Tesis Maestria Isabel Perez

Descargar como odt, pdf o txt
Descargar como odt, pdf o txt
Está en la página 1de 94

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior


Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
Sabaneta – Estado Barinas

Estrategias para la integración de la familia al proceso educativo en


Educación Inicial, en los niños y niñas del CEINB Los Papagayos, en
Pedraza del estado Barinas

Participantes
Yojayna Bolaños Torres
C.I.: 18.558.832
Ana Karina González Silva
C.I.: 18.046.024
Carrera: Educación Inicial
Profesora:
María Tapia

Sabaneta, abril de 2018.


ETAPA I

EL PROBLEMA

Descripción de la Situación

Destacar la importancia de la familia es un tema abordado con frecuencia,


como la base fundamental de la sociedad, pues es en ella donde el niño además
de gestarse y durante su desarrollo va adquiriendo una serie de conocimientos
que pone en práctica en la medida en que aborde algún espacio en su vida y en el
contexto donde se encuentre; las funciones que cumple la familia se mantienen
en el tiempo, es una forma de organización propia e inherente al hombre, por su
doble condición de ser individual y ser social, y de forma natural requiere de su
grupo primario de origen.
Así pues que, por el requerimiento mismo en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (1999) en él, Artículo 102. “… El Estado, con la
participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de educación
ciudadana de acuerdo con los principios contenidos de esta Constitución y en la
ley”. Es por ello, que la participación de la familia en el proceso educativo es la
gnosis (esencia) de la contribución en ambos para las transformaciones que se
han venido sucediendo en la sociedad, y por ende se reflejan en la escuela y el
contexto educativo que requiere el niño y la niña.
Sin embargo, es necesario destacar que realmente la participación de los
padres por lo general no son la panacea de la educación, pues en la mayoría de
los casos, prefieren dejarle la responsabilidad de educar solo a los docentes y su
intervención es de sola representación ante su responsabilidad como padres, es
decir: solo verificar las evaluaciones de sus hijos, la inconformidad
por los logros del mismo, y en escasos momentos por el comportamiento
inadecuado de los niños en el aula mostrando su molestia por el llamado,
entre otras. Situación que no difiere de los padres y/o representantes de los
niños y niñas del CEINB Los Papagayos que se encuentra ubicada en el
municipio Pedraza estado Barinas.
De acuerdo con esto, la educación por tanto esta llamada a marcar la
pauta en este ámbito, y considerando lo expuesto por Albornoz (2015: 23)
sobre “Una educación adecuada requiere la puesta en práctica de un
proceso donde exista una relación flexible, innovadora y abierta…” tal
relación debe estar determinada por la interacción armónica en quienes
condicionan el proceso, que con el devenir del tiempo plantea la urgente
necesidad de motorizar acciones innovadoras encaminadas hacia la solución
de múltiples problemas que aquejan al sistema educativo, con el fin de
optimizar la calidad de los aprendizajes del niño y niña; son múltiples los
factores que intervienen, cabe destacar que la familia cumple un papel
protagónico en el compromiso y participación que debe asumir en el que
hacer, como la primera institución formadora integral.
En este sentido, progresivamente la familia ha depositado en la escuela
la responsabilidad de la conducción del proceso aprendizaje de los niños y
adolescentes, descuidando la cooperación recíproca entre la familia y la
escuela, y viceversa para impulsar la responsabilidad compartida en el
trabajo escolar, siendo considerado como uno de los medios más favorables
para lograr otros fines en la tarea educativa. Por ello, Castro (2014) explica

Igualmente, es importante considerar la educación como una


actividad social y cultural que requiere una forma de participación
activa de todos los entes involucrados cuyo interés debe ser el
mismo, una educación de calidad. Se hace necesario o
indispensable en la actualidad unir la escuela y la familia por la
naturaleza misma, la educación humana comienza en el hogar y
continúa en la escuela. (p. 22)

Por tanto, no se puede concebir que ambas estructuras se estén


formando separadamente sin establecer criterios comunes, esto se puede
1
observar en diferentes aspectos escolares entre ellos el hecho de que los
Docentes no toman en cuenta a los padres y representantes, y porque estos
no se sienten incentivados a participar en el proceso de enseñanza y
aprendizaje de sus hijos. En este aspecto Gómez (2014: 17) explica que
“una escuela de calidad significativa un espacio digno y agradable, respetado
y amigable que funcione al máximo, con maestros que sean maestros, con
una visión común en donde las familias y comunidades se responsabilicen de
la Educación de sus hijos”. Así mismo es pertinente destacar que la
integración de los padres y representantes al sistema educativo reviste gran
importancia, pues se busca como objetivo la conformación de un hombre con
una personalidad íntegra capaz de afrontar los retos que se le exigen.
Aunado a esto, existen causas que contribuyen al problema entre los
que están, los aspectos relacionados con los padres, quienes en muchos
casos son padres y representantes, incumplidos, agresivos, despreocupados
por los quehaceres escolares de sus hijos, presentan dificultades familiares,
malas relaciones con los demás, falta de normas en el hogar, escasa
colaboración en la escuela entre otras.
Cabe destacar que, la preocupación ha sido evidente, particularmente
cuando se plantea en los fundamentos y principios de la Educación Inicial,
una constante necesidad de favorecer estrechas relaciones con la familia-
institución-alumno con el objetivo de mejorar la enseñanza y aprendizaje, con
el trabajo en conjunto. En este sentido Gómez (Ob. cit., 42) describe “El
crecimiento sostenido de los indicadores o síntomas del deterioro de la
educación en el país, exclusión, repitencia escolar, bajo rendimiento y
disminución de la matrícula…”, se puede decir que además de que están las
conductas de desobediencia, inadaptación en el aula, requieren
urgentemente de instrumentos pedagógicos que faciliten el mejoramiento de
la calidad de la educación conjuntamente con la familia.
Por supuesto que, este fenómeno, se presenta en los niños y niñas
específicamente en los alumnos del CEINB Los Papagayos que se
2
encuentra ubicada en el municipio Pedraza, estado Barinas; donde
frecuentemente se observan las dificultades relacionadas con el rol que
deben cumplir los padres en el proceso educativo, que a su vez generan el
difícil desenvolvimiento de la docente investigadora, situación que ha
generado gran preocupación en vista a la problemática que implica realizar
las actividades diarias y el manejo del escolar para su enseñanza y
aprendizaje.
De allí que, una gran cuota de responsabilidad está en manos de los
padres, madres y/o representantes, al proporcionar a sus hijos e hijas
situaciones estimulantes y nutridoras o desmotivantes y de inseguridad para
promover en ellos y ellas actitudes de mucha o poca motivación en su
proceso de formación como sujetos que aprenden, corresponsables de su
comportamiento y su rendimiento en el área educativa, como individuos
autónomos de su propio aprendizaje.
En este mismo orden de ideas se considera a Fernández (2013: 12)
quien manifiesta en cuanto a la familia y su relación con el entorno escolar:
“se llevan a cabo actividades diversas, para brindar a los integrantes de la
familia, informaciones necesarias, para promover y fortalecer relaciones
sanas y positivas, tanto internas como de su entorno.” En concordancia con
esto, los valores, la moral y las buenas costumbres son parte que se forma y
se recrea directamente en el hogar y se perfila en la escuela. Es por ello, que
la importancia de la integración en el aula va a estar dada por una serie de
aspectos que involucra la actitud de los padres frente a sus deberes
educativos con sus hijos.
De esta manera que, las relaciones entre la escuela y la familia tienen
que ver directamente con el proceso de aprendizaje de los alumnos; de
modo que la toma de conciencia de crear juntos, forma parte de un todo, es
una tarea de reflexión y análisis en función de la misión educadora, para
poner en ejecución la integración escuela – familia, se hace necesario contar
con educadores que actúen como gerentes al cambio que dominen los
3
principios y objetivos del Currículo Básico Nacional y Regional, los cuales
aseguran una óptima realización de las tareas educativas.
De lo expresado anteriormente, se origina el bajo rendimiento
académico, poca calidad educativa desinterés, desintegración y poca
operacionalización de los Proyectos de Aula, ocasionando una ruptura en el
deber ser del proceso educativo, entendiendo como tal familia, alumnos y
docentes. Esto trae como consecuencia: distanciamiento entre la familia y la
escuela; padres pocos colaboradores con las necesidades de la institución;
los docentes no participan en la solución de los problemas de la comunidad.
Por estas razones, se hace evidente la necesidad de buscar
alternativas para la planificación de actividades didácticas para que
fortalezcan las relaciones de los padres con sus hijos y el proceso educativo
de los niños, a través de los juegos, dibujos, diseños y creación de objetos,
animales y cosas entre otros, que minimicen la problemática planteada y que
está afectando el proceso de enseñanza y aprendizaje del escolar en la
educación inicial; para mejorar la labor educativa en el aula con un clima
armónico y así afianzar los conocimientos y los valores de forma positiva en
los niños (as) del EINB Los Papagayos ubicada en municipio Pedraza estado
Barinas, por consiguiente con la problemática planteada en el ámbito escolar
mencionado donde se desarrolló la investigación surge las siguientes
interrogantes:
¿Cuáles son las estrategias que emplea el docente para para la
integración de la familia al proceso educativo en Educación Inicial? ¿Es
necesario implementar estrategias holísticas para la integración de la familia
al proceso educativo en Educación Inicial? ¿Se requiere la ejecución de
estrategias holísticas para la integración de la familia al proceso educativo en
Educación Inicial? ¿La evaluación de los logros obtenidos durante el
desarrollo de la investigación contribuirá en la transformación propuesta?
Dar respuestas a las interrogantes planteadas es el fin de esta
investigación, en tal sentido, el objetivo de la investigación es generar ideas
4
orientadas a la búsqueda de alternativas que garanticen la integración de la
familia, la escuela con convivencia social lo que conlleva a mejorar la
participación de la familia a la escuela. Siendo esta la promotora de
actividades que orienten a los padres en su desenvolvimiento como
educadores de sus hijos.

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Desarrollar estrategias holísticas para la integración de la familia al


proceso educativo en Educación Inicial, en los niños y niñas del CEINB Los
Papagayos, en Pedraza del estado Barinas.

Objetivos Específicos

Diagnosticar las estrategias que emplea el docente para para la


integración de la familia al proceso educativo en Educación Inicial.
Planificar estrategias holísticas para la integración de la familia al
proceso educativo en Educación Inicial.
Ejecutar estrategias holísticas para la integración de la familia al
proceso educativo en Educación Inicial.
Evaluar la ejecución de estrategias holísticas para la integración de la
familia al proceso educativo en Educación inicial, en los niños y niñas del
CEINB Los Papagayos”, en Pedraza del estado Barinas, para conocer la
actuación y logros en el proceso.
Sistematizar la importancia del proceso de estrategias holísticas para la
integración de la familia al proceso educativo en Educación Inicial, en los
niños y niñas del CEINB Los Papagayos, en Pedraza del estado Barinas.

5
Importancia de la Investigación

La investigación propuesta demuestra su aporte social en cuanto a su


orientación hacia el desarrollo efectivo de acciones para atender la
integración de la familia, como una forma de enfocar las situaciones del
proceso educativo que diariamente se desarrollan en el aula, con el propósito
de ofrecer y propiciar al educando un medio armónico y esas tendencias
naturales del hombre en pro de la convivencia e interacción con los demás
para un aprendizaje significativo.
Es necesario mencionar que, tradicionalmente, desde el punto de vista
pedagógico, la escuela es vista como una institución orientada
preferentemente a desarrollar el aspecto cognitivo de los estudiantes; se
descuida el papel que juega la institución escolar como promotora de la
participación activa y responsable de la familia. Es común la creencia por
parte de los docentes de que su función consiste sólo en enseñarle al
educando destrezas y competencias intelectuales; así mismo, los padres y/o
representantes creen que cumplen con su responsabilidad con sólo llevar a
su hijo puntualmente a clases y consignar los recursos que la comunidad
escolar le solicita.
En cuanto, al papel social que cumple la escuela; pues es en ésta
donde el alumno y la comunidad construyen modelos de relación
conformados por estructuras específicas de organización en las que se
definen tanto el perfil como los roles que ha de desempeñar cada uno de los
miembros de esa organización social, lo cual determina la importancia del
estudio, por cuanto contribuye a que la familia sea parte activa del proceso
educativo.
Como puede apreciarse, la importancia teórico metodológico del estudio
está relacionado con la práctica pedagógica y la actuación de la familia en el
proceso educativo, que contribuye evidentemente en el logro del propósito de
la planificación, que a su vez mejora significativamente en cuanto a contenido
6
y dinámicas de aprendizajes en lo que respecta al desarrollo del escolar y
sus aspectos diferenciales. De esta manera, se determina la importancia de
la investigación desde la base del desarrollo de actividades para fortalecer la
integración de los padres, de los niños y niñas del CEINB Los Papagayos,
ubicada en municipio Pedraza, estado Barinas.
Si bien es cierto que, estas estrategias y que involucran las relaciones
intrafamiliares, se agrupan fundamentalmente por su contenido en las
funciones familiares, están encaminadas a la satisfacción de importantes
necesidades de sus miembros, aunque no como individuos aislados, sino en
estrecha interdependencia. El carácter social de dichas actividades y
relaciones viene dado porque encarnan todo el legado histórico social
presente en la cultura, que es parte fundamental del proceso educativo del
escolar.
Pero, además, a través de estas actividades y relaciones en esa vida
grupal, se produce la formación y transformación de la personalidad de sus
integrantes. O sea, estas actividades y relaciones intrafamiliares tienen la
propiedad de formar en los hijos las primeras cualidades de personalidad y
de trasmitir los conocimientos iniciales que son la condición para la
asimilación ulterior del resto de las relaciones sociales y escolares.
Por este motivo, la relevancia institucional en su carácter pedagógico
establece estrategias, que buscan la integración del contexto social y escolar,
para lograr los aprendizajes significativos que se caracterizan por propiciar la
formación que generen niños con normas claras y de fácil adaptación en el
proceso escolar teniendo así una formación integral en beneficio de su
personalidad, creencias, ideales y formas de convivir.

Escenario de la Investigación

Desde el punto de vista geográfico espacial, el presente estudio estará


circunscrito al CEINB Los Papagayos, que funciona en él, municipio Pedraza,
7
estado Barinas, específicamente en los niños de Educación Inicial, objeto de
estudio.
Del mismo modo, la línea de acción cumple con la finalidad de fomentar
y fortalecer en el ámbito educativo la enseñanza y aprendizaje de los niños
(as) que contribuye a la conformación de un ser social que se incorpore a los
sistemas de valores y al entorno de forma armoniosa, para su aprendizaje
significativo.

Alcances de la Investigación

Esta investigación se enmarcó dentro del campo educacional, en la


actuación y preparación de la familia como parte de los estudiantes para la
orientación, con acción propia de la línea de estrategias de interacción social,
para el incremento de la integración al proceso educativo y brindar al alumno
un aprendizaje significativo que influya directamente en mejorar el
rendimiento escolar. Las actividades escolares aplicadas a través de las
estrategias de interacción para mejorar integración de la familia facilitan el
desarrollo de habilidades y destrezas, ocupando una parte significativa en la
formación integral del niño y adolescente.
En el aspecto social, la integración de los padres al proceso educativo,
influyó en las relaciones, organización, construcción y conocimiento, que lo
llevan a ser abiertos, seguros, comprensivos y por ende aprender a aceptar
su contexto de trabajo y la interacción social con la comunidad. A nivel
institucional el docente tendrá el modelo de estrategias para las relaciones
con los demás en el desarrollo integral, habilidades que les permiten
aprehender su propio aprendizaje.
En cuanto a la investigación, la utilización de las estrategias holísticas
para la participación de los padres fomenta en el interés por su actualización,
contribuyendo con las alternativas de solución para orientar el proceso a

8
través de la puesta en práctica de métodos innovadores y de fácil acceso
para la comunidad en general.

