Expediente 00094 2018 0 0601 JR CI 01 LPDerecho

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

AJR

P-IPJ CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE CAJAMARCA

PORER JUDICIAL DEL PERÚ SALA CIVIL PERMANENTE

EXPEDIENTE : 00094-2018-0-0601-JR-CI-01
PROCEDENCIA : Juzgado Civil Cajabamba
DEMANDANTE — 00 |
DEMANDADO - I
MATERIA : Nulidad de Acto Jurídico

SENTENCIA DE VISTA N* 45 - 2022 -SCT

RESOLUCIÓN VEINTISIETE

Cajamarca, catorce de diciembre


de dos mil veintidós.

I VISTOS:

1.1. Materia:

Apelación interpuesta por la parte demandante —

contra la sentencia N* 29-2021-CI, contenida en la resolución N* 14 de fecha 26

de enero de 2021 (fs. 214 a 223), que declara infundada la demanda de fojas 19

a 23, interpuesta por — contra —

- en representación de su hija — sobre


Nulidad de Acta de Nacimiento y Acto Jurídico que lo contiene con condena

de Costos y Costas; a fin de que sea revocada.

1.2. Fundamentos del recurso de apelación

La apelación interpuesta por la parte demandante (fs. 240 a 252), se basa en los
siguientes argumentos:

(i) La sentencia emitida es incongruente y ha trasgredido derechos


constitucionales como la Tutela Judicial Efectiva y el Debido Proceso al

merituar documentos que han sido agregados irregularmente en autos.

Página 1 de 17
(ii) No se ha tomado en cuenta la rebeldía de la demandada quien no ha
ofrecido ninguna prueba extemporánea y no se ha tenido en cuenta la

presunción de veracidad de los hechos expresados en la demandada


como consecuencia de la rebeldía de la demanda, ni su conducta procesal.

1L RAZONAMIENTO:

> Sobre el recurso de apelación

2.1. El artículo 364° del Código Procesal Civil, prevé lo siguiente:

“El recurso de apelación tiene por objeto que el órgano jurisdiccional

superior examine, a solicitud de parte o de tercero legitimado, la


resolución que les produzca agravio, con el propósito de que sea

anulada o revocada, total o parcialmente”.

Por su parte, sobre el contenido del derecho a la pluralidad de instancia,

el Tribunal Constitucional ha señalado que: “(...) este Colegiado tiene

establecido que se trata de un derecho fundamental que tiene por objeto

garantizar que las personas, naturales o jurídicas, que participen en un proceso

judicial tengan la oportunidad de que lo resuelto por un órgano jurisdiccional

sea revisado por un órgano superior de la misma naturaleza, siempre que se


haya hecho uso de los medios impugnatorios pertinentes, formulados dentro del

plazo legal”!; sin embargo, debe tenerse en cuenta que la revisión que
corresponde a la instancia de alzada, está limitada a los fundamentos

del/los apelantes y en consecuencia: “(...) deberá resolver en función a los

agravios, errores de hecho y derecho y sustento de la pretensión impugnatoria


que haya expuesto el recurrente en su escrito de apelación, de lo contrario

podría incurrir en los vicios de incongruencia...”?.

! STC emitida en el Exp. N* 05410-2013-PHC/TC.


? Casación N* 2813-2010-LIMA

Página 2 de 17
De manera excepcional y de advertirse irregularidades en la tramitación
del proceso, aun cuando éstas no hayan sido invocadas en la apelación,

es facultad del Colegiado que absuelve el grado pronunciarse al

respecto, tal como lo señala el último párrafo del artículo 176° del

Código adjetivo, ello en salvaguarda del Debido Proceso Formal®.

> Sobre la Tutela Jurisdiccional Efectiva

2.2. Un principio fundamental del proceso es el derecho a la tutela jurisdiccional

efectiva, éste es un derecho complejo de naturaleza constitucional y de


derechos humanos, ya que su contenido está compuesto por un abanico de

derechos cuyo cumplimiento es obligatorio en el marco de: un proceso, en el


de un Estado constitucional de derecho y en el de los tratados de derechos

humanos. Como establece el doctrinario Priori Posada, “este principio del


proceso exige que toda persona tenga la posibilidad de acudir libre e igualitariamente a
un órgano jurisdiccional para solicitar la protección de cualquier derecho e interés

frente a cualquier lesión o amenaza, en un proceso que reúna las mínimas garantías,
luego del cual se expedirá una decisión motivada y definitiva sobre el fondo de la

controversia que sea eficaz”. Este derecho continente es recogido por el Código
Procesal Civil, en el artículo I de su Título Preliminar que a la letra dice:

“Articulo 1- Derecho a la tutela jurisdiccional efectiva. Toda persona tiene derecho a


la tutela jurisdiccional efectiva para el ejercicio o defensa de sus derechos o intereses,
con sujeción a un debido proceso”. Como se puede apreciar, este derecho de

relevancia constitucional tiene íntima relación con el derecho al debido


proceso, que a continuación trataremos.

