenir la enfermedad, de acuerdo con la definición de Kasl y Cobb.

Según Matarazzo, se refiere a los esfuerzos de las personas por reducir sus patógenos
conductuales y practicar conductas que sirvan como inmunógenos conductuales.

El contexto social
El ambiente que nos rodea tiene mucha influencia en la adopción de los hábitos y costumbres,
facilitar o dificultar el desarrollo de los mismos, las conductas de riesgo, etc.

La percepción del síntoma


La interpretación de lo que se siente, influye en las actitudes personales. Así por ejemplo, si la
percepción es de un factor como negativo o peligroso, se adoptan cambios que permitan reducir
el riesgo percibido o mejorar la calidad de vida.

Pero muchas veces no son duraderos, ya que desaparecen o disminuyen cuando los mismos
disminuyen o desaparecen.

Los estados emocionales

Éstos pueden modificar las conductas de salud. Así las emociones negativas como el estrés, el
cansancio, la tristeza, etc., pueden afectar en detrimento de las buenas prácticas conductuales,
mientras que las positivas, tendrán un efecto contrario.

Las creencias sobre la salud

Las creencias se desarrollan sobre la base de conocimientos y experiencias de cada persona, la


vulnerabilidad percibida por el sujeto tiene una gran influencia en la adopción de hábitos.
La etapa evolutiva también influye, ya que la tendencia a pensar en el futuro suele ser de manera
optimista y poco realista.
Estrés: es un síndrome de adaptación, cualquier cosa que me supera o es una amenaza a mi
capacidad es estrés

• Es un conjunto de signos (referido por terapeuta) y síntomas (referido por paciente)

• Según el signo y los síntomas del paciente podemos saber el grado de estrés

• El efecto restringido es cuando: cuando la persona dice algo feliz o triste y su expresión
es la misma

• Si se habla lento es: Bradipsiquia (pensamiento enlentecido) lento

• Si habla normal es: Eupsiquia (normal, óptimo)

• Si habla rápido es: Taquipsiquia (acelerado)

• Eutrés: Un grado Óptimo de estrés. Estrés del tipo positivo

• Distrés: grado disfuncional del estrés

• Con el parámetro del manual sabremos si derivamos el paciente o podemos tratarlo

¿Qué puede producir estrés?

Los estresores (las sobrecargas)

Los estresores pueden ser factores positivos (casamiento, nacimiento, jubilación) y factores
negativos (un examen, el calor, el frío)

• Los depresivos siempre viven del PASADO y los ansiosos del PRESENTE

• Etapas del estrés o fases del estrés.

1. Alarma: cuando ya recibimos la estimulación y tenemos miedo

2. Adaptación: cuando ya es muy larga la adaptación produce patologías y estás pueden ser:
reversibles, irreversibles y mortales

3. Agotamiento: es cuando ya se resuelve

• La ruta fisiológica es la vía que sigue el proceso para terminar en las etapas del estrés y
la ruta es endocrinológica fisiológica mayormente y también afecta el sistema inmunológico. Esta
ruta fisiológica se llama eje hipotalámico hipofísico suprarrenal

• En el sistema límbico está el cerebro emocional, el cerebro emocional es el que regula la


vida afectiva tiene tres partes: sentimiento, emociones y pasión

• El cerebelo es lo que nos mantiene erguidos y controla nuestra actividad motora

• Por debajo del tálamo está el hipotálamo, es el último punto donde llega el estímulo.
Hipocampo es el acento de la memoria todo el recuerdo

• La adrenalina son hormonas van al torrente sanguíneo

• Las glándulas endocrinas no producen hormonas, ejemplo: llanto, sudor. Las glándulas
mixtas sí producen hormonas.
• LA HIPÓFISIS O PITUITARIA ES LA GLÁNDULA MAESTRA ES LA QUE ES ESTIMULINAS A LAS
OTRAS GLÁNDULAS

Fases del estrés

Fase de alarma: ante la aparición de un peligro o estresor se produce una reacción de alarma
durante la que baja la resistencia por debajo de lo normal

Fase de agotamiento: ocurre cuando la agresión se repite con frecuencia o es de larga duración
y cuando los recursos de la persona para conseguir un nivel de adaptación No son suficientes

Fase de adaptación: en ella el organismo intenta superar adaptarse o afrontar la presencia de


los factores que percibe como una amenaza o de la gente nocivo y se producen reacciones como
niveles de corticoesteroides se normalizan tiene un lugar en una en ella el organismo intenta
superar adaptarse o afrontar la presencia de los factores que percibe como una amenaza o de la
gente nocivo.