9
ETAPA II

MARCO REFERENCIAL

Estudios Previos de la Investigación

En este capítulo se hace referencia a los aspectos teóricos y filosóficos


que orientan y determinan la participación activa de la familia en el proceso
de enseñanza y aprendizaje del niño, a través de acciones que concurran en
involucrar a los padres y representantes. En este estudio se consideró
pertinente realizar una revisión de los antecedentes de la problemática y los
diferentes enfoques que se han abordado recientemente como los que
aparecen a continuación.
En este marco de ideas, Gámez (2006), en su estudio “La integración
escuela-comunidad como estrategia de participación para docentes, padres y
representantes”, examinó la situación de esta problemática en la Unidad
Educativa Bolivariana "Caño del Tigre", municipio Zea del estado Mérida,
orientando su trabajo bajo la modalidad de proyecto factible, y apoyándose
en una investigación de campo de carácter descriptivo.
Los resultados obtenidos, demostraron que la mayoría de los docentes,
padres y representantes no asumen compromiso en cuanto a la organización
y funcionamiento de la institución; señalando como la principal causa de este
fenómeno la falta de planificación estratégica que conlleve a un trabajo
efectivo.
Debido a esto, su principal propuesta es el establecimiento de

1
estrategias que conduzcan en forma progresiva a un cambio de actitud por
parte del personal de la escuela a los problemas relacionados con la
integración, lo que traería consigo una mayor atención de padres,
representantes y comunidad en general a las actividades relacionadas con la
unidad educativa.
Así que, la investigación tiene relación con el estudio propuesto, en
cuanto a la necesidad existente de búsqueda de alternativas en relación a la
integración y participación activa de los padres y la comunidad en el proceso
educativo, que es la base fundamental de la educación.
Otra investigación relacionada es la de Lozada (2011) es “La
integración escuela-comunidad en el impulso de Proyectos Productivos
Comunitarios”; que apuntó al fortalecimiento de la integración escuela-
comunidad mediante la postulación y aplicación de proyectos productivos
comunitarios. El estudio tuvo un enfoque de investigación acción participante,
bajo el paradigma socio-crítico.
Como resultado de tal aplicación por parte de los/las docentes, alumnos
y representantes, se pudo observar una redimensión en el proceso
educativo, aportando ideas que llevadas a la práctica incentivaron a todos los
actores a involucrarse en búsqueda de una formación integral.
Se obtiene como conclusión que, los docentes desarrollan pocas
actividades prácticas donde se integra a los demás agentes del proceso
formativo, y que es ésta la principal causa para la apatía observada en
padres y representantes, así como en la comunidad en general. Como se
puede observar, el acento de esta investigación recae en el desarrollo de
actividades por parte de los docentes como eje integrador escuela-
comunidad.
Cabe destacar, que la investigación propuesta plantea la necesidad de
buscar alternativas de solución en relación a la problemática que presentan
los docentes referente a la participación de la comunidad. Está relacionado

1
con la investigación por cuanto trata de la integración de la comunidad en el
proceso, facilitando así información que se relaciona con este estudio.
En este mismo orden de ideas, se ubica la investigación de Vivas
(2011), intitulada “Integración de los padres y/o representantes en el proceso
de aprendizaje de los alumnos en Educación Básica”, cuyo objetivo consistió
en diseñar una propuesta dirigida a padres y representantes para su
incorporación al proceso de enseñanza aprendizaje de los alumnos de quinto
grado de la Escuela Básica “Nueva Bolivia”, municipio Tulio Febres Cordero
del estado Mérida; este trabajo fue concebido como un proyecto factible,
apoyado en la investigación de campo de tipo descriptivo.
Según se ha mencionado, la población del estudio estuvo conformada
por los ocho docentes de la II Etapa de Educación Básica pertenecientes a la
institución y 40 representantes del 5º Grado. Mediante su estudio se pudieron
observar, por una parte, fallas en cuanto a intereses y expectativas de los
representantes por el aprendizaje de sus hijos; por la otra, que los docentes
no prestaban atención directa a los representantes de forma adecuada.
Ese marcado divorcio, de intereses llevó al investigador a elaborar y
aplicar un plan de gestión contentivo de seis encuentros, teniendo como
resultado la motivación de los asistentes a participar activamente en el
proceso de aprendizaje de sus hijos, uniendo esfuerzos con los docentes.
Como lo demuestra claramente el estudio, en muchos casos la falta de
comunicación, no sólo de planificación y actividades es un motivo de peso
para que no exista la integración.
En este marco de ideas se puede describir que, se relaciona esta
investigación con el estudio, en virtud a la búsqueda de opciones para la
solución de la problemática, brindando aportes teóricos sobre el tema.
También como proyecto factible, apoyado en una investigación de
campo de tipo descriptivo, se puede mencionar el estudio de Mora (2012)
“Integración familia-escuela como entes proactivos en el desarrollo integral
del alumno”; su campo de acción fue la Unidad Educativa Estatal Bolivariana
2
“Prof. Antonio Morales”, ubicada en la Gran Parada, parroquia Mesa Julia del
municipio Caracciolo Parra y Olmedo del estado Mérida.
Se evidencia que, la muestra quedó conformada por dos directivos, diez
docentes y cinco especialistas, evidenciando nuevamente la necesidad de
desarrollar estrategias para motivar la integración de la familia. Pese a ello,
se cree que la total ausencia de representantes de la comunidad en dicho
estudio crea limitaciones a la hora de abordar la problemática, por cuanto la
búsqueda de soluciones, en contraste con los estudios antes mencionados,
termina siendo unidireccional.
Es necesario mencionar que, la investigación esta relacionada con el
estudio por cuanto plantea estrategias para motivar a los padres y
representantes a la integración y participación en el proceso educativo;
facilitó algunos aspectos que contribuyeron como base teórica.
Resulta importante destacar, para cerrar este apartado, que todas las
investigaciones revisadas como antecedentes, mantienen una constante: la
falta de integración escuela-comunidad; si bien son muchas y muy distintas
las posibles respuestas que se han postulado para cada caso, queda más
que enfatizada esta problemática y las diversas alternativas que se plantean
en cada uno de los estudios para solucionar la situación de la integración de
los padres y/o representantes al proceso educativo, lo cual viene a subrayar
la pertinencia de la presente investigación.
En términos generales los estudios mencionados guardan estrecha
relación y aportan ideas positivas con el presente trabajo ya que evidencian
la necesidad de la interrelación familia - escuela, evidentemente los docentes
desconocen la manera de enfrentar situaciones relacionadas con la
enseñanza y aprendizaje que influye en el proceso armonioso de las
actividades diarias y la integración de la familia.

3
Teorías que Orientan el Estudio

La Educación Inicial tiene por finalidad desarrollar en el niño, su


inteligencia, además de su cuerpo, su voluntad y su sensibilidad; por esta
razón se debe contemplar desde los inicios de la escolaridad la importancia
del rol de la familia, esto genera experiencias de aprendizaje que en muchos
casos suelen ser fructíferas en el proceso educativo, en este sentido el
trabajo de investigación desarrollado requiere de teorías basadas en las
necesidades mismas del proceso metodológico a seguir.
Considerando de importancia complementar cada uno de los objetivos
propuestos en la investigación; y haciendo conexión con las estrategias, se
menciona la utilización de estrategias centradas en los métodos científicos,
Martínez y Uzcátegui (2006: 64) explican que, “son los pasos necesarios
para obtener los conocimientos válidos con la utilización de instrumentos
confiables…”, para emplearlos con la integración, la planificación y la
motivación en la participación para el logro de una relación entre los que
intervienen en el proceso educativo, en beneficio de los estudiantes y que
influye directamente en la labor del docente. La consolidación de estrategias
para mejorar la integración de los padres y/o representantes al proceso
educativo, son aspectos relevantes en la teoría que sustentan este estudio.

Estrategias de Enseñanza en la Gerencia de Aula

Para el logro del aprendizaje que facilita la ejecución de actividades


mentales, se involucran según Poggioli (2007: 47) describe “es necesario el
uso de estrategias cognoscitivas para la adquisición de conocimientos, el
recuerdo de información, la resolución de problemas y los procesos de
autorregulación.”, mencionando que es una corriente del pensamiento sobre
4
el aprendizaje donde existen procesos que influyen como: atender,
comprender, aprender, recordar y pensar. Para destacar la importancia de
las estrategias cognoscitivas, según Poggioli (Ob. ct.) expone que:

Constituyen un conjunto de actividades, métodos o procedimientos


mentales, conscientes o no, que el estudiante puede utilizar para
adquirir, retener y evocar diferentes tipos de conocimientos y de
ejecución, lograr objetivos instruccionales establecidos
previamente a la tarea de aprendizaje, influir la manera como se
procesa la información recibida y lograr aprender. (p. 48)

En términos generales, cuando se adquieren estrategias cognoscitivas


se puede decir se han obtenido procedimientos que permiten aprender a
aprender. Relacionado con lo que se ha venido exponiendo, existen
estrategias vinculadas con actividades como aprender, recordar, resolver
problemas y autoregularse; en cuanto a la estrategia para aprender: se
pueden utilizar con éxito para controlar y modificar la información que se
recibe; las estrategias para recordar involucran los procesos de adquisición,
de retención y de evocación, que ocurren de manera paralela y simultánea,
mientras se adquiere un conocimiento se puede evocar otro.
En relación al contexto anterior, se puede menciona que las estrategias
de resolución de problemas entre las estrategias cognoscitivas, considera de
importancia lo que respecta a las ciencias: matemática, química, entre otras.
Y con las estrategias para autorregulación se van a constituir las actividades
mentales que se realizan para la planificación y establecimiento de objetivos
con el fin de guiar y comprobar los propios procesos de memoria; en cuanto
a estos procesos Poggioli (Ob. cit) describe:

Estos procesos se incluyen bajo la denominación genérica de


metacognición: son procesos de alto nivel, denominados también
procesos ejecutivos e involucran dos tipos de actividades, 1- estar
consciente de lo que se sabe o no acerca del material que se
aprende y los procesos involucrados en su adquisición y 2- la
regulación de las actividades que se van a realizar para que el
aprendizaje sea exitoso… (p. 52)

5
Es necesario mencionar que el docente como gerente de aula
involucrando cado uno de los procesos, puede entender, en la medida en
que se aplique cada una de estas estrategias en el aprendizaje el estudiante
va a obtener un aprendizaje significativo; en la medida en que asuma una
conducta o pensamiento que facilite el aprendizaje contribuirá en mejorar sus
habilidades en el estudio para relacionar el conocimiento previo con la nueva
información y con ello construir la información necesaria.

Estrategias en la Gerencia de Aula

Existe diversidad de modelos sobre la enseñanza y el aprendizaje, que


consideran variables y dimensiones en la forma como lograr el objetivo que
se propone, por ello, el docente debe realizar una amplia revisión documental
de las estrategias que le faciliten el trabajo diario y a su vez contribuyan con
el aprendizaje significativo del estudiante.
Cabe destacar que, en el aparte anterior donde se habló de estrategias
Poggioli (2007) describe,

Una característica fundamental de la corriente del pensamiento


tanto a nivel teórico como de la investigación sobre el aprendizaje,
es que existen recursos que los individuos pueden utilizar tales
como atender, comprender, aprender, recordar y pensar; estos
recursos constituyen las denominadas estrategias de
aprendizajes. (p. 111)

Por esta razón, se puede decir que la diferente clasificación de las


estrategias de aprendizajes han llevado a la elaboración de una tipología
general que puede abarcar lo que se ha venido mencionando de estrategias
holísticas; tomando en cuenta lo que es la educación holística y lo que son
las estrategias, se puede deducir que se denominará estrategias holísticas:
las que involucran eventos de múltiples interacciones para la totalidad de las

6
acciones. Entendiéndose que sí se busca el entendimiento de lo humano:
valores, moral, entre otros y las estrategias para la enseñanza y aprendizaje,
se va a confluir en que son las destrezas donde interceden múltiples
aspectos, herramientas y acciones para lograr el objetivo que se propone;
considerando en educar para concientizar (los padres y/o representantes).
En el estudio, la utilización de variadas estrategias que confluyen en el
logro de la integración de los padres y/o representantes es lo que se ha
denominado estrategias holísticas. En este caso se trató de integrar en cada
una de las estrategias planificadas el componente social, sentimental y hasta
considerando la situaciones del convivir diario de las familias.

El Docente de Educación Inicial como Gerente de Aula y los elementos


necesarios en su quehacer diario

El proceso de enseñanza, requiere de una serie de destrezas y


habilidades que debe poseer el docente: autenticidad, aprendizaje que
facilite la comprensión, construcción del aprendizaje sobre conocimientos
previos y de manera activa y participativa para el estudiante. Además, las
habilidades que le son fundamentales en el docente como la evaluación del
trabajo y el autocontrol del aprendizaje, relacionado conocimiento y habilidad
para desempeñarse y propiciar el aprendizaje significativo.
En este marco de ideas, es necesario mencionar que la comunicación
es parte importante en el proceso educativo, el docente proporciona el
andamiaje para que el estudiante construya sus propios conocimientos, para
ello requiere de una buena comunicación y la mejor manera de llegar de
manera explícita para que le entiendan. Para ello, Castellano (2006: 31)
explica que, “La comunicación es una forma de comunicarse con los demás,
entender la simbología gestual y verbal…”
Es por ello que, la comunicación, requiere de la codificación, para el
mencionado autor se presenta cuando, el emisor establece reciprocidad de
7
significado con el receptor eligiendo símbolos, en forma de palabras y gestos,
que en su opinión, tienen el mismo significado para el receptor. La
comunicación es el medio que se utiliza para establecer relaciones, negociar
e intercambiar ideas; es muy importante para el buen funcionamiento de las
instituciones educativas.
En algunos casos, el personal directivo y docente necesita conocer el
funcionamiento de los sistemas de comunicación, a fin de que puedan
identificar las diferentes barreras que se presentan y que impiden una buena
comunicación, lo cual producirá insatisfacción laboral y caos en la
organización.
En este punto es preciso subrayar que, la toma de decisiones: En toda
organización hay que tomar decisiones, en ocasiones no hay guías o normas
que sirvan de modelo, sin embargo, el tomar una decisión implica un
proceso. Existen diferentes definiciones sobre toma de decisión dependiendo
del enfoque de gestión que asume la gerencia en la organización. Dentro del
enfoque de proceso se tiene a Gómez (2005:85) quien plantea que la toma
de decisiones es “un proceso dinámico en virtud del cual, los miembros de la
organización elige entre dos o más alternativas disponibles, la que puedan
solucionar un problema.” Se considera de importancia la toma de decisiones,
pues va a permitir que se logren los objetivos propuestos, en este caso, el
docente debe tomar decisiones en cuanto a la manera en que involucre a los
padres y/o representantes en el proceso educativo de sus hijos.
De lo planteado por, Marcano (2003: 67) se puede definir la toma de
decisión como “el proceso que debe seguir paso a paso un individuo, para
elegir una decisión, la más acertada entre varias alternativas”. Dentro de la
planificación se encuentra la toma de decisiones y la selección de
alternativas de un curso de acción, para lo cual es necesario involucrar a
todo el personal de modo tal que participen reconociendo aciertos y
desaciertos y expresen sus buenas ideas en el momento oportuno. Cuando
se toma una decisión es necesario el consenso de los actores involucrados
8
en el proceso, a fin de escoger el mejor; relacionando la participación de los
padres en el proceso educativo, la toma de decisiones con el apoyo de los
mismos beneficiará el éxito de las actividades escolares y el logro en el
rendimiento de los niños en sus actividades diarias.
Ato aspecto que se debe involucrar entre los elementos del quehacer
diario del docente esta la Motivación: La educación constituye el medio más
poderoso para lograr el desarrollo y transformación de cada ser humano; por
ser portadora de valores y realizadora de bienes en el hombre, afecta todas
las formas de ser, pensar, comportarse, vivir, por lo tanto, la educación es el
fomento del crecimiento y esto se hace presente no solo en la maduración
física, sino también en la expresión. En este sentido, el niño puede adquirir o
perfeccionar sus capacidades de sentir, actuar, imaginar, comprender,
aprender y participar con ello activamente en su entorno social.
Por este motivo, la motivación es fundamental en este proceso, de
acuerdo con Tapia (2008: 15), “Los niños aprenden cosas cuando
encuentran interés en alguna actividad que los impulsa a investigar, a
descubrir, a saber más, pero nunca pueden aprender si no tienen un interés
que los mueva a conocer y a hacer cosas”. Esto perfila una visión actual
sobre la motivación en el proceso de enseñanza, enfatiza la importancia de
que los aprendices harán sus primeros inicios si se encuentran motivados,
con todos los medios materiales posibles a su disposición.
De acuerdo a Tapia (Ob. cit: 16) la motivación implica aspectos
esenciales de la necesidad humana “tales como: afiliación, incentivos,
hábitos, discrepancia y curiosidad innata, como una forma de abrirle
universos desconocidos”. Por tanto, desarrollar la motivación permite que los
estudiantes sean protagonistas dispuestos a crear, a dar en virtud de su
espontaneidad y de su forma de ver el mundo y sus propias inquietudes. En
consecuencia, la motivación ocupa un lugar muy importante en el proceso de
aprendizaje del niño, cuando se emplea como un incentivo para una
actividad o meta propuesta en el aula.
9
Por lo tanto, es de vital importancia para el docente conocer las metas
que persiguen sus alumnos cuando están en clase; la motivación se ha
dividido en dos clases: motivación intrínseca y motivación extrínseca. La
intrínseca, se centra en la tarea misma y en satisfacción personal que
representa enfrentarla con éxito. La motivación extrínseca, por su parte,
depende más bien de lo que digan o hagan los demás respecto a la
actuación del alumno, o de lo que éste obtenga como consecuencia tangible
de su aprendizaje, cierto es que en el comportamiento de los alumnos se
amalgaman ambos tipos de motivación. Además, es perfectamente válido
que el docente interviene en ambas, estableciendo por supuesto un punto de
equilibrio.
En cuanto a la motivación de los estudiantes en el proceso educativo,
se puede lograr indirectamente que sus padres y/o representantes sientan la
obligación de participar en las actividades escolares, donde los estudiantes
sientan el apoyo de la familia, y el docente pueda contar con ellos.