> Sobre el debido proceso

3 El Tribunal Constitucional ha señalado que “El debido proceso dentro de la perspectiva formal
(...) comprende un repertorio de derechos que forman parte de su contenido esencial, entre ellos, el
derecho al juez natural, el derecho al procedimiento preestablecido, el derecho de defensa, el derecho a
la pluralidad de instancias, el derecho a la motivación de las resoluciones, el derecho a los medios de
prueba, el derecho a un proceso sin dilaciones indebidas, etc. La sola inobservancia de cualquiera de
estas reglas, como de otras que forman parte del citado contenido, convierte el proceso en irregular
legitimando con ello el control constitucional”. (STC emitida en el Exp. N* 04509-2011-PA/TO).

Página 3 de 17
2.3. En el artículo 139.3 de la Constitución Política del Perú se ha establecido como

un derecho relacionado con el ejercicio de la función jurisdiccional, “la


observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional”. El Tribunal

Constitucional ha indicado que esta última “supone tanto el derecho de acceso a


los órganos de justicia como la eficacia de lo decidido en la sentencia”, mientras que
el debido proceso “significa la observancia de los principios y reglas esenciales

exigibles dentro del proceso como instrumento de tutela de los derechos subjetivos” *;
en ese sentido, el debido proceso supone la observancia de los derechos

fundamentales esenciales de las partes procesales, así como de los principios y


reglas esenciales exigibles dentro del proceso, para que este resulte válido.

2.4. Doctrinariamente se ha concebido al debido proceso como un derecho


fundamental inherente al justiciable por su natural condición humana, que

otorga la facultad de exigir del Estado un juzgamiento dentro de los


parámetros de imparcialidad, autonomía y sobre todo de justicia —a pesar de

las diferencias filosóficas conceptuales que en el ámbito jurídico se conciben


sobre esta última, así como la necesaria intervención de un juez responsable,

competente e independiente, toda vez que el Estado está en el deber de


proveer no sólo la prestación jurisdiccional a las partes o terceros legitimados,
sino a proporcionarla con determinadas garantías mínimas que le aseguren al

justiciable un proceso digno, en tanto que el debido proceso sustantivo no sólo


exige que la resolución a la que se arriba sea razonable, sino esencialmente
justa, a raíz de lo cual se erige el principio de la debida motivación de las

resoluciones judiciales, como el baremo mínimo a respetarse si a una


justificada decisión es a lo que se aspira.

Sobre la debida motivación de las resoluciones judiciales

2.5. El artículo 139° numeral 5 de la Constitución Politica del Perú, indica:

“Son principios y derechos de la función jurisdiccional: 5. La motivación


escrita de las resoluciones judiciales en todas las instancias, excepto los decretos

+STC Exp. N* 09727-2005-PHC/TC, del 6 de octubre de 2006, £. j. 7.

Página 4 de 17
de mero trámite, con mención expresa de la ley aplicable y de los fundamentos

de hecho en que se sustentan” (Subrayado agregado)

2.6. El Tribunal Constitucional en la STC N.2 00728-2008-PHC/TC efectúa varias

precisiones sobre el derecho a la debida motivación de las resoluciones


judiciales, manifestando que esta prerrogativa importa que los jueces, al
resolver las causas, expresen las razones o justificaciones objetivas que los

llevan a tomar una determinada decisión, las que deben provenir no sólo del
ordenamiento jurídico vigente y aplicable al caso, sino de los propios hechos

debidamente acreditados en el trámite del proceso. Asimismo, en dicha

sentencia se estima que el contenido constitucionalmente garantizado de este


derecho queda delimitado, entre otros, en los siguientes supuestos: a)

inexistencia de motivación o motivación aparente, b) falta de motivación

interna del razonamiento, c) deficiencias en la motivación externa: justificación

de las premisas, d) motivación insuficiente, e) motivación sustancialmente

incongruente y f) motivaciones cualificadas.

