Introduccion A La Literatura Coreana

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 76

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/381515460

Literatura coreana

Book · June 2024

CITATIONS READS

0 377

5 authors, including:

Maria Del Carmen Hernandez Cueto R. Indira Valentina Réquiz


Universidad Autónoma de Nayarit Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África
23 PUBLICATIONS 18 CITATIONS 17 PUBLICATIONS 8 CITATIONS

SEE PROFILE SEE PROFILE

Gustavo Hernández
University Autonomous of Nayarit
2 PUBLICATIONS 0 CITATIONS

SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Maria Del Carmen Hernandez Cueto on 17 July 2024.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Literatura coreana
María del Carmen
Hernández Cueto,
R. Indira Valentina
Réquiz Molina,
Gustavo Hernández

Centro de Investigación en
Estudios Coreanos UAN
Literatura coreana
한국 문학
©
Primera Edición
Autores: María del Carmen Hernández Cueto R. Indira Valentina Réquiz Molina Traducción:
Gustavo Hernández Serrano

© Centro de Investigación en Estudios Coreanos.

Coordinadora: María del Carmen Hernández Cueto

Diseño editorial: UAN

ISBN: 978-98-0112150-3
Depósito Legal: MA – XXXX – 2023

Los contenidos fueron dictaminados por investigadores de reconocida trayectoria y espe-


cialistas en la temática en la modalidad doble ciego.
Editor legal Universidad Autónoma de Nayarit

Primera edición:
México 2023

Editado por:
Centro de Investigación en
Estudios Coreanos, Universidad Autónoma de Nayarit, México
y
Centro de Estudios de Asia y África de La Universidad de los Andes, Venezuela.
2023©
Universidad Autónoma de Nayarit

Dirección de publicaciones y fomento editorial


Cd. De la Cultura “Amado Nervo”, Col. Centro,
Tepic, Nayarit, CP. 63000. Edificio Complex 3.11

Tel: 2118800, ext. 8718, www.uan.edu.mx


[email protected]

Queda estrictamente prohibido la reproducción total o parcial de los contenidos de esta obra
por cualquier medio o procedimiento, sin para ello contar con la autorización previa de los
autores y autoras e instituciones titulares de los derechos

Nayarit, México – Caracas, Venezuela


ÍNDICE
Prólogo

Capítulo 1
Signos lingüísticos

1.1 Antecedentes de la literatura coreana


1.1.1 Introducción a la literatura coreana
1.1.2. Hanja (한자) y Hangul (한글)
1.1.3. Construcción de identidad nacional a través de los textos
escritos en lengua coreana
1.2. Semiótica
1.2.1. Signos lingüísticos
1.2.2 La arbitrariedad del signo
1.2.3. Mutabilidad del signo
1.2.4. Tipos de signos
1.2.5. Signos y códigos
1.2.6. El código lingüístico y su importancia en la literatura coreana
1.3. Preguntas de cierre:

Capítulo 2
Cuento coreano

2.1 Narrativa coreana


2.2 El origen del cuento
2.3 Mitos Fundacionales Coreanos
2.3.1. El mito de Dangun (단군)
2.3.2 El Mito de Chumong (추몽)
2.3.3. El mito de la fundación de Baekje (백제)
2.4 Leyendas
2.5 Cuentos populares
2.6 Los cuentos y narraciones clásicas
2.6.1 Tipos de cuentos modernos
2.6.2 Influencia Occidental
2.6.3 Cuento o novela breve
2.7 Relatos breves modernos
2.8 Literatura infantil
2.9 Preguntas de cierre:

Capítulo 3
Novela coreana

3.1 Movimientos sociales y la literatura


3.2 Orígenes
3.3 Escribir en Hangul
3.4 Nueva ficción
3.5 Breve recorrido por la historia de la novela coreana
3.5.1 Ciencia ficción
3.5.2. Novela negra
3.5.3. El cómic o Manhwa (만화)
3.6. Literatura Coreana en el mundo y el hibridismo cultural
3.7. Literatura Zainichi
3.8. Literatura coreana escrita en otros idiomas
3.9. El futuro de las novelas coreanas
3.10. Preguntas de cierre:

Capítulo 4
Poesía coreana

4.1. Poesía clásica


4.1.2. Hyangga(향가)
4.1.3. Hansi(한시)
4.1.4. Jangga (장가)
4.1.5. Gasa (가사)
4.1.6. Sijo (시조)
4.2. Poesía moderna y contemporánea
4.3. Poemas y sus poetas
4.4. Jeong Ji-Yong (정지용)
4.4.1. Poema del autor 정지용 para traducir:
4.4.2. Vocabulario del poema 유리창
4.4.3. Material de consulta de Jeong Ji-Yong (정지용)
4.4.4. Preguntas de cierre:
4.5 Kim Yeong-nang (김영랑)
4.5.1 Poema del autor 김영랑 para traducir:
4.5.2 Vocabulario del poema 머란이 피기까지는:
4.5.3 Material de consulta Kim Yeong-nang (김영랑)
4.5.4. Preguntas de cierre:
4.6 Kim Sowol(김소월)
4.6.1 Poema del autor Kim Sowol para traducir:
4.6.2 Vocabulario de Poema 진달래꽃
4.6.3. Material de consulta Kim Sowol(김소월)
4.6.4 Preguntas de cierre:
4.7 Yun Dong-Ju (윤동주)
4.7.1 Poema del autor (윤동주)para traducir:
4.7.2 Vocabulario del poema 별 헤는 밤:
4.7.3. Material de consulta de Yun Dong-Ju (윤동주)
4.7.4 Preguntas de cierre:
4.8. Yi Yuk-Sa (이육사)
4.8.1 Poema del autor 이육사 para traducir:
4.8.2 Vocabulario de 광야:
4.8.3. Material de consulta de Yi Yuk-Sa (이육사)
4.8.4. Preguntas de cierre:

Anexo 1
Obras literarias coreanas publicadas en Español

Anexo 2
Glosario

Bibliografía
PRÓLOGO
Es un honor y un privilegio presentar este libro sobre literatura co-
reana, resultado de la fructífera colaboración entre la Universidad
Autónoma de Nayarit (UAN) y la Universidad de Los Andes (ULA) de
Venezuela. Esta iniciativa conjunta refleja la importancia de la cola-
boración internacional en la difusión de los Estudios Coreanos y la
comprensión intercultural.
La Península Coreana posee una rica tradición literaria con siglos
de creatividad, innovación y reflexión sobre la condición humana. En
esta obra, se invita al lector a un emocionante recorrido; a sumergirse
en el contexto social, político y cultural de este país. Con ello, se puede
conocer las obras más destacadas, los más emblemáticos autores, las
influencias y las voces que han dado forma a la literatura coreana a
lo largo del tiempo.
A medida que avanza este viaje literario, descubrirán la riqueza de
los temas que han inspirado a escritores coreanos: el amor, la iden-
tidad, la historia, la guerra, la familia y la evolución de la sociedad.
Además, en cada página de este libro ofrece una ventana hacia una
nueva perspectiva, una nueva voz que permite explorar el corazón y
el alma de Corea.
Con este esfuerzo, se continúa fortaleciendo significativamente la
difusión de los Estudios Coreanos en Latinoamérica y enriqueciendo
investigaciones en el campo de la literatura asiática.
Espero que este libro sea una fuente de inspiración para los estu-
diantes de Estudios Coreanos de la Universidad Autónoma de Nayarit,
de los nuestros en la ULA, así como para cualquier amante de la lite-
ratura que desee adentrarse en un mundo cautivador y en constante
evolución. Los animo a explorar estas páginas con mente abierta y
corazón curioso, porque estoy seguro de que encontrarán en la lite-
ratura coreana una fuente de conocimiento y asombro.

Dr. Norbert Molina Medina


Director del Centro de Estudios de Asia y África.
Universidad de los Andes, Venezuela
Capítulo 1
SIGNOS LINGÜÍSTICOS
Por: María del Carmen Hernández Cueto

En el presente capítulo se describen los antecedentes, introducción de


la literatura coreana y la importancia de su influencia en el desarrollo
literario coreano, además, se describe Hanja y su evolución, los signos
lingüísticos que son utilizados en la comunicación escrita y sienta las
bases de la comprensión de los antecedentes de la literatura coreana
moderna traducida al español, entre las cuales tenemos cuentos, no-
velas y poemas entre otros.

1.1 Antecedentes de la literatura coreana


Los ancestros coreanos emigraron de Asia central y se asentaron en el
área de Manchuria y la península coreana que culminó en los estadios
conocidos de la historia de los tres reinos y después la Silla Unificada
(통일신라), Koryo (고려) y Joseon (조선). Se tienen registros que la
literatura coreana germinó en esos tiempos, donde florecieron los
antiguos estados de este país. De esta manera, la literatura coreana se
desarrolló en respuesta a la dinámica de cambios en la vida y cultura
de los coreanos.
De acuerdo a la historia, en un principio, el pueblo coreano no
tenía escritura para su idioma. La forma de expresión literaria que
existió durante mucho tiempo fue la narración oral. Esta se adaptó
posteriormente, gracias al sistema de signos chinos que enriquecen
e influenciaron la cultura coreana primitiva.
Aunque la literatura nacional de los pueblos suele estar ligada al
idioma, la cual suele incorporar a la noción de literatura coreana a los
textos escritos en caracteres chinos (漢字), en el sistema de transcrip-
ción llamado Idu (이두) del siglo v, textos escritos en Hangul alfabeto
decretado por el rey de la dinastía Joseon (조선), Sejong el grande
(대왕세종, 1397- 1450), en 1443. Así como también se considera
literatura coreana a los escritos realizados dentro y fuera de Corea
por escritores coreanos o de origen coreano. No obstante, los sinos
mantuvieron su posición predominante en la literatura coreana hasta
el siglo xx.

1.1.1 Introducción a la literatura coreana


Así, la literatura coreana moderna emerge con la modernización de Co-
rea del sur y florece durante el periodo de la Iluminación (1896-1910),
cuando la literatura retomo los temas sociales en sus manifiestos.
La literatura coreana se popularizó al utilizar el Hangul (한글) o
lengua común del pueblo, y de esa forma conectó con lectores de pe-
riódicos, revistas y ganó pronto popularidad en los medios masivos.
Al estar escrita en coreano, esta fue vista como parte de la cultura.
Asimismo, la literatura moderna se desarrolló independiente de la
música y la tradición oral. Por lo que, llegó a profesionalizarse.
La religión también formó parte importante en la configuración de
la literatura coreana y su influencia se mantuvo a pesar de las difi-
cultades sociopolíticas de la Región. Por ejemplo, durante el periodo
literario de Koryo (고려) hubo un predominio del budismo, al ser esta
la creencia predominante; mientras que, la literatura de Joseon (조
선) se ve influenciada por el Neo-confucianismo. Se puede notar que,
en la literatura de vanguardia coreana se encuentran referencias al
cristianismo y otras corrientes culturales no asiáticas.

1.1.2. Hanja (한자) y Hangul (한글)


Las estructuras de la literatura coreana se fueron desarrollando de
la siguiente manera: primero en la literatura primitiva desde el 2333
a.c., como hemos visto, desde la oralidad de la Península coreana. Los
caracteres chinos fueron introducidos en Corea durante la dinastía de
Baekje (백제) 18 A. C. al 660, cuando en el 552 surge una necesidad
de estudiar los textos budistas traducidos en China. Sin embargo, hay
pruebas arqueológicas de textos que datan del año 400.
En el año 1377 se inicia la impresión de libros con tipos móviles
de metal, muchos años antes que occidente de manera que, los tex-
tos se escribieron casi exclusivamente por medio de hanjas (한자) o
caracteres chinos, hasta el 1392.
Los coreanos comenzaron a usar hanja (한자) durante el período
Joseon (조선), lo denominan hanzi (한시), por lo que ya en el 400 A.
C. hay registros de su uso. Sin embargo, entre el uso de idioma corea-
no y chino de estos caracteres hay diferencias de pronunciación. De
acuerdo al diccionario coreano o Han-Han Dae Sajeon (한한대사전),
y según su versión más extendida, existen 53.667 caracteres hanja (
한자). Muchos de ellos se comparten la con la cultura china, también
forman parte también de la cultura japonesa.
En la Península Coreana se puede ver hanja(한자) en menús de
restaurantes o en supermercados que indican el tamaño de un plato,
o en los baños públicos, igualmente los nombres coreanos están ba-
sados en estos caracteres.
El hanja (한자) se clasifican: pictogramas, ideogramas y fonogra-
mas. Los cuales se pueden ubicar en varias categorías: 1) pictografías
simples que representan el significado de la palabra, 2) diagramas
simples que representan conceptos como: arriba o abajo en lugar
de objetos, 3) compuestos simples donde se combina palabra para
obtener un significado combinado.
Estos caracteres siguen siendo parte de la vida diaria de los corea-
nos, pero su influencia en la literatura moderna se redujo a partir de
la creación del alfabeto nacional.

1.1.3. Construcción de identidad nacional a través de los textos


escritos en lengua coreana
La promulgación del Hangul (한글) en 1446 d. c., facilitó la divulgación
de la lectura y escritura entre la población. Como se ha visto, antes de
esa fecha se utilizaban los caracteres hanja (한자), los cuales no eran
fáciles de aprender y excluían de la vida literaria a una gran parte de
la población.
La introducción del Hangul (한글) en la literatura coreana fue el
vehículo de expresión más defendido; y, en consecuencia, en el periodo
de la Iluminación, emergieron movimientos literarios (Movimiento por
el idioma nacional, kugo undong o 국어 운동) que, popularizaron el uso
del alfabeto coreano y su idioma nativo, dio un significado “nacional”
a la literatura y la liberó del dominio de las elites de Joseon (조선).
La escritura en coreano posee un gran valor práctico pues es más
fácil que la escritura china, y desde que se convirtió en la nueva for-
ma universal de escritura del pueblo coreano: el conocimiento, la
información, la cultura y la educación humanística permitieron a
los coreanos sentir la libertad de adoptar una identidad. Este nuevo
sistema de escritura fue reconocido por el Movimiento Nacional del
Idioma como el principio de la cultura de la democracia en Corea. Dicho
movimiento desarrolló la correspondencia entre el discurso hablado
y su escritura de manera que, desde entonces se pudo escribir acerca
de eventos, significados, ideas, emociones o en el discurso diario en
Hangul (한글), y estos textos pronto se hicieron populares.