El Perfil del Docente como Gerente de Aula

En Venezuela como consecuencia del cambio de paradigma que


implicó la Reforma Educativa desde 1999 aproximadamente, aparte de la
flexibilidad curricular, se está promoviendo también la transformación del
proceso de formación docente, debido a que se trata de formar un nuevo
docente con un perfil que demuestre la capacidad, que entre otras
características posea valores y actitudes comprometidos con un proyecto de
vida, que incluye el proyecto de país y de sociedad, con conciencia crítica,
autónomo, humanista, investigador, creativo, participativo, solidario,
adaptado a la realidad política, socioeconómica y cultural en los diversos
entornos.
El perfil profesional del docente debe reflejar una sólida formación
pedagógica, orientadora, facilitadora, mediadora e investigadora de
10
procesos, un promotor social comunitario, que respete las necesidades del
alumno. La formación pedagógica debe permitir que desde su comienzo
conozca el campo donde va a laborar, correlacione la teoría-práctica y se
considere su vocación profesional.
En este caso del docente en ejercicio, se deben modificar los actuales
planes y programas de capacitación que han sido diseñados sin tomar en
cuenta las necesidades, experiencias y aprendizajes adquiridos de la práctica
pedagógica y social del docente. Giménez, (2006) expresa que,
La profesión docente no sólo es algo eminentemente personal y
creativo, sujeto a las posibilidades de formación y al desarrollo del
pensamiento profesional autónomo de los profesores, sino que
ejerce en un marco que predetermina en buena parte el sentido,
dirección e instrumentación técnica de su contenido. (p. 33)

Se puede destacar que, las posibilidades autónomas y las


competencias del profesor en interacción dialéctica con las condiciones de
la realidad, es lo que al alumno le vienen dadas a la hora de configurar un
determinado tipo de práctica, de allí que el papel del docente es fundamental
como facilitador en la construcción de aprendizajes significativos para el
alumno.
Se ha fundamentado el perfil del docente en la fortaleza profesional, ya
que estos deben poseer los conocimientos, habilidades mentales o actitudes
propias de la especialidad; según Giménez, (2006: 33) este perfil recoge tres
grandes aspectos importantes:

Los conocimientos específicos; las características personales; las


funciones básicas que debe cumplir cada egresado. Principios
éticos que en conjunto conforman un esquema de valores que
garantizan la formación integral, las actividades y tareas que
deben cumplir como profesor en su ambiente profesional y en la
relación comunitaria. (p. 33)

11
En relación a lo anterior, como miembro de una comunidad al docente
le corresponde establecer contactos satisfactorios con la gente que integra
dicha comunidad. Como ciudadano que es, el docente tiene la libertad de
ejercitar sus derechos y sus deberes, pero como buen ciudadano debe
ejercer estos derechos con madurez de juicio. En primer lugar, se presenta
la cuestión sobre cómo debe reaccionar ante ciertos problemas,
especialmente cuando se trata de controversia concernientes a la política,
religión, economía, drogas, entre otros.
Por tanto, el docente debe poseer ciertas cualidades como es la
sensibilidad social, que le permite ser receptivo a las necesidades, actitudes,
anhelos, sentimientos de la comunidad; responsabilidad, que le hace
practicar los ideales y hábitos que busca inculcar en los alumnos, propiciando
el desarrollo de actitudes positivas hacia el cumplimiento y ejercicio de
derechos y deberes; la creatividad, se manifiesta en la habilidad para
producir ideas nuevas y ponerlas en práctica o adaptar otras.
Igualmente, debe presentar capacidad para generar soluciones
efectivas a problemas de aprendizaje y en la habilidad para diseñar,
experimentar estrategias, métodos, técnicas y recursos; espíritu crítico, que
le permita formular juicios de valor al resolver problemas, valorar los logros
propios y analizar en forma objetiva los hechos; capacidad comunicativa,
que le permita establecer una relación horizontal fundamentándose en la
confianza mutua entre docente-alumno.
De esta manera, la profesión docente tiene grandes y complejas
responsabilidades para con la sociedad; sin embargo, la sociedad misma no
valora en toda su significación esta actividad, hay una distancia bastante
considerable entre la importancia que con frecuencia se le asigna a la
educación como factor de desarrollo social y la que se le asigna a los
docentes como agentes copromotores y correalizadores de ese desarrollo,
cualquier proyecto de transformación social están en estrecha dependencia
con la calidad de los docentes. Si estos proyectos no son llevados a cabo
12
por un personal docente sinceramente imbuido de la filosofía que orienta
dichas transformaciones y con la debida habilidad para realizarlos, están
irremisiblemente condenados al fracaso.
El planteamiento general, es el de la formación de un hombre integral,
por lo que es necesario que el docente de las futuras generaciones esté
orientado hacia, una clara concepción filosófica y científica, que le permita
actuar de manera responsable y consciente en los procesos de
transformación social. Una sólida información en ciencias sociales que lo
capacite para el desarrollo de actividades en las que se fortalezca el
sentimiento de identidad consigo mismo y como miembro de un grupo,
resaltando las tradiciones, costumbres y valores del pueblo. Amplios
conocimientos psicológicos con énfasis en las teorías del aprendizaje, porque
sus esfuerzos deberán estar centrados en el acto de facilitar el aprendizaje.
La forma como un docente elabora los planes de trabajo, selecciona los
materiales, elige las técnicas y organiza sus estrategias, dependen en alto
grado de la manera cómo define el aprendizaje. Una habilitación
tecnológica, que lo capacite para instrumentar el proceso que le corresponde
facilitar.
Por último, el docente debe saber ser docente; debe tener dominio
teórico-práctico del campo de conocimiento en el cual se ha formado y
demostrarlo en su constante quehacer, actualizándose constantemente para
así responder a las exigencias del presente y del futuro. Connotar el afecto
por el prójimo, especialmente por los alumnos, quienes son merecedores de
respeto y consideración; ser sensible a las necesidades y problemas de la
comunidad.

La Planificación Educativa en la Gerencia de Aula

La educación como fenómeno social siempre ha estado presente


dentro de las políticas de estado y por lo tanto es considerada objeto de

13
planificación. Según Albornoz (2005: 18) “...la planificación de la educación
asume entonces la tarea de adecuarlo los productos del proceso educativo
a las necesidades de mano de obra que plantea el modelo desarrollista
de crecimiento económico”. Así que planificar es una acción de considerar
los correctivos, que puede ser eliminado si se toman en cuenta los
procedimientos adecuados para que esto suceda.
Por lo tanto, la planificación implica la realización de un plan, Casanova
(2008: 35) define la planificación como “una metodología para la toma de
decisiones; es decir, es una manera organizada de escoger entre
alternativas”. En el ámbito educativo planificar implica organizar las ideas,
establecer objetivos, detallar las actividades a realizar, prever los
instrumentos y reflexionar sobre su práctica diaria, planificar significa tener la
capacidad para imponer un rumbo a los acontecimientos en función de los
propósitos y objetivos perseguido. Planifica quien tiene la capacidad
decisoria determinando los fines, objetivos y relacionando los medios para la
consecución de los mismos.
De este modo, la concepción moderna de planificar, involucra la idea de
ejecución, de allí que hoy día los planes, especialmente en el campo
educativo, tengan carácter operativo, no se quedan en la pura formulación
sino que llevan implícito la ejecución. La planificación integral de la educación
es un proceso continuo y sistemático en el cual se aplican y coordinan los
métodos de la investigación social, de la educación, administración, la
economía, el apoyo y participación de todas las personas involucradas.
Por otro lado, dentro de las escuelas, el proyecto de aula, forma parte
de las estrategias de planificación educativa que deben realizarse en función
de mejorar las prácticas pedagógicas; los mismos se deben concebir de
forma tal que respondan a una realidad y en función de las necesidades
que surjan en el contexto escolar. La planificación educativa debe ser un
proceso participativo y dinámico donde se apele a la negociación y
concertación que posibilite acuerdos para el logro de los fines deseados.
14
Al respecto, Pérez (2003: 72), señala: “la planificación educativa es un
instrumento indispensable para lograr un clima propicio a una acción
pedagógica que resulte interesante y motivadora a los alumnos”. En
correspondencia con lo anterior, propone la planificación por proyectos y
destaca la importancia de que los docentes y directivos partan de un
diagnóstico de la realidad y elaboren una programación coherente con la
concepción del hombre en la sociedad.
De esta manera, la planificación que se plantee debe responder a la
necesidad sin desligarse de los fines y objetivos de la educación, que en
suma representan el perfil del ciudadano que se debe formar. La
planificación educativa vista de esta forma es de carácter flexible,
contempla una dimensión humana y ofrece un enfoque cualitativo.
Por otra parte, entre las funciones del supervisor de las organizaciones
es primordial el uso de la planificación para determinar lo que debe realizarse
en el futuro, consiste en precisar las metas, objetivos, políticas,
procedimientos y planes para lograr los propósitos de la organización. Según
el Rojas (2005: 58) “la planificación en la reforma educativa, está basada
sobre un plan de estudio conformado por áreas administrativas y
académicas y la incorporación de los ejes transversales como elemento
relevante en el desarrollo de las áreas”; la capacitación de los distintos
agentes educativos que participan en el desarrollo de los componentes
curriculares, donde la función del director como agente participador del
cambio influye notablemente en la puesta en práctica de todas estas
estrategias.
De acuerdo a la Universidad Pedagógica Experimental Libertador
(2006), existen distintas corrientes en la planificación: la administrativa, la
normativa y la estratégica.
(a) La planificación Administrativa: se refiere a un lapso donde se
especifican los resultados deseados, aplica el concepto
formalista de organización; concibe el entorno como un elemento
estable y en la metodología, plan y programación son iguales.
15
(b) La planificación Normativa: este tipo de planificación
establece un modelo de comportamiento que es tomado como la
norma. (c) La planificación Estratégica: la planificación es una
disciplina integral cuya práctica es eficiente sólo si existe una
concurrencia de todos los factores determinantes del contexto
donde se desenvuelve el proceso. (p. 39)

En consecuencia, la planificación estratégica establece las directrices y


lineamientos para transitar de la situación actual a la deseada, se basa en
objetivos corporativos que guían el desempeño en la organización y fija
políticas generales que son el conjunto de acciones expresadas en metas de
toda la organización, en consecuencia éste es el tipo de planificación que
contiene los rasgos esenciales que caracterizan al Proyecto Pedagógico de
Plantel y de Aula.
La planificación surge para dar respuesta a necesidades específicas,
tales como la toma de decisiones, solución a problemas y el pronóstico de
tendencias y sucesos, Albornoz (2005:55) “La planificación es un acto de
prever para racionar las decisiones a fin de garantizar el logro de metas
para que sean factibles deben basarse en una situación real, un sistema
abierto que requiere la intervención estratégica”. Así que es necesario que el
docente planifique en el caso en estudio las estrategias holísticas para la
integración de los padres al proceso educativo.

Las Estrategias Metodológicas en la Enseñanza del Gerente Aula

Dada la relevancia que presentan las estrategias metodológicas en el


proceso de enseñanza y aprendizaje, al orientar la actividad del docente y
del alumno para alcanzar los objetivos previstos, conviene citar lo que Tovar
(2008) afirma en torno a esta temática,

Las estrategias son el conjunto de métodos, técnicas y recursos


que se planifican de acuerdo con las necesidades de la población
16
a la cual van dirigidos los objetivos que persiguen y la naturaleza
de las áreas y asignaturas; esto, con la finalidad de hacer efectivo
el proceso enseñanza y aprendizaje. (p. 67)

En otros términos, una estrategia metodológica es una acción que


planifica el docente con el fin de apoyar el proceso de aprendizaje del
estudiante, así como estructurar nuevas formas de enseñanza que se ajusten
a la realidad o intereses de los educandos. Ahora bien, el docente debe
asumir su rol como promotor y facilitador de experiencias educativas, con
excelente capacidad, habilidad y destrezas para utilizar estrategias y
recursos que produzcan en el desarrollo de la creatividad, la participación
activa del aprendizaje, la puesta en práctica de conocimientos, habilidades y
destrezas a situaciones de la vida real. En lo relativo a los programas de
estudio deben incorporar contenidos que respondan a objetivos de
experiencias de aprendizajes.
También conviene destacar que la aplicación de estrategias de
enseñanza hace hincapié orientando la acción docente se refiere al
conocimiento de los recursos que éste utiliza para enfocar y mantener la
atención de los alumnos durante una clase. En tal sentido, cabe resaltar la
concepción de Serrano (2007: 29) cuando afirma que las estrategias “son el
conjunto de actividades educativas, métodos y quehaceres que utiliza a
diario el maestro en el aula para explicar, hacer comprender, motivar,
estimular y mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje”. Por ello el
facilitador de aprendizajes debe poseer una serie de estrategias que
contribuyan en el reforzamiento del aprendizaje significativo.
Por otra parte, García y Cañal (2005: 46) sostienen que en las
estrategias de enseñanza “se maneja cierta información procedentes de unas
determinadas fuentes, mediante procedimientos concretos (asociados a unos
medios didácticos y con relación a una metas explícitas o implícitas)”. Se
puede decir, que el rol del docente es el de actuar como mediador entre los
contenidos del aprendizaje y la actividad a ser realizada. Sin la participación
17
activa del facilitador en la aplicación de estrategias, no se concibe un
aprendizaje significativo. No sólo se trata en que el facilitador actúe de forma
estratégica dentro del proceso de enseñanza sino que, además, sepa
transmitir esta manera de pensar de actuar al alumnado ante las situaciones
educativas y de la vida con las cuales habría de enfrentarse en el futuro.
Estos dos tipos de estrategias, se encuentran involucradas en la
promoción de aprendizajes significativos a partir de los contenidos escolares.
Por consiguiente, no es posible mencionar las estrategias de enseñanza sin
prestar atención a las estrategias de aprendizaje pues, en el acto educativo,
ambos proceso tienen lugar de forma simultánea. Estos dos tipos de
estrategias, se encuentran involucradas en la promoción de aprendizajes
significativos a partir de los contenidos escolares. Aún cuando en el primer
caso la tarea del docente acentúa el énfasis en el diseño, elaboración y
presentación de los contenidos a los niños por vía oral o escrita, en el
segundo caso la responsabilidad recae sobre el alumno en el proceso de
aprendizaje.

Estrategias de Aprendizaje para la calidad en la Educación

El proceso de aprendizaje es el conjunto de actividades realizadas por


los alumnos, sobre la base de sus capacidades y experiencias previas, con el
objeto de lograr ciertos resultados, es decir modificaciones de conductas de
tipo intelectual, psicomotriz y afectivo. En cuanto a las estrategias de
aprendizaje, uno de los indispensables objetivos en la educación es la de
lograr que los estudiantes se incentiven como aprendices autónomos,
independientes y autorregulados, capaces de aprender a aprender. En este
sentido, Serrano (2007) establece que las estrategias de aprendizaje son:

Los procesos de toma de decisiones (tanto conscientes como


intencionales) en los cuales el alumno elige y recupera, de forma
coordinada, los conocimientos que necesita a fin de complementar
una determinada demanda u objetivo, dependiendo de las
18
características de la situación educativa en que se produce la
acción. (p. 79)

Cabe señalar que, la interacción que se establece entre los alumnos y


los contenidos o materiales de aprendizaje, plantean diversas estrategias
cognitivas que permiten orientar la interacción eficazmente. De ahí la
necesidad de dejar que cada alumno trabaje independientemente, y a su
propio ritmo, a la par que conviene fomentar el trabajo en equipo ya que esta
modalidad les permite tener mayor conexión con la institución, les agrada la
realización de la actividad propiamente tal y establecen mejores relaciones
con los demás.

