Metodologi de Investigion 1
Metodologi de Investigion 1
Metodologi de Investigion 1
1.-Titulo
2.-Situación Problemática
La problemática planteada para la realización del presente trabajo de investigación se basa
fundamentalmente por el desinteres escolar que actualmente manifiestan los estudiantes de nivel
secundario , las cuales pueden estar asociadas con el entorno familiar en el cual se desarrollan los
estudiantes de la institución educativa 1ro de Abril
La situación problemática en cuanto al grado de participación de los padres en la conducta disciplinaria y
el rendimiento académico de los estudiantes puede abordarse desde varias perspectivas
La disgregación familiar ha venido a formar parte de la sociedad , esta situación no respeta raza , color,
religión , clase social , económica ni nacionalidad , los problemas causantes siempre han existido pero en
la actualidad se han incrementado y se ven tan naturales ; el adulterio , el divorcio , la promiscuidad , la
separación de parejas se ve tan normal
La participación de los padres y madres en la escuela , desde hace muchos años ha sido un anhelo de
todos los grupos sociales vinculados a la comunidad escolar , de manera que aquellos agents que
intervienen en la educación de los hijos
La participación insuficiente ya qué a menudo , los padres no están suficientemente involucrados en la
vida académica y disciplinaria de sus hijos . Esto puede deberse a diversos factores , como falta de
tiempo , de conocimiento sobre cómo ayudar , o barreras comunicativas con la escuela
En la actualidad los padres y madres de familia dan muy poca importancia a la educación básica ,no
comprenden que la mejor educación es la que se da en los primeros años de estudio , allí se forman como
estudiantes además como entes de la sociedad y allí es donde mas se necesita la presencia de los padres y
madres porque son los encargados de dirigir la educación y el cumplimiento
La participación de los padres de familia tiene un impacto significativo en la conducta disciplinaria y
rendimiento académico de los estudiantes , ya que una mayor participación de los padres se asocia con
mejor rendimiento académico . Esto se refleja en
Mejor comportamiento : la comunicación constante entre e hijos sobre la escuela y expectativas claras en
cuanto al rendimiento
Mayor motivación :involucrarse en las actividades escolars y comunicarse con los maestros demuestra a
los hijos que la educación es importante , lo que aumenta su motivación y compromiso
Apoyo académico: el apoyo en casa , como la supervisión de tareas y la creación de un ambiente de
aprendizaje positivo , contribuye directamente al éxito académico
Es importante destacar que la participación de los padres no se limita solo a la escuela sino que también
abarca el establecimiento de normas y expectativas claras en el hogar , la comunicación abierta y el apoyo
emocional
2
La familia, la comunidad y la escuela son referentes fundamentales en la formación del ser humano para
su integración en la sociedad. Pero esta formación está sujeta a diversas transformaciones de orden
coyuntural, a diversos cambios educativos, los cuales muchas veces hacen que el sujeto no esté preparado
para la adaptación a esta sociedad cambiante en diversos niveles, sea biológico, psicológico y social.
Todo lo cual nos empuja a una visión de formación integradora, que se inicia en la familia, pasa por la
comunidad y quien brinda refuerzo es la Unidad educativa, lo que conlleva a trabajar en función a un
interés común, el sujeto.
3
3.-Justificacion
Este trabajo se justifica por las siguientes razones:
Profundizar en la compresión del rol de los padres : Si bien se reconoce la importancia de la participación
de los padres de familia , es necesario analizar con mayor detalle las diferentes formas en que esta se
manifiesta y su impacto especifico en el rendimiento académico y la disciplina de los estudiantes
Es innovador desde el punto de vista social, pues aportará con parámetros para conocer la problemática
personal permitiendo generar un entorno familiar de respeto, amor y confianza que mejore la calidad de
vida de los niños y niñas.
Es importante, pues contribuye, como complemento de la educación formal permitiendo generar niños y
niñas con actitud positiva y participación social involucrando para ello a los padres de familia y docentes
en los procesos de desarrollo integral del niño y de la niña considerando que son parte de una sociedad en
constante cambio.
Es de impacto, pues permitirá cambiar los efectos negativos de los niños y niñas, proponiéndose
directrices que ayuden a solucionar esta problemática, considerando que es un grupo vulnerable con
derecho a vivir en un entorno familiar favorable y adecuado para su desarrollo físico, intelectual, social y
sicológico. y consecuentemente los padres de familia a los que debe añadirse la comunidad en general,
por cuanto se creará conciencia de la importancia de participar y apoyar en el proceso de enseñanza y
aprendizaje de sus hijos. De igual manera si se consigue la participación y el compromiso de los padres de
familia para mejorar el entorno familiar se lograra que sus hijos sientan seguridad y confianza en sí
mismo, y por lo tanto el desempeño de su labor educativa mejorará reflejándose en un óptimo
rendimiento escolar.
4
Sería excelente que todos los estudiantes llegaran al colegio con mucha motivación para aprender, pero no
siempre es así; muchos de los educandos llegan al colegio con la intensión de olvidar los problemas que
tienen en casa o la dejadez de sus padres; y aunque pretenden estudiar su mente no se encuentra
concentrada, sino muy dispersa, por la situación familiar que viven, lo que ocasiona falta de
concentración, por ende acarrea problemas académicos.
Bajo este contexto, la presente investigación se centró en el análisis del bajo rendimiento académico que
se presenta con frecuencia en la unidad educativa 1ro de abril “ B” y la influencia que puede existir en
este aspecto del entorno familiar. Por lo tanto, los resultados que se obtengan serán positivos, tanto para
las familias y los estudiantes en los que se realizó el estudio, puesto que en caso de comprobarse la
hipótesis se puede dar seguimiento a las familias y dar solución al problema identificado; asimismo los
resultados serán de utilidad para los demás estudiantes y los maestros que podrán dar mayor atención a
este tema, demostrando así la pertinencia del tema a investigar.
Por otro lado, los resultados obtenidos serán útiles para fortalecer las relaciones familiares, tanto de los
hijos hacia los padres y viceversa, con el fin de recuperar el ambiente familiar, mejorando las relaciones
entre los miembros.
En resumen , este trabajo busca generar conocimiento relevante aplicable que contribuya a mejorar la
calidad de la educación y el comportamiento disciplinario de los estudiantes atreves de una mayor
comunicación y participación de los padres de familia ya que estos son los responsables tanto legales y
morales de educar a sus hijos e hijas , ya que la escuela no puede ni debe suplir esta responsabilidad
4.-Formulación del Problema
¿Cómo influye el grado de participación de los padres de familia en la conducta disciplinaria y el
rendimiento académico de los estudiantes de la institución educativa 1ro de Abril ?
Esta formulación del problema busca comprender :
El impacto real de la importancia de la participación de los padres : no solo se trata de determinar si existe
una relación sino de analizar como las estrategias en profundidad como los diferentes tipos de grado y
participación influyen en la disciplina y el rendimiento académico .