1.2. Semiótica
Es la ciencia que estudia cómo los humanos usamos los signos como
elementos que sirven para intercambiar información, comunicarnos
y darle sentido al mundo. Esta se encuentra en el área del lenguaje,
por lo que es común a todas las lenguas y, también se encarga de es-
tudiar cómo se construyen los significados en lenguas como español
y coreano.

1.2.1. Signos lingüísticos


Los signos lingüísticos son una dualidad, y forman parte de una lengua.
Estos tienen dos expresiones: 1) significante o plano de la expresión
y 2) significado o plano de contenido.
El significante de un signo lingüístico es la imagen que tenemos de
en nuestra mente de una cadena de sonidos específica. Esta es la ima-
gen fónica que nos permite tenerlas en el imaginario sin pronunciarlas.
Por otra parte, el significado del signo lingüístico es el concepto o
imagen que asociamos en nuestra mente a un significante concreto.
Este aporta la forma y es reconocible por los sentidos. Así, un hispano
hablante asocia la siguiente cadena de sonidos P-l-U-M-A con una
imagen mental de una pluma.
El significado no es un objeto real, solamente es un concepto que,
mediante una cadena de sonidos nos trae a la mente la representación.
Cuando se piensa en una pluma esta puede ser de plástico, de colores,
de fierro, aunque se tengan diferentes representaciones mentales de
P-l-U-M-A, se pensará en un instrumento que tiene una tinta líquida
de diferentes materiales con la que se puede escribir.

1.2.2 La arbitrariedad del signo


En las diferentes lenguas se asigna un significante distinto a un sig-
nificado que puede ser común a diferentes culturas. Por ejemplo: el
concepto de “un adulto varón”, que en español tiene como significante
la palabra “hombre”, en coreano se escribiría 남성 (Namseong), en
chino 男人 (Nánrén), y en japonés 男 (tok).
Lo anterior evidencia que, la relación entre significante y significado
es arbitraria: los hablantes de una lengua han asignado históricamente
una cadena de sonidos a un concepto y en otros idiomas se asignan
otra cadena y esta no tiene ninguna correspondencia con la realidad
del significado.

1.2.3. Mutabilidad del signo


El signo puede cambiar, adquirir nuevos sentidos o significados,
también desplazar el nexo entre significado y significante porque es
parte del vocabulario y su evolución. Mientras que, entendemos a la
etimología como el origen de las palabras a partir de pequeñas par-
tes de significado o étimos; que va cambiando lentamente o pueden
permanecer durante los siglos. Sin embargo, estos cambios sólo son
determinados por los usos que les den los hablantes a las palabras y
en este caso el alfabeto coreano tiene sus significado y significantes
diferente a lo que se está familiarizado en Latino América.
1.2.4. Tipos de signos
La semiótica identifica tres tipos de signos:
1) Índices. El signo tiene una relación lógica con algún tipo de referente
real, por ejemplo: Las huellas de un oso indican la presencia del
animal.
2) Iconos. Se parece a lo que representa, es decir, tiene una relación
mimética o de parecido. Ejemplo de ello son las onomatopeyas,
palabras que intentan reproducir un sonido. Podemos observar
cómo estas varían de una lengua a otras al ver el ladrido de un
perro; el cual se pronuncia meong en coreano, en japonés wan, en
chino wong, en español guau, guau.
3) Símbolos. Estos son los que presentan la parte compleja de la
relación entre un objeto y el referente. Los símbolos son elegidos
por una cultura de manera arbitraria y no tiene correspondencia
con la realidad a la que remiten. Ejemplo: las banderas, los símbolos
de las filosóficas, entre otros.

1.2.5. Signos y códigos


Los signos se agrupan y forman sistemas que permiten la construcción
de mensajes. Estos sistemas emplean un código común a los hablantes;
por ejemplo: el código morse, la lengua de señas, entre otros. Así, los
signos que pertenecen a una misma naturaleza o lengua tienen usual-
mente la misma forma de significar, para las lenguas asiáticas estos
difieren mucho de las orientales. Sin embargo, el código tiene reglas
que permiten formar signos y combinarlos para construir mensajes
y el significado y significante en muchas de las ocasiones varían de
acuerdo a la cultura, las construcciones culturales marcan los signi-
ficados en específico para cada idioma.

1.2.6. El código lingüístico y su importancia en la literatura


coreana
Un idioma es un sistema de códigos que ha sido constituido por los
diferentes signos lingüísticos a lo largo del tiempo en una comunidad
de hablantes. Este tiene sus propias reglas gramaticales o de morfo-
sintaxis, las cuales permiten formar y combinar los signos y generar
mensajes.
El idioma coreano es aglutinante por lo que los signos pueden variar
su significado según su posición y si se le une un subfijo. Además, la
estructura de la oración, a diferencia del español donde una oración
se construye con: “sujeto + verbo + objeto”, se caracteriza por una
estructura de “sujeto + objeto + complementos + verbo”.
Sin embargo, la literatura coreana y el idioma coreano emplean
“sujeto + objeto + complemento + verbo” y sus signos variados como
onomatopeyas y préstamos de otras lenguas, los cuales han enrique-
cido la expresión escrita.
Aproximarse a la lectura de la literatura coreana en su idioma impli-
ca que, se pueda reconocer tanto la influencia de los caracteres como
los juegos lingüísticos que realizan los autores, gracias a la plasticidad
que permiten las combinaciones de signos, sus pronunciaciones; y, la
forma en cómo estos escriben las oraciones de sus obras.

1.3. Preguntas de cierre:


Lee el capítulo 1 y contesta las siguientes preguntas y compara tus
respuestas con dos de tus compañeros de clase.
1) ¿Qué es la semiótica y cómo se relaciona con el estudio de los
signos?
2) ¿Qué es la arbitrariedad del signo y qué implicaciones tiene para
el análisis semiótico?
3) ¿Qué son los signos lingüísticos y cuáles son sus componentes?
4) ¿Qué nombre recibió el primer sistema de escritura coreano, crea-
do en el siglo xv por el Rey Sejong el Grande(대왕세종)?
5) ¿Qué características tiene el Hangul (한글) como sistema de escri-
tura y cómo se diferencia de otros sistemas alfabéticos o silábicos?
6) ¿Qué influencias recibió la literatura coreana de otras culturas,
especialmente de China y Japón, a lo largo de su historia?
7) ¿Qué son los Hanja (한자) y cuáles son sus rasgos?
8) ¿Qué papel tuvieron los caracteres en el desarrollo de la literatura
coreana durante el período Silla(신라) y Koryo (고려)?
9) ¿Qué aportes hizo el chino clásico a la formación del vocabulario
y la gramática del coreano moderno?
10) ¿Qué es la sinonimia, la antonimia y la homonimia y cómo se ma-
nifiestan en el Hangul(한글)?
11) ¿Qué tipo de signos no lingüísticos se utilizan en la literatura co-
reana para transmitir mensajes culturales, históricos o simbólicos?
12) ¿Qué acontecimiento histórico provocó la prohibición del uso
del Hangul (한글) en textos oficiales y en la literatura de Corea
durante el siglo xx?
Capítulo 2
CUENTO COREANO
Por: R. Indira Valentina Réquiz Molina

En este capítulo, explora en profundidad la forma literaria de los cuen-


tos cortos, mitos fundacionales y leyendas en la literatura coreana mo-
derna y analizaremos su relación con la teoría literaria y las influencias
occidentales. Se investiga cómo los escritores coreanos han utilizado
esta forma narrativa para expresar sus ideas, explorar temáticas re-
levantes y conectarse con las corrientes literarias internacionales.

2.1 Narrativa coreana


La literatura coreana y cómo está entretejida con elementos históricos,
sociales y religiosos de Corea. Por ello, este libro se centra en el estudio
de la literatura coreana desde un punto de vista estructural, donde
predomina un análisis de las obras y sus relaciones con la cultura y
sociedad coreana. A diferencia de otras perspectivas sobre la litera-
tura coreana que, plantean una aproximación y análisis marxistas e
histórica casi exclusivamente.
Las narraciones son las primeras expresiones literarias de los pue-
blos. Estas se relacionan con el desarrollo de su oralidad y la trans-
misión de las normas escritas y culturales que, les permiten crecer y
desarrollarse, como hemos visto en el capítulo anterior. A diferencia
del cuento occidental, el cuento coreano se ha construido en el tiem-
po y tiene una fuerte conexión con la literatura oral de la Península.
Posteriormente a su desarrollo, como estructura literaria consolidada,
esta dio paso a su integración en estructuras mayores como la novela,
la cual veremos en detalle un poco más adelante.
En la literatura coreana no existen géneros puros, porque las for-
mas están determinadas por la historia narrada y no la estructura que
lleva al desenlace; por la relación entre las cosas y no solo por la vida
del héroe; por la determinación social y no por la justificación de las
acciones de los personajes. Así, muchas de las formas occidentales
de aproximación a la literatura coreana no son válidas a menos que
contemplen aspectos culturales.
Por ahora, es importante realizar este recorrido por la literatura
coreana con una aproximación a las primeras historias narrativas y
los orígenes de este género literario.

2.2 El origen del cuento


Los reinos primitivos de Corea buscaron preservar sus historias ora-
les a través de los libros, grandes colecciones de mitos y registros o
crónicas que con el pasar de los siglos se transformaron en la base de
varios cuentos modernos. De los libros de la historia coreana muchos
se han perdido con las sucesivas guerras e invasiones que sufrió la
Península a lo largo de su historia, pero algunas obras representati-
vas pudieron sobrevivir al tiempo y al hombre para ser parte hoy del
acervo literario clásico de Corea.
Dos de las fuentes tardías más importantes a la hora de hablar de
las historias tradicionales son: Registro histórico de los Tres reinos (
삼국사기, 1145 d.c) y la Memorabilia de los Tres Reinos (삼국유사,
1281 d.c), compilado por Il-yeon (1206-1289 d.c).
En ellos podemos encontrar parte de la memoria oral coreana trans-
formada en pequeñas historias. Con esta idea en mente, podemos
identificar como las primeras narraciones ficcionales de la historia
coreana: los mitos fundacionales, narraciones que han pasado de
generación en generación para reafirmar el origen divino de los pri-
meros hombres y sus reinados; las leyendas; los cuentos folclóricos;
las narraciones cantadas que, dan origen al teatro o pansori (판소리);
y los cuentos chamánicos, budistas, taoístas y confucionistas que, con
los años se integraron en las obras coreanas.
Los cuentos orales o seolhwa (설화) fueron compilados en un mun-
heonseolhwa (문헌설화), una colección que facilitó la llegada de estas
historias fantásticas a los libros. Los cuentos populares o suijeon (수
이전) aparecieron a inicios de la dinastía Joseon (조선), muchos de
ellos eran relatos de misterio, fantasmas o leyendas religiosas. Pos-
teriormente, las narraciones mitológicas también fueron agrupadas
bajo el género sinhwa (신화); ya que, se relacionan por medio de
creencias primitivas sobre el origen del mundo, aunque varían en
contenido y características.

2.3 Mitos Fundacionales Coreanos


Geonguksinhwa (건국신화) es el género de cuentos relativos a los
mitos de fundación coreana. De estos, los más importantes para la
historia de la literatura coreana son:

2.3.1 El mito de Dangun (단군)


2.3.2 El mito de Chumong (추몽)
2.3.3 El mito de la fundación de Baekje (백제)

2.3.1. El mito de Dangun (단군)


El mito de Dangun (단군) data en el siglo ii A.C. Se ha conservado como
una forma de dar un origen e identidad al pueblo coreano al narrar
el origen del primer Estado, y en la literatura aparece a partir de los
siglos xiii y xiv. Este cuento narra el origen del primer gobernante de
la Península: Dangun Wanggeom (단군왕검), fundador de Gojoseon
(고족선).
El mito cuenta que un día el príncipe del cielo, Hwanung (환웅)
baja a la tierra, específicamente al Monte Paektu. Al llegar a la tierra,
este realizó muchas hazañas mágicas y a su encuentro fueron dos
animales, que vivían en una cueva, para pedirle que los transformara
en humanos. Los animales de esta historia eran: una osa y un tigre.
Hwanung (환웅) escuchó su petición y les indicó que, la manera
de transformarse en humanos era comer solo hierbas y ajos durante
100 días, mientras estaban encerrados en la cueva sin ver la luz.
El tigre no logró superar la prueba y abandonó la cueva antes del
plazo dado, pero la osa persiste en su deseo y, al finalizar los días
acordados, Hwanung (환웅) transformó a la osa en mujer, a quien
desde entonces se le conoce como Ungyeo (웅녀).
Tiempo después esta mujer metamorfoseada se sintió sola y pidió
a los cielos tener un hijo. Por lo que, el príncipe Hwanung (환웅) se
casó con ella y ambos tuvieron a Dangun Wanggeom (단군왕검).
Con los años, el mito se transformó en una alegoría en las obras
literarias para hablar tanto de la metamorfosis, del origen divino de
Corea, así como de la posición de la mujer en la sociedad coreana.

2.3.2 El Mito de Chumong (추몽)


Este hace referencia a la creación del reino de Goguryo (고구려), 38
A. C. al 668 d. c. Cuenta el mito que, un rey se encuentra con la hija
mayor de la deidad del agua, que estaba siendo seducida por el dios
del sol y tuvo que huir de su casa. El rey llevó a la joven a su palacio, y
aunque la llevó a una habitación oscura, un rayo de sol se coló por la
ventana e hizo que ésta tuviera un huevo. Del huevo de la joven nació
un niño; Chumong (추몽).
El niño Chumong (추몽) desde muy pequeño se mostraba ágil en
el manejo del arco y la flecha, pero sus habilidades hicieron que los
príncipes del reino conspiraron en su contra y este tuvo que huir del
reino hacia el sur, donde fundaría su propio reino y construiría su
palacio en solo siete días.