Práctica Pedagógica del Gerente de Aula en la Educación Inicial

En necesario dejar claro que en los últimos años se ha realizado una


serie de transformaciones en la Educación, y todas tienen como función
central llevarlas al aula mediante actividades y estrategias para alcanzar, en
última instancia, los objetivos previstos. Esto supone introducir cambios en la
dinámica de clase, donde el docente debe enseñar a estimular, conducir,
facilitar y evaluar permanentemente el proceso de aprendizaje que realizan
los alumnos.
Cabe destacar que según Marcano (2003: 54) expone “el alumno
cumple un rol fundamental: es el eje del proceso, es el sujeto de la educación
que en forma dinámica y constante interactúa con las situaciones de
aprendizajes planteadas por el docente o por él mismo, cuando su madurez
intelectual lo hace posible”. La calidad de los resultados obtenidos en el
aprendizaje depende en gran medida de la riqueza de las actividades
planteadas y desarrolladas. Se puede deducir que la enseñanza en función
del aprendizaje denota la importancia del papel que adquiere el docente, ya
que de él depende en gran medida la calidad de la educación y, por lo tanto,
de los resultados obtenidos por sus alumnos.
19
Es evidente que se le debe dar mayor importancia a los procedimientos
que a los contenidos, pero para hacer esto posiblemente se requiere de una
orientación curricular que posibilite la integración de la práctica pedagógica
con las necesidades de aprendizaje de los alumnos. Según González, (2006:
345), “Aprendizaje es el proceso por el cual alguien, a través de su propia
actividad, llega a modificar relativamente su conducta; se refiere al cambio de
conducta resultante de la actividad”. Según este autor, se aprende por la
propia actividad, no por lo que el individuo mismo realiza, ya que aprender no
es un proceso de absorción, ni la enseñanza es un proceso de transmisión,
en virtud de que nadie puede dar aprendizaje a los demás; el educador sólo
orienta el proceso tan sólo facilitando las actividades del que aprende.
Además, en el conductismo, el aprendizaje provoca modificaciones en
la conducta, por lo que la mejor forma de evaluar si esto está pasando es
observar o medir las modificaciones de la conducta, los cambios en la
ejecución de la respuesta ante determinada situación. Es por ello que el
docente frecuentemente debe estar observando las conductas del estudiante
para poder orientarlo continuamente en sus aprendizajes.
De ahí la necesidad de que el docente estimule a que el estudiante
haga lo que tiene que aprender. No puede esperarse a que aprendan sólo lo
que se les dice o lo que ven en los demás. Lo que se aprende es lo que se
aplica a la práctica y si no se aplica en forma correcta, no se aprenderá. Con
base a esto se considera lo expuesto por González (2006: 39), quien expone
que: “El empleo continuo del aprendizaje suele ser necesario para su
retención y estructuración del sistema cognitivo…” . Así que en los niños para
que el aprendizaje pueda retenerse, se debe aplicar de modo asiduo y para
esto hay que saber: cuánto, cómo y cuándo del aprendizaje adquirido y
retenido por el estudiante durante el aprendizaje, manejando a su vez el
desarrollo del aprendizaje significativo que ha tenido durante la actividad
realizada.

20
Dentro de esta óptica, la transformación de la práctica pedagógica
permite al docente actualizar su postura y actitudes frente al conocimiento,
innovaciones, al cambio de paradigmas y valores, mediante una praxis
pedagógica que compromete a los diversos agentes o responsables en la
formación del hombre constructivo, participativo y ético, que asuma el pleno
ejercicio de sus deberes y derechos con altos niveles de libertad, equidad y
justicia social. Hoy día el docente con una visión abierta a las
transformaciones y la diversidad está dispuesto aportar lo necesario para
complementar el logro y meta de la educación de calidad.

Planificación de Estrategias de Integración Familiar por la Gerencia de


Aula

La planificación es la necesidad de secuenciar todas las actividades


antes de cualquier ejecución. Ahora bien, el desarrollo organizado y eficiente
de la enseñanza que requiere de la planificación sistemática del proceso
como guía para orientar los pasos en forma ordenada así como los
elementos que en ella intervienen, en tanto que el docente debe estar
preparado para ello. En tal sentido, González (2006) expresa:

La planificación es una metodología para escoger alternativas


que se caracteriza porque permite verificar la propiedad, la
factibilidad y la compatibilidad de los objetivos propuestos
permitiendo a su vez seleccionar los instrumentos más eficientes
y de esta forma planificar: esto es, elaborar un plan de acción
para una tarea de cualquier naturaleza. Por lo tanto, la
planificación es un acto de toma de decisiones ante las múltiples
opciones que el razonamiento puede hallar ante cualquier
problema detectado. (p. 59)

Cabe destacar que, para realizar una buena planificación en una


institución educativa, se debe seguir una serie de pasos que permitan al
docente visualizar lo que pretende lograr. En este orden de ideas, Serrano
(2004) plantea que las fases de planificación educativa son:
21
El diagnóstico: Se realiza al inicio del año escolar, al comienzo de
una unidad o bloque de objetivos; permite considerar las
características del educando y de cada uno de los componentes
del proceso educativo para que garantice el logro de los objetivos
propuestos en el programa de estudio. (p. 19)

Se describe también, los objetivos: Se refiere a las modificaciones de


comportamiento o de conocimiento que se desea obtener en el educando. En
la planificación de la acción educativa se requiere de objetivos precisos y
claramente definidos. Para tal fin, el docente se planteará preguntas como:
¿Dónde quiero llegar? ¿Qué deseo obtener? ¿Cuál es el resultado
esperado?.
Se realiza la selección de estrategias, este factor se relaciona con la
selección de la estrategia metodológica adecuada para conducir el proceso
de enseñanza-aprendizaje, entre las que están la, evaluación: En esta fase
se prevén criterios de observación y de medición a aplicar durante el
desarrollo del plan y al final del mismo, a fin de obtener resultados que
permitan realizar una labor de constante reajuste para reformular las fases
del plan (retroalimentación) y mejorar la elaboración de futuros planes.
Tomando en cuenta además, la motivación: Motivar es proporcionar
uno o varios motivos, hacer que alguien sienta determinada necesidad. Morín
(2003: 24) propone que "La mayor diferencia entre un maestro eficaz y uno
incompetente está en su comprensión de la motivación humana... cuando la
motivación es pobre, el aprendizaje también lo es." Así pues, que motivar a
los estudiantes es prestar atención a todo lo que se sabe acerca de la
conducta humana, el aprendizaje y la enseñanza.
Considerando así mismo, que la motivación de los estudiantes es uno
de los problemas cruciales de la educación. En general, no se produce
aprendizaje sin motivación. La efectividad con que se realiza el aprendizaje
es proporcional a la motivación despertada. El estudiante debe ver una
aplicación de lo que está haciendo, en términos de sus necesidades, sus
22
fines y propósitos, para que esté motivado. El sentimiento de necesidad (de
algo) generalmente es condición necesaria para que haya aprendizaje. Debe
orientarse a los estudiantes hacia fines apropiados cuyo logro les satisfaga.
Cumplir con esto es parte de la educación.
Es de hacer notar que, la presencia de algunas interrogantes son de
suma importancia para orientar la marcha de la labor educativa. Por ejemplo,
¿cómo puede estimularse a los alumnos para que tengan iniciativa y se
hagan responsables de su propio progreso? El éxito del educador depende,
en gran medida, de su habilidad para motivar a los estudiantes, lo cual no les
quita méritos en el aprendizaje o la enseñanza.
En relación a la motivación, constituye una de las condiciones
generales más necesaria y poderosa de lo que se aprenderá y de la
proporción de aprendizaje. Según Artigas (2005: 89) “La misma, estimula o
intensifica la actividad y es un determinante de lo que se experimentará
fundamentalmente”. Afecta la percepción de los alumnos y sus realizaciones.
El motivo sirve para vigorizar, elegir y orientar la propia conducta. Impulsa a
la persona, la estimula, la induce a la acción.
Por tal motiva, los buenos educadores según Fernández (2003: 65)
“saben que los motivos no sólo originan la actividad de la que brota el
aprendizaje, sino también que son importantes para la continuidad y
orientación de esa actividad”. Los estudiantes con motivaciones para
emprender determinada actividad posiblemente no sólo aprenderán, sino que
se vincularán a ella. Para aprender, generalmente hace falta sentir necesidad
de ello, además de tener cierto propósito o interés, y cada individuo debe
desarrollar el suyo (con o sin ayuda). Existe una variedad infinita de cada uno
de estos factores.
Pero otra finalidad muy importante de la educación es proporcionar, o
ayudar a proporcionar, la necesidad de aprender. Por consiguiente, deben
estimularse los nuevos intereses y los deseos productivos. No tiene sentido
decir que el trabajo escolar debe relacionarse con los intereses y
23
necesidades de los estudiantes, si no se ha tenido la responsabilidad de
averiguar cuáles son ellos. Muchas necesidades de los individuos no se han
constituido en deseos personales, cosa que, sin embargo, debería ser y
también se da el caso de que muchos de sus deseos no representan
necesidades.

24
Características de la Motivación en la familia para la integración

En este aspecto, Tovar (2008) plantea las características de la siguiente


manera:

El raciocinio, el sopesar razones, puede retardar la conducta


exigida por una motivación o, por el contrario, avivarla. Según el
carácter de la persona aumenta o disminuye la fuerza de cualquier
motivación o la necesidad de llevarla a cabo más o menos
inmediatamente como también la voluntad es decisiva para que
una motivación se convierta en una conducta. (p. 54)

Estas características facilitan y hacen entender con claridad la conducta


o forma de actuar de las personas. Es normal que en el interior de las
personas se conjuguen dos motivaciones que, con frecuencia, suelen ser
opuestas: el cumplimiento del deber o buscar una excusa que los exima del
mismo. Cada persona tiene la potestad de dar a una de ellas mayor fuerza o
intensidad para que llegue a concretarse en sus respectivas conductas.
En todo caso, el proceso de la motivación según Marcano (2003: 57), o
sea, “la secuencia hasta cuando el individuo realiza la acción y debido a lo
complejo del ser humano, puede establecer en su conciencia varias
tendencias o motivaciones secundarias que le arrastren a actuar con placer,
vanagloria, actividades de animar esfuerzos y otros, o viceversa”.
Si bien es cierto, que las habilidades y experiencias requeridas están
presentes en la comunicación, puede implicar la interacción, la reciprocidad
cuando se asume un rol, la empatía y la interacción son herramientas
valiosas para mejorar la efectividad de la comunicación.
En este caso, existen diferencias individuales entre las personas en
cuanto a su capacidad para predecir la conducta y a desarrollar expectativas
exactas sobre los estados internos de los demás; en este sentido al empatía
supone una motivación por parte de la persona que supone logra prever lo

25
que los otros esperan en su comportamiento, así que cuando no se obedece
a la motivación en la comunicación se dificulta.

Bases Legales

Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

En las normativas vigentes, existen aspectos y normativas establecidos


que están ligadas directamente a la participación del individuo en el proceso
educacional. Así pues, que la Constitución nacional de la República
Bolivariana de Venezuela establece en el Artículo 20, reza: “Toda persona
tiene derecho al libre desenvolvimiento de su personalidad, sin más
limitaciones que las que derivan del derecho de los demás y del orden
público y social.” En consecuencia los individuos pueden actuar libremente
sin afectar a otros ni involucrarse en el proceso social que genere conflictos.
En el caso de los niños, esto va influir en la conducta que deben seguir para
tener la libertad que está establecida en este artículo. Tomando en cuenta el
Artículo 103, expresa:

Toda persona tiene derecho a una educación integral de calidad,


permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más
limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y
aspiraciones. La educación es obligatoria en todos los niveles,
desde el maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida
en las instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado
universitario. A tal fin, el estado realizará una inversión prioritaria,
de conformidad con las recomendaciones de la Organización de
las Naciones Unidas. El Estado creará y sostendrá instituciones y
servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso,
permanencia y culminación en el sistema educativo. La ley
garantizará igual atención a las personas con necesidades
especiales o con discapacidad y a quienes se encuentren privados
de su libertad o carezcan de condiciones básicas para su
incorporación y permanencia en el sistema educativo.

26
Por lo tanto, toso los ciudadanos y ciudadanas, tienen el derecho a los
estudios y el estado solventará las situaciones que existan para brindar el
apoyo a través de políticas educativas entre otras; con el objeto de cumplir
con las obligaciones asumidas con los ciudadanos y su educación integral,
previendo legalmente el cumplimiento de la misma.
Es por ello que otro Artículo, relacionado con la formación integral del
individuo donde se inspira la necesidad de formar al ciudadano, y por lo cual
se destaca el 108, que expresa: Los medios de comunicación social, públicos
y privados, deben contribuir a la formación ciudadana. El Estado garantizará
servicios públicos de radio, televisión y redes bibliotecarias y de informática,
con el fin de permitir el acceso universal a la información. Los centros
educativos deben incorporar el conocimiento y aplicación de las nuevas
tecnologías, de sus innovaciones, según los requisitos que establezca la ley.
La Ley deja claro que todos los ciudadanos tienen derecho a la educación,
como una forma de recibir la atención integral necesaria, y es parte del diario
vivir de las personas.

Ley Orgánica de Educación

En el Artículo 3º La educación tiene como finalidad fundamental el


pleno desarrollo de la personalidad y el logro de un hombre sano, culto,
crítico y apto para convivir en una sociedad democrática, justa y libre, basada
la familia como célula fundamental y en la valorización del trabajo; capaz de
participar activa, consciente y solidariamente en los procesos de
transformación social; consustanciado con los valores de la identidad
nacional y con la comprensión, la tolerancia, la convivencia y las actitudes
que favorezcan el fortalecimiento de la paz entre las naciones y los vínculos
de integración y solidaridad latinoamericana.
En lo esencial, la educación fomentará el desarrollo de una conciencia
ciudadana para la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente,
27
calidad de vida y el uso racional de los recursos naturales; y contribuirá a la
formación y capacitación de los equipos humanos necesarios para el
desarrollo del país y la promoción de los esfuerzos creadores del pueblo
venezolano hacia el logro de su desarrollo integral, autónomo e
independiente.
En todo caso, la educación básica tendrá una duración no menor de
nueve años. El Ministerio de educación organizará en este nivel, cursos
artesanales o de oficios que permitan la adecuada capacitación de los
alumnos. Es este uno de los derechos del niño, de mayor importancia por
cuanto queda claramente establecido que el individuo debe recibir una
preparación acorde y suficientemente amplia para estar en la capacidad
psicológica, social y moral de enfrentar las situaciones diarias de su convivir,
más aún la necesidad de lograr un desarrollo integral que le permita tener
una vida de calidad.

28
ETAPA III

MARCO METODOLÓGICO

Para la iniciación de cualquier investigación se enmarca dentro de una


perspectiva, que en este caso es la concepción en el enfoque cualitativo que
está constituido por un conjunto de métodos homogéneos con principios
generales, con una aplicación directa en el estudio; el cual tiene con
fundamento estudiar la realidad en su contexto natural, Delgado (2002: 411)
la define de la siguiente manera: “Es un acto sustantivo y comprometido que
tiene el propósito de abordar la problemática y situación que afecta el
contexto socioeducativo con el fin de producir planteamientos teóricos y
realizar las acciones que modifiquen o transformen la realidad estudiada.”,
siendo que, en el mismo lugar se plantea la situación para darle solución. De
esta manera se utilizó el diseño de campo porque se estableció un contacto
directo con el objeto de estudio; en tal sentido en el Manual de la Universidad
pedagógico Experimental Libertador (2005) que señala:

Se entiende por investigación de campo el análisis sistemático de


problemas en la realidad, con el propósito bien sea de describirlos,
interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes,
explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo
uso de métodos característicos de cualquiera de los paradigmas o
enfoques de investigación conocidos o en desarrollo. (p. 14)

En este contexto se puede decir que basados en el proceso se centran


en la sucesión o concatenación que presentan los fenómenos, sin embargo
se refiere a como el investigador la guiará o dirigirá su investigación,
aplicando al mismo tiempo formas variadas para lograr un producto final es

29
decir, todas las actividades que envuelven el problema, la investigación se
basa en el modelo de acción participante.
En por ello que, tomando en cuenta la opinión de Delgado (Ob cit.)
expone que, todo emerge de la dinámica social y de la interacción en el
contexto por ello describe que;

El conocimiento de la realidad del objeto es el mismo un proceso


de transformación a través de la superación de los conflictos y
contradicciones del investigador, del grupo participativo y del
problema u objeto de estudio. Entonces el conocimiento de la
realidad no se descubre y se posee: es el resultado de la
transformación objetiva y subjetiva que lo produce dentro del
mismo proceso de Investigación- Acción- Participación (p.125).

Estos factores pueden explicar que, la investigación está orientada


hacia una acción participativa, con el objeto de lograr la integración de la
familia al proceso educativo en Educación Inicial, en el Preescolar Los
Papagayos” que se encuentra ubicada en el municipio Pedraza estado
Barinas, considerando la proposición de la Universidad Experimental
Libertador UPEL (2006: 23) en cuanto a la investigación acción participante
la describe, “Que este término implica la participación de las personas que
hayan de ser beneficiadas de la investigación y de aquellos con quienes ha
de hacerse el diseño, la recolección y la interpretación de la información”.
Desde esta perspectiva, el estudio sigue los lineamientos enmarcados
en el método de investigación-acción- participante, por cuanto se estudia
efectuando conjuntamente con la muestra seleccionada él desarrollo del
problema, en donde se va a compartir el resultado analizado, con la finalidad
de poner en práctica los correctivos.