Fisiología del estrés

Eje hipofisosuprarrenal Se activa tanto con las agresiones físicas como con las psíquicas y, al
activarse, el hipotálamo segrega la hormona CRF (factor liberador de corticotropina), que actúa
sobre la hipófisis y provoca la secreción de la hormona adrenocorticótropa (ACTH). Esta
secreción incide sobre la corteza de las glándulas suprarrenales, dando lugar a la producción de
corticoides que pasan al torrente circulatorio y producen múltiple incidencia orgánica, como se
verá más adelante. Los corticoides que se liberan debido a la ACTH son:

● Los glucocorticoides: El más importante es el cortisol que facilita la excreción de agua y el


mantenimiento de la presión arterial; afecta a los procesos infecciosos y produce una
degradación de las proteínas intracelulares. Tiene, asimismo, una acción hiperglucemiante
(aumenta la concentración de glucosa en sangre) y se produce un aumento de calcio y de fosfatos
liberados por los riñones, y de lípidos.

● Los andrógenos: Son las hormonas que estimulan el desarrollo de las características
secundarias masculinas y estimulan el aumento tanto de la fuerza como de la masa muscular.

Sistema nervioso vegetativo Este sistema mantiene la homeostasis del organismo. La activación
simpática supone la secreción de catecolaminas, que son:

● La adrenalina segregada por parte de la médula suprarrenal, especialmente en casos de estrés


psíquico y de ansiedad.

● La noradrenalina segregada por las terminaciones nerviosas simpáticas, aumentando su


concentración principalmente en el estrés de tipo físico, en situaciones de alto riesgo o de
agresividad. Estas hormonas son las encargadas de poner el cuerpo en estado de alerta
preparándolo para luchar o huir. Son las que permiten enlazar el fenómeno del estrés con los
fenómenos psicofisiológicos de la emoción. Ambas intervienen en los siguientes procesos:

● Dilatación de las pupilas.

● Dilatación bronquial.

● Movilización de los ácidos grasos, pudiendo dar lugar a un incremento de lípidos en sangre
(posible arterioescierosis).

● Aumento de la coagulación.
● Incremento del rendimiento cardíaco que puede desembocar en una hipertensión arterial.

● Vasodilatación muscular y vasoconstricción cutánea.

● Reducción de los niveles de estrógenos y testosterona, que son hormonas que estimulan el
desarrollo de las características sexuales secundarias masculinas.

● Inhibición de la secreción de prolactina, que influye sobre la glándula mamaria.

● Incremento de la producción de tiroxina, que favorece el metabolismo energético, la síntesis


de proteínas, etc. Vemos pues que, ante una situación de estrés, existe un compromiso de todo
el organismo.

Fases del estrés: síndrome general de adaptación El origen histórico del concepto de estrés parte
de las investigaciones que realizó Hans Selye en el año 1936 y que dieron lugar al llamado
síndrome general de adaptación. Ante una situación de amenaza para su equilibrio, el organismo
emite una respuesta con el fin de intentar adaptarse. Selye define este fenómeno como el
conjunto de reacciones fisiológicas desencadenadas por cualquier exigencia ejercida sobre el
organismo, por la incidencia de cualquier agente nocivo llamado estresor. Se puede definir, pues,
como la respuesta física y específica del organismo ante cualquier demanda o agresión, ante
agresores que pueden ser tanto físicos como psicológicos.
Fase de alarma: Ante la aparición de un peligro o estresor se produce una reacción de alarma
durante la que baja la resistencia por debajo de lo normal. Es muy importante resaltar que todos
los procesos que se producen son reacciones encaminadas a preparar el organismo para la
acción de afrontar una tarea o esfuerzo (coping). Esta primera fase supone la activación del eje
hipofisosuprarrenal; existe una reacción instantánea y automática que se compone de una serie
de síntomas siempre iguales, aunque de mayor a menor intensidad:

● Se produce una movilización de las defensas del organismo.