2.3.3. El mito de la fundación de Baekje (백제)


Este mito está conectado con el anterior y se hará referencia a él en
este apartado, ya que el protagonista, fundador del reino de Baekje (
백제), 18 A. C. al 660 d. c. es el hijo Chumong (추몽).
El hijo del dios del sol tuvo un hijo con una joven, pero al no poder
criarlo, le dejó de regalo una espada como símbolo de su origen.
Así, cuando el joven se convirtió en adulto, pudo usar la espada
para legitimar su herencia y tomar un lugar al lado de su padre. Pero,
la llegada de este hijo a la familia del rey hizo que los príncipes del
reino, Onjo (온조왕) y Biryu (비류), decidieran abandonar su casa
para buscar su propio lugar.
En esta búsqueda, Onjo (온조왕) se convirtió en fundador del reino
de Baekje (백제). Mientras que Biryu(비류), al fracasar en fundar su
propia ciudad, se ve obligado a unirse a su hermano Onjo.
Estos relatos anteriores contribuyeron en la construcción de la
identidad de Corea y se fueron desarrollando como cuentos populares,
especialmente para imponer ideologías políticas a través de la cultura.
Dentro de las características de estos mitos podemos encontrar el
origen divino que comparten los héroes de la historia, su nacimiento
ligado a lo sobrenatural, un período de sufrimiento o abandono en
el cual en algunas ocasiones se ve compensado con la presencia de
un sabio o guía que le ayuda al héroe a sobrepasar las dificultades.
Por último, la victoria frente a la adversidad y la conversión divina
del héroe.

2.4 Leyendas
Las leyendas o Jeonseol (전설) se presentan como una oportunidad
para explicar fenómenos de la vida. Estas están presentes en registros
históricos como los de los Tres reinos (1145), registros geográficos
(Tongguk yoji sungnam, 1481), o los registros de los reyes, como los
Registros del rey Sejong (1454).
A diferencia de los cuentos, las leyendas presentan a un héroe que
tiene un origen común y afirman que los acontecimientos narrados
son pruebas de algo que realmente ha sucedido. Además, estas se
relacionan con la vida de las regiones de Corea, por lo que pueden
variar en narrador o en las situaciones, aunque en su mayoría tienen
un final trágico.
Las historias suelen estar relacionadas con la naturaleza y la ad-
versidad que solo puede superarse por medio del optimismo, ya que
en estas historias lo fantástico no se presenta como un elemento sal-
vador. Por lo que, muchas de ellas fueron incorporadas a la narrativa
ficcional gracias a su simbología y afán de historicidad.
Una de las leyendas que refleja mejor este optimismo frente al
destino adverso es “Yo también soy un castaño” o Nadobamnamu (나
도밤나무). Esta nos cuenta cómo un hombre evitó la muerte trágica
de su hijo al sembrar mil árboles de castaño. De allí que, en Corea, el
sembrar y cuidar de un árbol sea como parir y criar a un hijo.

2.5 Cuentos populares


Los cuentos populares o midam (미담) son historias centradas en
el entretenimiento, en el juego y la sátira. No tienen la pretensión
de explicar algo como los mitos o definirse un momento histórico a
diferencia de las leyendas. Los midam (미담) surgen como parte de
la tradición oral y a finales de Joseon (조선) se empiezan a incluir en
obras literarias.
Muchos de ellos iniciaban con la frase: “En el tiempo en el que los
tigres fumaban…” un equivalente a nuestro “Érase una vez” …
Las historias de estos cuentos pueden clasificarse en tres tipos:
• Las historias de animales
• Los cuentos morales
• Los humorísticos o satíricos

a) Los cuentos de animales hacen referencia a los relatos donde se


muestran conflictos humanos a través de la alegoría animal, este
recurso sirvió durante años para que los autores hicieran una
crítica de la sociedad coreana y sus valores de manera indirecta.
Un recurso narrativo que también encontraremos en las novelas.
Estos no incluyen elementos fantásticos ya que tratan de retratar
la realidad.
b) Los cuentos morales se refieren a las historias que tratan de apelar
a los códigos morales y están influenciados por corrientes religio-
sas. Dentro de ellos podemos conseguir cuentos realistas, los que
cumplen con la estructura tradicional del cuento (inicio, nudo y
desenlace) y hablan de la vida sin utilizar elementos extraordi-
narios. Entre sus temáticas más comunes podemos encontrar el
romance, la amistad, y el amor filial.
El romance era popular debido a la separación estricta de la mujer
en la comunidad, el énfasis que hacía la sociedad sobre la castidad,
matrimonios arreglados, y del deshonor que representa el divorcio.
Por otra parte, la amistad se enfoca en resaltar la virtud de ser para
otro y promover el pensamiento colectivista. En cambio, el amor filial
estaba presente en las historias para reforzar los valores confucianos
de respeto a los mayores, sacrificio, obediencia absoluta frente a los
padres y a la autoridad.
Además, dentro de la clasificación de los cuentos morales podemos
encontrar los cuentos fantásticos, en los cuales se presenta lo divi-
no o místico como única solución a los conflictos de los personajes.
Muchos de estos últimos corresponden a la narrativa chamánica, en
la que una historia alterna la estructura narrativa con el rito, y como
consecuencia el mundo físico y el místico dialogan.
Por último, los cuentos humorísticos fueron la estrategia que utili-
zaron los literatos coreanos para llevar sus problemas cotidianos a la
discusión pública. Estos pueden llevar a la mofa a los personajes que
representan la corrupción o el delito. A veces simplemente buscaban
satirizar a aquellos que faltan a los códigos morales de la sociedad
primitiva coreana.

2.6 Los cuentos y narraciones clásicas


El cuento como lo conocemos hoy se inicia en las primeras décadas
del siglo xix en Occidente, y llega Corea a partir 1915 con la prime-
ra colección de cuentos o historias cortas de An Guk-seon (안국선,
1854 – 1928) y la introducción de nuevas formas de escritura por
Kim Dong-in (김동인, 1900-1951) en 1925.
Por ello, para hablar del cuento debemos distinguir entre aquellas
narraciones que corresponden a una literatura clásica o medieval y la
estructura de cuento moderna que, en Corea, estuvo influenciada por
la formación de muchos escritores en el extranjero, y las traducciones
de obras occidentales.
En consecuencia, la cuentística coreana crece y se desarrolla de
manera peculiar, pero, no debemos olvidar que está alimentada por
una tradición reinterpretada.

2.6.1 Tipos de cuentos modernos


El cuento moderno surge en la literatura a partir de finales del siglo
xix. En él todo se convierte en contradictorio. Los cuentos populares
son lineales mientras el tiempo de la narración moderna suele modi-
ficarse, sus eventos pueden transformarse en alegorías; así como los
personajes se presentan de manera más compleja que en los mitos,
pues el narrador muestra parcialmente los hechos en cada cuento.
Estas diferencias se ven también en conflictos durante la narración,
porque estos suelen relacionarse con elementos ambiguos, donde
intervienen aspectos psicológicos y sociales y no solo elementos fan-
tásticos. Por ello, el cuento, como se presenta hoy, algunas veces se
evitan finales cerrados y la interpretación del lector forma parte de
la construcción del cuento.
El cuento posmoderno se compone de elementos paradójicos, donde
se entabla un juego en la narración que incluye referencias a elementos
contemporáneos o tecnológicos, intertextuales o autorreferenciales.
De esta manera, el cuento plantea manipulaciones de tiempo y espacio
narrativo que no se encuentran en otras estructuras. Este se comprime
hasta fragmentarse en su mínima expresión; el microcuento, donde
intenta crear un impacto a través de la brevedad extrema.
La historia en estos cuentos mantiene una estructura: un inicio
catafórico, donde se anticipa el conflicto principal de la historia, una
tensión y un final Epifanio que apela a la transformación de los per-
sonajes o el ambiente en el que estos se desarrollan.

2.6.2 Influencia Occidental


La literatura coreana se ha alimentado de elementos occidentales
gracias a la traducción, cuya influencia es más notoria en el periodo
de la Iluminación (1895).
Estas traducciones las podemos clasificar en tres categorías: a) Las
traducciones culturales, que se enfocan en hacer un paralelismo entre
los hechos narrados y la cultura coreana; para que estos fuesen com-
prendidos por el pueblo, sin importar la fidelidad con el texto original.
a) Las traducciones de modernización, en las que se tomaban textos
antiguos en Hanja(한자), de culturas vecinas como China o Japón,
y estos se pasaban a Hangul(한글); con lo cual, eran modernizados
inevitablemente al usar terminología coreana moderna.
b) Las traducciones de aceptación, cuyo objetivo era tomar un texto
y “occidentalizar”, ya fuese por medio de valores o personajes que
sirvieran de puente para entablar un diálogo entre la Corea tradi-
cional-colonial y la Corea libre-democrática. Esta última categoría
engloba a todos los textos no orientales, aunque al momento de
llegar a Corea hayan sido traducidos ya, del inglés al japonés, por
ejemplo.
El primer contacto con una nueva forma de ver el mundo provino
de misioneros o diplomáticos occidentales, quienes permitieron el
intercambio de textos y la introducción de valores religiosos (como
los presentes en la Biblia) que enriquecieron las discusiones morales
y el tejido social.
El camino de la traducción también fue un trabajo para difundir el
idioma coreano dentro y fuera de la Península; y algunos de los que
contribuyeron con esto y, en consecuencia, con el fortalecimiento de
las Letras coreanas fueron: Horace Horton Underwood (언더우드,
1890); James Scott (스콧, 1892); G. H. Jones (존스, 1914); James Gale
(게일, 1924).
Posteriormente, podemos identificar la influencia de eruditos y
coreanos con formación académica en el extranjero, principalmente en
Japón durante la colonia. Y después de la Liberación, la introducción
del inglés en el uso cotidiano permitió el enriquecimiento del léxico
coreano, también hizo que los escritores se formaran en este idioma
y pudieran leer textos originales en lugar de traducciones de obras.
2.6.3 Cuento o novela breve
Las obras narrativas coreanas, así como en Occidente, se clasifican
por su estructura y extensión, aunque con algunas diferencias. Hemos
visto que el cuento puede entenderse como una narración acotada,
que puede o no corresponderse a la estructura inicio-nudo-desenlace
con la que estamos familiarizados en la teoría literaria.
La clasificación coreana suele incluir a las historias que nosotros
identificamos como cuento, dentro de su clasificación de novela corta.
Esto puede generar confusiones, ya que algunos títulos se encuentran
en una u otra clasificación. Por ello, si el lector se encuentra en este
dilema, le recomendamos se enfoque en identificar si la historia del
texto narrativo se centra en contar uno o múltiples sucesos; si narra
un hecho principal; su extensión mínima es de 200 caracteres y no
pasa de las diez mil palabras.
Los cuentos coreanos, en su origen, rompieron la estructura de los
personajes tradicionales heredada del teatro; donde cada carácter
tenía una serie de características y comportamientos de acuerdo a su
origen y posición en la sociedad. Otro elemento característico de la
evolución de estas historias es la introducción del narrador en primera
persona; así mismo, el narrador en tercera persona se va distanciando
de los hechos y ya no establece un juicio de valor sobre el conflicto o
los personajes, como sí ocurría con las narraciones populares.
Estos cambios en la narrativa de los cuentos coreanos se evidencian
primeramente en las historias publicadas en periódicos y pequeñas
publicaciones entre 1900 y 1950.

2.7 Relatos breves modernos


De 1905 a 1918 podemos encontrar un período de relatos breves
modernos; en el cual podemos identificar obras de autores como:
Lee Injik (이인직, 1862-1916) con su obra Lágrimas de sangre (혈
의 누, 1906), donde se emplean frases de la jerga popular y oraciones
simples para contar la historia de Ok-ryun (옥륜), una chica coreana
que pierde a sus padres en la Guerra sino-japonesa y, es acogida por
un cirujano japonés quien la lleva con él con el fin de educarla, pero
este muere y la deja de nuevo desvalida frente la sociedad. Este y
otros relatos de la época suelen clasificarse como “Nueva ficción”, un
término que veremos más adelante a detalle. Sin embargo, podemos
adelantar que, el impacto de esta historia fue la capacidad de Lee
para crear una narrativa que mostrará impacto de la guerra en una
sociedad y criticará la corrupción del sistema de gobierno.
Kim Dong-in (김동인, 1900 – 1951) con su relato: Batata (감자,
1925). Esta obra también nos narra la historia de una niña, Boknyeo(
복녀); quien fue criada de manera honesta por sus padres, pero fue
corrompida por la sociedad colonial, y al encontrarse en extrema
pobreza fue forzada a prostituirse.
Hyun Jin-geon (현진건, 1900 – 1943) fue un escritor e indepen-
dentista, cuyas historias aparecieron por primera vez durante 1920
en revistas y periódicos. De su obra tomaremos uno de sus cuentos
más representativos: Una sociedad que te impulsa a beber (술 권하
는 사회, 1921), publicado en la revista Gaebyeok (개벽).
Esta historia con tintes autobiográficos nos plantea las dificulta-
des de la sociedad coreana, la que se encuentra entre la tradición de
Joseon(조선) y el peso de ser colonia de Japón; además, nos muestra
las desigualdades que impiden el ingreso de las mujeres en la moder-
nización del país.
Los personajes de la historia son una mujer y un hombre, un ma-
trimonio. Ambos se encuentran inmersos en la realidad de una Corea
colonizada; donde los hombres de cierto nivel social van a formarse
en Japón. Sin embargo, a su regreso a la Península, estos tienen po-
cas oportunidades de desarrollarse y se ven disminuidos frente a la
influencia de los japoneses en su tierra, aunque compartan la misma
formación.

“¿Qué hacía su marido en Tokio? Bueno, estaba estudiando. ¿Pero


qué significaba eso? No estaba muy segura. Tampoco necesitaba
molestarse en aprender. Sea lo que sea, se suponía que era lo me-
jor, lo más valioso del mundo.” (Hyun Jin-geon, 1921, traducción
propia).

La interacción entre ambos personajes es casi nula, y entre ellos se


construye un abismo, en tanto que la esposa no puede comprender la
lejanía de su esposo ni sus continuas borracheras.
El conflicto del relato surge cuando la esposa enfrenta al esposo
y le pide explicaciones: ¿por qué bebe? ¿si él sabe que le hace mal
beber, qué lo lleva a estar todo el día borracho? A lo que el esposo
responde: la sociedad.
Hyun nos muestra cómo la sociedad coreana de esa época se en-
cuentra fragmentada en pequeños grupos de poder, donde no se logran
concretar acciones que favorezcan a la sociedad como conjunto; y
como resultado de la frustración del personaje, la bebida resulta ser
el único objetivo de la vida de un coreano.
Este cuento interpela a los lectores; nos invita a preguntarnos por el
verdadero objetivo de la educación en una sociedad sin posibilidades
de progreso; y por el impacto de la falta de libertad en los individuos.
Temas que trascienden el momento histórico del autor.
Los relatos que hemos presentado son tomados por la teoría litera-
ria como ejemplos técnicos ideales de estructuras narrativas breves;
y sus autores son los pioneros en las nuevas formas de escritura que
impulsarán a escritores modernos. Sin embargo, también nos pre-
sentan conflictos de la sociedad coreana de esa época y cómo estos
se reflejaban en las mujeres al ser estas las más desfavorecidas, más
allá de corrientes literarias.