“(...) La motivación sustancialmente incongruente. El derecho a la debida

motivación de las resoluciones obliga a los órganos judiciales a resolver las


pretensiones de las partes de manera congruente con los términos en que

vengan planteadas, sin cometer, por lo tanto, desviaciones que supongan


modificación o alteración del debate procesal (incongruencia activa). Desde

luego, no cualquier nivel en que se produzca tal incumplimiento genera de

inmediato la posibilidad de su control. El incumplimiento total de dicha


obligación, es decir, el dejar incontestadas las pretensiones, o el desviar la

decisión del marco del debate judicial generando indefensión, constituye


vulneración del derecho a la tutela judicial y también del derecho a la

motivación de la sentencia (incongruencia omisiva).”

La congruencia procesal es un principio de la función jurisdiccional que

implica la existencia de identidad entre la materia, partes y hechos de una litis


incidental o sustantiva y lo resuelto por la decisión jurisdiccional que la

Página 5 de 17
dirima. En tal sentido, las anomalías que pueden vulnerar este principio, se
pueden constituir en tres tipos de incongruencia: subjetiva (el juez en su

decisión no emite pronunciamiento sobre una persona constituyente de una


parte o cuando ésta se refiere a una persona ajena al proceso); la incongruencia

respecto al material fáctico (se produce cuando el juzgador funda su


resolución en hechos distintos de los que han sido alegados o aceptados por el

actor o por el demandado), y la incongruencia objetiva, se presenta como


producto del desfase o disconformidad entre los pedidos de los justiciables y
la decisión judicial que debe resolverlas y puede implicar sub clases como:

Ultra Petita (cuando el órgano jurisdiccional concede más de lo pedido por el


actor); Extra Petita (cuando el órgano jurisdiccional en su decisión se aparta de

las peticiones formuladas por los litigantes, concediendo una cosa distinta a la
pedida o algo no pedido), y Citra Petita (cuando el juez, en su decisión,

incumple con su deber de pronunciarse respecto de todos los puntos


controvertidos u omite referirse a alguno de los pedidos que los justiciables

dedujeron en el procesoy.

De advertirse que una resolución judicial incurre en cualquiera de estos vicios,

se determinará entonces la nulidad absoluta de la misma, por cuanto se

lesiona con ellos el contenido esencial del derecho al debido proceso, de

conformidad con la teoría vertical de los derechos fundamentales (relación Estado-


individuo).

> Sobre el caso en concreto

2.7. En principio, cabe precisar que para Gozaini “la pretensión estudia el objeto del
proceso, es decir, las razones por las que una persona se presenta ante la justicia y

5 El principio de congruencia procesal se encuentra previsto en nuestro Código Procesal Civil en


los siguientes artículos:
Artículo VII del Titulo Preliminar.- Juez y Derecho.-
El Juez debe aplicar el derecho que corresponda al proceso, aunque no haya sido invocado por las
partes o lo haya sido erréneamente. Sin embargo, no puede ir más allá del petitorio ni fundar su
decisión en hechos diversos de los que han sido alegados por las partes.
Artículo 121.- Decretos, autosy sentencias.-
(...) Mediante la sentencia el Juez pone fin a la instancia o al proceso, en definitiva,
pronunciándose en decisión expresa, precisa y motivada sobre la cuestión controvertida
declarando el derecho de las partes, o excepcionalmente sobre la validez de la relación procesal.
Página 6 de 17

plantea en su demanda un determinado conflicto de intereses5, para el citado autor
la pretensión constituye el objeto del proceso, pues por medio de ésta el

accionante plantea el conflicto de intereses, por lo que la decisión judicial se


emitirá en torno a ésta.

2.8. En el caso que ahora se analiza, se verifica que la pretensión del escrito

postulatorio se circunscribe a la Nulidad de Acto Jurídico, sobre la antes

mencionada pretensión se sabe que ésta busca que se sancione un acto como
nulo por no concurrir en él, alguno de los requisitos que para su validez exige

el artículo 140 del Código Civil, tales como plena capacidad de ejercicio, objeto
física y jurídicamente imposible, fin lícito, observancia de la forma prescrita

bajo sanción de nulidad, estando prescritas en el artículo 219 del mismo


cuerpo normativo, las causales de nulidad de un acto jurídico”.