Las diferencias según el contexto :se busca identificar si existen diferencias significativas en la
participación de los padres y su impacto en función de la realidad socioeconómico y culturales ya que
diversos factores dificultan la participación plena de los padres y limitan su impacto en el desarrollo
A continuación , se detallan algunos de los problemas mas relevantes :
1.- desigualdad en la participación:
Brecha socioeconómica: las familias con mayores recursos tienden a participar mas activamente en la
educación de sus hijos . tienen mayor disponibilidad de tiempo , acceso a recursos educativos y se sienten
mas cómodas interactuando con la escuela. En contraste , las familias con menos recursos enfrentan
barreras como el trabajo precario , la falta de tiempo , dificultades idiomáticas o el desconocimiento del
sistema educativo , lo que limita su participación
5
Diversidad familiar : las estructuras familiares actuales son diversas y requieren estrategias de
participación flexibles y adaptadas a sus necesidades especificas
Barreras culturales : diferencias culturales entre la escuela y las familias pueden generar dificultades de
comunicación y comprensión mutua , afectando la participación de algunos padres
2.- faltas de herramientas y estrategias
Escuelas poco accesibles : algunas instituciones carecen de estructura y estrategias efectivas para
involucrar a los padres de familia de manera significativa . la comunicación se limita a informes o
citaciones por problemas , sin fomentar un dialogo constante y constructivo
Padres desinformados : muchos padres desconocen como participar de forma efectiva , y la educación de
sus hijos o carecen de herramientas para hacerlo
Falta de formación : tanto docentes como padres pueden beneficiarse de programas de formación que les
brinden herramientas para una comunicación efectiva
3.- impacto en la disciplina y el rendimiento :
Dificultades de comportamiento : la falta de participación de los padres puede verse reflejada en
problemas de disciplina en la escuela. La ausencia de limites claros y apoyo en el hogar puede afectar elm
desarrollo de habilidades socioemocionales y la adaptación al entorno escolar.
Bajo rendimiento académico : la falta de apoyo y seguimiento en casa , sumado a la falta de
comunicación fluida con la escuela , puede repercutir negativamente en el rendimiento académico de los
estudiantes
Abordar esta problemática
5.-Objetivos de la Investigación
5.1. – Objetivo General
El objetivo principal de esta investigación es analizar el grado y tipo de participación de los padres de
familia en la conducta disciplinaria y el rendimiento académico de los estudiantes
Profundizar en la comprensión del rol de los padres , si bien se reconoce la importancia de la importancia
de la importancia de la participación de los padres , es necesario analizar con mayor detalle las diferentes
formas en que esta se manifiesta y su impacto especifico en el rendimiento académico y la disciplina
En resumen este trabajo busca generar conocimiento
5.2.-Objetivos Específicos
Fortalecer la colaboración entre familias para el desarrollo integral de los estudiantes
· Determinar el nivel de rendimiento académico de los estudiantes de secundaria de la institución
educativa 1ro de Abril
6
La gran parte de estudios sobre rendimiento académico se circunscriben en el plano descriptivo, como
problemática educativa factible de ser comprendida tan solo a través de sus representaciones empíricas.
Éstas se expresan, por lo general, en los resultados de un proceso escolar determinado, con lo que se
tiende a reconocer y sistematizar al rendimiento a partir de representaciones tales como calificaciones de
los alumnos entre otras. Bartolucci (1978) para delinear la variable aprovechamiento escolar de los
alumnos se basa en dos tipos de indicadores; el primero de ellos describe la situación escolar del alumno
en función del promedio de sus calificaciones o el número de materias aprobadas. El segundo tipo de
indicadores está formado por preguntas que se dirigen hacia la apreciación que el alumno tiene de su
condición escolar. Además del carácter descriptivo de los estudios de rendimiento, la literatura
académica se ha centrado en encontrar la forma adecuada de medirlo. Tasso (1981) explica que el
rendimiento se expresa a través de medidas con las cuales se intenta describir el grado de adecuación que
el funcionamiento de un sistema educativo presenta con respecto a sus objetivos. Por su parte, García
Cortes (1979) muestra que la evaluación del rendimiento escolar en el proceso de enseñanza-aprendizaje,
es el acopio sistemático de datos cuantitativos y cualitativos que sirve para determinar si los cambios
propuestos en los objetivos de aprendizaje se están realizando en los alumnos. De esta forma un buen
indicador del rendimiento académico puede ser los resultados de distintas pruebas de evaluación, o algún
tipo de promedio de notas obtenidas en las materias aprobadas. Adicionalmente algunos autores han
considerado el promedio anual de materias aprobadas como medida alternativa, de manera que cuanto
mayor sea ésta, el alumno será más productivo o tendrá mayor rendimiento académico. Di Gresia, Porto
y Ripani (2002) presentan tres medidas de rendimiento: Rend1= nota total obtenida en todas las materias
aprobadas/ cantidad de materias aprobadas Rend2= cantidad de materias aprobadas desde el ingreso /
años desde el ingreso Rend 3= Rend1*Rend2 Sin embargo en la definición de rendimiento académico
existe otro enfoque (Card y Krueger, 1996) y es el que considera que además de los conocimientos
adquiridos en los estudios universitarios, el individuo es capaz de adquirir otras habilidades como
consecuencia de su experiencia laboral las cuales tienen valor económico. Los estudios que analizan los
efectos económicos de la educación y que se desprenden de la Teoría del Capital Humano superan, sin
embargo las expectativas de este artículo.
En segundo lugar, el artículo que presentamos pretende analizar los determinantes del rendimiento
académico. A la hora de delimitar esos factores, la dificultad estriba en que en dichos factores constituyen
una red fuertemente interrelacionada que hace complicado atribuir efectos claramente discernibles a cada
una ellos. Los condicionantes del rendimiento escolar están constituidos por un conjunto de variables que
se pueden agrupar en dos niveles, los de tipo personal (cognitivas y motivacionales) y los de tipo
contextual (socio-ambientales, institucionales y instruccionales). Este trabajo se centra fundamentalmente
en el segundo nivel, y dentro de este, en los aspectos socio-ambientales, en donde se encuentran variables
como el sexo, la nacionalidad, el estado civil, la educación del padre y de la madre, situación habitacional,
situación laboral y fuentes de ingreso del estudiante.
Es importante destacar que la educación de los padres ha sido considerada como un factor muy
influyente en la determinación del rendimiento académico. En general a mayor cantidad de años de
educación de los padres, mayor es el tiempo dedicado al estudiante y además mayor la calidad de la
supervisión al mismo. Murnane, Maynard y Ohls (1981) argumentan que la educación de la madre estaría
positivamente relacionada con la educación del hijo. Además también muestran que el nivel educativo de
la madre está más altamente correlacionado con el rendimiento que el nivel educativo del padre. En
8
cuanto a la residencia del estudiante los autores analizan dos tipos de impactos. El mudarse de la casa
familiar a la universidad puede generar sensación de desarraigo y alejamiento de la familia y producir un
impacto negativo. Sin embargo también puede generarle más tiempo libre y permitirle una mayor
integración en el ambiente universitario lo cual provoca un efecto positivo.