Describiendo la Metodología

Según los objetivos propuestos y el diseño seleccionado la


investigación se apoyó en un trabajo de campo de tipo descriptivo en base a
30
un enfoque acción participante; que según Hurtado (2002: 184) la
investigación acción participante implica, “Diversos esfuerzos por desarrollar
enfoques investigativos, que impliquen la participación de las personas que
haya de ser beneficiadas de la investigación y de aquellos con quienes ha
de hacerse el diseño, la recolección e interpretación de la información”;
según este enfoque, ofrece oportunidades al educador de determinar su
enseñanza, para explorar y aplicar nuevas ideas, métodos y materiales, a
través del desempeño de diferentes roles: investigador y observador; y que a
su vez implica el estudio, el análisis y la crítica del mismo, ya que la
realización de la investigación es un proceso de aprendizaje basándose en
los factores implicados a través del proceso de transformación para lograr el
éxito y desarrollo.
El proceso educativo requiere de la intervención del docente, los
estudiantes y el contexto escolar en general, y desde la perspectiva
constructivista, la comunicación educativa constituye el proceso mediante el
cual se estructura la personalidad del educando, lográndose a través de las
informaciones que este recibe y reelaborándolas en interacción con el medio
ambiente y con los propios conceptos construidos, que se relacionen con las
estrategias políticas para lograr la integración de la familia al proceso
educativo.

Etapas de la Investigación Acción Participante

Se considera la metodología más apropiada, ya que es necesario el


facilitar al máximo la participación de los padres en el proceso educativo
como factor importante en el proceso de desarrollo integral del niño, donde
son el primer contacto y por ende los primeros en influir directamente, por lo
cual el aprendizaje significativo viene directo desde el hogar.
Con relación a lo anterior, se tomó en cuenta que en esta etapa de la
investigación se toman cinco pasos para desarrollar el proceso de acción, las
31
cinco etapas expuestas por Hurtado (2002: 189), y que la investigadora
denominó episodios a cada uno de los proceso de Investigación Acción:
Etapas de la Investigación
Etapa I
Diagnóstico

Etapa II
Planificación

Etapa III
Etapas de la Investigación Ejecución

Etapa IV
Evaluación

Etapa V
Nota: González y otros. (2018) Sistematización

En cada uno de estos episodios se describirá:


Etapa I: Diagnóstico, es también llamado diagnóstico participativo
porque en él, como en todo proceso de la investigación debe intervenir el
grupo en estudio. Es la etapa en la cual se identificó el problema, se
corrigieron y procesaron toda la información referente a él. Fue reflexión
sobre el presente con sentido crítico y autocrítico, fue básico para el inicio del
proceso.
Etapa II: La Planificación, una vez realizado el diagnóstico y decididas
las formas mediante las cuales se enfrentó el problema, la investigadora y las
participantes procedieron a la planificación de las acciones a tomar, para lo

32
cual se consideraron todos los factores influyentes: el tiempo disponible, los
recursos económicos, las personas dispuestas a participar en el trabajo, los
tipos de problemas a enfrentar, entre otros. Fue reflexión hacia el futuro, pero
se apoyó en el diagnóstico y en la experiencia del docente. También previó
los impedimentos, barreras o dificultades que pudieron inferir en la aplicación
de las estrategias y la realización de la observación a fin de reflexionar y
buscar soluciones.
Etapa III: Ejecución, es la fase puesta en práctica por los planes
acordados. Permitió el conocimiento futuro de la realidad, pues esta sólo se
logra cuando intenta transformarla. El grupo tomo las acciones necesarias
para resolver las situaciones problemáticas, actuó, recogió informaciones y
datos. Ayudó a las personas a identificar sus problemas, a determinar cuáles
son las verdaderas causas de las mismas y a actuar en consecuencia para
lograr su solución.
Etapa IV: Evaluación, Conllevó a dos procesos, la interpretación de lo
sucedido durante la acción y los efectos producidos por la aplicación de la
estrategia; y la obtención de conclusiones para lograr el nuevo ciclo. Se
reflexionó sobre lo realizado con vista a aprovechar la experiencia adquirida,
para continuar explorando y mejorando la acción de las actividades
didácticas puestas en práctica. Esta fase también culminó con un documento
que recogió las reflexiones sobre lo aprendido por el docente a través del
trabajo realizado.
Para la investigación estas tres etapas II, III, y IV se fundamentaron en
un sola para el esquema de trabajo efectuado en el desarrollo de los
objetivos propuestos.
Etapa V: La sistematización, fue un trabajo que consistió en realizar
una discusión y reflexión sobre todo el proceso realizado y una
reconstrucción del mismo, que permitió tener una visión más global y
profunda de la práctica docente, son el fin de obtener conclusiones que
servirán en el futuro.
33
Las etapas señaladas permitieron integrar a los miembros del grupo
como investigadores activos, facilitaron la libre circulación de la información y
la dinámica entre los diferentes participantes, elevando sus niveles de
pensamientos críticos; generación de nuevos conocimientos, entre otras
acciones transformadoras.

Informantes

Por tratarse de una investigación de acción participante de tipo


cualitativa, los participantes del proceso se denominan informantes, que los
describe Méndez (2014: 61), que “Se refieren al conjunto para el cual serán
válidas las conclusiones que se obtengan a los elementos o unidades a las
que hace referencia la investigación”. Dando por sentado así, que el estudio
estuvo basado en las 25 familias en Educación Inicial, en el Preescolar Los
Papagayos que se encuentra ubicada en el municipio Pedraza estado
Barinas y la docente, que facilitan el desarrollo de los episodios de la
investigación facilitando la aplicación y logrando así que se desarrollen los
objetivos propuestos.
En el caso en estudio, se utilizó un grupo llamado informantes claves
que según Bermejo (2015: 76) describe que son “En estudios cualitativos
corresponde al grupo entero de elementos de los que se quiere recoger
datos”. Esto facilita el trabajo de la investigación acción y que la
investigadora trabaje con el grupo con que labora, permitiendo así el control
de la información y además determinar los resultados durante el proceso y a
su vez verificar la influencia de los mismos.

Recogida de Datos

En esta investigación es necesario definir las técnicas para la


construcción de los instrumentos que permitan obtener los datos en la

34
realidad, y contribuyen con los procedimientos que el investigador pone en
práctica para recabar la información o recopilar la evidencia o datos que
enriquecieron la investigación; para conceptuar Méndez (2004. 35) afirma
que "Son las distintas maneras de obtener la información”, de allí que para
medir las variables originadas, se aplicaron: una entrevista, y una
observación, con el propósito de diagnosticar la problemática planteada en la
investigación y obtener una solución al problema.
Para obtener la información, procesarla y verificar la situación actual del
proceso se requirió de dos instrumentos que permiten la triangulación de la
información dándole veracidad a la investigación. Con relación a esto
Méndez (2004: 56) indica que los instrumentos "Son los medios utilizados por
el investigador para recoger y almacenar la información pertinente con el
tema investigado”. El proceso de triangulación está dado por los instrumentos
y la teoría que los sustenta.

Observación Participante

En la presente investigación se utilizó la técnica de la Observación


(Anexo A) y como instrumento: el cuestionario (Anexo B); para registrar la
información, se utilizó la técnica de la observación en la investigadora, que
se considera parte de los informantes claves. Respecto a la observación que
se utilizó para el estudio, se tomó sobre la base de una lista de cotejo donde
la investigadora consideró realizar algunas adaptaciones para el siguiente
trabajo; según Méndez (Ob. cit.) explica que,

...La observación es un método empírico de investigación que se


utiliza con mucha frecuencia en la mayoría de los modelos de
evaluación del desempeño del docente (...) lo cual, se justifica por
la necesidad de analizarlas características del desempeño del
educador en su contexto, esto evita realizar inferencias poco
objetivas acerca de lo que verdaderamente acontece en las salas
de clase...( p. 76)

35
De acuerdo a lo anterior, se elaboró un modelo de observación. En ella
se denotan las actuaciones del docente, para conocer la integración que
realizan en las actividades escolares. Después de aplicar durante un tiempo
las estrategias holísticas para la integración de la familia.
Los mismos permitirán recabar la información a medida que se realiza
la investigación-acción -participante, cuyos datos obtenidos son interpretados
con el fin de analizarlos y determinar aportes que le den el carácter
cualitativo en la presente investigación, contribuyendo además con el buen
desempeño de la actividad, se realizó la técnica de la observación directa en
base a una lista de cotejo, en el sitio de los acontecimientos del problema
objeto de estudio. Al respecto Delgado (2002: 7), "considera que la
observación es la técnica que permite evaluar utilizando los sentidos y
habilidades del observador". Para efectos de esta investigación se realiza un
esquema de trabajo que permite captar los aspectos concretos de lo que se
estudie desde el punto de vista cualitativo, los datos obtenidos de los
instrumentos se reflejaron por medio de un análisis, que determinó el
proceso de trabajo, y que fue necesario realizar una amplia descripción.

Cuestionario

Uno de los componentes más importantes es el instrumento con el cual


se recolectó la información, en este sentido, para Hurtado (2002: 45) los
instrumentos “Son los medios utilizados por el investigador para recoger y
almacenar la información pertinente con el tema investigado”. En relación
con el instrumento, el cuestionario, se consideró a Méndez (2004) quien
expresa:

El cuestionario es un medio de comunicación escrito y básico


entre el encuestado y el encuestador, facilita traducir los objetivos,
y las variables de la investigación a través de una serie de
preguntas muy particulares, previamente preparadas de forma
cuidadosa, susceptibles de analizarse con relación al problema
estudiado. (p. 38).
36
Aunado a lo que anteriormente se ha dicho, el cuestionario, es de fácil
uso, ya que según Bermejo (2005: 41) "Un cuestionario consiste en un
conjunto de preguntas respecto a una o más variables a medir"; así pues
que para recolectar los datos de manera confiable el investigador debe
propiciar opciones para seleccionar y para asentar las observaciones
realizadas, para esto existe el cuestionario con escala de estimación donde
se observa una serie de escalas o alternativas que miden la actitud del sujeto
estudiado.
En relación a los instrumentos, seleccionado el cuestionario (Anexo B),
se aplicó a los padres y/o representantes, el instrumento elaborado se
consideró con base en las alternativas: Sí y No. Este consta de instrucciones
y los ítems o respuestas y lo que se quería obtener con la aplicación del
mismo.

Validez de la información

La fortaleza de la investigación cualitativa es la validez de los datos e


información, donde se compara y analizan constantemente para refinar los
constructores que aseguran la articulación entre la categoría científica y la
realidad de los participantes. En tal sentido Méndez (2004: 119) afirma que
“La validez puede ser definida por el grado o nivel en que los resultados de la
investigación refleja una imagen clara y representativa de una realidad o
situación dada". En este orden de ideas la validez en esta investigación se
lleva a cabo a través de la triangulación. Para Kemmy (citado por Bermejo
2005).

La triangulación consiste en un control cruzado entre diferentes


fuentes tales como: personas, instrumentos o combinaciones de
éstos. A través del cruzado de información, se puede obtener
datos de gran interés que permiten contrarrestar y obtener datos
que no han sido aportados en la realidad y que permite obtener
diferentes puntos de vista implicados en el evento analizado. (p.
77)
37
En tal sentido, se hace necesario mencionar que los instrumentos
serán validados internamente por los especialistas en educación, que
determinará la relevancia de la información. Esta validez se conoce también
como validez interna o de contenido. Para verificar tal situación se
contrastarán las respuestas de la familia con los datos estimados, el
cuestionario, que sustenta la información, denominada también triangulación
de la información, para asegurar la consistencia de los resultados.
En la acción participante, los métodos son vías que facilitan el
descubrimiento de conocimientos seguros y confiables para solucionar los
problemas, en este aspecto se considera la triangulación de métodos y
técnicas, que según Gómez (2003: 110) “Consiste en el uso de múltiples
métodos o técnicas para estudiar un problema determinado...”; lo cual
permite la efectividad del diagnóstico de la investigación, se utilizó en el caso
en estudio un cuestionario para los padres y una observación a la docente;
permitiendo así la triangulación.

Triangulación

Observación
Docente

Teoría Cuestionario
Familia

38
Fiabilidad de los Instrumentos

La investigadora para la comprobación de los hechos realiza a través


de la triangulación: la observación a la docente, cuestionario a los padres y/o
representantes y la teoría que sustenta la investigación, que permite verificar
científicamente los datos obtenidos; en este sentido se consideró lo expuesto
por Bermejo (2005) quien expone,

La triangulación de métodos y técnicas, consiste en el uso de


múltiples métodos o técnicas para estudiar un problema
determinado; (se puede utilizar una observación participante, un
cuestionario y una encuesta), con ello se verifica la información y
la fiabilidad y validación de los instrumentos. (p. 201)

Como se ha venido describiendo, la modalidad de investigación de


acción participante tiene una serie de exigencias, como parte científica, por lo
cual requiere aquí el describir la fiabilidad de los instrumentos utilizados para
lograr la investigación. Según Delgado (2002: 92) “La fiabilidad de un
instrumento de medición se refiere al grado en que su aplicación repetida al
mismo sujeto u objeto, produce iguales resultados”. La fiabilidad en este
enfoque se realiza en el proceso mismo de la investigación, es decir, al
aplicar los instrumentos a los informantes y estos entienden lo que se
pregunta, permite a la investigadora verificar su fiabilidad.

Analizando los Datos

Para el conocimiento de la necesidad existente en estudio, se concluye


a través de la aplicación de la técnica de la observación a la docente (Anexo
A), que sirvió como punto de partida para recabar datos en la investigación, y
se procedió con la aplicación del instrumento a las familias (cuestionario –
Anexo B) para obtener la información y complementarla con la de la docente,
luego del análisis y de acuerdo a los resultados de cada ítems. En efecto se
39
plantea que en el proceso de análisis e interpretación de la información se
consideraron tres momentos que según Méndez (2004)

Un primer momento que consistió en la descripción inicial del


fenómeno de estudio; un segundo momento de categorización o
clasificación de los contenidos, metodología, comprensión, padres
-docente, y un tercer momento, consistió en la teorización durante
la cual el investigador contrasta, compara, anexa y ordena
categorías para establecer relaciones entre las mismas. (p. 45)

En este sentido, la interpretación de los resultados fueron registrados


de manera descriptiva, de tal forma que ayuden a precisar la información de
los instrumentos con la debida participación de los involucrados en el estudio,
y considerando la descripción del mismo, clasificando los contenidos y
metodología a utilizar y luego el análisis de la información a través de la
contratación de los datos recogidos, cumpliendo con cada uno de los
procedimientos para realizar la interpretación de los mismos y obtener una
amplia visión de los hechos para elaborar la planificación de las actividades a
realizar para mejorar la situación planteada.
Una vez aplicados estos aspectos, conllevan a realizar una reflexión,
con respecto a la investigación en estudio, a fin de obtener una visión
completa en lo posible de la realidad del problema planteado, para así
determinar el logro de los objetivos de la investigación, considerando los
elementos teóricos que sirvieron de sustentación al estudio y que derivaron
las conclusiones y recomendaciones correspondientes, dando así respuesta
amplia a la necesidad encontrada. Por razones estratégicas se recomienda
que cuando un docente expone un tema se genera una serie de
manifestaciones físicas que bien utilizadas ayudan al éxito de la actividad.
Por regla general la forma como se exhibe el docente con sus
movimientos influyen en la efectividad del mensaje; corporal que coadyuva el
entendimiento de la disertación si se sabe llevar con armonía en la actividad,
en cuanto a lograr la participación durante la ejecución de estrategias
holística para la integración de la familia que contribuyan a mejorar la calidad.
40
ETAPA IV

INTERPRETACIÓN DIAGNÓSTICA DE LA INFORMACIÓN

Después de la perspectiva más general sobre el caso en estudio, se


realiza un análisis de la información obtenida, donde se desglosa cada ítem y
se caracterizan los aspectos más importantes para el diagnóstico que
sustenta la investigación. La recolección de los datos se efectuó mediante la
aplicación de una observación a la docente, y el cuestionario a la familia con
una estructura de 15 ítems con alternativa de si y no para las respuestas; se
realiza una guía de observación tipo supervisión para conocer si la docente
aplica las estrategias. Los informantes claves que en este caso fueron las
familias veinticinco (25) y a la docente del Preescolar Los Papagayos que se
encuentra ubicada en el municipio Pedraza, estado Barinas, la cual permitió
la interpretación y análisis cualitativos como base para el desarrollo de la
presente investigación.
De esta manera se inician las actividades en el segundo trimestre del
año escolar 2017 – 2018; La investigadora el día Viernes 14 de enero en el
horario de 8:30 a 10:00 am., luego de haber reunido a los padres, se les
informó que se les aplicaría un instrumento (cuestionario), con el objeto de
recabar la información necesaria para la consecución del diagnóstico de la
41
situación que se había venido presentando respecto a la integración en el
proceso educativo; y así contribuir con algunas alternativas que mejoren el
aprendizaje de sus hijos. Los padres para el momento manifestaron gran
curiosidad por conocer que realizará la docente posteriormente para cambiar
la situación, por tanto cada uno respondió el instrumento que se le entregó
luego de leerles las instrucciones.
Instrumento aplicado a la Familia

De acuerdo a las actividades propuestas, se planteó la necesidad de


aplicar un cuestionario a los padres para conocer la situación actual del caso;
en este aspecto y en concordancia con el proceso de investigación acción
participante, durante el desarrollo de esta etapa se reúnen a los familiares y
se les informa sobre la aplicación de un cuestionario, se les lee el propósito
del trabajo y las instrucciones a seguir para obtener la información; luego se
realiza el análisis que a continuación se presenta:
Ítem 1 Incentiva los padres para que participen en el proceso
educativo?
Los 25 entrevistados, manifestaron que no se incentiva a los padres
para que participen; en este aspecto el docente es responsable directo de la
planificación de actividades diarias incentivando la participación
involucrándolos en el proceso educativo; según Gutiérrez (2003: 3) define la
participación como, “al ser una necesidad y un derecho, la participación no
consiste únicamente en una opción estratégica para cumplir eficientemente
los objetivos del docente; la participación debe ser promovida aun cuando
ello dificulte la puesta en práctica de los objetivos establecidos y se tengan
que reformular ”; en relación a lo antes expuesto, se denota la importancia de
la integración de la familia en el proceso educativo de los estudiantes, se
enmarca como expresión de unión y trabajo en equipo, lo relaciona con el
medio circundante en el que convive y transforma adquiriendo así
experiencias y aprendizajes significativos.
42
Ítem 2. Realiza estrategias para la integración de la familia?.
Las respuestas de veinte de los padres manifestaron que no se realizan
estrategias y cinco de los entrevistados manifiesta que sí se realizan; lo cual
está relacionado con las dificultades que tienen los docentes en utilizar
estrategias , según Sarmiento (2006: 44) “La educación es un proceso para
hacernos más conscientes de que el mundo es una unidad y no una
totalidad, descubriendo quiénes somos realmente a través de la indagación
directa”. La creatividad e iniciativa es parte de la educación holística que de
forma abierta se acepta la individualidad y conciencia de integración. En este
aspecto el docente se debe actualizar para conocer de alternativas
motivacionales en el área, a esto Mora (2003)

El docente debe mantener una actitud de constante observación y


estudio que le facilite la aplicación de estrategias metodológicas
adecuadas, el aprovechamiento de métodos, técnicas y recursos
conocidos y la estructuración de nuevas formas de enseñanza
que se ajusten más a la realidad e intereses de los educandos. (p.
67)

De tal forma que para mejorar el proceso educativo se debe emplear


estrategias de aprendizaje que se adapten a la realidad, que a su vez
despierten el interés, la motivación y cambio de actitud en los familiares.