2.9. Ahora bien, de acuerdo al sustento fáctico plasmado que se desprende del
escrito de demanda que obra de folios 19 a 23, subsanado mediante el escrito

de folio 29, la parte demandante solicita como pretensión principal se declare


la nulidad del Acta de Nacimiento y Acto Jurídico que lo contiene, con

respecto al acta de nacimiento del menor —


inscrita en el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC) N*
79768179, alegando en síntesis que, siendo un ebrio habitual, el demandante

reconoce ser padre del menor [N 0


amenazas, violencia y la promesa de no ser denunciado por delito de violación

contra la libertad sexual, en agravio de la señora —


- quien es madre del menor antes mencionado; pese a haber

reconocido la paternidad del menor en mención, se inició un proceso penal


por el delito de violación donde se le condenó a ocho años con cuatro meses
de pena privativa de la libertad, entre otros. Asimismo, el demandante alega

GOZAINIA., Osvaldo (19%): Teoría General del Derecho Procesal. Ediar. S.A. Bs. As.
Artículo 219° del Código Civil.- “El acto jurídico es nulo: 1.- Cuando falta la manifestación de voluntad del
agente. 3.- Cuando su objeto es física o jurídicamente imposible o cuando sea indeterminable. 4.- Cuando su fin
sea ilícito. 5.- Cuando adolezca de simulación absoluta. 6.- Cuando no revista la forma prescrita bajo sanción de
nulidad. 7.- Cuando la ley lo declara nulo. 8.- En el caso del artículo V del Título Preliminar, salvo
que la ley establezca sanción diversa.”

Página 7 de 17
que se le practicó una prueba científica de ADN, a efectos de verificar la
paternidad del mismo, siendo el resultado de dicha prueba positivo, para

demostrar el parentesco que existe entre el demandante y el menor -


—. No obstante, el demandante alega que dicha prueba

no se realizó con las garantías debidas para la correcta satisfacción de la


mencionada prueba de ADN y por ende, no sería una prueba válida; siendo

que dicha prueba es sustento para determinar la paternidad del ahora


demandante, aduce que el acto jurídico consistente en la partida de
nacimiento donde reconoce la paternidad del menor mencionado líneas arriba,

adolece de nulidad por las causales de objeto física o jurídicamente


imposibles, fin ilicito? y cuando la Ley lo declara nulo®.

2.10. Respecto a los fundamentos de la apelación, el demandante presenta la

apelación en estudio, esgrimiendo que la sentencia emitida es incongruente y


ha trasgredido derechos constitucionales como la Tutela Judicial Efectiva y el

Debido Proceso al merituar documentos que han sido agregados


irregularmente en autos y que no se ha tomado en cuenta la rebeldía de la
demandada quien no ha ofrecido ninguna prueba extemporánea, no

teniéndose en cuenta la presunción de veracidad de los hechos expresados en


la demandada como consecuencia de la rebeldía de la demandada, ni su

conducta procesal. Al respecto, en análisis de la Sentencia N* 29-2021-CI

$ Como define Lizardo Taboada “(...) el inciso 3* del artículo 219 del Código Civil, contiene una causal
de nulidad por ausencia de ciertos requisitos que son de aplicación al objeto del acto jurídico, lo cual es
correcto conceptualmente hablando, pues el objeto entendido como prestación debe reunir determinados
requisitos para que el acto jurídico sea válido. No se trata, pues, de una causal de nulidad basada en la
ausencia de un presupuesto del negocio jurídico, como lo sería la ausencia de objeto, sino se trata de una
causal fundamentada en la ausencia de determinados requisitos de aplicación al objeto del negocio
jurídico, al igual que la causal basada en la ausencia del requisito de la capacidad de ejercicio aplicable
al sujeto, en tendido igualmente como un presupuesto del negocio jurídico”.
9 En la misma línea, el autor antes citado, establece respecto del fin ilícito lo siguiente: “la causal de
nulidad por fin ilicito, contemplada en el articulo 219% deberá entenderse como de aquel negocio
jurídico cuya causa, en su aspecto subjetivo sea ilicita, por contravenir las normas que interesan al
orden público o a las buenas costumbres. Se trata, pues, de una causal de nulidad por ausencia del
Requisito de la Licitud, aplicable al Fin, que constituye uno de los elementos del acto jurídico, según
nuestro Código Civil”.
10 La ley declara, por ejemplo, la nulidad de los negocios jurídicos que se celebren sin la forma obligatoria
prescrita, los actos contrarios a derecho, entre otros, como menciona Lizardo Taboada “La causal de
nulidad contemplada en el inciso 6° del artículo 219 está referida al supuesto de que en un Negocio
Jurídico Solemne o con Formalidad Ad Solemnitatem, no concurra la forma dispuesta por la Ley bajo
sanción de nulidad, en cuyo caso el negocio jurídico será nulo por ausencia de uno de sus elementos o
componentes”.