La relación entre el hecho de ser hombre o mujer y el rendimiento académico conseguido no es unánime
en la literatura académica. Algunos autores (Salvador et al., 1989; Infiestas, 1986) confirman una ligera
tendencia al rendimiento superior en las mujeres. Sin embargo otros no encuentran diferencias
significativas entre los datos de rendimiento académico por razones de género en el ámbito universitario.
Herrera (1999) muestra que el mejor rendimiento universitario se identifica en alumnos con un alto
rendimiento en la enseñanza media, con una alta valoración en su hábitos de estudio, que asisten
regularmente a las clases, con un alto grado de satisfacción por la carrera elegida, movilizados
culturalmente por el ámbito familiar, con una actitud positiva hacia la universidad y un concepto elevado
de auto eficiencia
Cuando hay una buena comunicación entre los padres y los maestros, disminuye el absentismo. Según un
reporte de Johns Hopkins University (JHU), ayuda a reducir en un 24 % las faltas del alumno.
El rendimiento académico aumenta.
Según JHU, aspectos como la comprensión y la fluidez lectora mejoran cuando hay participación de los
padres, aún más si los papás dedican tiempo para leer con sus hijos, ya que los alumnos saben que sus
papás están al pendiente, tratan de mejorar por ellos, se sienten más motivados a aprender y mejorar sus
calificaciones.
También ayuda a mejorar el comportamiento del alumno en el aula. Que los padres y docentes tengan más
comunicación ayuda al alumno a sentirse más motivado en clase, mejorando su autoestima y actitud en el
aula.
El beneficio se extiende a todas las edades. Aunque normalmente se habla del beneficio en alumnos de
preescolar o primaria, hay otros estudios enfocados en alumnos de bachillerato. La participación de los
padres marca una diferencia en todos los niveles aunque, claramente, va disminuyendo conforme el
alumno avanza. Aún así, en la preparatoria, por ejemplo, el tener a los padres involucrados puede afectar
la decisión si el alumno quiere seguir estudiando o no.
La participación de los padres mejora el desempeño de los docentes. Cuando los padres tienen mejor
comunicación con los maestros, ellos aprenden a valorar más su trabajo y los desafíos que ellos enfrentan,
lo que hace que el docente se sienta valorado. También los ayuda a conocer más al alumno, lo que
permite enseñarle de manera más personalizada y efectiva.
Ayuda a que los padres de familia se sientan más involucrados y felices con la educación de sus hijos. Al
existir una buena conexión entre las escuelas, los padres comprenden mejor el plan de estudios y el
avance que tienen sus hijos. Además ayuda a que se sientan más cómodos y felices con la calidad de la
educación. Incluso puede motivar a aquellos que no terminaron su propia educación, a continuarla.
Uno de los más grandes desafíos en este tema es que los padres encuentren el tiempo para asistir a los
eventos escolares de sus hijos, especialmente en el caso de las familias de bajos recursos, quienes muchas
veces tienen largas jornadas laborales o incluso dos o tres diferentes trabajos. Esto es un gran reto para el
docente ya que los padres esperan que sus hijos tengan buen desempeño académico pero los alumnos no
reciben ningún tipo de apoyo en casa.
También es difícil establecer un vínculo seguro entre las escuelas y los hogares de manera que exista un
ambiente seguro para todos los padres, sin importar su nivel socioeconómico. Cuando se presentan casos
donde los padres no saben leer ni escribir o cuando su lengua materna no es la que predomina en la
institución, es difícil que el familiar se sienta cómodo al asistir a pláticas o eventos escolares, ya que
puede sentirse intimidado. Es por eso que las instituciones educativas deben esforzarse aún más para
hacerlos sentir bienvenidos y aceptados.
El involucramiento de los padres se asocia con diversos beneficios para los estudiantes de todas las
edades. Incluso no es necesario un nivel de involucramiento tan alto, tan sólo preguntar al niño cómo le
fue en la escuela y asistir a las reuniones escolares, los padres pueden influenciar positivamente en el
futuro del alumno. Según expertos en el tema, el mejor indicador del éxito de un estudiante es la medida
en la que las familias están involucradas en su educación. Al sentir el apoyo de sus padres, los alumnos se
sienten más motivados y desarrollan un amor por el aprendizaje.
Por otro lado, los docentes ven cambios importantes en sus aulas cuando los padres se involucran. Desde
la motivación y desempeño del alumno, hasta mejorías en su carácter. Además, esta colaboración puede
ayudar a identificar necesidades, objetivos y discutir de qué manera los padres pueden contribuir a la
educación de sus hijos. También presenta la oportunidad de escuchar las preocupaciones de los padres y
ayudarlos a conocer más de cerca la educación de sus hijos, ofreciendo beneficios a todas las partes
involucradas, la escuela, maestros, padres y sobre todo, a los alumnos.
En la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación de la Universidad Técnica de
Ambato, existen los siguientes temas de investigación:
TEMA AUTOR DATOS DE LA REFERENCIA: La desorganización familiar y su influencia en el
rendimiento académico de los estudiantes de cuarto año de Educación Básica de la Escuela “General
Córdova” de la ciudad de Ambato, barrio
La Joya, durante el
período 2009-2010.
Ana María Allaica Choca TUTOR: Lcda. MSc. Noemí
Hortencia Gaviño OrtizNo. De Tesis o Codificación: EB27
Año: 2010
CONCLUSIONES:
Las malas relaciones conyugales, dentro de los hogares, es una realidad latente; que influencia
directamente en la formación de la personalidad de los niños y niñas especialmente en edades escolares.
11
El maltrato psicológico dentro del núcleo familiar es parte del convivir cotidiano de las familias
encuestadas, sin embargo no se le da mayor importancia a pesar que resulta muy dañino para la
construcción de la autoestima de los niños/as.
Se puede deducir que si maltratamos a los niños y niñas, en el futuro tendrán problemas en su formación
integral, ya que crecieron sin amor, sin cariño y sin una guía que les sirva de pauta para seguir adelante y
ser seres humanos sensibles y felices, capaces de dar amor y seguridad a los suyos, motivo por el cual es
imprescindible e importante que los padres y maestros demostremos siempre amor, comunicación,
involucramiento, Para la presente investigación se hizo una revisión de estudios similares para conocer
acerca de la temática, como se muestra a continuación.
Rojas 2005, realizó una investigación que se denominó Influencia del entorno familiar en el rendimiento
académico de niños y niñas con diagnóstico de maltrato de la escuela Calarca de Ibague, el objetivo
general fue determinar la influencia en el rendimiento académico de niñas y niños con diagnóstico de
maltrato con bajo rendimiento académico, mejorando las relaciones del entorno familiar hacia el menor.