2.8 Literatura infantil


Los cuentos orales de la tradición coreana y sus historias fantásticas
parecen a nuestros ojos como historias destinadas a la formación de
niños, pero no era así, muchas de estas historias eran exclusivamente
para el entretenimiento y enseñanza de adultos. La literatura destinada
a los niños empieza con las historias que fundamentaban los juegos
y canciones durante el reinado de Gojong (고종, 1852 – 1919). Los
cuentos infantiles modernos datan de 1908, con la publicación de
Desde el mar para los niños de Choe Nam-seon (최남선, 1890 -1957),
esta obra fue inspirada por un extenso poema llamado Las peregri-
naciones de Childe Harold, compuesto por cantos y escrito por Lord
Byron durante los años 1812 y 1818.
El fortalecimiento de la literatura infantil sucede unos años más
tarde gracias a Bang Jeong-hwan (방정환, 1899 – 1931), quien logra
sensibilizarse y sensibilizar a la sociedad coreana al empezar a traducir
cuentos de hadas extranjeros en 1921 y publicarlos bajo el título de:
El regalo del amor (1922). Con esta publicación, la lucha por el
nacionalismo se convierte en una lucha por la preservación de la in-
fancia y la construcción de un futuro mejor. Así, los adultos empezaron
a tomar un papel más consciente con respecto a los niños y esto no
excluyó a los escritores coreanos.
Desde 1933 hasta 1944, Bang estuvo a cargo de una revista de
cuentos infantiles llamada Eorini (어린이), esta revista fue el principal
espacio para la literatura infantil en la Península y logró sobrevivir a
la censura japonesa. Además de rescatar el juego y las historias que
conformaban la tradición coreana, la iniciativa de Bang permitió la
creación del día del niño cada 5 de mayo.
Actualmente, los cuentos para niños representan una parte impor-
tante del mercado literario coreano y esto ha impulsado la creación
de nuevos espacios donde las historias alimentan la vida de grandes
y chicos.

2.9 Preguntas de cierre:


Lee el capítulo dos (2) y contesta las siguientes preguntas
1) ¿Qué características definen al cuento como género literario?
2) ¿Qué elementos componen la estructura de un cuento?
3) ¿Qué es el estilo narrativo y cómo se analiza en los cuentos?
4) ¿Qué es el mito, cómo se denomina y qué papel tiene en la litera-
tura coreana?
5) ¿Qué temas se abordan en los cuentos populares coreanos?
6) ¿Qué papel desempeña el contexto social, político o religioso en
los cuentos populares coreanos?
7) ¿Qué relación hay entre los cuentos populares coreanos y otras
formas de expresión artística o cultural?
8) ¿Qué autores y obras representan el inicio del cuento moderno
en la literatura coreana?
9) ¿Qué influencias culturales y sociales se reflejan en los cuentos
modernos coreanos?
10) ¿Qué diferencias y similitudes se pueden establecer entre los
cuentos modernos coreanos y los de otras tradiciones literarias?
Capítulo 3
NOVELA COREANA
Por: R. Indira Valentina Réquiz Molina

La historia de la Península y las corrientes literarias han incidido en la


evolución de la narrativa coreana. Primero con la reestructuración po-
lítica y cultural a partir de la colonia impuesta por el Imperio japonés.
Luego, con los conflictos ideológicos resultantes de la independencia,
la guerra y la posguerra.

3.1 Movimientos sociales y la literatura


Durante la década de 1920, los espacios literarios que se encontraban
bajo las restricciones japonesas, tuvieron un resurgimiento luego del
movimiento de independencia o Movimiento Samil (삼일 운동), Du-
rante la década de 1920, los espacios literarios que se encontraban
bajo las restricciones japonesas, tuvieron un resurgimiento luego del
movimiento de independencia o Movimiento Samil (삼일 운동, 1 de
marzo de 1919). De manera que, los periódicos y las revistas, el lugar
donde se difundió la narrativa corta coreana, renacieron como voces
disidentes. Ejemplo de ello fueron Changjo (창조, 1919), Kaebyok (
개뷱,1920), Pyeho (폐호, 1920) y Paekcho (팩초, 1922).
En ellas se reunieron diferentes corrientes literarias tales como el
movimiento simbolista (Pyeho 폐호), ficciones románticas o dramá-
ticas(Paekcho 팩초).
Durante la construcción de una nueva identidad nacional después de
la liberación, ocurrió una división ideológica que marcó la percepción
de la creación literaria coreana; por un lado, los puristas y naciona-
listas, los que apoyaban la literatura agrícola o laborista, y los que se
definían como activistas por escribir en Hangul (한글) y los que se
separaban del activismo en búsqueda de lo exclusivamente literario.
Aunque en este periodo hubo una importante creación poética, la
novela (breve y serializada en un principio) se hizo poco a poco un
espacio importante en la historia literaria de Corea.

3.2 Orígenes
Sosol (소설) es una forma literaria de prosa que tiene mayor extensión,
y cuya narración ficcional logra desarrollar una historia y personajes.
Esta tiene sus orígenes en la literatura Paegwan (패관), recopilaciones
de historias orales y registros históricos con elementos ficcionales
recopilados durante Joseon (조선), las primeras novelas o novelas
clásicas, término utilizado por primera vez por Kim Tae-joon (김태
준1, 905 – 1949) quien fue el encargado de recopilar la historia de
la literatura de Joseon (조선). Dentro de esta clasificación clásica en-
contramos relatos de fantasía, historia ficcional y guerras. En estos
últimos, los héroes de las historias son personas del pueblo que luchan
contra las normas que rigen las clases de la Corea antigua.

3.3 Escribir en Hangul


La primera novela de que hablaremos es la Historia de Hong Kiltong
(1612), la primera novela escrita en Hangul (한글), del autor Heo
Gyun (許筠 – 허균 1569-1618). Esta historia nos narra la vida de Hong
Kiltong, el hijo de un aristócrata con una sirvienta. El autor nos cuenta
que el padre del chico, el ministro Hong Mun (홍문), tuvo un sueño
donde tenía un hijo virtuoso. Aunque, al despertar, el ministro buscó
a su esposa para cumplir su sueño, esta lo rechazó y él decidió apro-
vecharse de una sirvienta que le servía la comida ese día. Como resul-
tado de esta unión, nace un chico hábil e inteligente; que, debido a su
origen natural, fue rechazado y se convirtió al crecer en un bandido
que robaba a los ricos para darle a los pobres.
Esta novela es catalogada por muchos lectores como la historia
de Robin Hood coreano; sin embargo, en realidad, el autor hace re-
ferencia a un bandido de la época de Joseon (조선) en la provincia
de Chungcheong-do (총청-도). También se asocia este relato con las
historias de bandidos escritas en China durante el siglo xiv, tales como
El margen de agua (水滸傳 Shui hu Zhuan) atribuida a Shi Nai’an (施
耐庵 1296 – 1372).
Esta novela influenció la producción literaria de la época y aun-
que pocos de esos textos sobrevivieron el tiempo, podemos identifi-
car algunos rasgos en común entre esta y las obras posteriores; por
ejemplo, la presentación de un personaje de origen noble que tiene
dificultades; este se encuentra un sabio (el cual representa los valores
confucionistas o ideales de Joseon (조선)); gracias a ese encuentro
lograr alcanzar sabiduría y regresar a la sociedad para derrotar el mal
o conflicto en la trama.
Heo Gyun (허균) logró popularizar su novela con facilidad; y con
ella, expuso sus ideas sobre las desigualdades en Joseon (조선), las
perversiones de su sistema social y la corrupción de funcionarios y
monjes. Este autor es un antecedente fundamental para entender el
manejo de temas sociales en la literatura coreana.

3.4 Nueva ficción


A inicios del siglo xx, con la apertura de la Península a Occidente,
surgió el término “Nueva ficción”. Este servía para identificar una
corriente literaria que buscaba diferenciarse de la novela tradicional
y crear una novela moderna; aunque como vimos anteriormente,
también incluye otras formas narrativas como el cuento. Y aunque es
difícil indicar cuándo inicia la modernidad en la literatura coreana,
sí podemos concluir que este cambio estuvo impulsado por dos mo-
mentos históricos en la Región: 1) El desarrollo de la novela japonesa
posterior a la Restauración de Meiji (1868-1912). 2)Los cambios en
el acceso a la educación, acompañados por el fortalecimiento del uso
del Hangul (한글) en documentos oficiales a partir de la Reforma
Gabo (1894-1896).
Estos eventos permitieron que se dieran las condiciones culturales
para darle a los escritores coreanos tanto el acceso a textos modernos
como la capacidad de expresarse en su lengua vernácula. Además, la
ruptura con la tradición no irrumpe del todo en el escenario literario;
ya que los autores continuaron utilizando referencias y metáforas
construidas sobre textos clásicos coreanos y chinos como lo hicie-
ron sus antecesores. Algunas de las diferencias entre esta etapa de
la literatura coreana es el nacimiento de una visión interior, una voz
literaria donde el yo puede reconocerse tanto en lo común como en lo
privado; y, la presentación de obras de manera serializada por medio
de periódicos o revistas.
Este quiebre se evidencia en la obra Sin corazón (무정, 1917) de Yi
Kwang-su (1892 – 1950). La novela fue difundida en 126 capítulos en
el periódico Maeil Sinbo (매일 신보), un periódico oficial del gobierno
japonés en Corea. Esta nos plantea un desarrollo de trama más com-
plejo, en sus diálogos emplea la jerga popular de la época, también
defiende la libertad en el amor y nos muestra cómo los personajes se
resisten al sistema de valores tradicionales. Además, el autor introduce
elementos psicológicos en los personajes como el descubrimiento del
Yo. Estos rasgos de la novela de Yi fueron novedosos para el desarrollo
de la literatura coreana de inicios del siglo xx.
El autor nos transmite que, una sociedad difícil y sin corazón no
puede prevalecer por siempre. Su mensaje de esperanza logró reavivar
a los coreanos de las siguientes generaciones, a pesar de las posiciones
políticas del autor. Por ello, este fue uno de los escritores que iniciaron
toda una nueva corriente literaria. Una hazaña, si consideramos que
este cambió se dio en medio de una transición sociopolítica donde se
dejaba atrás la estructura del gobierno de Joseon (조선) para trans-
formar a la Península en una colonia japonesa, con nuevas normas y
restricciones.

3.5 Breve recorrido por la historia de la novela coreana


Hemos dicho que los inicios del siglo xx fueron una ruptura en la lite-
ratura, así como en 1910 llega la “Nueva ficción”, a este le siguen una
serie de transformaciones en la literatura como integrar en el texto
descripción es sobre la vida común e influencias literarias extranjeras.
Estas transformaciones en la expresión narrativa fueron motivadas
por la estrecha relación que existía entre la literatura y la sociedad.
Luego del movimiento del primero de marzo de 1919; en 1920 llega
el romanticismo frente al realismo; y, los escritores se enfocan en
mostrar el mundo individual a partir de la debilidad de este frente a
los aparatos del Estado colonial. Durante esta década se expande el
consumo del periódico y revistas literarias.
Unos años después, la occidentalización de la Península se evi-
dencia cuando, en 1924, emerge el modernismo en la “Nueva Ola”, un
movimiento de lucha de clases liderado por críticos como Kim Kijin (
김기진1903 – 1985). Este propone la introducción de la ideología del
proletariado y un discurso basado en el conflicto entre los coreanos
y el sistema colonial; se resignifica la vida.
En 1930, la censura impuesta por el gobierno japonés hace que
la literatura coreana empiece a distanciarse de un discurso directo
sobre la sociedad y planteen una crítica social con nuevas estrategias.
Los autores de esa década plantean que, un Estado corrupto puede
corromper a los individuos al hacer que esa conversión sea la única
forma de sobrevivir. En contraste, durante 1930 también surge la idea
de escribir solo por la literatura, y no por querer defender una ideolo-
gía; así nacen obras casi pastoriles, en las que se exalta la vida rural.
El interés por lo social vuelve con fuerza en 1940, y de ellos los
movimientos independentistas se alimentan. Pero ocurre unas crisis
en la concepción de la modernidad; de manera que se crea el espacio
perfecto para la reconstrucción de la interioridad y el mundo per-
sonal de los personajes con el nacimiento del existencialismo en la
literatura coreana.
Después de la Liberación y con la llegada de la Guerra de Corea,
nace una visión marxista en la literatura coreana. Como resultado,
los escritores se enfrentan ideológicamente y esto trae trágicas con-
secuencias. Algunos de los escritores que se identificaban con ideas
comunistas, luego de la separación, tomaron la decisión de cruzar el
paralelo hacia la recién formada Corea del Norte y fueron arrestados
por sospechas de espionaje. Muchos de ellos fueron asesinados, de
otros no se tuvo noticias de su paradero y fueron declarados muertos
con los años.
La división de la Península creó también una separación en la histo-
ria de la literatura; por lo que, cuando hablemos de literatura coreana,
de ahora en adelante, en realidad nos referimos a literatura surcoreana.
La rehabilitación de la literatura llega en 1960 cuando nace el forma-
lismo, influenciado por obras literarias británicas y estadounidenses.
Y para 1970, regresa a la discusión pública el dilema sobre cuál es el
deber de los escritores para con la sociedad; un discurso defendido
por los escritores nacionalistas. Esos años también podemos ver una
fuerte presencia de relatos populares gracias a nuevos espacios para
la difusión y creación literaria.
La industrialización, ocurrida en 1980 y 1990, impactó en los temas
y los personajes de las historias. El conflicto de las obras literarias se
enfocó en las relaciones de poder y en las dificultades de la vida de
aquellos que quedaban al margen.
Este discurso evolucionó para los años 2000, con la introducción
de mayores obras extranjeras traducidas, así como las traducciones
de obras coreanas en idiomas extranjeros; por ello, las temáticas se
hicieron más diversas. La novela se convirtió en un espacio indepen-
diente de los grandes conflictos y desde entonces podemos encontrar
historias más personales, de fantasía, novela negra, y novelas gráficas.
Las cuales vamos a ver a continuación.