Página 8 de 17
apelada, se evidencia que en efecto, el A quo se vale de un medio probatorio
que no ha sido admitido en el proceso pues específicamente en el quinto

considerando de la Sentencia apelada, el juzgador de primera instancia


establece textualmente que: “(...) el argumento del demandante referido a que en el

proceso 327-2018 (ver párrafo tres folios 20), luego de haberse practicado una prueba
biológica de paternidad se determinó que este no es el padre biológico del otro hijo de la

señora — a decir de este juzgador, ello no le crea


convicción ni mucho menos le puede servir para amparar el pedido de nulidad, en
referencia a la paternidad del menor de iniciales R.M.G.S; en tanto se tratan de casos

totalmente distintos no pudiéndose, solo por ello, llegar a determinar que el


demandante _ no sea el padre bioldgico del menor de iniciales RM.G.S,

máxime si existe en el expediente (ver folios 69 y 70) una prueba científica de ADN
que establece la paternidad del mismo respecto del menor indicado, documental que

si bien no tiene la calidad de medio de prueba admitido en el presente proceso

no ha sido cuestionada de manera formal por el demandante, recogiéndose solo en el

expediente argumentos sin sustento probatorio de irregularidades en su obtención”


(negrita y subrayado agregado).

2.11. Como se puede apreciar, el mismo juzgado de primera instancia hace mención
que el medio probatorio obrante en fojas 69 y 70 no ha sido admitido al

proceso, advirtiéndose que dicho medio probatorio es empleado por el


juzgado de manera referencial, éste no es el fundamento nuclear que permite
arribar al juzgado a una decisión final, por cuanto se puede advertir que el

caso materia de Litis gira en torno a la nulidad de un acto jurídico para lo cual
el juez de primera instancia ha evaluado las causales de nulidad invocadas

por el demandante, conforme se puede apreciar en el considerando cuarto al


séptimo de la sentencia en cuestión. Es decir, el vicio detectado en la

motivación no es de trascendencia en tomo al sentido del fallo de acuerdo con

lo prescrito en el artículo 172, tercer párrafo del Código Procesal Civil.

2.12. No se debe perder de vista el objeto de la pretensión, que en el presente caso


busca que se sancione un acto como nulo por no concurrir en él, alguno de los

Página 9 de 17
requisitos que para su validez exige el artículo 140 del Código Civil. Este
colegiado considera que el documento consistente en el resultado de prueba

de ADN, sea o no valorado no resulta trascendente para analizar el fondo de

la controversia teniendo solo en cuenta los medios probatorios admitidos en el

presente proceso, por cuanto lo que se deberá analizar son las causales de
nulidad invocadas por la parte demandante.

2.13. En ese sentido tenemos que, la doctrina nacional moderna considera

mayoritariamente que el acto jurídico o negocio jurídico tiene en su estructura:

a) presupuestos (antecedentes de la construcción del acto): sujetos y objetos; b)

elementos (parte integrante de la construcción): manifestación de voluntad,


que puede ser expresa o tácita; causa, que es el fin práctico que persiguen los
sujetos; y, forma, aspecto externo del negocio jurídico; y, c) requisitos

(complementos de la construcción): agente capaz (sujeto que puede actuar en


tanto tiene capacidad jurídica); objeto física y jurídicamente posible (el bien

debe poder cumplir con el resultado esperado tanto en el plano material como

en el plano jurídico); fin lícito (la finalidad no debe ser contraria a la ley, al
orden público y a las buenas costumbres); forma solemne (cuando la forma es

indispensable para que el acto exista); y, voluntad sin vicios (que no exista
error, dolo, violencia o intimidación). Pero el acto jurídico puede tener

problemas en su eficacia, pudiendo ser éstos: a) problemas en su estructura:


ineficacia estructural, como la nulidad (cuando el defecto es insubsanable) y la

anulabilidad (cuando el defecto es subsanable); y, b) problemas en el

funcionamiento: ineficacia funcional.