La metodología que se siguió fue cualitativa, se apuntó al entorno familiar se asumió la forma de
investigación intervención. Se trabajó con los niños/as con bajo rendimiento escolar, las herramientas
fueron el informe escrito del profesor de aula; informe de valoración académica; entrevista semiestructura
con profesor de aula; entrevista semiestructurada con alumno; observación directa. (Rojas, 2005).
Terminada la investigación se supo que la creación de espacios de encuentro fue de gran importancia e
influyó positivamente en el rendimiento escolar del grupo objeto de estudio. El grupo de estudio mejoró
las relaciones entre sí, gracias a las actividades grupales en las que participaron tanto con el docente como
entre ellos mismos. Esto se demuestra en las evidencias de informe final de la docente y en evaluaciones
realizadas por los menores al final de las actividades.
Por otro lado, los niños manifestaron mayor satisfacción por la participación de las madres en el proceso.
Esto es producto de que la mayoría de las madres se encontraban separadas o se les relegaba la
obligación.
De la misma manera, se revisó la investigación denominada Rendimiento académico e influencia familiar:
Variables y estrategias de afrontamiento, realizado por Ramsés, donde el estudio se dividió en dos etapas,
en la primera parte se hizo una recopilación de artículos que planteaban la misma situación confirmando
el impacto de la relación entre el rendimiento académico y la influencia familiar. En la segunda parte se
planteó caminos para erradicar el problema y se sugieren herramientas que mejoren el aprovechamiento
escolar del estudiante y que pueden ser promovidos por la familia, tales como la autoeficacia, la
motivación, la asertividad, la comunicación o la autorregulación. (Barragán, 2014).
Otra investigación que se revisó fue la de Peralbo, que se llamó Estructura familiar y rendimiento escolar
en educación secundaria obligatoria. El estudio tomó como base los resultados del proyecto ESOG,
relacionado con la situación de la atención a la diversidad en el sistema educativo. Se trabajó con una
muestra de 627 estudiantes. Los resultados mostraron una escasa atención a la diversidad en secundaria.
(Peralbo, 2013).
Se concluyó que el nivel educativo de los padres no influye en el rendimiento académico de sus hijos y en
la puesta en marcha de recursos compensadores cuando el rendimiento de sus hijos es bajo. Otra variable
en estudio como lo fue la ayuda que prestan los padres en las tareas escolares se mostró que sí influye.
12
Por otro lado, el estatus familiar se relaciona negativamente con la variablerendimiento: cuanto mayor el
nivel, el efecto de la ayuda paterna ayuda en dos
niveles. Otra implicancia encontrada fue que se ha establecido que cuando los
padres participan activamente en el centro escolar, los hijos incrementan su
rendimiento académico y además el centro mejora su calidad educativa, por lo que
se considera que éstos son centros más eficaces en el desempeño de su labor
formativa. (Peralbo, 2013).
Asimismo, se revisó el estudio de Jiménez durante el 2008, denominado Influencia
de los padres en el rendimiento escolar de sus hijos. El estudio fue analítico, se
recopiló varios estudios y se construyó teoría sobre la influencia de los padres, se
determinó que son varios los problemas entre padres pero existen diferencias entre hijos de familias
divorciadas e intactas. Las familias de padres divorciados tienen menores problemas. Los hijos que viven
con una madre divorciada tienen mayor probabilidad de repetir el curso que los hijos que viven con
madrastra o padrastro y menos aun los que viven con sus padres progenitores. La vida familiar es un tema
muy interesante, el niño/a adopta en su conducta los modelos que observan en su entorno
independientemente si son sus padres, amigos o maestros.
Muchos reflejan una conducta inapropiada cuando asisten a la escuela, se vuelven rebeldes, agresivos
debido a la acción de los progenitores en el trato que se da en el ambiente familiar. (Jiménez, 2008).
También se revisó el estudio: El entorno familiar y su influencia en el rendimiento académico de los
alumnos con dificultades de aprendizaje: revisión de estudios empíricos, realizado por Robledo y García.
En la investigación se trabajó con variables familiares de tipo I: Nivel socioeconómico, recursos
culturales, formación académica parental, estructura familiar, estado de salud parental; nivel educativo,
status sociocultural, número de hijos, orden de nacimiento, distancia en años entre hermanos. Y las
variables familiares Tipo II: clima adaptabilidad, organización; habilidades parentales; tiempo
permanencia en el hogar; estimulación y expectativas; procesos educativos socio-psicológicos;
experiencia de padres; aspiraciones parentales; condiciones materiales del hogar; status de la familia. En
conclusión se afirma que el contexto del hogar influye fuertemente sobre el desarrollo y adaptación
educativa y personal de los estudiantes con y sin dificultades específicas de aprendizaje, destacando los
grupos de variables psicológicas familiares relacionadas directa o indirectamente con el rendimiento
académico de los niños. (Robledo y García, 2009).
CONCLUSIONES:
Los niños que viven en hogares donde tiene problemas realmente tienen serias dificultades tanto en el
aprendizaje como en el convivir diario.
Los padres de familia o personas con las que viven no se preocupan por el bienestar de sus hijos.
CONCLUSIONES:
13
El daño que de manera intencional se crea contra las actitudes y habilidades de un niño o niña, afectando
su desarrollo, su capacidad de relacionarse, expresarse y sentir, lo cual conlleva al deterioro de su
personalidad, sociabilización y sus emociones.
Presentan dificultades con el aprendizaje ya sea para concentrarse, pensar, producir trabajos y presentar
trabajos. Pues el miedo e inseguridad los hace capaces de responder a las propuestas y obligaciones
dentro de los centros educativos donde se educan.
CONCLUSIONES:
Se ha pedido establecer que en la institución hay un considerable porcentaje de maltrato infantil el cual se
presenta de diversas formas como: bofetadas, tirones de cabello, latigazos, pellizcos, regaños, maltratos a
gritos, insultos, prohibiciones, fracturas, heridas, lo cual influencia negativamente en el rendimiento
escolar de los estudiantes.
Como conclusión se puede afirmar que son mucho los factores que influencian en el rendimiento escolar
de las alumnas siendo estos: nivel socio-económico, la cuestión exclusiva de las capacidades específicas
sino que responden también en
función de sus relaciones familia-escuela. preocupación y cariño a los niños y niñas, sentimientos y
actitudes que les harán sentirse seguros y confiados en sí mismos.
1.2.- Conceptos , definiciones y/o hasta donde se sabe del problema
La colaboración entre padres y maestros es esencial para garantizar el éxito académico de los niños.
La comunicación abierta y constante entre ambas partes permite un mejor seguimiento del progreso del
niño, identificar áreas de mejora y trabajar juntos para brindar el apoyo necesario.
Cuando los padres y los educadores trabajan en conjunto, se crea una alianza poderosa que beneficia
directamente a los niños y fortalece su experiencia educativa.