3.5.1 Ciencia ficción


La primera novela fantástica fue El sueño de los nueve de la nube (九
雲夢– 구운몽, 1687) escrita por Kim Manjung (김만중, 1637-1692). En
este relato se cuentan los viajes del joven monje Song-jin(송진), en la
China del siglo ix, cuando en un puente se encontró con unas hermosas
doncellas que impidieron su paso. Estas visiones lo atormentaron en
el camino y de regreso al monasterio. Por lo que, tanto él como las
doncellas fueron condenados al infierno. Luego de su castigo, estos
estuvieron condenados a encontrarse en el mundo de los vivos. Sin
embargo, todo esto se esfuma de repente al final del relato y el autor
nos indica que la historia ha sido un sueño.
Esta narración nos lleva a cuestionar desde lo satírico a la sociedad,
ya que fue escrita durante el exilio del autor; su crítica toca las nocio-
nes de cielo e infierno, la poligamia y el estatus de las religiones que
hacían vida en la Península: el confucianismo, el taoísmo y el budismo.
A pesar de este y otros relatos fantásticos tradicionales coreanos,
el género de la literatura fantástica o de ficción nace en 1923 gracias a
Hugo Gernsback (1884-1967), quien usa este término para categorizar
a aquellas obras literarias que tocaban temas futuristas o científicos
en sus argumentos, no solo temas ficcionales.
En Corea, la occidentalización de la educación o shinkyoyook (신
교육) trajo también la traducción de las historias fantásticas de Julio
Verne, historias de superhéroes y otros mundos posibles que fueron
muy populares antes de la guerra.
La primera novela de este tipo, publicada en Corea, fue El estudio
del doctor K de Kim Dong-in (김동인) en 1929. Pero, no es hasta 1960
cuando se desarrollan relatos ficcionales fantásticos. Algunas de es-
tas obras fueron: Doctor Handel de Choi Sang-kwon (최상권, 1952);
Aventuras en Venus de Hahn Nak-won (한낙원, 1957); Rayphie de Kim
San-ho(김산호), una saga de 32 libros que fue publicada durante los
años 1959 y 1962; La guerra de la cuarta dimensión de Suh Kwang-
woon (숳광원, 1978).
A finales de los años ochenta, la influencia de autores occidentales
como Philip K. Dick se pueden evidenciar en obras como en Búsque-
da de un epitafio de Bok Geo-il (복거일,1987), una obra que plantea
una Corea donde Itō Hirobumi no fue asesinado, y en consecuencia
la Península sigue bajo el dominio japonés.
Obras más contemporáneas plantean mundos donde lo humano
deja de ser el centro y la exploración del espacio se hace posible.
Ejemplo de ello es la novela Única en la Tierra de Chung Serang (총
새랑) (2019), donde podemos conocer a un extraterrestre que viaja
a la tierra para conocer a una humana. En este relato, los viajes no
solo son posibles, sino que son planteados como una etapa en el viaje
de la vida, donde el cuerpo y su realidad es una elección del viajero.

3.5.2. Novela negra


La literatura detectivesca siempre ha sido vista como un subgéne-
ro literario. Esto ocasionó que incluso en Corea, no se diera valor a
los escritores de estas historias, a los cuales se les denomina como
narradores no escritores. Con el fin de reivindicar un poco a este gé-
nero literario, vamos a hablar de algunas obras fundamentales en el
desarrollo de la literatura coreana; a tal punto que, hoy constituyen
las obras más traducidas y difundidas fuera de la Península.
El primer antecedente de estas obras fue Espejo ovalado (1935) de
Kim Nae-Seong (金 來 成. 1909 – 1957), esta obra fue escrita original-
mente en japonés durante el periodo colonial, y tenía como objetivo
narrar una historia de asesinato que fue hecho pasar como suici-
dio; donde los criminales eran los enemigos comunes de japoneses
y coreanos: los chinos. El personaje del detective de esta historia, Yu
Bulan(유불안), se convirtió con el pasar de los años en el arquetipo
de detective y sobre él se construyeron muchos relatos posteriores.
La novela contemporánea coreana en español que podemos en-
contrarnos con relatos de suspenso y asesinatos o novela negra, tales
como: Los planificadores (설계자들, 2010) de Un Su Kim (김언수,
1972) donde se nos muestra una organización delictiva y cómo el
delincuente construye en su oficio una versión propia de lo que sig-
nifica la muerte; El buen hijo (종의 기원, 2016) de You-Jeong Jeong(
정유정, 1966) la historia de un chico que no reconoce los hechos de
su entorno ni a sí mismo como un recordatorio de la alienación del
asesino y como el ser humano puede asumir todo, incluso la maldad;
Hija única (잘 자요 엄마, 2020) de Mi-Ae Seo (서 미애, 1975) donde
nos cuentan la infancia de una asesina y nos invitan a preguntarnos
por la dualidad en el hombre y el origen del mal. Estos últimos dos
relatos sacuden al lector y su idea sobre la familia o los valores coreano
pues presentan a Corea más allá de la idealización y a sus personajes
como una consecuencia de la naturaleza del hombre que ha perdido
su alma civilizada.

3.5.3. El cómic o Manhwa (만화)


El cómic coreano se llama Manhwa (만화) y este ha estado presente en
la Península desde siempre, tanto en las pequeñas historias ilustradas
de la época colonial como en los webtoons (웹툰) de hoy.
El internet modificó la forma de escribir y leer novelas gráficas en
todo el mundo solo que, Corea logró capitalizar este cambio en los
webtoons (웹툰), una serie de novelas creadas exclusivamente para
ser leídas a través de dispositivos electrónicos. Entre sus caracterís-
ticas encontramos el uso de viñetas, lectura y como posición vertical
para favorecer el “scroll” o deslizamiento dentro de una web o app,
además de un formato serializado en que los lectores pueden financiar
o apoyar al autor con sus traducciones en otros idiomas dentro de las
plataformas de publicación.
Este nuevo formato de novela nace en el 2000 en blogs, y en el 2003
estas empiezan a agruparse en webs como Daum (다음) y acumular
lectores de manera masiva. El uso del espacio digital, los colores, los
diálogos largos y las descripciones cortas e introducción de figuras
literarias como la elipsis permite jugar con la lectura, guiar la focali-
zación de la narración y evitar la anticipación del lector; esto último
les diferencia de los cómics en formato físico o papel.
Los webtoons (웹둔) en sus inicios se enfocan en historias coti-
dianas donde los escritores y dibujantes mostraban las aventuras de
un personaje principal. Ejemplo de estas primeras historias fueron:
Snow Cat, Pape Popo Memories de Shim Seung-hyun (심승현) y Marine
Blues de Chul-yeon (출연) (también conocido como Mr. Sea Urchin).
Con el aumento de los lectores, en el 2005 naver (네이버) lanza su
propio espacio y poco a poco incluye elementos como música o video
que logran brindar una experiencia de lectura transmedia. Para el año
2015 las historias de vida diaria y de romance empiezan a incluir giros
dramáticos y personajes humorísticos; y para entonces el mercado se
había diversificado con el lanzamiento de más plataformas de lectura
y comunidad como Line, KakaoPage y Toomics
Con la Ola coreana, y el auge de los productos de consumo masivo
creados en Corea, los webtoons (웹둔) fueron llevados a formatos de
dramas y de esta forma cada día se suman más lectores, especialmente
jóvenes, a estas nuevas novelas serializadas; herederas de una forma
de producción ya conocida en la historia coreana.

3.6. Literatura Coreana en el mundo y el hibridismo


cultural
La literatura coreana y en especial la novela han sufrido grandes trans-
formaciones, y en el proceso, estas se han fortalecido. Por ello, ya no
podemos ver hablar de literatura coreana como algo exclusivo de un
territorio. La influencia de Corea en el mundo nos ha llevado a ampliar
los horizontes de estas nociones y nos ha brindado la oportunidad de
conocer voces e historias diferentes. Veamos algunas de ellas.

3.7. Literatura Zainichi


A finales del siglo xx hubo cambios en los temas y estilos de la novela,
pero todos se resguardan bajo el ideal y los valores nacionales. Sin
embargo, la narrativa ya no solo habla de Corea como un territorio, em-
pieza a hablar de Corea como una identidad transversal. Nace entonces
la literatura coreana fuera de la Península, gracias a la diáspora y la
posibilidad de diversificar la expresión literaria en formas e idiomas.
La literatura zainichi es la categoría que agrupa las obras escri-
tas por coreanos exiliados en Japón durante la colonia. Esta incluía
a todos los escritores coreanos o coreano-japoneses. Sin embargo,
con la Liberación de Corea, los escritores pro japoneses y aquellos
que siguieron defendiendo la escritura en japonés fueron anexados
a la historia de la literatura japonesa y excluidos de la historia de la
literatura coreana.
Los fundadores de este movimiento literario fueron Kim Talsu (김
달수,1919 – 1997) y Kim Sokpom (김석범, 1925) este último fue un
pro norcoreano y realizó su trabajo literario sobre la identidad en el
imperialismo.
Las obras zainichi tienen como punto común la reflexión sobre
el desarraigo del migrante, y las dificultades que representa estar
sometido cultural e ideológicamente.

3.8. Literatura coreana escrita en otros idiomas


Vimos que, en la clasificación de las obras tradicionales, las novelas
se clasificaban como coreanas, aunque fueran escritas en chino o ja-
ponés, porque podían ser reconocidas como coreanas al ser escritas
por un coreano.
En la posmodernidad, la literatura coreana se ha expandido a otros
territorios y otras lenguas. Uno de los detonantes de esta expansión
fue el exilio de y la diáspora coreana, la cual afectó la escena literaria
antes y después de la división de la Península. Hablemos de estos au-
tores y cómo sus obras han impulsado la creación literaria de este país.
Entre los lugares con mayor cantidad de migrantes coreanos está
Estados Unidos y Canadá, en estos países podemos encontrar impor-
tantes referencias de la literatura coreana como The Interpreter (2003)
de Suki Kim(김수기), la historia de una coreana-estadounidense que
trabaja como intérprete y nos muestra la relación entre padres e hijos
a partir de lo extranjero, las dificultades del lenguaje y cómo se ve la
muerte en el exilio. Pachinko (2017) de Min Jin Lee (이민진, 1968),
una historia sobre la identidad de los coreanos durante el período
colonial. The Kinship of Secrets (Secretos del parentesco, 2018) de
Eugenia Kim, que plantea la migración y la separación familiar a partir
de la Guerra de Corea. Your House Will Pay (La casa paga, 2019) de
Steph Cha (1986), donde se habla de la migración y el capitalismo.
“Sorry to Disrupt the Peace” (Lamento perturbar la paz, 2017) por
Patty Yumi Cottrell (1981) esta novela nos presenta el conflicto entre
la migración y el suicidio por medio de la historia de dos hermanos.
Además de estos, podemos encontrar textos de autores coreanos
escritos en inglés y francés como Dicteé (1982) de Theresa Hak Kyung
Cha (차경학, 1951-1982) una obra híbrida que combina la tradición
oriental y su filosofía, con referencias tradicionales de Occidente como
la mitología y el cristianismo. Y novelas coreano-suecas como Mr. Kim
i Seoul (김이설, 2005), de Sofia French y Palimpsesto (2019), de Lisa
Wool-Rim Sjöblom, esta última disponible en su versión en español.

3.9. El futuro de las novelas coreanas


Las novelas coreanas en el mercado de la literatura en español están
en auge. La traducción y publicación de las obras por editoriales pe-
queñas e independientes como Editorial Ermitaño en México; Bajo la
Luna y Hwarang en Argentina; y, Verbum en España han iniciado la
curiosidad de los lectores latinoamericanos. Sin embargo, aún queda
trabajo pendiente, para tener una respuesta cuando nos pregunten
¿cuál es tu novela coreana favorita?

3.10. Preguntas de cierre:


1) ¿Qué es una novela y cuáles son sus elementos principales?
2) ¿Qué diferencias hay entre una novela y un cuento?
3) ¿Qué autores o autoras son considerados como los representantes
más destacados de la novela coreana y por qué?
4) ¿Qué temas o motivos son recurrentes en la novela coreana y qué
significado tienen?
5) En tu opinión, ¿qué valor cultural, social o artístico tiene la novela
coreana?
Capítulo 4
POESÍA COREANA
Por: R. Indira Valentina Réquiz Molina
Traducción: Gustavo Hernández Serrano

En la antigüedad, la literatura coreana la poesía estaba estrechamente


relacionada con el canto; de ahí que muchas formas poéticas fueron
denominadas como canciones. La palabra La Si, antiguamente desti-
nada a identificar la poesía compuesta en chino, hoy nos sirve para
denominar a la poesía moderna. Mientras que el término Ga, era des-
tinado a las composiciones nativas en Hangul(한글).
Las formas del Ga eran poemas cantados populares: la canción ga (
歌, 가), gagok (歌曲, 가곡), gayo (歌謠, 가요), la canción corta dan-ga
(短歌, 단가). La forma en que estas se representaban tenía también
sus denominaciones: sijo (時調, 시조), sijeolga (時節歌, 시절가), si-
jeol-dan-ga (時節短歌, 시절단가).

4.1. Poesía clásica


A continuación, vamos a hacer una breve reseña de la poesía coreana
clásica y cómo se fue desarrollando a lo largo de la historia. De manera
que, podamos identificar las diferencias entre sus distintas expresiones
y la impronta de esta larga tradición creativa en la poesía moderna.

4.1.2. Hyangga(향가)
Los primeros poemas se hicieron durante el periodo de Silla (신라,
57 A. C. – 935 d. c.) fueron los Hyangga (鄕歌, 향가), versos sobre el
amor y las devociones budistas. Este fue muy popular durante el siglo
vi por su oposición a las formas chinas, y se convirtió en una herencia
cultural que perduró durante la Unificación (668-935) y el reino de
Goryeo (교려, 918-1392). Los versos de estos poemas se escribieron
en hyangchal (鄕札 향찰), una mezcla entre caracteres chinos y fo-
nemas coreanos; se componían de cuatros versos de cuatro sílabas,
aunque se han encontrado algunos de ocho y hasta diez versos. De
estas obras sólo 25 han sobrevivido el tiempo; once de estas canciones
se le adjudican al monje Gyun’yeo (均如, 균여, 923 – 973). Los Hyan-
gga (향가) representan un reto para los traductores, pero son parte
fundamental de la poesía coreana.