● Aumenta la frecuencia cardiaca.

● Se contrae el bazo, liberándose gran cantidad de glóbulos rojos.

● Se produce una redistribución de la sangre, que abandona los puntos menos importantes,
como es la piel (aparición de palidez) y las vísceras intestinales, para acudir a músculos, cerebro
y corazón, que son las zonas de acción.

● Aumenta la capacidad respiratoria.

● Se produce una dilatación de las pupilas.

● Aumenta la coagulación de la sangre.

● Aumenta el número de linfocitos (células de defensa)

Fase de agotamiento: Ocurre cuando la agresión se repite con frecuencia o es de larga duración,
y cuando los recursos de la persona para conseguir un nivel de adaptación no son suficientes; se
entra en la fase de agotamiento que conlleva lo siguiente:

● Se produce una alteración tisular.

● Aparece la patología llamada psicosomática.


Respuestas del organismo: consecuencias biológicas del estrés La respuesta del organismo es
diferente según se esté en una fase de tensión inicial -en la que hay una activación general del
organismo y en la que las alteraciones que se producen son fácilmente remisibles, si se suprime
o mejora la causa- o en una fase de tensión crónica o estrés prolongado, en la que los síntomas
se convierten en permanentes y se desencadena la enfermedad.

Fase de resistencia o adaptación: En ella el organismo intenta superar, adaptarse o afrontar la


presencia de los factores que percibe como una amenaza o del agente nocivo y se producen las
siguientes reacciones:

● Los niveles de corticoesteroides se normalizan.

● Tiene lugar una desaparición de la sintomatología.

Modelo Biopsicosocial

Este modelo relaciona una situación determinada y la vivencia de esta situación, con las
consecuencias fisiológicas expuestas hasta ahora y nos proporciona una estrategia para localizar
factores ambientales estresantes y analizar sus consecuencias en el aspecto individual. Hemos
visto que cualquier situación que reconocemos (proceso cognitivo) da señales de la corteza
cerebral al hipotálamo y, vía el sistema nervioso vegetativo (automático), a la médula de las
glándulas suprarrenales, que responden liberando adrenalina y noradrenalina, que son las
llamadas hormonas del estrés; estas hormonas movilizan nuestro cuerpo y nos hacen luchar o
abandonar
Cuando la situación produce sentimientos de distrés o desamparo, el cerebro envía también
mensajes al córtex de los suprarrenales, que segrega otra hormona del estrés: el cortisol, que
juega un papel importante en el sistema inmunológico. Esto es más complejo e incluye la
liberación de ACTH de la glándula pituitaria. Según la percepción que se tenga de las demandas
de trabajo, la respuesta del organismo será diferente; ya Selye distinguía entre reacciones
agradables o eutress y desagradables o distress.

Las reacciones fisiológicas dependerán de la percepción que se tenga de las demandas de


trabajo, la respuesta del organismo será diferente en cada caso; por ejemplo, las tareas exigentes
pero controlables inducirían esfuerzo, pero sin distrés. A nivel fisiológico se traduce en un
aumento de las catecolaminas y la supresión activa de la secreción de cortisol.

Los estudios actuales se centran en dos dimensiones que son, por un lado, el nivel de actividad
o pasividad que implica la tarea, y por otro, la dimensión afectiva según el estado de humor sea
positivo o negativo; en cada caso se producen una serie de reacciones cuyo resultado es el
afrontamiento (coping) de la situación no deseada o el vencimiento ante la misma.

Técnicas preventivas de carácter fisiológico

• Técnicas de relajación (Jacobson, Schultz). Actualmente son las más utilizadas en el


mundo occidental. Parten del principio de que es imposible estar relajado físicamente y tenso
emocionalmente. Se basa en la relajación muscular que supone a su vez la relajación del sistema
nervioso.

• Técnicas de respiración.

• Meditación y relajación mental.

También podría gustarte