Es relevante que los padres reconozcan el impacto positivo que tienen en la educación de sus hijos y
asuman un papel activo en su aprendizaje.
La educación no se limita al aula, sino que se extiende al hogar y al entorno familiar.
Los padres son los primeros y principales educadores de sus hijos, y su compromiso con la educación
influye en su desarrollo a largo plazo.
¿Por qué deben involucrarse los padres en la educación?
Apoyo emocional y motivación de los padres en la educación
Los padres son una fuente crucial de apoyo emocional para sus hijos. Transmiten confianza, ánimo y
motivación, lo cual es importante para que los niños se sientan seguros y motivados en su proceso de
aprendizaje.
Los padres pueden celebrar los logros de sus hijos, ayudarlos a superar los desafíos y fomentar una
actitud positiva hacia la educación.
14
La comunicación abierta y constante entre ambas partes permite un mejor seguimiento del progreso del
niño, identificar áreas de mejora y trabajar juntos para brindar el apoyo necesario.
Cuando los padres y los educadores trabajan en conjunto, se crea una alianza poderosa que beneficia
directamente a los niños y fortalece su experiencia educativa.
Es relevante que los padres reconozcan el impacto positivo que tienen en la educación de sus hijos y
asuman un papel activo en su aprendizaje.
La educación no se limita al aula, sino que se extiende al hogar y al entorno familiar.
Los padres son los primeros y principales educadores de sus hijos, y su compromiso con la educación
influye en su desarrollo a largo plazo.
¿Por qué deben involucrarse los padres en la educación?
Apoyo emocional y motivación de los padres en la educación
Los padres son una fuente crucial de apoyo emocional para sus hijos. Transmiten confianza, ánimo y
motivación, lo cual es importante para que los niños se sientan seguros y motivados en su proceso de
aprendizaje.
Los padres pueden celebrar los logros de sus hijos, ayudarlos a superar los desafíos y fomentar una
actitud positiva hacia la educación.
Establecimiento de rutinas y hábitos de estudio
Los padres pueden ayudar a establecer rutinas y hábitos de estudio efectivos en el hogar.
Esto incluye establecer un horario regular de estudio, crear un ambiente propicio para el aprendizaje y
asegurarse de que se cumplan las responsabilidades académicas.
Al proporcionar un entorno organizado y disciplinado, los padres ayudan a sus hijos a desarrollar
habilidades de autodisciplina y responsabilidad.
Comunicación con los maestros y los padres en la educación
La comunicación regular y abierta con los maestros es esencial para comprender el progreso académico
de los hijos.
Los padres deben establecer canales de comunicación con los maestros para recibir actualizaciones,
informes de evaluación y retroalimentación sobre el desempeño de sus hijos.
Esto permite una colaboración más efectiva entre los padres y los educadores, lo cual beneficia el
desarrollo integral del niño.
Participación en actividades escolares
Los padres pueden involucrarse activamente en las actividades escolares de sus hijos.
Esto puede incluir asistir a reuniones de padres y maestros, participar en eventos escolares, ser
voluntarios en el aula o apoyar actividades extracurriculares.
16
Esta participación demuestra a los niños que sus padres valoran la educación y están comprometidos
con su éxito académico y personal.
Fomento del amor por el aprendizaje
Los padres pueden desempeñar un papel fundamental en el fomento del amor por el aprendizaje en sus
hijos.
Pueden leerles desde una edad temprana, proporcionar acceso a libros y recursos educativos, y alentar
la exploración y la curiosidad intelectual.
Al transmitir la importancia y el valor del conocimiento, los padres inspiran a sus hijos a ser aprendices
de por vida.
Modelado de comportamientos positivos
Los niños aprenden mucho observando a sus padres. Los padres pueden ser un modelo de
comportamiento positivo al demostrar una actitud positiva hacia la educación, mostrando interés en el
aprendizaje continuo y estableciendo metas personales.
Al ser un ejemplo de compromiso y perseverancia, los padres inspiran a sus hijos a esforzarse por
alcanzar sus propios objetivos académicos.
La educación es un proceso mediante el cual se transmite conocimiento, habilidades, valores y cultura de
una generación a otra. Este proceso implica la adquisición de información, la formación de habilidades, el
desarrollo del pensamiento crítico y la internalización de normas y valores que son fundamentales para el
funcionamiento de una sociedad. La educación puede ocurrir de diversas formas, tanto formal como
informalmente, a lo largo de toda la vida de una persona.
Cuando pensamos en la palabra "educación", lo primero que se nos viene a la mente es la escolarización.
El rol del docente es de los más importantes durante este proceso, pero muchas veces olvidamos lo que
ocurre una vez los alumnos salen de las aulas. Ahí es cuando entran en acción las familias.
Las familias y la educación
Este pilar es el primer agente motivador de aprendizaje, y en él se asientan las primeras bases de
enseñanza de todo educando. Es importante no olvidar, que aquí se generan los primeros lazos de unión
entre niño y aprendizaje en valores. Por lo tanto, debe de existir un buen reforzamiento positivo desde la
base con respecto a este tema.
Debido a esto, entendemos que las familias son motores de referencia para sus hijos, modelos a seguir, y
generadores de diferentes climas de confianza con respecto a su futuro. Es conveniente resaltar que estos
mismos agentes no están solos. Es decir, la colaboración con todo su entorno educativo debe de primar en
todo momento, de forma que la coordinación conjunta se conforme como indispensable.
El aporte de las familias en la educación
Estos son algunos ejemplos de lo que aporta la familia como agente de socialización para el niño:
Transmisión de valores y normas: la familia es el primer entorno social al que los niños son expuestos.
Aquí, aprenden los valores fundamentales, normas sociales y creencias que influyen en su
17
comportamiento. La familia establece las bases para la comprensión de lo que es aceptable o inaceptable
en términos de conducta.
Socialización primaria: la socialización primaria se refiere al proceso de socialización que ocurre durante
la infancia y la primera infancia. La familia es el principal agente de socialización primaria, donde los
niños aprenden habilidades básicas, formas de comunicación y roles sociales.
Desarrollo de identidad: la familia contribuye significativamente al desarrollo de la identidad individual.
Los roles familiares, las interacciones y las expectativas influyen en la formación de la identidad de un
individuo, incluyendo aspectos como la autoimagen, la autoestima y la percepción de uno mismo en
relación con los demás.
Transmisión cultural: la familia es la principal transmisora de la cultura. A través de tradiciones,
costumbres, lengua, religión y otras prácticas culturales, la familia introduce a los individuos en la
herencia cultural de su sociedad.
Desarrollo de habilidades sociales: la interacción con los miembros de la familia proporciona a los
individuos habilidades sociales básicas, como la comunicación efectiva, la empatía y la resolución de
conflictos. Estas habilidades son fundamentales para el funcionamiento exitoso en la sociedad.