4.1.3. Hansi(한시)
Más adelante, durante el reinado de Goryeo (고려, la poesía escrita en
caracteres chinos se denominó Hansi (漢詩, 한시) y su composición
representa uno de los elementos a evaluar en los exámenes guberna-
mentales impuestos en 958. Estos se clasificaron en: 1) estilo antiguo
(古體詩, 고체시) y 2) estilo moderno (近體詩, 근체시), composicio-
nes de 4 versos llamados jeolgu (絶句, 절구) u ocho versos llamados
baeyul (排律, 배율); ambos de pentasílabos o heptasílabos. Los tonos
en esta poesía eran muy importantes, y su composición estaba influen-
ciada por la poesía china, donde los caracteres eran divididos en 106
grupos de rimas. De manera que, su composición era todo un arte.

4.1.4. Jangga (장가)


En ese mismo periodo, las formas poéticas populares en coreano o
hangul (한글) fueron las canciones largas o jangga (長歌, 장가), las
cuales eran transmitidas de manera oral. Se conoce que fueron po-
pulares en la corte de Joseon (조선), y se registraron unas 72 com-
posiciones, pero solo sobrevivieron 33 de ellas. Aunque 22 de estos
poemas están escritos en Hangul (한글), el resto se encuentra en Idu
(吏讀, 이두) o hyangchal (鄕札, 향찰). Los poemas jangga (장가) eran
canciones de varias estrofas o versos y sus estribillos solían ser ono-
matopéyicos. Las canciones de Goryeo (고려) o Goryeo gayo (高麗歌
謠, 고려가요) referenciaban a los rituales e historias chamánicas y su
complejidad y variedad nos indica la riqueza expresiva de la época.
4.1.5. Gasa (가사)
Posteriormente, durante el reino de Joseon (조선, 1392-1910) las
formas poéticas siguieron la tradición oral y fueron denominadas
como gasa o “palabras para cantar” (歌詞). Estas se estructuran en
versos de unas 15 sílabas, pero no tenían una restricción de extensión
y a medida que se hacían más largos, dejaron de cantarse y pasaron
a ser recitados.
La primera composición libre de este género poético fue Canción
de la indulgencia en primavera (賞春曲,상춘곡) de Chong Kung-in (
정극인, 1401 – 1481), un poema que expresa la comunión de la vida
del poeta con la naturaleza. Otros autores como Yi In-hyung (이인
현,1436-1504) hablan de la belleza. La clasificación de los poemas
gasa suele hacerse de manera temática, así podemos reconocer el
trabajo de poetas como Cho Ui (초의, 1454-1503) y Chong Chol (정
철, 1536-1593) que hablan de la angustia del exilio, Paik Kwang-hong
(백광홍,1572) cuyos versos fueron los primeros en hablar de viajes;
Yang Sa-eon (양사언,1517-1584) que habla de la guerra; Jung Hak-yu
(정학유,1789-1859) con temas agrícolas; o Yi Hwang (이황,1501-
1570) y Cho Shik (초식, 1501-1572), quienes trabajaron temas como
la formación moral y las costumbres confucianas.

4.1.6. Sijo (시조)


En el siglo xiv hubo una serie de eventos históricos que generaron
crisis en Corea. Las reiteradas invasiones mongolas en el territorio,
el paso de poder entre las estructuras budistas y las confucianas con
la imposición de este último como creencia de Estado durante Jo-
seon (조선). Y en este ambiente convulso, la poesía fue un espacio
de desarrollo artístico y académico, especialmente en los académicos
neoconfucionistas o sadaebu.
Así nace el Sijo (시조), una forma poética que se recitaba en com-
pañía de un instrumento musical de viento. Su nombre proviene del
término Sijoga(시조가), que significa “Nueva canción popular”.
La estructura básica de esta forma poética se compone de tres
versos de quince sílabas, que se denomina pyeong sijo (평시조). El
sijo proviene de una práctica realizada durante el reino de Koryo (
고려, 918 – 1392) en la cual se ejecutaba una forma de danza y canto
llamada yorak (요락) y con los años esta se fue transformando en
composición y en la forma de transmisión. De allí que, la extensión
de los poemas se hizo cada vez mayor, y surgieron dos formas de sijo
(시조): el ossijo (오씨조), cuya extensión era mayor a tres versos y
fue muy popular en la poesía femenina; y el sasol sijo (사솔 시조),
una versión narrativa.
En el sijo(시조), el primer verso introduce el tema del poema y este
tiene un patrón de agrupación de 3-4-4-4, el segundo verso introduce
la visión del poeta y se agrupa bajo la estructura 3-4-4-4. Mientras
que, el último verso se divide en dos grupos; uno de 3-5 y otro de 4-3
sílabas. Este último verso nos muestra la conclusión del tema.

4.1.7.1 Las Gisaengs (기생)


En el reino de Joseon (조선,1392-1897), las niñas desde los ocho años
de edad podían ser llevadas a escuelas llamadas gyoban (교반). En
ellas, las maestras o haengsu (행수) les enseñaban Artes como: danza,
caligrafía, medicina y conversación. Aunque al principio se consideraba
que este oficio era hereditario, o destinado a cierto tipo de mujeres,
la demanda de gisaengs (기생) en los espacios de entretenimiento
creció rápidamente y pronto se registraron selecciones de niñas en
toda la Península.
La función de las gisaeng (기생) era importante y por ello, estas
mujeres lograron disfrutar de libertades que no tenían otras mujeres
de la época. Pues no estaban regidas del todo por los valores confu-
cianos de entonces.
Estas mujeres permanecieron como servidoras del Palacio de Corea
hasta la Reforma Gabo (가보, 1894), cuando las estructuras sociales
se modificaron y muchas escuelas gyoban (교반) fueron cerradas.
Más adelante, en 1910, estas escuelas se transformaron en lugares de
enseñanza de la cultura japonesa. Todo ello, para que las chicas sirvie-
ran de entretenimiento a los japoneses durante el periodo colonial.
El cambio, forzó a las gisaeng(기생) a integrarse con la estructura de
las geishas de Japón; quienes, para ese momento, eran tratadas como
prostitutas.
Estas mujeres fueron claves en la historia de la literatura coreana,
pues su conocimiento de los caracteres permitió que se convirtieran
en poetisas y difusoras del sijo(시조).
Una de las poetas gisaeng(기생) más reconocidas fue Hwang Jini (
황진이, 1506 – 1560), esta era hija natural de un hombre de clase alta
o yangban (양반). Aunque se le conocía por su destreza y belleza, esta
era famosa por estar siempre descalza y sin maquillaje. Sus poemas
hablaban de amor y tristezas a través imágenes de la naturaleza; y la
maestría de sus composiciones la hicieron inmortal en el imaginario
poético coreano.

4.2. Poesía moderna y contemporánea


La diferenciación entre la poesía clásica y la poesía moderna tiene su
origen en la Reforma de Gabo (가보), y los poetas formados en Japón
trajeron referencias extranjeras que alimentaron la experimentación
de los poetas y una nueva aproximación a las Letras, desde lo social,
la resistencia y el sueño de independencia.
1920 fue el inicio de importantes cambios culturales, pues las re-
vistas y los periódicos aumentaron su participación en la difusión
literaria. Y los escritores se dividieron entre quienes buscaban trans-
mitir un mensaje ideológico en las obras, versus quienes creían que
la literatura por sí misma era suficiente.
Esta década estuvo marcada por el desarrollo de corrientes como
el realismo socialista y el romanticismo. Y para 1930, la poesía busca
establecerse como el Arte del lenguaje. Esta puede agruparse en tres
corrientes: lirismo clásico, realismo, y modernismo.
Algunos de los poetas exponentes de estas transformaciones en
lo literario son:
Han Yong-un (한용운, 1879 – 1944), también conocido como Manhae
(만해), su poesía estaba asociada a los valores budistas y nacionalistas.
Kim Sowol (김소월, 1902 – 1934) y su colección poética Las Azaleas
(1925) reafirmaron herida que deja la pérdida de los valores confu-
cianos de Joseon (조선) y la conexión entre el poema y los profundos
sentimientos de hombre.
Yi Sang-hwa (이상화, 1901 – 1943) o simplemente Yi Sang (이상),
cuya poesía resulta de un juego que rompe con las formas tradicionales
y experimenta la plasticidad del lenguaje. Su obra nos recuerda un
poco a la experimentación de las vanguardias europeas.
Baek Seok(백기행, 1912 – 1995) unió la poesía con la música y
enfocó su obra en el modernismo socialista, a partir de su propia
experiencia de exilio. Además de presentar preferencias por el uso
de dialectos como una forma de reafirmar su sentimiento nacional.
Posteriormente podemos encontrar que, la poesía coreana se em-
barca en la exploración del cuerpo y las emociones como vehículo
expresivo.
La Liberación de Corea impactó en la creación poética, donde no
solo podemos identificar poetas independentistas, también poetas
pro japoneses. Esta división se hizo más fuerte durante la Guerra
de Corea, donde el mundo literario toma partido y, en consecuencia,
los poemas pasan de ser un campo de batalla para las ideas a ser un
campo de esperanza frente al horror de la violencia.
La posguerra nos trae una poesía marcada por la pérdida y el dolor.
Y en este contexto, simultáneamente se desarrollan corrientes como el
existencialismo. Esta fue una corriente filosófica surgida en el siglo xix
y se extendió hasta mediados del siglo xx, luego de la Segunda Guerra
Mundial cuando tuvo una mayor popularización, y llegó a abarcar
campos más allá de la literatura. En el caso de Corea, hay dos hechos
históricos muy relevantes en ese proceso, cómo fue la desocupación
de la península y el posterior conflicto interno que concluyó con su
división. Ello, aunado a la creciente influencia de Occidente, culminó
con la consolidación de esta corriente en la literatura coreana, que a
su vez fue dividida en dos corrientes: la tradicional y la vanguardista.
Durante la década de 1960 el espíritu democrático toma a la poesía,
y muchos poetas defienden tener una misión de rescate de la “huma-
nidad”, la cual se pierde en conflictos armados e invasiones. Como
resultado de este movimiento, la literatura se empieza a separar de
las pasiones ideologías y aboga por una naturaleza propia dedicada
a las Artes.
La poesía de 1970 está enmarcada en la industrialización del terri-
torio, y los problemas asociados a este cambio; como lo son la conta-
minación, la alienación y el conflicto entre sistemas económicos. De
esto surge una creación poética orientada en lo rural y en el trabajo.
La masacre de Gwangju (광주,1980) generó un cambio en la poesía
coreana, la pérdida del espíritu democrático y la represión ocasionan
que los poetas se acerquen al realismo, a la sátira y a la impotencia
de lo individual frente al Estado.
El materialismo, la tecnología y posmodernismo se presentan du-
rante 1990 y reflejan el fin de una época. Este cambio presenta también
una desestructuración que podemos visualizar posteriormente en la
poesía posterior al 2000; donde no solo hay un cambio en los temas
que tratan los poetas (como la ecología o las ideologías de género),
también hay un cambio en las formas de escritura; pues se populari-
za lo breve y la prosa; además de marcar la intertextualidad entre la
poesía coreana y la de Occidente.

4.3. Poemas y sus poetas


Hemos hablado de la historia de la poesía, pero sabemos que esto es
solo un vistazo a un gran acervo literario. Por ello, queremos brindarle
al lector un espacio de reconocimiento donde encontrar una selección
poética y descubrir también un poco de los autores de estas obras.

4.4. Jeong Ji-Yong (정지용)


Jeong nació el 15 de mayo de 1902 y falleció en septiembre de 1950.
Este fue un poeta, educador y traductor de poesía inglesa que, marcó
un precedente a través de su poesía en la literatura coreana, gracias
a su simpleza y composición.
Jeong nació en Okcheon (옥천), provincia de Chungcheongbuk (충청
북도), asistió a la escuela secundaria de Whimoon donde también hizo
su preparatoria y se formó en la universidad de Toshishya de Japón,
donde obtuvo una especialidad en literatura inglesa. Mientras cursaba
la preparatoria publicó su obra en la revista Bulletin (Yoram 요람).
Para 1926, el autor se enfocó solamente en su poesía y su poema
Café Francia fue publicado en la Revista Hakjo (학조). Posteriormente,
Jeong fue profesor en la escuela “Whimmon” para el nivel de Prepara-
toria y, después de la liberación de la Península, el poeta se convirtió
en profesor de la Universidad Femenina Ehwa (이화여자대학교). En
ese lapso, también editó el periódico Kyunghyang Daily News y fue
miembro del Comité Ejecutivo Central de la Federación de Escritores
Coreanos.
Con el estallido de la Guerra Coreana, Jeong fue arrestado por el
entonces Departamento de Preservaciones del Gobierno y luego fue
trasladado a una prisión en Pyongyang (평양), donde se especula que
pasó sus últimos días hasta su muerte.

4.4.1. Poema del autor 정지용 para traducir:

유리창
유리에 차고슬픈 것이 어린거린다.
열없이 붙어서서 입김을 흐리우니
길들은 양 언날개를 파다거린다.
지우고 보고 지우고 보아도
새까만 밤이 밀려나가고 밀려와 부딪치고,
물먹은 별이, 반짝, 보석처럼 백힌다.
밤에홀로 유리를 닦는 것은
외로운 황홀한 심사 이어니,
고운 폐혈관이 찢어진 채로
아아, 너는 산 새처럼 날러갔구나!
4.4.2. Vocabulario del poema 유리창

곱다: Hermoso/poético/agradable.
길: Comino/Calle.
날러갔구나: Te fuiste a volar.
닦다: Limpiar/lavar/brillar.
물먹은 별이: Una estrella de agua
밀려나가다: Expulsado/forzado a salir.
밀려오다: Multitud/inundar.
반짝: Centellar/Titilar.
보석: Gema/Joya.
부딪치다: Golpear/Chocar.
붙다: pegar/adherirse (con).
백힌다: Blanco.
서다: Pararse/ponerse de pie.
슬픈: Triste/afligido.
심사: Evaluación/detección.
새까만맣다: Negro/Oscuro.
양: Cantidad/volumen.
어린거린다: Algo.
언날개: Alas congeladas.
열없이: Febrilmente.
이어니: Estado mental-
입김: Respira con.
유리: Vidrio.
유리창: Ventana.
지우다: Borrar/Limpiar.
파다거린다: Estar revoloteando.
폐혈관: Vasos sanguíneos.
차고 = 차다: Estar lleno (de, con).
홀로: Solo.
황홀한: Magnético.
찢어지다: Ser desgarrado/rasgado.
4.4.3. Material de consulta
de Jeong Ji-Yong (정지용)

1) 시인 정지용의 대표작 ‘향수’의 숨은 이야기, 언어 감각 최고! 차


이나는 도올 8회
2) 정지용 유리창 /낭송 이수정

4.4.4. Preguntas de cierre:


1) Una vez leído el poema ¿Cuál es el mensaje principal que nos
trasmite el autor?
2) Analice el poema y haga una interpretación del verso que más fue
de su agrado.
3) ¿Qué figuras literarias se utilizan en el poema?