Ítem 3. Considera que el docente aplica estrategias para motivar a


los familiares en actividades de enseñanza y aprendizaje?
En este ítem, la mayoría de los padres entrevistados, veintitrés,
manifestaron que en ocasiones los docentes tienen dificultades con la
aplicación de estrategias para motivar a los familiares, el resto manifestó que
si aplica estrategias que motivan a la enseñanza y aprendizajes. En este
aspecto Sayle (2004) argumenta, que el comportamiento y el aprendizaje

Es la idea que mantiene que el individuo, tanto en los aspectos


cognitivos y sociales del comportamiento, como en los afectivos no
43
es un mero producto del ambiente; ni un simple resultado de sus
disposiciones internas, sino una construcción propia que se va
produciendo día a día como resultado de la intervención entre
esos dos factores. (p. 78)

En consecuencia la posición del pensamiento es la construcción del


ser humano mediante los esquemas que el sujeto posee, en relación al
contexto social y la apertura a nuevas posibilidades de acción.
Ítem 4. Durante la clase, se observó: dinámica, creatividad e
innovación para la integración de la familia en el aprendizaje significativo de
los estudiantes?
En este items, la utilización de dinámica, creatividad e innovación para
la integración de la familia, al respecto 21 de los padres manifestaron no se
les ayuda en la participación en el aprendizaje significativo; algunos de ellos
manifestaron que tiene relación con que si observan durante la clase para
lograr el aprendizaje significativo. En relación a esto Calles (2003: 5) dice, “El
conocimiento conceptual, comprende los paradigmas, principios, conceptos,
leyes, hechos y datos; el conocimiento procedimental se refiere a los
esquemas o estrategias de acción manifestadas externamente por parte del
educando...” a esto se puede decir, que es necesario que entienda los
procedimientos, procesos, técnicas y posea habilidades cognitivas,
psicomotoras, hábitos, expresiones oral-escrita y las aplicaciones de
conocimiento del contenido actitudinal, que se refiere que necesariamente los
estudiantes deben formar en actitudes, valores e interiorización de normas y
que son los padres quienes ayudan directamente en este proceso.
Ítem 5. Utiliza diversidad de alternativas o herramientas para facilitar
la comunicación efectiva con la familia?.
Una de las respuestas frecuentes en 19 de los padres, sienten que los
docentes no utilizan herramientas o alternativas para facilitar la
comunicación, y un grupo minoritario manifestó que si se realiza, es por ello,
que la comunicación debe mantenerse con la familia de manera efectiva,
según Calles (2003: 2) “la naturaleza de la comunicación y la seguridad para
44
trasmitir información resulta indispensable”. En términos generales, las
relaciones entre la familia y la escuela es una necesidad, pues contribuye a
la motivación des estudiante por el interés de los padres.
Ítem 6, 7 y 8. La familia del niño y adolescentes están motivados para
ayudarlos en la práctica pedagógica en el hogar? En la planificación el
docente contempla actividades que incrementen la participación de la
familia? Realiza actividades recreativas con los familiares y alumnos como
estrategia integracional en el proceso enseñanza y aprendizaje? En el ítems
6 los veinticinco padres dicen que no están motivados; en el ítems 7, los
veinticinco entrevistados manifiestan que los docentes no planifican
actividades de participación y en el ítem 8 los veinticinco manifiestas que no
se realizan actividades recreativas; denotándose que al docente le faltan
orientaciones para que obtenga herramientas de integración de la familia en
el proceso educativo; según Valera (2007: 56) define que “la convivencia, la
comunicación y la relación afectiva hacen que el estudiante sienta el apoyo
de su familia y que junto a los docentes orientan el trabajo significativo de la
enseñanza”, fomentar en cada estudiante que la familia puede contribuir en
la actividades escolares, apoyar al docente durante las actividades diarias.
Es por ello, que la implementación de estrategias que fortalezcan y
favorezcan la participación efectiva de los padres, deben ser aplicadas
frecuentemente por los decentes.
Ítem 9 y 10 Se denota la necesidad de la integración de la familia en
el proceso educativo? Muestra más preocupación porque la familia
desarrolle pertenencia en la institución a través de las orientaciones y
conocimientos sobre participación activa? En el ítems 9, los 25 padres,
manifestaron que existe la necesidad de integración de los padres, en el
ítems 10, los 19 entrevistados manifiestan que si muestra preocupación y los
restantes que no muestra esa preocupación. En este sentido Flórez (2007:
12) “Muchas veces los padres necesitan mayor información acerca del
desarrollo de sus hijos y como tratarlos y se requiere que el docente realice
45
reuniones donde se le brinde el apoyo a la familia.” Lo cual demuestra, que la
motivación y disposición van a estar unidos al desempeño y estrategias que
proponga el docente y los aspectos significativos que involucre en la
enseñanza de los estudiantes y contribuyan a una buena comunicación.
Ítem 11 y 12. El docente utiliza recursos poco comunes para hacer las
reuniones motivadoras a los padres. Participas en actividades de grupo que
te motiven como padres. En el ítem 11, los veinticinco padres manifestaron
que el docente no los utiliza, en el ítem 12, veinte de los padres respondieron
que no participan en actividades de grupo que lo motiven. En términos
generales se denota que los docentes deben realizar actividades que
involucren a los padres y les permitan involucrase de manera directa en lo
enseñanza y aprendizaje de sus hijos.
Manifiestan que en muchos casos la clase depende de la forma del
docente realizarlas y las estrategias que utiliza; con estas respuestas se
revisa lo expuesto por Carrero (2010: 3) expresa, “El proceso de
organización requiere determinar el trabajo que se hará a fin de que los
estudiantes, el docente y la institución alcances sus metas. Un resultado de
este proceso será una estructura organizacional exitosa.” El fenómeno
educativo es el pilar fundamental del proceso de socialización y para que se
desarrolle al máximo en una determinada comunidad, es necesario integra
las acciones de sus miembros a un objetivo común; el docente debe estar en
la disposición de llevar el logro del objetivo en la materia, los estudiantes y la
institución como parte de la organización en general.
Ítem 13 y 14. Crees que tus acciones de cooperación mejoran la clase
de manera activa. El rendimiento estudiantil depende de la participación de la
familia en las actividades escolares. En el ítem 13, los 25 padres
manifestaron que no realizan acciones de cooperación para en mejorar las
clases. En el ítem 14, manifiestan veinticinco que si depende de la
participación familiar.

46
En este aspecto mejorar los conocimientos con el apoyo de los padres
influye en el rendimiento estudiantil y la actividad del docente; pues está en
función de la enseñanza aprendizaje que facilita el docente, en este aspecto
Calles (2003: 4) afirma que “La orientación de conocimientos por parte del
profesor también puede ser un modo adecuado y eficaz de producir
aprendizaje, siempre y cuando tenga en cuenta los conocimientos previos de
la alumno y su capacidad de comprensión.” Así pues, que la enseñanza
positiva no tiene que asociarse necesariamente con un tratamiento pasivo y
sin significado por parte del alumno. De esta manera es posible realizar una
enseñanza expositiva que permita la construcción de conocimientos de los
alumnos y al mismo tiempo proporciones instrumentos eficaces para el
cambio conceptual y por ende el personal.
Ítem 15. Estás de acuerdo con los cambios en los docentes para
participar activamente en el proceso educativo. Los veinticinco padres
manifestaron que si se requiere de esos cambios. En relación a lo anterior,
se puede decir que las estrategias didácticas son necesarias en el proceso
enseñanza aprendizaje, en vista a que son una serie de pasos, habilidades,
métodos, técnicas y recursos que se planifican para lograr los objetivos
propuestos en el currículo. Según Valera (2007: 71) manifiesta que, “El
docente debe ser un profesional holísticos, con una visión amplia para la
aplicación de estrategias y herramientas necesarias para lograr la motivación
de los padres en la participación activa del proceso educativo”.
Además, la conducta del docente puede comunicar al representante la
importancia con que es visto; entonces el papel del docente en el ámbito de
las motivaciones se centrará en inducir motivos a sus alumnos en lo que
respecta a sus aprendizajes y comportamientos para aplicarlos de manera
voluntaria a trabajos de aula, dando significado a las tareas escolares y
proyectándose a un fin determinado, de tal manera que los estudiantes
desarrollen un verdadero gusto por la actividad escolar y comprender su
utilidad personal y social, al respecto Hernández (2009: 30) expresa, “La
47
motivación escolar no es una técnica o método de enseñanza particular, sino
un factor cognitivo-afectivo presente en todos los actos de aprendizaje y en
todo procedimiento pedagógico, ya sea de manera explícita o implícita”. En
términos generales la concientización del docente del uso de este tipo de
herramientas permitirá el éxito del aprendizaje y el rendimiento estudiantil.
.

Observación aplicada a la docente

Tomando en cuenta que se utilizó una observación como parte del


proceso de investigación y que aporta datos a ser considerados para el
análisis sobre la docente, tomando en cuenta las condiciones o rasgos para
esta observación, entre los que están:

Aspectos de la Observación al Docente

1. Incentiva los padres para que participen en el proceso educativo?


2. Realiza estrategias holísticas para la integración de la familia?
3. Considera que el docente aplica estrategias holísticas para motivar a los
familiares en actividades de enseñanza y aprendizaje?
4. Durante la clase, se observó: dinámica, creatividad e innovación para la
integración de la familia en el aprendizaje significativo de los estudiantes?
5. Utiliza diversidad de alternativas o herramientas para facilitar la
comunicación efectiva con la familia?
6. La familia del niño y adolescentes están motivados para ayudarlos en la
práctica pedagógica en el hogar?
7. En la planificación el docente contempla actividades que incrementen la
participación de la familia?
8. Realiza actividades recreativas con los familiares y alumnos como
estrategia integracional en el proceso enseñanza y aprendizaje?
9. Se denota la necesidad de la integración de la familia en el proceso
educativo?
10.Muestra más preocupación porque la familia desarrolle pertenencia en la
institución a través de las orientaciones y conocimientos sobre
participación activa?

Fuente: Gonzales 2018)


48
En este formulario, se muestran los ítems considerados para observar
al docente, concluyéndose que, los docentes tienen muchas dificultades en la
puesta en práctica de estrategias para la integración de la familia al proceso
educativo en educación inivial que además involucra la comunicación
asertiva en el proceso de enseñanza y aprendizaje; se requiere de un
proceso lento y paulatino con avances, retrocesos y habilidades que le van
formando en el día a día. Por lo cual estimular a la familia para que sea
participe activo es una necesidad. Según Sayle (2004: 44) “ enfatizar la
importancia del sentido de pertenencia del grupo familiar, haciéndoles sentir
que son parte de la educación, lo cual contribuye a que los estudiantes
asuman riesgos, a sentirse seguros y apoyados por su familia…” por todo
esto es conveniente realizar una reunión frecuente con la familia para darles
a conocer las obligaciones de sus hijos, concientizarlos de que pueden
contribuir en la planificación y ejecución de los proyectos escolares para que
puedan brindar una eficiente ayuda y proporcionar recursos y apoyo al
docente.

Conclusiones del Diagnóstico

En sentido general, la mayoría de los padres informantes claves en el


estudio, presentan ciertas debilidades en la proyección de la enseñanza
como parte de los deberes en conjunto con el docente. Esto hizo posible una
reflexión profunda con una valoración objetiva de sus capacidades que
asumidas dentro de una orientación profesional será adecuada y logrará
concientizar la importancia de su labor como familia de estudiante.
De igual manera el miedo de desinformar y crear una mayor curiosidad,
ha dejado sentado el uso de estrategias que generen conocimientos y una
formación significativa en los educando en referencia a los aspectos

49
relacionados con la integración de la familia; generalmente la enseñanza
está basada de manera de orientación pero sin pautas en el desarrollo de
aspectos funcionales del comportamiento, el aprendizaje y la oportunidad de
lograr el éxito en los mismos. Igualmente se denota que no se dan un
proceso de integración de la familia que constituya el funcionamiento que se
exprese en la ejecución de actividades de proyección en diferentes
direcciones, círculos de reflexión, enseñanza a través de las diferentes
acciones, un trabajo en conjunto que permita determinar qué objetivos y
tareas educativas pueden asumirse colectivamente.
De acuerdo con esto, las familias se reúnen, analizan y discuten ciertas
cuestiones o problemas, aportando cada una sus respectivos saberes con el
fin de llegar a soluciones o producciones que sean el resultado de un
esfuerzo colectivo y no dependan del enfoque de una persona; ya que con
los grupos se aprende. Por lo que respecta al uso de herramientas
adecuadas e integración de las familias y activación de los docentes en sus
actividades formativas es evidente que se requiere del consenso del docente
y la familia. Pues facilita un soporte de primer orden a la intervención,
abriendo pues la puerta al dialogo de cómo resolver conflictos, donde los
alumnos reciban la propuesta de educativa común.
En este sentido la importancia de acompañamiento al docente en
materia de estrategias para lograr la integración de las familias, debido a que
hoy por hoy los educadores que han recibido algún tipo de orientaciones,
mantienen una buena comunicación y relaciones afectivas o de afinidad con
los padres.
En cuanto a incentivar el aprendizaje de los padres de un aprendizaje
significativo a través de una comunicación asertiva, se obtuvo que los
docentes no estén utilizando las estrategias que permiten guiar, orientar y
facilitar el aprendizaje de sus alumnos. Se destaca que, de la utilización de
material para el desarrollo de las actividades diarias, donde se fundamenta la

50
motivación y orientación a la familia, representa una innovación que debe
ser tomada en cuenta de manera continua.
En síntesis la investigadora propone que el verdadero propósito de la
intervención familiar es llegar a acuerdos o generar soluciones fomentadoras
de bienestar y seguridad en los estudiantes para que contribuya en su
rendimiento escolar; por ende la calidad en la educación que brindan a la
comunidad en general, en este sentido se propone como fundamental tomar
en cuenta lo siguiente:
Hacerse consiente de la verdadera misión como seres humanos y
trascender las limitaciones propias y del contexto. Un ejemplo vivencial
educa más que mil buenas figuras. Comprender que para los padres y los
docentes son los modelos y apoyo. Evitar respuestas como no sé, para que
se les permita buscar soluciones creativas. Escuchar y comprenderlos para
orientarlos reflexivamente. Brindar confianza y evitar la crítica. Incentivarlos
para el crecimiento interno, para el cambio de actitudes frente al proceso
educativo.