Apoyo emocional: la familia también desempeña un papel crucial en el apoyo emocional. Las relaciones
familiares proporcionan un contexto seguro para expresar emociones, desarrollar habilidades para
manejar el estrés y establecer conexiones afectivas.
Los padres o tutores como educadoresDentro del concepto de familia, destacan los tutores o progenitores
como figura principal en la vida del niño. Desde la infancia, son los primeros educadores directos,
transmitiendo habilidades, valores y normas sociales que forman las bases para el futuro. Actúan como
modelos a seguir, influyendo en el desarrollo moral y ético a través de sus comportamientos. Además,
brindan apoyo académico al involucrarse en la ayuda con las tareas y al participar en eventos escolares.
Los padres también son clave para fomentar un interés duradero por el aprendizaje al cultivar la
curiosidad y proporcionar recursos educativos. Contribuyen al desarrollo de habilidades sociales a través
de la interacción familiar y ofrecen orientación en decisiones educativas y profesionales. La transmisión
de valores éticos y morales es esencial, y un ambiente familiar afectuoso y de apoyo contribuye al
bienestar emocional.
Aun así, no todos los progenitores o tutores están seguros de cómo educar correctamente a sus hijos,
llegando a preguntarse si sería mejor educar como amigos o como padres. Por ello mismo, la colaboración
activa entre padres y educadores es beneficiosa para ambas partes y refuerza la relación entre la educación
en el hogar y en la escuela.
Con esto, podemos concluir que la influencia de los padres, tutores, o la familia en general, en la
educación, es integral, abarcando aspectos académicos, sociales, emocionales y éticos a lo largo de toda la
vida de los niños y adolescentes.
Texto escrito por Alicia Lozano.
Definiion
18
Definición de Familia:
La familia, según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, es el elementonatural y
fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad ydel Estado. Los vínculos
principales que definen una familia son de dos tipos:
1. VÍNCULOS DE AFINIDAD:
Derivados del establecimiento de un vínculo conocidocomo el matrimonio, aunque en muchas sociedades
se permite la unión entre dospersonas sin necesidad de casarse.
2. VÍNCULOS DE CONSANGUINIDAD
: Como la filiación entre padres e hijos o loslazos que se establecen entre los hermanos que descienden de
un mismo padre.También puede diferenciarse la familia según el grado de parentesco entre
susmiembros.Según la Sociología la familia es un conjunto de personas que se encuentran unidospor
lazos parentales. Estos lazos pueden ser de dos tipos: vínculos por afinidad, elmatrimonio y de
consanguinidad, como la filiación entre padres e hijos.En tanto la familia puede diferenciarse según el
grado de parentesco que presenten susmiembros.
Tipos de familias:
Las familias pueden ser clasificadas de diversas maneras.
Familia nuclear, formada por la madre, el padre y su descendencia.
Familia extensa, formada por parientes cuyas relaciones no son únicamente entre padres e hijos. Una
familia extensa puede incluir abuelos, tíos, primos y otros parientes consanguíneos o afines.
Familia monoparental, en la que el hijo o hijos vive(n) sólo con uno de los padres.
Familia homoparental, en la que el hijo o hijos vive(n) con una pareja homosexual. Otros tipos de
familias, aquellas conformadas únicamente por hermanos, por amigos(donde el sentido de la palabra
"familia" no tiene que ver con un parentesco de consanguinidad, sino sobre todo con sentimientos como
la convivencia, la solidaridad y otros), quienes viven juntos en el mismo espacio por un tiempo
considerable.
En definitiva se puede definir la familia como un conjunto de personas unidas por lazosde parentesco en
donde cada miembro poseen roles fijos: padre, madre, hermanos, etc.con vínculos consanguíneos o no.
Los lazos de parentescos pueden ser de tres tipos:matrimonio, filiación entre padres e hijos y relaciones
entre hermanos. La Familia es labase de la sociedad civil, solamente en la familia las personas pueden ser
debidamentecriadas, educadas y recibir la formación de su carácter que les hará buenos hombres ybuenos
ciudadanos. La familia es la base de la sociedad y en ella se pretende formar hombres y mujeres de bien
con principios y valores.La familia es el fundamento de toda sociedad bien construida, indispensable para
ellogro del bien común y además aparece como la unión más natural y necesaria a lacomunidad; siendo
además anterior a cualquier otra institución; es primera en el ordende la naturaleza, en relación con las
demás agrupaciones en las que el hombre y lamujer se pueden encontrar.En los tipos de familia tenemos:
La familia consanguínea es aquella que se basa en larelación biológica; es la familia de parientes de
19
sangre y es la principal base del parentesco; la familia sanguínea está formada por la madre, el padre y su
descendencia se basa en la unión sanguínea que existe entre el núcleo familiar.
Definición de Escuela:
El término escuela tiene varios significados, entre ellos:
Institución que tiene por objeto la educación.
Conjunto de profesores y alumnos de una misma enseñanza
Diversas concepciones metódicas.
Corriente del pensamiento, del estilo o agrupamiento de los seguidores de un maestro.
Aquello que alecciona o da experiencia
La enseñanza desde tiempos inmemoriales se ha convertido en una de las grandes actividades propias de
los seres humanos.
Tantoasí, que algunos autores como Fernando Savater (1997), han considerado que es por medio de esta
práctica que el Hombre llega a ser realmente Hombre; es decir, la enseñanza cumple una función
humanizadora para la especie humana. En concordancia a esto puede afirmarse que:
“La educación constituye un instrumento indispensable para que la humanidad pueda progresar hacia los
ideales de paz, libertad y justicia social” (Delors, 1996, p. 7). ⎯El descubrimiento del otro
La educación tiene una doble misión: enseñar la diversidad de la especie humana y contribuir a una toma
de coincidencia de las semejanzas y la interdependencia entre todos los seres humanos. Desde la primera
infancia, la escuela debe, pues, aprovechar todas las oportunidades que se presenten para esa doble
enseñanza. Algunas disciplinas se prestan particularmente a hacerlo, como la geografía humana desde la
enseñanza primaria y, más tarde, los idiomas extranjeros.
El descubrimiento del otro pasa forzosamente por el descubrimiento de uno mismo; por consiguiente,
para desarrollar en el niño y el adolescente una visión cabal del mundo la educación, tanto si la imparte la
familia como si la imparte la comunidad o la escuela, primero debe hacerle descubrir quien es. Solo
entonces podrá realmenteponerse en el lugar de los demás y comprender sus reacciones. El fomento de
esta actitud de empatía en la escuela era fecundo para los comportamientos sociales a lo largo de la vida.