4.5 Kim Yeong-nang (김영랑)


Kim nació en 1903 y falleció en 1950. Kim es considerado uno de los
más grandes escritores de la literatura coreana moderna. Nacido en
Gwangjin (광진), provincia de Jeolla del Norte (전북), fue el mayor
de cinco hijos, y se formó leyendo literatura china. El poeta estudió
en la escuela primaria de su misma ciudad hasta graduarse en 1915.
Posteriormente, Kim se mudó a Seúl para estudiar inglés en el
Christian Youth Center y en 1917, ingresó a Whimoon High School.
Durante los movimientos sociales del primero de marzo fue arres-
tado en su casa por presuntas declaraciones independentistas. Pos-
teriormente fue encarcelado durante seis meses, lo que además le
impidió graduarse de Whimoon.
Para 1918, Kim fue a Japón para estudiar una licenciatura en inglés
en la Universidad de Aoyama pero, a consecuencia del terremoto de
Kanto de 1923, se vio obligado a regresar a Corea y enfocarse en su
carrera como escritor.

4.5.1 Poema del autor 김영랑 para traducir:

머란이 피기까지는
모란이 피기까지는,
나는 아직 나의 봄을 기다리고 있을 테요.
모란이 뚝뚝 떨어져 버린 날,
나는 비로소 봄을 여읜 설움에 잠길 테요
오월 어느 날, 그 하루 무덥던 날,
떨어져 누운 꽃잎마저 시들어 버리고는
천지에 모란은 자취도 없어지고,
뻗쳐 오르던 내 보람 서운케 무너졌느니,
모란이 지고 말면 그뿐, 내 한 해는 다 가고 말아,
삼백예순 날 하냥 섭섭해 우옵내다.
모란이 피기까지는,
나는 아직 기다리고 있을 테요, 찬란한 슬픔의 봄을.

4.5.2 Vocabulario del poema 머란이 피기까지는:

그뿐: Eso es todo/eso.


누운: Acostado.
말다: Llegar/arrollar.
모란: Peonía.
무너지다: Colapsar/desmoronarse.
무덥다: Sofocante/húmedo.
버리다: Tirar/botar/desechar.
비로소: Por primera vez.
설움: Dolor/tristeza.
섭섭하다: Decepcionado/lamentable.
시들다: Marchitarse.
여의다: Perder/estar afligido (de).
오르다: Subir/montar/ascender.
우옵내다: Escandalizar.
을 테다/테이다: Expectativa/anticipación.
자취: Rastro/vestigio.
잠기다: Bloquear/sujetar/estar sumergido.
하냥: Ciertamente/seguramente.
꽃잎: Pétalo de flor.
뻗치다: Extender/resaltar.
떨어지다: Caer/desprender.

4.5.3 Material de consulta Kim Yeong-nang (김영랑)

1) 한국기행 – Korea travel_남도예술기행 1부 김영랑의 모란이 피기


까지는
2) 김영랑 – 모란이 피기까지는 (시낭송: 김혜경)
3) 모란이 피기까지는_김영랑 낭송 윤숙희

4.5.4. Preguntas de cierre:


1) ¿Cuáles son las principales características de este poema?
2) Analice el vocabulario y escriba un elemento referente al título
que no altere la estructura del mismo.
3) Analice los materiales complementarios y haga una recitación
en voz alta.

4.6 Kim Sowol(김소월)


Kim Sowol (김소원) nació el 7 de septiembre de 1902 en la provincia
de Pyongyang del Norte (평양북도) y falleció el 24 de diciembre de
1934. Kim fue un famoso poeta que contribuyó a la poesía moderna
temprana de la literatura coreana.
Su abuelo le enseñó chino y lo inscribió a la escuela secundaria de
Osan cuando este cumplió quince años; pero, debido a la ocupación
japonesa, en 1923 Kim fue enviado a Japón. Aunque su estadía fue muy
corta y, pronto regresó a Seúl donde permaneció dos años intentando
desarrollar su carrera como literato.
El sueño de Kim no se pudo concretar y este tuvo que regresar a su
pueblo natal, donde trabajó como gerente de la oficina local del periódi-
co Dong-Ilbo (동일보). Aunque ahí tenía la posibilidad de publicar sus
poemas, su habilidad se deterioró. Así, la práctica habitual en la vida
de Kim se encausó en la bebida, lo que lo condujo al suicidio en 1934.
4.6.1 Poema del autor Kim Sowol para traducir:

진달래꽃
나 보기가 역겨워
가실 때에는
말없이 고이 보내 드리오리다
영변에 약산
진달래꽃
아름 따다 가실 길에 뿌리오리다
가시는 걸음 걸음
놓인 그 꽃을
사뿐히 즈려 밟고 가시옵소서
나 보기가 역겨워
가실 때에는
죽어도 아니 눈물 흘리오리다.

4.6.2 Vocabulario de Poema 진달래꽃

가시옵소서: Por favor, márchate.


걸음: Paso
놓이다: Construir/instalar/poner.
눈물: Lágrima.
말없이: En silencio/sin palabras/sin decir nada.
밟다: Pisar
보내 드리오리다: Dejar ir
사뿐히: Ligero/ágilmente.
역겹다: Repugnante/ofensivo/nauseabundo.
진달래꽃: Flor de azalea.
흘리오리다: Llorar/derramar
따다: Recoger/cortar/arrancar.
뿌리오리다: Esparcire/rociare.

4.6.3. Material de consulta Kim Sowol(김소월)

1) 진달래꽃, 김소월
2) 진달래꽃 _詩 김소월(낭송 이온겸)

4.6.4 Preguntas de cierre:


1) ¿Cómo es la estructura del poema?
2) ¿Qué palabras clave aparecen en el poema?
3) ¿Podrías identificar elementos o referencias a lo femenino en el
poema?

4.7 Yun Dong-Ju (윤동주)


Yun Dong-Ju (윤동주) nació el 30 de diciembre de 1917 en Myung-
dongchon (명동종), un pueblo en la parte norte de la Península, cerca
de China. El poeta falleció el 16 de febrero de 1945.
Yun es considerado uno de los principales exponentes de la lite-
ratura moderna de Corea, además de ser catalogado como parte de
los poetas de la “resistencia” ante la colonización japonesa. Pese a su
corta vida, le tocó estar bajo todo el período de la ocupación y falleció
el año en que Japón se rindió y se dio la desocupación de la Península.
Por estas circunstancias, las obras de Yun, junto con las de Lee Yuk-
Sa (이육사), Joo Yo-Han (주요한), Lee Kwang-Syu (이광슈) entre otros,
son consideradas como poesía social de carácter político. Es decir,
estas presentan elementos o técnicas para expresar su desacuerdo
contra la ocupación de manera muy sutil, debido a la censura de la
época. Estos poetas emplean elementos como las estrellas, la madre,
los amigos o la novia, en un intento para expresar su anhelo por su
Patria; y, la esperanza y el deseo de libertad de su Nación.
Yun cursó sus estudios de primaria en China por la cercanía a su
pueblo para posteriormente ser enviado a la entonces prestigiosa
escuela Sungshil (성실) en la actual Pyongyang (평양북도), capital de
Corea del Norte. Tiempo después Yun se vio en la necesidad de regre-
sar a China, donde finalizó sus estudios de secundaria en el colegio de
Kwang Myong (광명), y allí hizo sus primeras publicaciones de poesía.
En 1938, Yu regresó a Corea para estudiar Filología coreana en la
Universidad de Yonsei (연세대학교) de Seúl, donde también colaboró
con diversas revistas literarias e hizo un intento por recopilar sus
producciones, pero, no logró que fuese publicada. Posteriormente,
en 1942, se trasladó a Japón para realizar sus estudios en literatura
inglesa. Al regresar a Corea, en 1943, el poeta fue detenido por sus
actividades pro independentistas y condenado a 2 años de prisión,
donde falleció.

4.7.1 Poema del autor (윤동주)para traducir:

별 헤는 밤
계절이 지나가는 하늘에는
가을로 가득 차 있습니다. 나는 아무 걱정도 없이
가을 속의 별들을 다 헬 듯합니다. 가슴 속에 하나 둘 새겨지
는 별을
이제 다 못 헤는 것은
쉬이 아침이 오는 까닭이요
내일 밤이 남은 까닭이요
아직 나의 청춘이 다 하지 않은 까닭입니다. 별 하나에 추억과
별 하나에 사랑과
별 하나에 쓸쓸함과
별 하나에 동경과
별 하나에 시와
별 하나에 어머니, 어머니,
어머님, 나는 별 하나에 아름다운 말 한마디씩 불러 봅니다. 소
학교 때 책상을
같이 했던 아이들의 이름과 패, 경, 옥, 이런 이국 소녀들의 이
름과, 벌써 아기
어머니된 계집애들의 이름과, 가난한 이웃 사람들의 이름과,
비둘기, 강아지, 토
끼, 노새, 노루, ‘프랑시스 잠’, ‘라이너 마리아 릴케’ 이런 시인
의 이름을 불러 봅니다.
이네들은 너무나 멀리 있습니다.
별이 아스라이 멀 듯이
어머님, 그리고 당신은 멀리 북간도에 계십니다. 나는 무엇인
지 그리워
이 많은 별빛이 내린 언덕 위에
내 이름자를 써 보고
흙으로 덮어 버리었습니다. 딴은 밤을 새워 우는 벌레는
부끄러운 이름을 슬퍼하는 까닭입니다. 그러나 겨울이 지나고
나의 별에도 봄이 오면
무덤 위에 파란 잔디가 피어나듯이
내 이름자 묻힌 언덕 우에도
자랑처럼 풀이 무성할거외다.

4.7.2 Vocabulario del poema 별 헤는 밤:

계집애(=계집아이): Niña, nena, pequeña.


노루: Corzo
노새: Mula
동경: Anhelo, adoración, deseo ardiente.
마음속에 잊지 않 도록 깊이 기억되다: Conservar recuerdos en lo
profundo de la mente.
마음이 외롭고 허전하다: Quien siente soledad y sentimiento de vacío
en el corazón.
수를 세다: Calcular el número de unidades.
새겨지다 ← 새기(다)-지다: Tener en mente, grabar.
쉬이 = 쉽게: Fácil.
이국: País extranjero.
이네들: Este, esta.
젊은 나이나 젊은 시절: Época en que uno es joven.
청춘: Juventud.
헤다 = 헤아리다: Contar.
쓸쓸하다: Solitario, triste, desconsolado

4.7.3. Material de consulta de Yun Dong-Ju (윤동주)

1) 별 헤는 밤 (첼로버전) – 김대영,
2) 별 헤는 밤(윤동주) – 테너 윤서준(Organic Tenor) 윤동주 시,
4.7.4 Preguntas de cierre:
1) ¿Cuál es el tono del poema?
2) ¿A quién o a qué se dirige este poeta?
3) Analice nuevamente el poema y cambia el elemento ’별’ por otro
que no altere la estructura del mismo.

4.8. Yi Yuk-Sa (이육사)


Yi Yuk-Sa (이육사) o Yi Won-rok(이원록), nació el 18 de mayo de
1904 y falleció el 16 de enero de 1944, fue un poeta y activista por la
independencia de Corea.
Yi era descendiente del erudito Yi Hwang (이황), mejor conocido
como Teogye(터계). El poeta completó su educación en Andong (안
동)y se graduó a los 15 años en 1919.
Para 1920 ya se había mudado con su familia a Daegu (대구), donde
se casó y se convirtió en profesor en la academia en la que estudio;
pero, en 1924 Yi se fue a Japón para estudiar una carrera universitaria.
En 1925, el poeta regresa a Daegu (대구) y junto con sus hermanos
se une a una asociación formada en respuesta a la represión japonesa
y a los movimientos de independencia en la península coreana.
Un año después, este debe mudarse a Beijing y, en China, estudia
en la Universidad Sun Yat-sen en Guangzhou. Se sabe que, el poeta no
pudo retornar a Corea hasta 1927.
Yi estuvo arrestado y pasó 18 meses en prisión donde se le asignó
el número 264 que, en el sistema numérico sino-coreano se lee como
“i-yuk-sa (이육사)”, de allí que adoptará este como su seudónimo.
En abril de 1943, Yi fue a Beijing nuevamente y comenzó a introducir
armas en la Península de manera ilegal. Ese mismo año, el autor regresó
a Corea por el aniversario de la muerte de su madre y, fue arrestado
y trasladado a Beijing; donde paso los últimos días en prisión, hasta
su muerte en enero de 1944, a la edad de 39 años.
4.8.1 Poema del autor 이육사 para traducir:

광야
까마득한 날에
하늘이 처음 열리고
어디 닭 우는 소리 들렸으랴
모든 산맥들이
바다를 연모해 휘달 릴 때도
차마 이 곳을 범하던 못하였으리라
끊임없를 광음을
부지런한 계절이 피어선 지고
큰 강물이 비로소 길을 열였다.
지금 눈 내리고
매화 향기 홀로 이득하니
내 여기 가난한 노래의 씨를 뿌려라.
다시 천고 뒤에
백마 타고 오는 초인이 있어
이 광야에서 목놓아 부르게 하리라.