51
ETAPA V

PLANIFICACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS ACCIONES


REALIZADAS

En el contexto de la Educación Primaria la participación de la familia en


el quehacer educativo es una necesidad, de allí que el diseño de estrategias
que permitan incentivar a la familia a participar de forma activa en el proceso
educativo. En este sentido, según la acción participante se mencionaron las
fases que el investigador debe seguir para efectuar el proceso de
investigación, tomando en cuenta la planificación, como su término lo indica
consiste en llevar de forma controlada, explícita y exacta el trabajo a
realizarse.
Modelo de Planificación

Planear:
necesidades

52
Fuente: Bermejo (2005).

En el modelo se presenta las cuatro fases de la planificación, que se


suceden unas a otras; luego del proceso de diagnóstico que favoreció la
realización de la planificación de las estrategias (programación), en la
elaboración de cada una de ellas se tomaran en consideración una serie de
pasos como la creación de: Objetivos, actividades, recursos técnica, tiempo y
fecha. Para la elaboración de esta unidad mínima operativa según la
actividad hay una serie de preguntas como: qué se necesita?, qué se tiene y
lo faltante?, quien tiene lo que se necesita?, cómo se puede gestionar?, al
plantear respuestas a estas interrogantes se elabora la planificación.
En concordancia con lo expuesto, Peña (2008: 64) describe que
“Planificación es el proceso de establecer metas y elegir medios para
alcanzar sus objetivos…”, el proceso de establecer objetivos y escoger lo
medios apropiados para llevar a cabo el plan de estrategias que se realizó.
Con relación a lo anterior, se determina que la investigación acción
participante analiza, reconoce, y sistematiza el conocimiento de los grupos
involucrados al tener participación directa con los integrantes del estudio; es
así como la planificación trata de seleccionar los medios por los cuales han
de perseguirse los objetivos específicos, con el fin de dar solución en parte a
la problemática existente, y demostrar que el hecho en sí, de la intervención
de los padres y representantes en el proceso de enseñanza y aprendizaje
53
de los escolares. el investigador desde cada una de las estrategias
planteadas, esboce cada uno de las jornadas del proceso.
Cabe destacar que, se llevó a cabo la ejecución a través de talleres,
que se aplicó a las familias de los estudiantes, así que, se elaboró una serie
de estrategias de interacción social como alternativa para solucionar el
problema en estudio. Cabe mencionar que la investigación participativa
permite reconocer, analizar y sistematizar el conocimiento de los grupos al
estar relacionados de forma directa con los integrantes del estudio; así se
dan a conocer las estrategias de interacción social que, con su aplicabilidad,
dará solución, al menos en parte, a la problemática existente, en la propuesta
de esta planificación se realizó de la siguiente manera:

Plan de Estrategias Holísticas

Estrategias Fecha Responsable Tiempo


El pececito (Dinámica 14/01/15 Investigadora 2 hora.
rompe hielo)
Integración en el proceso 28/01/15 Investigadora 2 hora
educativo (Taller)
Rol de los padres en el 11/02/15 Investigadora 2 horas
desarrollo de las 25/02/15
actividades escolares
(Exposición).
Comunicación social 18/03/15 Investigadora 2 horas
(Ejercicio de Conocimiento
mutuo)
Toma de decisiones 01/04/15 Investigadora 2 horas
(Taller)
Hábitos de estudio (Mesas 13/05/15 Investigadora 2 horas
de discusión) 27/05/15

Las estrategias: son la integración de variedad de acciones para el


logro del objetivo propuesto, en esta investigación; las mismas se pueden
utilizar con éxito para controlar y modificar la información que reciben. Por
ejemplo, las estrategias que se van a desarrollar para atender a segmentos
de información incluidos cuando éstas pueden sugerir estrategias para

54
reconocer la organización subyacente al mismo o para que atender la
información relevante contenida en él. También pueden sugerir estrategias
para codificar información a ser aprendida, ya sea mediante instrucciones
verbales, o por algún otro tipo de organización que se le imponga al material,
como puede ser un esquema o un mapa de conceptos, por ello se realiza la
opción de juegos didácticos o dinámicas de grupo que facilitará el trabajo con
los adolescentes.
En relación a la ejecución; cabe considerar, que la planificación se
efectuó en una parte año en curso, que contribuye a que se ejecuten las
estrategias; en este sentido se narrará de forma sistemática cada una de
ellas; relacionando planificación, ejecución y evaluación del cual se realizó
una descripción de cada una de las estrategias propuestas de la siguiente
manera:

Estrategia 1 = Acuerdos y Normas para los Talleres (Dinámica rompe


hielo).

Planificación
Objetivo: Desarrollar la capacidad de atención, concentración e interés.
Recordar las normas. Participar en los acuerdos de convivencia en la
actividad diaria; conocer a los demás
Descripción
Orientar y motivar a los padres para que participen en la actividad de
forma dinámica, recordando así lo que ellos cumplen y practican en su vida
diaria normas y acuerdos deben plantearse en este momento para que se
lleven a cabo los talleres sucesivos. Desarrollar en los padres la participación
activa que contribuye al desarrollo e internalización de las normativas, límites
y valores y buenas costumbres, que contribuyan en el desarrollo integral de
sus hijos.
Estrategias
55
Se utilizó una dinámica llamada Hola, donde cada uno de los
participantes habla de sí mismos para que todos se conozcan.
Recursos
Se utilizó el aula de clases, los pupitres, los participantes y la docente.
Tiempo de ejecución
Se realizó en una hora
Ejecución
Para la actividad que se realizó el viernes 14/01/18, con el grupo en el
horario de 7:30 a 8:30 am., se inicia con la bienvenida a los 25 padres,
quienes se mostraron con muchas expectativas por lo que se realizaría
durante la actividad; se les informó el procedimiento con las instrucciones
sobre lo que va a ser pececito:

Desarrollo de la estrategia.
Se colocan en círculo. El docente explica que van a saludar y
aprovechar la ocasión para conocerse mejor y saber algo más de cada uno.
Cada uno dirá su nombre y a continuación con una sola palabra lo que más
le agrada hacer y con otra lo que menos le gusta hacer.
El Docente dice:
“Hola, me llamo……”
“Me encanta dormir.”
“Me desagrada que me manden”
“¿Y a ti?” (Dirigiéndose al vecino de la derecha, que dirá lo más rápido
posible).
“Hola me llamo Juan”
“Me encanta nadar”
“Me desagrada trabajar demasiado”
“¿Y a ti?” (Dirigiéndose al vecino de la derecha, que dirá lo más rápido
posible).
-Variante (u otras cosas que se pueden decir)

56
1. Decir el nombre de pila y el nombre como desea llamarse.
2. Junto con el nombre expresar su color preferido y el color mas
despreciado.
3. El nombre y la comida más deseada u odiada.
4. El nombre y el juego o deporte
5. El nombre y el cantante o grupo musical.
Durante el ejercicio los participantes se mostraron receptivos a
cualquier recomendación, manifestaron que se les dificultaba expresar
algunos aspectos pues no están acostumbrados a realizar comentarios de su
persona, y con algunas personas que apenas están conociendo, tienen poca
comunicación, durante el ejercicio se notó que las relaciones se estaban
mejorando. Se acordó que cada quince días acudirán a los talleres dos
horas. Algunos de los participantes se les dificultó comenzar la actividad pero
con orientaciones y motivación para la participación se logró que todos
participaran en la actividad.
Orientación Didáctica:
Son ejercicios rápidos para que espontáneamente verbalicen su
preferencia o rechazo. Hay que cuidar de no corregir equivocaciones o
errores, se trata de posibilitar la comunicación y el conocerse. Es preferible si
el grupo es nuevo dedicar varios días para aprender los nombres.
Logros:
Los participantes se muestran receptivos con sus compañeros y con
mejor comunicación, mejorándose en ellos las relaciones interpersonales.
Evaluación

Luego de realizada la actividad, se consideró los parámetros descritos a


los padres durante la actividad; sobre responsabilidad, orden y disciplina,
participación activa, como se realizó la actividad de forma individual se
destacó que en su mayoría cumplió con cada uno de estos parámetros; por
ser la primera actividad sentían curiosidad ante las expectativas creadas.

57
Manifestaron los participantes que les habían parecido muy bueno el primer
encuentro; se acordó ser puntuales para la próxima actividad.

Estrategia 2 = Integración en el proceso educativo


Planificación
Objetivos: Relacionar con los padres los aspectos relevantes en los
valores: Amor, respeto, honestidad, amistad, comprensión, y cooperación
para la importancia de la Integración en el proceso educativo. (Taller)
Aspectos Pedagógicos: Establecer conversaciones que contribuyan a la
motivación a través de los valores a la integración en el proceso educativo en
el contexto escolar. Intercambio de impresiones y posiciones con respecto a
los hábitos de buenas costumbres. Estimula la modificación de conducta,
mejoran la comunicación y la práctica de valores personales. Ayuda a
alcanzar seguridad en sí mismo. Y darle la importancia necesaria a la
educación de sus hijos.
Número de participantes: los 23 padres
Desarrollo de las actividades:
Se inicia la actividad con un juego (¡Hola!), en esta actividad, donde
cada uno recuerda la reunión anterior mencionando los nombres de las
personas que recuerda. Luego se les da una charla sobre valores: Respeto,
amor, amistad, comprensión, honestidad y otros, para afianzar así la relación
con la participación activa en el proceso educativo de sus hijos. Luego se le
entrega una lectura, se les entrega la hoja donde escribe tres fortalezas y
tres debilidades que cree les dificulta participar en las actividades escolares;
después hacen un círculo y los que quieran leerla; luego se les orienta de lo
que para unos es fortaleza para otros son debilidades, pero que es parte de
cada uno y deben ser participativos en el proceso educativo. Luego se les
indica cierren los ojos para picar en pedacitos el papel y digan: “Quiero
fortalecer mi vida y decreto ser mejor cada día”; y luego repetir “Yo soy un
hombre perfecto como la perfección de la vida, doy gracias por ello”. Y
58
coloquen los pedacitos de papel en una papelera que estará en el centro del
salón. Para cerrar y reflexionar hacen una lectura sobre “Yo soy yo”, con la
finalidad de reforzar los valores y denoten la importancia de contar con la
familia en la escuela.
Estrategias: se realizó un juego como dinámica de trabajo para lograr
que los padres y/o representantes relacionen los valores.
Orientación Didáctica:
Procurar que las órdenes estén matizadas con un tono de voz que
ayude a la participación activa del grupo (que sea relajante y estimulante).
Los más callados deben ser incentivados para que participen por ser parte
importante en el grupo reforzando los valores personales.
Recursos: Material y docente. Material impreso y papelera.
Tiempo de Ejecución: dos horas.
Ejecución:
En relación a la actividad sobre los valores, se comienza de una forma
dinámica y luego se realiza el refuerzo de la participación al proceso
educativo.
Esta actividad se realizó el día 28-01-18, con el saludo inicial por parte
de la docente investigadora, al inicio de la actividad se procedió con una
dinámica grupal, con un juego (¡Hola!), en la que se les indicó que se
colocaran en círculo en el piso donde cada uno va saludando al compañero
recordando su nombre con una palabra, lo que más le agrada hacer y con
otra lo que menos le gusta, eso se repite con el vecino de la derecha para
que luego reflexionar sobre lo que son sus preferencias o rechazo y revisan
la comunicación y conocerse un poco más. Esta actividad fue de gran placer
para los participantes porque les permitió establecer una breve pero
agradable comunicación entre ellos. Varios de los participantes manifestaron
que les dio tristeza darse cuenta de que no le han dado la importancia que
merece educar a sus hijos, reflexión que se reforzó y otros apoyaron.

59
Luego la docente procedió con la charla sobre los valores de mayor
importancia para los jóvenes y los padres, resaltando el respeto, amor,
amistad, tolerancia, honestidad entre otras; en la cual se observó interés en
los participantes donde ellos manifestaron su opinión y expusieron sus
situaciones vivenciales relacionadas con el entorno familiar y personal,
realizaron aportes sobre conceptos que necesitaban dejar claros como el
amor, la comprensión y la amistad.
En vista al relato realizado por los padres, afloró la necesidad entre
ellos, de ser parte activa en el cumplimiento de las normas previamente
establecidas, para así disminuir la incidencia y recurrencia de
comportamientos no acordes al ámbito escolar en el cual resaltar y fortalecer
los valores antes mencionados.
Con relación a lo anterior, los participantes se mantienen atentos e
interesados a la explicación de lo que son los valores; de manera
espontánea realizaron la declaración de ser mejores, los padres se
comprometieron a poner en práctica sus valores como prioritarios en su vida
y reforzarle a sus hijos la importancia de los mismos. El cambio ante las
situaciones diarias es necesario, por ello concluyeron que cada uno de ellos
debe valorarse por lo que son y no aceptar que los demás influyan en su
imagen o visión de la vida de forma negativa, pensar que muchas personas
están en la posición de opinar pero pueden estar equivocados y por ello se
debe ser auténtico.
Aprendizaje: Los participantes se relacionaron de forma satisfactoria
con los otros, además les generó tranquilidad conocer mejor a los padres de
los compañeros de sus hijos. Expresaron libremente gustos y preferencia.
Demostraron emotividad al realizar diferentes actividades.

Evaluación:
Durante la realización de las actividades, se observó que los
participantes le dieron importancia a cada una de las actividades que se

60
realizaron, demostraron que se pueden lograr los objetivos propuestos con la
colaboración y trabajo en conjunto con los participantes y la necesidad de ser
partícipes activos del proceso educativo de sus hijos como aspecto definitivo
de los objetivos propuesto en estas actividades.

Estrategia 3 = Rol de los padres en el desarrollo de las actividades


escolares

Planificación
Objetivo: Proporcionar a los participantes información sobre el rol de
padres, el de seguir instrucciones.

Aspectos Pedagógicos: Contribuye en la concentración del participante


para realizar la actividad. Ayuda a alcanzar normas.
Número de Participantes: 24 participantes

Desarrollo:
La docente debe entregar una prueba psicotécnica sobre seguir
instrucciones (El oso) sin dar instrucciones, se les dice que todos pase lo que
pase no deben comunicarse los unos con los otros y al terminar la prueba se
deben ubicar en los pupitres en silencio. Después deben realizar otra
actividad para hacer (¿Qué hay aquí?, ¿Qué será?, se les entrega la hoya y
se les indica que deben buscar lo que crean. Luego se les refuerza la
importancia de seguir instrucciones y se asocia con lo que es la vida diaria.
Se da una charla sobre el rol de los padres en el proceso educativo.

Estrategias: En la actividad realizada se consideró una prueba de


rapidez para conocer el seguimiento de instrucciones y orientaciones de los
participantes, además se les entregó otros instrumentos con la misma razón;

61
para reforzar el seguir instrucciones y finalmente la importancia del rol de
padres..

Orientación Didáctica:
El docente debe orientar a los padres sobre la forma de mantenerse en
constante silencio para lograr los objetivos de la actividad. Se les orienta para
que concluyan con una moraleja de lo sucedido en la actividad. Se debe
indicar que debe seguir los límites establecidos, sobre las normas y como
cumplirlas para ejecutar el rol de padres que les corresponde.
Recursos: Material: papel y lápiz, hojas fotocopiadas, docente.
Tiempo de Ejecución: dos días cada uno de una hora.

El día 11/02/18 y 25/02/18 se desarrolló la actividad luego de recibir a


los participantes con el saludo acostumbrado, la docente les hizo entrega de
un material fotocopiado con una prueba psicotécnica de seguir instrucciones,
el oso, donde no se le dan instrucciones sino que se les orienta que se
mantengan callados, así comienzan hacer el ejercicio y al final todos se dan
cuenta que estaban mal por no haber seguido las instrucciones, por reflexión
concluyeron que es necesario seguir instrucciones para lograr los objetivos
que se proponen. Como padres es fundamentar cumplir con estas
expectativas, pues sus hijos si se dan cuenta donde están fallando al no
cumplir lo que dicen y lo que hacen.

El día 25/02/18, al realizar la actividad anterior se les orientó para


hacer en una hoja fotocopiada el ¿Qué hay aquí?, ¿Qué será?, se les indica
que deben buscar lo que crean y deben colorear los espacios. Con círculos
pequeños y grandes para descubrir una figura oculta que resultó ser un
hongo, los participantes se mostraron satisfechos con la realización de esta
actividad. Luego se les refuerza la importancia de seguir instrucciones y se
asocia con lo que es la vida diaria, los participantes manifestaron que no
62
habían hecho este tipo de actividades, por lo tanto les habían dejado muchas
cosas en claro del rol que tienen los padres y no se pone en práctica porque
muchas veces no le dan importancia.
Aprendizaje: Los participantes se dieron cuenta que de no seguir las
instrucciones están en la posibilidad de cometer errores y pérdida de tiempo
han mejorado el comportamiento de su hijos en el hogar y se les ha
reforzado actitudes positivas frente a cada actividad que se va realizando,
lográndose la concentración. Se logró captar su atención y concentración
durante la actividad.
Evaluación:
Los padres se observaron participativos y colaboradores durante la
acción, se denotó la concentración y la disciplina ante las actividades
ejecutadas.
Estrategia 4= Comunicación social (Ejercicio de Conocimiento mutuo)

Planificación
Objetivo: Elaborar con los padres el autoconcepto para mejorar su imagen
personal frente a sus hijos.
Aspectos Pedagógicos: sirve para mejorar la imagen que tiene de cada sì
mismos. Favorece la introspección. Define el autoconcepto personal como el
conjunto de conocimientos y actitudes que cada uno tiene. El reconocimiento
propio del estado anímico o sentimental y el simple hecho de compartirlo y
expresarlo ante el grupo, elimina una parte de ansiedades y frustraciones.
Sentirse a gusto consigo mismo, se predispone mejor para entablar una
relación con el grupo, reconocer los propios complejos.
Número de Participantes: 25 padres.