2.14. El acto jurídico nulo afecta un interés público esencial, por lo que no puede ser
subsanado y se lo define como “aquel negocio que por la falta o la grave anomalía
de elementos considerados constitutivos no produce los efectos jurídicos típicos
perseguidos por las partes!!. En este caso en específico, el demandante manifiesta
que el acto jurídico que se pretende anular (Acta de nacimiento del menor

11 Palacios Martínez, Eric: “La nulidad del negocio juridico”; Jurista Editores, Lima, 2002, Pág.
125.

Página 10 de 17
IN N inscita en el Registro Nacional de
Identificación y Estado Civil N* 79768179) presenta las causales nulificantes de

objeto física o jurídicamente imposible, fin ilícito y cuando la Ley lo declara


nulo??. En cuanto a la primera causal aducida se enfatiza que la imposibilidad

jurídica de un objeto alude a la inclusión dentro del libre comercio de un bien


que la Constitución y la ley (en sentido amplio) prohíben su celebración; así

Vidal Ramírez (“El acto jurídico”, gaceta Jurídica, 8va edición, Lima, 2011,

pág. 493) señala que la “imposibilidad jurídica del objeto supone que los
derechos y deberes integrados a la relación jurídica estén fuera del marco legal

o en contradicción al ordenamiento jurídico, como cuando las partes,

reciprocamente, pretenden adquirir derechos y contraer obligaciones respecto

a bienes que no son susceptibles de tráfico, por ejemplo, si se pretendiera


exportar piezas arqueológicas.

2.15. Bajo lo anteriormente preceptuado, el demandante sustenta esta causal de

nulidad en el fundamento de que, debido a sus problemas con el alcohol, se

vio inmerso en una situación de coacción para que el demandante firme al


menor — como su menor hijo. Dicha situación

se volvió a repetir con el menor — no obstante, el

demandado se encontraba purgando condena de violación sexual en agravio

de la madre de los anteriores menores señalados, la señora _

_ por lo que menciona que la concepción del segundo


menor era físicamente imposible. Debido a ello, el recurrente realiza una

prueba de ADN, donde se demuestra que el ahora demandante no era el


progenitor del segundo menor del cual se le imputaba responsabilidad

parental. Es en ese sentido y por la similitud física que el menor _

I .o con el menor [N

12La ley declara, por ejemplo, la nulidad de los negocios juridicos que se celebren sin la forma
obligatoria prescrita, los actos contrarios a derecho, entre otros, como menciona Lizardo
Taboada “La causal de nulidad contemplada en el inciso 6* del artículo 219° está referida al supuesto de
que en un Negocio Jurídico Solemne o con Formalidad Ad Solemnitatem, no concurra la forma dispuesta
por la Ley bajo sanción de nulidad, en cuyo caso el negocio jurídico será nulo por ausencia de uno de sus
elementos o componentes.”.

Página 11 de 17
el demandante aduce que la paternidad de éste último no le corresponde,
manifestando que, para determinar la paternidad del menor _

_ se le practicó una prueba científica de ADN, pero con


irregularidades que no garantizan la correcta realización de éste medio

probatorio, en ese sentido, el demandante pide la Nulidad de Acto Jurídico de

Acta de Nacimiento, proponiendo que se realice una nueva prueba de ADN.

Dicha prueba de ADN es admitida en el proceso, no obstante, la parte


demandada se niega a realizarla fundamentando dicha negativa en que ya
existía una prueba de ADN realizada anteriormente, mediante un proceso

judicial. Al respecto, se debe tener en cuenta que la conducta procesal de la


parte demandada encuentra una particularidad en este proceso pues ésta

ostenta la calidad de rebelde, por lo tanto, los hechos alegados por la parte
demandante poseen cierto grado de veracidad por la misma presunción que

brinda la figura jurídico procesal de la rebeldía, es por ello y de acuerdo a los


hechos plasmados en el escrito de demanda que, este colegiado toma

conocimiento de que existe una prueba científica de ADN que se ha practicado


con anterioridad al demandante, al menor — y

a la señora II q se confimma con la


declaración brindada por la demandada en la continuación de audiencia de

pruebas llevada a cabo el 20 de octubre de 2020, obrante a fojas 201 a 202,

donde se expresa la negativa de llevar a cabo la realización de la nueva prueba

de ADN ofrecida, debido a que ya se había practicado dicha pericia con


anterioridad. En ese sentido, se tiene por cierto que dicha prueba de ADN se

llevó a cabo y que su resultado fue positivo para demostrar el parentesco entre
el demandante y el menor antes mencionado, ya que tanto la parte

demandante como la demandada lo han reconocido.