4.8.2 Vocabulario de 광야:

가난: Pobreza/necesidad.
강물이: El agua que fluye por el río.
곳: Lugar/sitio/punto.
광야: Campo/llano/páramo.
들리다: Escuchar
목놓아: Soltar el llanto (sonido).
매화: Flor de albaricoque.
범하다: Cometer un error.
부지런: Trabajo intenso/diligente.
백마: Caballo blanco.
비로소: Por primera vez.
산맥: Cordillera.
아득하다: Distante/lejano.
연모하다: Amar/tener afecto.
열다: Abrir/desbloquear.
열리다: Abrir/desenroscar.
차마: Insoportable.
천고: Eterno/inmortal.
초인: Super hombre/mujer.
피어선 지고: En la nuca.
향기: Aroma/fragancia
휘달리다: Apresurarse/algo rápido.
까마득하다: Distante/lejano.
끊임없는 광음을: Incesante sonido de la luz.
씨를 뿌려라: Sembrar la semilla

4.8.3. Material de consulta de Yi Yuk-Sa (이육사)

1) 다시 읽는 ‘광야’…이육사 (1944년 1월 16일 순국)


3) 이육사 광야,
4) 청포도_이육사 , 낭송 _윤숙희,

4.8.4. Preguntas de cierre:


1) ¿Cómo es la estructura del poema?
2) ¿Cómo se revela el tema en el poema?
3) Analiza los materiales complementarios y haz una recitación en
voz alta.
Anexo 1
OBRAS LITERARIAS
COREANAS PUBLICADAS EN
ESPAÑOL
1. 19.459km, Antología de poesía coreana contemporánea (poesía).
Bajo la luna.
2. A vista de cuervo de Yi Sang (poesía). Editorial Hwarang.
3. Al atardecer de Hwang Sok-yong (novela) Editorial Alianza.
4. Almendra de Won-Pung Sohn (novela). Planeta de libros.
5. Ballena gris de Kim Il-gwang (literatura infantil) Editorial Verbum.
6. Bestias de una pequeña tierra de Juhea Kim (novela). Editorial
Quaterni.
7. Blanco de Han Kang (novela). Editorial Rata.
8. Caramelos mágicos de Heena Baek (literatura infantil). Editorial
Kókinos.
9. Colònia DMZ de Don Mee Choi (poesía). En catalán y castellano.
Editorial Rayo Verde.
10. Cuentos coreanos contemporáneos. Volumen i y Volumen ii (cuen-
tos). Editorial Verbum.
11. El árbol desnudo de Keum Suk Gendry-Kim (novela gráfica). Edi-
torial Ponent Mon.
12. El castillo de la bruja desordenada: un cuento con mucha lógica
de Bo-Geum Cha (cuento). Editorial Lamiqué.
13. El castillo del barón Quirval y otros relatos de Choi Jae-Hoon(re-
latos). Editorial Verbum.
14. El idiota de mi tío y otros idiotas de Chae Mansik (novela). Edi-
torial Traficantes.
15. El país más feliz del mundo. Corea del Norte bajo el puño de hie-
rro de Kim Jong-un de Sara Romero y Macarena Vidal (literatura
de viajes). Planeta de Libros.
16. El Regalo del Ave de Eun Hee-Kyung (novela). Editorial Emecé.
17. El Restaurante de Sukiyaki de Bae SuAh (novela). Editorial Bajo
la luna
18. El tiempo humano de Mu-san Baek (poesía). Editorial Bajo la Luna.
19. El hada del agua de Heena Baek (literatura infantil). Editorial
Kókinos.
20. Estrella fugaz. La historia real de cómo sobreviví y escapé de Co-
rea del Norte de Lee Seungjun y Susan McLelland (novela). Plank-
ton Press.
21. Flor negra de Kim Young Ha (novela). Editorial Panorama (México).
22. Flores Mías Que Nunca Las He Visto de Song Kiwon (poesía). Edi-
torial Bajo la Luna.
23. Hacia la hora ajena de Yi In-Seong (novela). Editorial Emecé.
24. Helados de luna de Heena Baek (literatura infantil). Editorial Kó-
kinos.
25. Hermosos lazos de Chang Choong-Sik (novela). Editorial Verbum.
26. Hierba de Keum Suk Gendry-Kim (novela gráfica). Reservoir Books.
27. Hija única de Seo Mi-ae (novela). Editorial Penguin Random House.
28. Historia de la literatura coreana del siglo xx por Lee Nam-Ho, Wu
Chan-je, Lee Kwang-ho,Kim Mi-Hyun. Editorial Bajo la Luna.
29. Historia de la literatura coreana de Maurizio Riotto. Editorial Ver-
bum.
30. Intrusos de Jung Hyug Yong (novela). Editorial Hwarang.
31. JI-DO: Antología de la narrativa coreana contemporánea. (cuento
y novela corta) Editorial Santiago Arcos.
32. La extraña mamá de Heena Baek (literatura infantil). Editorial
Kókinos.
33. La historia de Hong Kiltong de Ho Kyun (novela). Editorial Hwa-
rang.
34. La tierra forastera de Hwang Sok-yong (novela). Editorial Bajo
la luna.
35. La única en la tierra de Chung Serang (novela). Editorial Hwarang.
36. La vaca de Kim Ki-Taek (poesía). Editorial Verbum.
37. La vegetariana de Han Kang. Editorial Bajo la luna.
38. Laberintos de neón (cuentos). Editorial Hwarang.
39. Las novelas asesinas de Kim Takhwan (novela). Editorial Quaterni.
40. Los estándares coreanos de Park Mingyu (novela). Editorial Hwa-
rang.
41. Los planificadores de Kim Un-Su (novela). Editorial Maeva.
42. Mamás de Yeong-shin Ma (novela gráfica). Editorial Ponent Mon.
43. Mandala de Seongdong Kim (novela). Editorial Bajo la luna.
44. Mr. Monorail de Kim Jung-Hyuk (novela). Editorial Hwarang.
45. Namhansanseong. La fortaleza helada de Kim Hoon (novela). Edi-
torial Quaterni.
46. Nombre en clave x: Espía (casi) por casualidad de Kang Gyeong-
su (novela gráfica). Duomo Ediciones
47. Nos sale bien pedir perdón de Lee Kiho (novela). Editorial Hwarang
48. Nueve Pares de zapatos de Yun Heung-gil (novela). Editorial Bajo
la luna.
49. Pan de nube de Heena Baek (literatura infantil). Editorial Kókinos.
50. Papel de Shin Dal-ja (poesía). Editorial Bajo la luna.
51. ¿Por qué te empeñas en sufrir así? Pioneras del feminismo coreano
(cuentos). Editorial Hwarang.
52. Si no podemos viajar a la velocidad de la luz de Kim Cho-yeop (no-
vela). Editorial Planeta de libros.
53. Sobre mi hija de Kim Hye Jin (novela). Editorial Las afueras.
54. Solo las mujeres desaparecen de Kang Hwagil (novela). Edito-
rial Hwarang.
55. Solo las mujeres desaparecen. Antología de autoras coreanas con-
temporáneas (cuento). Editorial Hwarang.
56. Tantas sombras de Hwang Jungeun (novela). Neon Ediciones.
57. Temporalmente humanos de Seo Yoo-Mi. Editorial Quaterni.
58. Tengo derecho a destruirme de Kim Young-Ha (novela). Editorial
Malastierras.
59. Una noche fuera de Lee Ho Baek (literatura infantil). Editorial
Kókinos.
Anexo 2
GLOSARIO
가: poemas cantados.
건국신화: cuentos fundacionales.
건국신화: mito fundacional.
걸작: obra maestra
고전소설: novela clásica.
공상과학소설: ciencia ficción.
국문학: literatura coreana.
독서: lectura.
두운법: aliteración.
대중소설: novela popular.
만화: cómic.
문장: frase.
문학: literatura.
미담: cuentos populares.
소설: prosa.
소설: ficción.
소설가 : novelista.
소설책: novela.
수필: ensayo.
시: poema.
시인: poeta.
시조: sijo.
역사 소설: novela histórica.
원고: manuscrito.
장가: poemas populares o canciones en hangul.
장편 소설: novela larga.
전기; biografía.
전설: leyendas.
전자서적: libro electrónico.
줄거리: argumento.
출판: publicación
책: libro.
평론: reseña.
픽션: ficción.
한글: hangul.
한시: poemas escritos en caracteres chinos.
한자: hanja.
향가: poemas escritos en hyangchal.
BIBLIOGRAFÍA
- Joshua V. (2005) A history of Korea. Historical research Association.
Korea Saffron Books.
- (2014). Encyclopedia of Korean Folk Literature. Seoul: National
Folk Museum of Korea.
- (1980) Onyang Folk Museum: The Folkcrafts of Korea. Seoul: Kye-
mongsa.
- El concepto (2023) Signo lingüístico, recuperado el día 12 de agosto
Fuente: https://concepto.de/signo-linguistico/#ixzz87jvvSI00
- Sistemas de escritura: hanzi, kanji y Hanja (2023) Hanja,Hanji,
recuperado 12 agosto de https://hanja.dict.naver.com/#/main
Cheon, J. (2016) Enciclopedia de la Literatura popular de Corea, Na-
tional Museum of Korea, Corea ISBN 978-89-289-0139-5 95380
Cho S. (2013). Chronicling Korean Science Fiction. Korean Literature
Now. Vol.20 Summer 2013.
Cho, T.(2000). Historia de la literatura coreana. Trad. Lee Yongsun,
Ricardo Sumalavia. Lima: Universidad Católica del Perú.
Choi, W. (2008). Illustrated guide to Korean mythology. United King-
dom: Global oriental.
Cho, E. (2019) Propspect for the future of Research on Korean Chil-
dren's literature. Vol. 59 num. 4 217-227.
Grayson H. (1997). The Myth of Tan’gun: A Dramatic Structural Analy-
sis of a Korean Foundation Myth Korea Journal. Seoul: Spring
97,.37.1:35-52.
Heekyyoung, c. (2022) The Routled companion to Korean Literature,
Taylor and Francis group, New York and London. ISBN: 978-0-367-
34849-6 (hbk)
Hwang, T. (2001). La poesía clásica coreana shijo: la gran armonía
entre hombre y naturaleza. Vol. xxxvi. Núm.1, pp. 33-52. COLMEX.
Jang, Sa-seon y Ji, Ji-hyeon(2009). Literatura coreana Zainichi y ritual
de la muerte. Sociedad Coreana de
Literatura Contemporánea. Vol. 27. pp. 451- 478.
Jang, Suk-joo (2000). Exploración de la literatura coreana del siglo xx.
1989-2000. Seúl: Sigongsa.
Jeung-Ryeul, c. y Hsuan-Chih, c.(2010) Orthographic and Phonological
Activation in the Semantic Processing of Korean Hanja and Hangul,
revista Language and cognitive processes vol 14, numero5-6, pag
481-502 doi.org/10.1080/016909699386167
Kim, Byung Chul(1980). Estudio sobre la introducción de las literaturas
extranjeras en Corea. Seúl: Eulyu.
Kim, Dae-haeng (2009). Canciones poéticas clásicas de Corea. Tradu-
cido por Lee Kyong-hee. Universidad de Mujeres de Ewha. p. 18.
Kim, Duk Hwang (1988). A History of Religion in Korea. Seoul: Daeji
Moonhwa Sa.
Kim, Hung-Gyu (1997). Understanding Korean Literature. trad. Robert
J. Fouser. Armonk, N.Y.: m.E. Sharpe.
Kim, Sung Gon (1993). Las novelas posmodernas y la crítica. Seúl:
Yeolum.
Kim, W.(2019) Global Perspectives on Korean Literature, Macmillan
ISBN 978-981-13-8727-2 (eBook) https://doi.org/10.1007/978-
981-13-8727-2
Kwon, Taek Young (1986). “Postmodernismo en la literatura coreana”,
La historia de la literatura desde el clasicismo hasta el postmoder-
nismo. Seúl: Minum
Lee, Peter H. (1993). A History of Korean Literature. Cambridge: Cam-
bridge University Press.
- 1956) East and West: Introduction to the Sijo: The Epigram. Vol. 7,
No. 1, april, 1956. pp. 61-66
Ledyard, G. (s.f.) The Korean Language Reform of 1446, Editorial
. Corea del Sur
Lie, J. (2018) Zainichi Literature, Institute of East Asian Studies, Uni-
versity of California, Berkeley. USA
Nahm, A. (2006). Introduction to Korean history and culture. Korea:
Holly.
Nam, m. W. (2007). Korean Children’s literature. Anuario de investi-
gación en literatura infantil y juvenil, 5.
McCann D. (1976) The Structure of the Korean Sijo. Harvard Journal
of Asiatic Studies, Vol. 36. pp. 114-134.
Pai, Hyung-il(2000). Constructing Korean Origins: A Critical Review
of Archaeology, Histo-riography and Racial Myth in Korean State
Formation Theories. Cambridge: Harvard University Asia Center.
Park, Chul (2003). Corea, tradición y modernidad. Madrid: Verbum.
Peterson, M. (2010). A brief history of Korea. New York: Infobase
publishing.
Propp, V. (1987). Morfología del cuento. Madrid: Editorial Funda-
mentos.
Quiles, I. (1987). El alma de Corea: educación, cultura, filosofía. Obras
de Ismael Quiles, S.J., 12. Depalma, Buenos Aires.
Rodríguez, E. (2014): “Comparación entre la poesía existencial de
posguerra de España y Corea del Sur”, 452oF. Revista electrónica
de teoría de la literatura y literatura comparada, 10, 200-219.
Rutt, R. (1998). The Bamboo Grove: An Introduction to Sijo.
Seth, M. (2001). A history of Korea: from antiquiety to the present.
United Kingdom: Rowman & Littlefield publishers, INC.
Sungdai, c. y Whitman, J. (2020) A linguistic introduction, State Uni-
versity of New York, Binghamton
Sungjae, c. (2016) The use of Hanja (Chinese characters) in Ko-
rean yoponyms practices and issues. Revista Onoma vol.51 ISSN:
0078-463X; e-ISSN: 1783-1644, : https://doi.org/10.34158/ONO-
MA.51/2016/2
Tongshik, Ryu (2005). El Pungniudo y el pensamiento religioso de
Corea. Trad. Kim Hyun-Chang y Othon Moreno Rubio. Madrid: Edi-
torial Verbum
YI i, Kevin O’Rourke (2016). Shijo Rhythms. Literature Translation
Institute.
함복희 (2019). 『연려실기술』을 활용한 대학 글쓰기 수업의 의미
와 방안 고찰. 중앙어문학회. Vol.77, pp. 223-254.
Youngmin, K, Fulton, B. (2020)What is Korean Literature? Institute of
East Asian Studies, University of California, Berkeley. USA
황호덕. (2012) 『개화기 한국의 번역물이 국어에 미친 영향- 외국인
선교사들이 본 한국의 근대어』. 새국어생활 제22권 제1호(2012
년 봄). 성균관대학교 국어국문학과 교수. 5 -22
“This work was supported by the Seed Program for Korean Studies of
the Ministry of Education of the Republic of Korea and the Korean
Studies Promotion Service at the Academy of Korean Studies(AKS-
2021-INC-2230011)”
View publication stats

También podría gustarte