Así, por ejemplo si se enseña a los jóvenes adoptar el punto de vista de otros grupos étnicos o religiosos,
se pueden editar incomprensiones generadoras del odio y violencia en los adultos. Así pues, la enseñanza
de la historia de las religiones o de los usos y costumbre puede servir de útil referencia para futuros
comportamientos 3 por ultimo, la forma misma de la enseñanza no debe oponerse a este reconocimiento
del otro. Los profesores que, a fuerza de dogmatismo, destruyen la curiosidad o el espíritu crítico en lugar
de despertarlos en sus alumnos, pueden ser más perjudiciales que benéficos. Al olvidar que son modelos
para los jóvenes, su actitud puede atentar de manera permanente contra la capacidad de sus alumnos de
aceptar la alteridad y hacer frente a las inevitables tensiones entres seres humanos, grupos y naciones. El
enfrentamiento, mediante el dialogo y el intercambio de argumentos, será unos de los instrumento
necesarios de la educación del siglo XXI. Es preciso destacar que otro aspecto fundamental para este
ejercicio investigativo, es el rol
20
Es así como el rendimiento escolar, se cque cumplen los padres, y más aún, el nivel educativo de éstos,
en la explicación del Rendimiento
Académico. Así las cosas, se puede afirmar que:
…la educación de los padres es considerada como un factor muy influyente en la determinación del
rendimiento académico, así como generalmente a mayor nivel educativo de los padres, mayor es el
tiempo dedicado a los hijos y además mayor la calidad de la supervisión al mismo (Martínez et al., s.f., p.
4).
De otra parte, se puede reconocer también que el nivel educativo de la madre, a quien usualmente se la
atribuido mayor responsabilidad en la formación de los hijos, puede ligarse con el rendimiento académico
del hijo a partir de una relación positiva1 , lo cual enmarca una realidad social en la cual la mujer dentro
del hogar es la encargada del cuidado de sus hijos y de la educación de los mismos (Murnane, Maynard,
& Ohls, 1981).onstituye enComo antecedentes investigativos, se reconocen los trabajos de Hakkinen et al,
(2003) y Woessmann (2003), citados por Nieto & Ramos (2011), quienes aseveran que los estudiantes
cuyos padres disponen de un nivel de estudio mayor, obtienen un rendimiento académico superior frente a
los estudiantes cuyos padres disponen de un menor nivel de estudios. Estas investigaciones han
reconocido que una mayor educación de los padres asume un mayor compromiso
1.4.- Revisión de literatura existente
Diversos autores como Ballantine (1999), Zellman y Waterman, (1998) han identificado efectos positivos
de la participación de los padres en la educación de los hijos.
Nord (1998), afirma que “el involucramiento de los padres en la educación de su hijo es importante para
el éxito escolar, pero no todos los niños tienen padres quienes se involucren en su escuela” (p. 1)
La participación de los padres en la educación de su hijo trae consigo diversas ventajas o beneficios para
los padres, para los hijos y para los maestros. Brown (1989), menciona:
Cuando los padres participan en la educación de sus niños, se obtienen beneficios, tanto para los padres
como para el niño, ya que frecuentemente mejora la autoestima del niño, ayuda a los padres a desarrollar
actitudes positivas hacia la escuela y les proporciona a los padres una mejor comprensión del proceso de
enseñanza (p. 1). Por su parte, Rich (1985) argumenta que cuando los padres participan proactivamente en
la educación escolar se producen resultados positivos como una mayor asistencia, disminución de la
deserción, mejoramiento de las actitudes y conducta del alumno, una comunicación positiva padre-hijo y
mayor apoyo de la comunidad a la escuela.
Stevenson y Baker (1987, citado por Georgiou, 1996) examinaron la relación entre la participación de los
padres en la educación y el rendimiento escolar del niño, concluyeron que “los niños de padres que
participan en las actividades escolares muestran un aprovechamiento mayor que los niños de padres
menos participativos” (p. 34). Este hallazgo es confirmado por las entrevistas realizadas por Bello (1996)
a padres, maestros y directores de escuelas primarias, los cuales mencionan que “cuando la relación entre
padres y maestros es buena, el aprovechamiento es mayor en el proceso de enseñanza-aprendizaje” (p.
26). Georgiou (1996) sugiere que los estudiantes se benefician de los padres informados, con actitudes
21
positivas hacia la escuela, altas aspiraciones hacia los hijos y conductas positivas, en su educación” (p.
34).
Lo anterior se aplica de igual forma a los alumnos con discapacidad.
Mientras en el niño regular es de vital importancia que los padres participen en las tareas escolares
de sus hijos, en la educación especial deben cuidarse las actitudes de sobreprotección que impiden la
autonomía y la independencia del niño, en especial en los casos de discapacidad mental (Sánchez, 1992).
Influencia del Nivel Educativo de los Padres en el Rendimiento Académico de los Estudiantes de ADE.
Un Enfoque de Género Carlos Martinez de Ibarreta1, Antonio Rúa Vieites1, Raquel Redondo Palomo1,
María Eugenia Fabra Florit1 , Antonio Nuñez Partido2, María José Martín Rodrigo2 1Departamento de
Métodos Cuantitativos, Universidad Pontificia Comillas (ICAI-ICADE) 2Departamento de Gestión
Empresarial, Universidad Pontificia Comillas (ICAI-ICADE) Corresponding author:
[email protected] En la abundante literatura sobre el rendimiento académico se consideran de
manera general 3 tipos distintos de determinantes que pueden tener influencia en el m1.1. Nivel socio-
económico
Muchos educadores consideran el nivel socioeconómico como un factor que afecta al
rendimiento escolar y frecuentemente se lo cita como más o menos evidente por sí mismo. Sin
embargo, un análisis estadístico de varios estudios encontró que el nivel socioeconómico,
típicamente definido (por ingresos, educación y ocupación de los padres), está muy débilmente
correlacionado con el rendimiento escolar
(White, 1982). La mayor influencia en el rendimiento escolar —a través de los límites
socioeconómicos— es la atmósfera en el hogar (p. 549). Walberg (1984, citado por Guevara,
1996), después de revisar 29 evaluaciones de programas de intervención de los padres en apoyo a
la educación escolar de sus hijos, llegó a la conclusión de que “la intervención familiar, como
factor, era más importante que el estatus socioeconómico” (p. 6).
De acuerdo con Lewis (1992), “los padres de bajo ingreso, la mayoría de veces, no tienen la
preparación de una enseñanza formal, además de que no poseen los recursos para crear un
ambiente rico de alfabetización” (p. 2), por lo que esta situación es la que podría afectar el
rendimiento escolar del niño.
Marjoribanks (1994), examinó el involucramiento de los padres de diferentes clases sociales en
la educación, concluyó que las relaciones entre las familias de clase trabajadora y las escuelas
están caracterizadas por la separación. Estos padres creen que los maestros son los responsables
de la educación de sus hijos. En contraste, los padres de clase media alta forjan relaciones
caracterizadas por el escrutinio y una interconexión entre la vida familiar y la vida escolar. Estos
padres creen que la educación es una responsabilidad compartida entre maestros y padres (p.