2.16. De acuerdo a lo plasmado en el fundamento anterior, resulta totalmente

válido la negativa por parte de la demandada, para realizar una nueva pericia
de ADN, todo ello debido a que, como el mismo demandante nos lo indica,

éste configuró un delito de violación sexual en contra de _


— y es completamente lógico que la madre de ésta última,

Página 12 de 17
evite que dicha persona reviva la situación traumática y vuelva a asumir su
papel de víctima de violación, siendo que, la justicia peruana busca evitar la

revictimización de las personas que se han visto inmersos en atentados


delictivos3, dicha negativa no puede configurar fundamento para generar

convicción de nulidad en este colegiado. Cabe precisar también, que el pedido


de nulidad de acto jurídico radica respecto del Acta de Nacimiento y Acto

Jurídico que lo contiene, no siendo materia de discusión la prueba de ADN


mencionada líneas arriba; en ese sentido, el fundamento de nulidad de acto

jurídico por parte del demandante consistiría en la no paternidad demostrada

del menor | (--50 i I


_) y los actos de intimidación, amenaza y violencia a los cuales

supuestamente fue sometido el demandante para celebrar el acto jurídico del


cual hoy se pide la nulidad.

2.17. En cuanto al fundamento de que el demandante no es padre del menor -

I (1c:=250 ¿ [ -
genera convicción en este colegiado para que se anule un Acta de Nacimiento
referente a un sujeto completamente distinto, siendo que, al existir un

reconocimiento expreso por parte del demandante al momento de manifestar


la voluntad de reconocer a un menor frente a la autoridad competente, nos

hace colegir que éste ha desarrollado su liberalidad de reconocimiento paterno


filial de manera válida y conforme a la legalidad, pues no se ha demostrado lo
contrario mediante medio probatorio alguno, respecto a esta situación.

2.18. En cuanto a los actos de intimidación, amenaza y violencia a los cuales

supuestamente fue sometido el demandante para celebrar el acto jurídico del


cual hoy se pide la nulidad, el demandante se limita a mencionar que fue
víctima de ellos, no obstante, no muestra un medio probatorio válido que sea

capaz de demostrar que en realidad dichos actos que vician la voluntad, se


suscitaron tal y como lo manifiesta, siendo ello así y teniendo en cuenta que

13 Acuerdo Plenario 1-2011/CJ-116, f. j. 38. Corte Suprema de Justicia. Lima, 06 de


diciembre del 2011.

Página 13 de 17
un acto jurídico es un acto solemne celebrado por las personas de manera
voluntaria con el fin de crear, regular, modificar o extinguir relaciones

jurídicas y que para que dicho acto sea nulo se tiene que probar
fehacientemente que está inmerso en una de las causales reguladas por

nuestra legislación, ya mencionadas precedentemente, corresponde a este


juzgado, no amparar dicho fundamento por la falta de material probatorio que

acrediten la nulidad del acto jurídico, respecto de esta causal (objeto física o
jurídicamente imposible).

2.19. Respecto a la segunda causal de fin ilícito, se sabe que, un acto jurídico es
ilícito cuando se celebra contraviniendo el ordenamiento jurídico vigente, para

cuyo efecto evidentemente se requiere que la parte actora haya identificado de


manera expresa o implícita qué norma o normas han sido violentadas en el

caso concreto. Al respecto, el recurrente menciona que el acto jurídico es ilícito


ya que el objeto de dicho acto jurídico es ilícito, además de que sería ilícito ya
que la demandada está sacando un provecho económico a sabiendas que el

demandante no es el padre biológico y que se estaría contraviniendo el


artículo 19 y 20 del Código Civil por haberse dado una falsa identidad al

menor [
2.20. En cuanto al primer fundamento de que el objeto del acto juridico del cual se

pretende su nulidad es ilícito, no se especifica en qué forma de ilicitud es que


se afectaría al objeto del acto jurídico, por lo que, una vez analizado dicho

acto, no se evidencia una ilicitud del objeto del Acta de Nacimiento que se
pretende anular. En cuanto al alegato de que la demandada está sacando un

provecho económico porla paternidad del demandante, inferimos que se hace


referencia a la pensión de alimentos que el recurrente debe estar proveyendo a
su menor hijo, en ese sentido, este colegiado recuerda que dicha pensión de

alimentos no se puede considerar como un beneficio económico para la


demandada, pues dicha pensión se da en sustento a la supervivencia del
menor hijo del demandante, atendiendo a las necesidades básicas que toda

persona presenta, no pudiéndose merituar el aporte económico que realiza el

Página 14 de 17
demandante como progenitor del menor |IR
como causa ilícita pues éste lo ha reconocido de forma válida ante la autoridad

competente, RENIEC, ya que no se ha podido probar con medio probatorio


alguno que éste fue obligado a reconocerlo mediante actos de violenda o

intimidación, tal y como lo menciona en su escrito de demanda. Por último,

con respecto al fundamento de que se estaría contraviniendo el artículo 19 y 20

del Código Civil por haberse dado una falsa identidad al menor -
— tenemos que; el Código Civil peruano,
específicamente en sus artículos 19 y 20 regulan lo referente a la identidad de

las personas, tal es así que el artículo 19 manifiesta que: “Toda persona tiene el
derecho y el deber de llevar un nombre. Este incluye los apellidos” y el artículo 20:

“Al hijo le corresponde el primer apellido del padre y el primero de la madre”; por lo
que, en esencia el demandante quiere indicar que se ha afectado el derecho a

la identidad del menor — sin embargo y


conforme a lo desarrollado en las líneas precedentes, no se ha demostrado que

el acta de nacimiento celebrado, esté envuelto en causal de nulidad alguna y


por ende, haya alguna afectación al derecho a la identidad del menor antes
aludido, todo lo contrario, al haber sido reconocido por sus dos progenitores,

éste goza de identidad parental completa.

2.21. Sin perjuicio de lo anteriormente plasmado, cabe resaltar que estaríamos


afectando el derecho a la identidad del menor de edad —
- si es que por motivos injustificados, anularíamos su acta de

nacimiento, puesto que, al anular dicho acto jurídico sin encontrar medio
probatorio que acredite nulidad alguna, estaríamos privando al menor de un

padre que ha realizado un reconocimiento válido y que de cuya paternidad ha


quedado demostrada mediante prueba de ADN reconocida por ambas partes
en el proceso y de la cual no ha sido materia de cuestionamiento validero

alguno.

2.22. Por último, en cuanto a la causal de nulidad de “Cuando la Ley lo Declara


Así”, se tiene que, estará presente la nulidad de acto jurídico, cuando por

Página 15 de 17

ejemplo en los negocios jurídicos se celebran sin la forma obligatoria prescrita
por la Ley, los actos contrarios a derecho, entre otros, como menciona Lizardo

Taboada “La causal de nulidad contemplada en el inciso 6* del articulo 219*


está referida al supuesto de que en un Negocio Jurídico Solemne o con

Formalidad Ad Solemnitatem, no concurra la forma dispuesta por la Ley bajo


sanción de nulidad, en cuyo caso el negocio jurídico será nulo por ausencia de

uno de sus elementos o componentes”. En ese sentido, no se evidencia que se


haya omitido prestar algún requisito exigido por la Ley para celebrar el acto
jurídico consistente en el Acta de Nacimiento del menor _

_ aunado a ello, el demandante no especifica qué requisitos


han sido incumplidos al momento de celebrarse este acto jurídico y al

demostrarse en el desarrollo de esta Sentencia que dicho acto no está inmerso


en causal de nulidad o ilicitud alguna, corresponde desmeritar este

fundamento.

2.23. En base a lo expuesto, este colegiado considera que la demanda de nulidad

de acto jurídico, no goza de suficiencia probatoria para ser amparada y en


consideración a los principios de celeridad y economía procesal, es

pertinente indicar que si bien la Sentencia apelada hace referencia a medios


probatorios no admitidos en el presente proceso, ello no altera el análisis de

fondo de la controversia demandada ni tampoco varia el sentido del fallo,

por consiguiente no se puede aplazar más la expedición de una decisión


motivada acorde a derecho que solucione este conflicto presentado y siendo

una de las potestades de este colegiado (al haberse invocado la revocación de


la Sentencia antes mencionada) realizar un análisis del fondo de la

controversia y brindar una solución al conflicto.

TI DECISIÓN:

3.1. Declarar INFUNDADO el recurso de apelación presentado por el


demandante — contra la sentencia N* 29-2021-CI,

contenida en la resolución N° 14 de fecha 26 de enero de 2021.

Página 16 de 17
3.2. CONFIRMAR la Sentencia N* 29-2021-CI, contenida en la resolución N* 14

de fecha 26 de enero de 2021, que declara infundada la demanda interpuesta

por I -- I varquina e
representación de su hija — sobre Nulidad de

Acta de Nacimiento y Acto Jurídico que lo contiene y DECLARAR:

3.3. NOTIFICAR conforme a ley y DEVOLVER el proceso al juzgado de origen,


para los fines de su competencia.

uez Superior Ponente: Señor VENTURA PADILLA.

Ss.

ALVARADO PALACIOS

ARAUJO ZELADA

VENTURA PADILLA

Página 17 de 17

También podría gustarte