444). ismo: determinantes personales, sociales e institucionales. Dentro de los determinantes
socio-ambientales y personales, el entorno familiar más o menos propicio al esfuerzo académico,
la posibilidad de ayuda y el refuerzo familiar en los estudios de los hijos, el afán de superación y
de lograr una posición socio-cultural mejor que la de la generación anterior pueden ser factores
de gran importancia. Por ello, este trabajo analiza la posible influencia que en el rendimiento
académico de los alumnos de la licenciatura de ADE puede tener el nivel educativo de sus
progenitores, una vez controlados otros factores que pueden incidir en el mismo.
22
Adicionalmente, se analiza si la influencia del nivel formativo de los padres tiene igual fuerza o
distinta en alumnos y alumnas, realizando así un enfoque de género. La base de datos empleada
para el estudio empírico corresponde a las cuatro últimas promociones (2005-2009) de alumnos
de ADE de una universidad privada con un alto nivel de exigencia. Key Words: Rendimiento
académico, nivel educativo de los padres, género, ADE. Miranda (1995) asegura que la
participación de los padres se puede evaluar a través de dos aspectos: uno relativo a la
información de estos acerca de la escuela y el otro referido a su intervención en las actividades
educativas, y sostiene que la información de los padres sobre lo que acontece en la escuela, les
facilita una mayor participación en las actividades de la escuela.
Guzmán y Martín del Campo, (2001) mencionan que, a diferencia de otros países como
Inglaterra, en donde los padres toman decisiones en lo pedagógico y organizativo en las escuelas,
en México habitualmente los padres no participan en estas decisiones. Existen teóricamente los
consejos de participación social, en los cuales pueden proponer cuestiones pedagógicas y
participar para mejorar los procesos educativos, pero en la práctica estos organismos casi no
existen y, por lo tanto, no desempeñan las funciones mencionadas.
Victoria (2003), sostiene que una de las características de la política educativa actual en México
es la promoción de una mayor vinculación de la familia con la escuela y principalmente con el
proceso de enseñanza-aprendizaje de los hijos. En la práctica cotidiana, esto se ha traducido en
varias acciones, y entre las más importantes se encuentran la exigencia de una mayor
participación de la familia en las sociedades de padres de familia y un aumento en la asistencia a
las actividades escolares.
Machen, Wilson y Notar (2005), mostraron que la participación de los padres puede ayudar a
mejorar la calidad de los sistemas escolares públicos y que unos padres participativos pueden
brindar un mosaico de oportunidades para que sus hijos tengan éxito en su tránsito por la escuela.
Según estos autores, en los sistemas educativos de muchos países ha cobrado importancia
favorecer la colaboración entre los padres y las escuelas. La participación de los padres de
familia en el proceso educativo
Actualmente, para los maestros y maestras, lidiar con los padres o madres de familia en el
proceso educativo puede convertirse en una tarea difícil, que por las características de la
sociedad presente es un desafío que requiere gran compromiso de todos los involucrados en la
educación.
Ahora bien, ¿desde cuándo la participación de los padres de familia en el proceso educativo tiene
tanta connotación? Haciendo una retrospectiva, observamos que desde la promulgación del
Código de la Educación Boliviana en 1955 se incorporó la cooperación de los padres de familia,
pues en su artículo 307 señala: “Los padres de familia tienen el deber de coadyuvar y participar
en la acción de la escuela, cooperando a las autoridades educacionales…”, y en su artículo 308
indica: “Bajo los auspicios del director y personal docente de cada escuela, se organizarán
asociaciones de padres de familia, para desenvolverse en estrecha colaboración…”. Asimismo, la
Ley de Reforma Educativa 1565 de 1994 reconoce como una de sus estructuras la “Participación
Popular, que determina los niveles de organización de la comunidad, para su participación en la
23
Educación”, y en su capítulo III incorpora como uno de sus objetivos el “Asumir las opiniones
de la comunidad educativa, promoviendo la concertación”. En este mismo marco, la actual Ley
de Educación 070, en su artículo 2 señala textualmente: “Se reconoce y garantiza la participación
social, la participación comunitaria, de madres y padres de familia en el sistema educativo,
mediante organismos representativos en todos los niveles del Estado…”.
Como se puede apreciar, el reconocimiento de la participación de los padres de familia se
remonta al Código de la Educación Boliviana. Sin embargo, esta participación era restringida,
reducida a la cooperación del personal docente, a la presentación de sugerencias para el
mejoramiento escolar e incluso a la contribución económica para proyectos. Pero es desde la
promulgación de la Ley 1565 que se abren canales de participación para los padres de familia en
los procesos educativos. Esta participación fue directa, a través de las asambleas o reuniones de
padres de familia, promoviendo su participación para mejorar la calidad de la educación. Una
muestra clara es la conformación e incorporación de las juntas escolares al interior de las
unidades educativas, que aún mantiene vigencia con el denominativo de Consejo Educativo de
Padres y Madres de Familia. Ahora, la Ley 070 concede bastante espacio de participación a los
padres de familia en los procesos educativos, ya que entre sus objetivos establece “promover
consensos entre los diferentes actores de la educación para la definición de políticas educativas,
comprendiendo que la educación es un bien común y corresponsabilidad de todas y todos”.
Es innegable que la participación de los padres en la educación es fundamental para el éxito de
los estudiantes, lo que refiere que tanto los maestros como los padres de familia comparten la
responsabilidad de enseñar y formar a los estudiantes. Empero, los padres tienen expectativas
altas para sus hijos y, a veces, pueden sentirse frustrados o decepcionados con el desempeño de
estos. Esto en ocasiones lleva a conflictos con los maestros, quienes pueden sentirse atacados o
criticados, pues muchos padres de familia atribuyen el bajo desempeño de sus hijos solo al
maestro, sin reflexionar sobre su labor como padre de familia.
Los maestros y maestras deben crear espacios de comunicación abiertos que permitan la
participación de todos los padres de familia, para promover su participación en el aprendizaje de
sus hijos, involucrándolos en el proceso educativo de manera efectiva. Por otro lado, la
participación de estos actores no debe tergiversarse ni convertirse en intromisión de funciones. Si
bien el involucramiento de los padres en la educación de sus hijos trae beneficios, también llega
a tener connotaciones negativas, pues se evidencia con más frecuencia casos en los que el
involucramiento de los padres de familia es excesivo, contradiciendo y hasta obstaculizando las
actividades que forman parte de la planificación del maestro y el normal desarrollo del proceso
educativo, situación que preocupa a la gran mayoría de los maestros que se sienten limitados y
hasta coaccionados en su trabajo.
Estoy de acuerdo con generar espacios de participación e involucramiento de los padres de
familia en el proceso educativo, pero esta participación debe ser positiva y no debe tergiversarse
ni convertirse en intromisión de funciones. El realizar actividades como: escuela de padres,
conferencias o talleres y actividades en la unidad educativa con participación de padres e hijos,
puede favorecer a la comunicación abierta y honesta para conocer las expectativas tanto de
maestros como de padres de familia en relación con la educación de sus hijos, además de
24