Desarrollo de las acciones:


La docente lee y explica el juego y lo ejecutan haciendo que cada uno
presente al otro y recuerde los demás de forma de memorizar las cosas.

63
Finalmente el docente les invita hacer una moraleja de lo que se realizó. Se
les da una hoja con dibujos impresos (¿Cuál Es?) que realicen la selección y
poner en práctica la memorización chequeándolo y reforzándolo en esta
actividad.

Estrategia: La docente utilizó una forma dinámica de contribuir a la


memorización y reforzamiento del rol con sus hijos.

Orientación Didáctica:
Se debe motivar al participante para que realice la actividad. Se les
orienta para que busquen apoyo en los demás. Se les debe incentivar para la
competencia sana y mejorar el autoconocimiento describiéndose de forma
positiva.

Recursos: Material: algodón (1 rollito), humanos – docente.


Tiempo de Ejecución: dos horas.
Ejecución

El día 18/03/18 se lleva a cabo una acción en la que los participantes se


dividieron en dos grupos se les sentó en el piso en el aula y se formaron en
círculo. La docente lee y explica el juego y lo ejecutan haciendo que cada
uno haga la presentación de sí mismo y luego colocó una bolita de algodón
en el piso y continuó el juego el compañero de al lado presenta al otro y
recuerde los demás de forma de memorizar las cosas, donde debe repetir los
nombres y los gustos de sus compañeros y no se le deben olvidar, pues
quien no recordaba tenía que conservar su algodón, el que falla debe
colocarse atrás para ayudarlo. Los padres no recordaban toda la información,
luego se terminó y se les dio un aplauso, luego el segundo grupo repitió la
actividad, luego se compararon los algodones y el del segundo grupo era de
mayor tamaño. Finalmente el docente les invita hacer una moraleja de lo que
64
se realizó y ver cuál es la imagen que cada uno tiene de sì mismo. De una
manera asertiva los padres cada uno fue exponiendo su caso, y muchos
amanera de risas y chistes realizaron la actividad, recordando lo importante
de realizar juegos, sirve como anti estress, y lo más importante la
comunicación como parte de la vida diaria.

El 11-02-18, se inició la actividad con una interesante conversación y


luego para continuar se les da una hoja con dibujos impresos ¿Cuál Es? que
realicen la selección y poner en práctica la memorización chequeándolo y
reforzándolo en esta actividad. Se muestran una serie de dibujos que deben
memorizar y luego decir cuál es sobre un elemento que no va bien con los
demás, el participante debe prestar atención para seleccionar el adecuado.
Se realiza la actividad y los padres concluyen la necesidad de prestar mayor
atención a las cosas para poder entenderlas, así mismo la relacionan con la
vida diaria.
Aprendizaje: Durante la actividad los participantes se mostraron
receptivos ante las orientaciones dadas, manifestaron que les ha sido de
mucha importancia reflexionar sobre el ser más objetivo y prestar mayor
atención ante cualquier situación para tomar la decisión acertada.

Evaluación

Durante las actividades realizadas, en la primera la bola de nieve, los


padres se preguntaron cuál sería la intención de jugar con algodón y
determinaron que la importancia de la memorización es vital en el proceso
actual de su vida están en desarrollo. Con la segunda actividad se demostró
que saber seleccionar lo importante y lo que no les gusta ayuda a mejorar su
autoimagen. El grupo participó de forma positiva logrando el aprendizaje;
denotándose además la importancia de tener una buena comunicación, de
realizar las orientaciones en el momento adecuado y que a los hijos hay que
dejarles claro cuáles son sus deberes y responsabilidades.
65
Estrategia 5 = Toma de decisiones (Taller)

Objetivo: Fomentar en los la importancia de conocerse a sí mismos.


Aspectos Pedagógicos: A través de éste se logra una disciplina personal y un
autodominio, reforzando el amor por sí mismos para la toma de decisiones.
Material: hojas multigrafiadas y lápices.
Número de participantes: Todo los padres (25)
Desarrollo de la Dinámica
Se sientan en círculo y se les comenta sobre la importancia de
valorarse a sí mismos (S.O.S, dinámica de grupo). Se realiza la dinámica
completando las frases que aparecen en la hoja, se les indica la importancia
de situarse en un momento sentimental y sin razonar demasiado ir
completando las frases. Luego se les orienta que se reúnan para resumir la
opiniones de todos y verificar las coincidencias, para que denoten quienes se
parecen más a sus compañeros de clase.
Estrategias: se utilizó un material que contribuye a reforzar la imagen de
sí mismo y la expresión de los sentimientos.
Orientación Didáctica:
El docente se limitará en las puestas en común a hacer de simple
moderador (evitar que se descontrolen los conversadores, que el tímido
tenga oportunidad de hablar o de ser escuchado o que se aparten
demasiado del tema).
Recursos: Material: papelògrafo, marcadores, lápices y colores, humanos–
docente.
Tiempo de Ejecución: dos horas

Ejecución

Esta acción se realizó el día 01/04/15, iniciándose con un expresivo


saludo de bienvenida, como preámbulo para iniciar la actividad; de la
66
siguiente manera se sientan en círculo y se les comenta sobre la importancia
de valorarse así mismos se realiza S.O.S, una dinámica de grupo, donde se
le entrega una copia a los participantes donde se les da una serie de palabra
a los que ellos les deben agregar para completar las frases según los
sentimientos del momento. Se realiza la dinámica completando las frases
que aparecen en la hoja, se les indica la importancia de situarse en un
momento sentimental y sin razonar demasiado ir completando las frases.
Luego se les orienta que se reúnan para resumir las opiniones de todos y
verificar las coincidencias, para que denoten quienes se parecen más a sus
hijos o algún familiar.
Se observó el agrado e intervención en los presentes; luego la
investigadora realizó una exposición sobre la importancia de valorarse así
mismo explicando el valor de la autoestima que está relacionada con la toma
de decisiones. Cada participante procedió a realizar su análisis para ir
elaborando la lista; luego se agruparon para ir revisando las coincidencias y
quienes se parecen más según sus gustos y necesidades, se les dio
orientaciones sobre la necesidad de conocerse mejor para darse cuenta
quienes se parecen y cada uno aporto su punto de vista y así verificar las
acciones necesarias en la toma de decisiones.
Aprendizaje: Durante la actividad los participantes determinaron que la
mayoría tiene cosas o aspectos que se parecen entre sí, lo cual les permite
entenderse de mejor manera, el aprendizaje es respetarse los unos a los
otros porque se lo merecen como seres humanos que son y la importancia
de tener claro quiénes son y así favorecer la toma de decisiones.

67
Evaluación
Se determinó que los participantes lograron la enseñanza brindada
sobre la importancia de valoración de sí, relacionando además como se
sientes sus hijos que tienen dificultades para expresarse y para estar claros
que les conviene y que no, sin embargo algunos comentaron que los valores
refuerzan ese aspecto en la toma de decisiones de sus hijos.

Estrategia N° 6= Hábitos de estudio (Mesas de discusión)

Planificación
Objetivo: Concientizar a los participantes de mostrar sus sentimientos y
buscar alternativas de solución ante los conflictos y relacionarlos con los
hábitos de estudio.

Aspectos Pedagógicos: Dar salida a la agresividad así como paliar los


efectos de la inmovilidad. Estimula la creatividad. Contribuye con la
seguridad en lo que realiza y confía en sí mismo y la revisión de los hábitos
de estudio de sus hijos.
Número de participantes: Todos los participantes (25)

Desarrollo de las acciones:


Se les invita el 13/05/15 a los participantes a inflar el globo, luego se les
coloca música y al ritmo deben bailar sin dejarlo caer, luego se les dan
instrucciones que cada uno al terminar la música debe expresar sus
sentimientos de alegría, tristeza, gozo, pena, inquietud todo esto en un
diálogo mímico con los demás, así hasta un tiempo prudencial y comenzar a
agruparse para expresar como se ven realizando esas mímicas y en que se
parece a cada uno. Luego se les entrega una hoja copiada (laberinto) se les
indica que deben conseguir la tortuga y luego se hace una reflexión sobre lo
realizado; se les pregunta cómo se sintieron y en qué se relaciona con ellos

68
en la vida diaria, con las acciones de sus hijos, como actúan diariamente
ante una situación conflictiva de sus hijos y lo que son los hábitos de estudio.
Luego se dividen en grupos de cinco para hacer una actividad llamada el
cuartel Sitiado; se les indica que lean las instrucciones y luego de haber
llegado a una conclusión deben manifestarla al resto del grupo, se les orienta
para que determinen los valores que utilizaron y cuál debería ser el
comportamiento de sus hijos en la institución.

Orientación Didáctica:
Se pueden aprovechar la disposición de los participantes para realizar
actividades diferentes dentro de ésta como imitar los sentimientos y como
expresan cada uno de ellos esos sentimientos. Relacionar el aprendizaje en
la actividad y como hacérselos llegar a sus hijos para poner en práctica los
hábitos de estudio.
Recursos: Material: Bombas y material fotocopiado, humanos– docentes.
Tiempo de Ejecución: dos hora cada.

Ejecución
Para el logro de la actividad se tomó en cuenta que realizando
ejercicios y juegos contribuye de la siguiente forma:

La actividad propuesta se efectuó el 27/05/18, consistió en hacer una


retroalimientaciòn de los valores; se orienta a que los participantes inflen los
globos, luego se les coloca música y al ritmo deben bailar sin dejarlo caer,
luego se les dan instrucciones que cada uno al terminar la música debe
expresar sus sentimientos de alegría, tristeza, gozo, pena, inquietud, todo
esto en un dialogo mímico con los demás, así hasta un tiempo prudencial y
comenzar a agruparse para expresar como se ven realizando esas mímicas y
en que se parece a cada uno.

69
Luego se dividen en grupos de cinco para hacer una actividad llamada
el cuartel Sitiado; en cada grupo se expuso una conclusión de los realizado
que luego fueron orientados; se les indica que lean las instrucciones y luego
de haber llegado a una conclusión deben manifestarla al resto del grupo, se
les orienta para que determinen como seleccionaron la decisión y según los
valores que utilizaron y cuál debería ser el comportamiento de sus hijos en la
institución en la institución.
Aprendizaje: Tomar decisiones relacionadas con los demás es muy
importante y por lo tanto no se deben hacer a la ligera, pues se está
considerando la de cada uno, ya que influye directa o indirectamente en la
vida de cada quien. Los participantes manifestaron que es imposible verse
así mismo los errores que comenten y cómo mejorarlos y ellos mismo no se
los ven, por ello es necesario que los demás les hagan saber sobre esto, por
ello deben estar pendientes de sus hijos y por ende del comportamiento que
ellos tienen en el día a día.
Los padres se mostraron receptivos ante las actividades pues les sirvió
después para realizar las actividades de la elección de la candidata para la
semana aniversario de la escuela. Luego del taller los padres manifestaron
que están muy interesados en participar activamente en la institución y más
aún en colaborar con la docente cuando así se los haga saber `para ayudar
en el proceso educativo de sus hijos.

Evaluación
Se logró la expresión de los sentimientos, la concientización de tomar
decisiones y mostrarse tal como es. Los padres se mostraron satisfechos con
las actividades realizadas, manteniendo que este tipo de encuentros
deberían realizarse una vez al mes, creen conveniente que deben recibir
orientaciones en todos los aspectos relacionados como mejorar la educación
de sus hijos.

70
CAPÍTULO VI

SISTEMATIZACIÓN REFLEXIVA

La programación pedagógica, a lo largo de todo el año escolar, es una


elaboración donde el docente tiene una alta responsabilidad profesional. En
tal sentido, la asume como propia, aunque hayan participado otros
profesionales en su diseño. Pero en relación a las actividades que
diariamente ejecuta el docente demostrando sus habilidades y destrezas, y la
capacidad intelectual, visionaria y futurista para nuevas alternativas de
aprendizajes.
De acuerdo con lo expresado anteriormente, se hace necesario analizar
los éxitos logrados, para conocer las debilidades, fortalezas y oportunidades
presentadas en el trabajo de investigación realizado, lo cual va a demostrar
el significado de las experiencias vividas durante el proceso desde enero del
2018, donde se ha experimentado momentos de alegría, el compartir con los
alumnos, con otros docentes, representantes y los directivos de las
institución, al ver el cumplimiento y fortalecimiento de la planificación
materializada, al denotarlo en las evoluciones de fin de lapso, al escuchar a
los representantes comentarios fortalecedores sobre las actividades, al ver
como otros docentes ponen en práctica las estrategias utilizadas, permitiendo
así sentir gran satisfacción por parte de la docente por explorar nuevas
opciones y sentir de cerca el éxito del desempeño en las actividades que día
a día se realiza en las actividades.
En relación a la investigación realizada sobre ”estrategias para la
integración de la familia al proceso educativo en EducaciónInicial” para
mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje en el área, que se desarrolló
71
con el método cualitativo, es decir, investigación de acción participante, en el
cual, además de la recolección de datos, orientación y supervisión de cada
una de las etapas propuestas, el investigador fue parte del proceso e
intervino en él para modificarlo.
En función a lo antes expuesto, y con el fin de optimizar el proceso de
enseñanza y aprendizaje donde se involucre a los padres, los docentes
deben considerar la forma como se llega la información y se produce el
aprendizaje en los estudiantes, a la hora de planificar las estrategias
motivacionales, con el fin de dar apertura a una permanente interacción entre
los procesos mentales y los procesos conductuales, estableciendo una
relación significativa entre lo aprendido y su utilidad práctica deben estar en
la disponibilidad de mantener una visión amplia sobre la forma adecuada de
llevar el proceso.
Así pues que, las conclusiones y recomendaciones expuestas en este
capítulo se orientan en función de los objetivos formulados en el estudio, en
este sentido aparecen las siguientes:
Con relación a lo anterior, ha sido una experiencia maravillosa,
satisfactorias, no sólo a nivel personal, sino profesionalmente. Los padres y
representantes necesitan estímulo y motivación constante para que se
integren. Y que los docentes son factor importante para incentivarlos, son
personas que prestan apoyo en el proceso de enseñanza y aprendizaje, si
los docentes ponen en práctica estrategias, se obtendría un rendimiento
escolar con mejores resultados.
Cabe destacar que, la mayoría, el 90% de los padres y representantes
participan y distribuyen el tiempo para asistir a las actividades, en virtud a
que les gustó que les tomaran en cuenta y poder brindar ayuda a sus hijos.
Los alumnos han mostrado un mejor rendimiento escolar en estos dos
últimos meses, luego de la aplicación de estrategias a los padres y por ende
a ellos, lo que obliga a seguir adelante. Hacen crecer al profesional en la
docencia, y lo humanizan frente a las situaciones. Los docentes deben
72
contribuir con charlas y Talleres, con atenciones particulares, actividades
extracátedra y se logrará obtener mejores alumnos y padres / representantes
integrados al proceso educacional. Que los padres y representantes
necesitan estímulos y motivación para que se integren al proceso educativo y
los docentes desempeñan un papel importante en esta misión. Que debido a
las estrategias aplicadas los alumnos han mostrado un mejor rendimiento
escolar. Vivir experiencias como éstas, hace crecer al profesional de la
docencia y lo humaniza frente a las situaciones diarias.

Recomendaciones

En el análisis realizado en este proceso de investigación se evidencia la


necesidad de hacer innovaciones en la forma de integrar y dar participación a
los representantes que forman la Escuela Bolivariana “Ciudad Bolivia” que se
encuentra ubicada en el municipio Pedraza estado Barinas,
En consecuencia, al llevar a la práctica estas estrategias, se orientan
algunas recomendaciones al personal directivo, docente, padres y/o
representantes; por tanto:

Al Personal Directivo:

Concientizar al personal docente, para que estén dispuestos al cambio,


en la forma de ser, actuar y pensar, para buscar la integración de los
representantes mediante la aplicación de estrategias motivacionales que los
estimule a participar activa y constructivamente en las distintas actividades
planificadas.
Propiciar en los docentes un pensamiento de reflexión y participación
para crear un ambiente óptimo y se logre llevar a la práctica la integración de
toda la comunidad al proceso educativo, al fortalecer conocimientos,
habilidades y actitudes implementadas posteriormente en los educandos.
73
Organizar y coordinar con los docentes, equipos técnicos y
pedagógicos para planificar y ejecutar acciones que conviertan las
instituciones en escenarios de constante aprendizaje.

Al Personal Docente:

Ampliar la participación de la Comunidad en la toma de decisiones,


mediante la incorporación activa de los padres y/o representantes y todas las
fuerzas vivas de la comunidad, en la necesidad de innovar, crear y producir
acciones socioeducativas que eleven la calidad institucional.
Organizarse en grupos para intercambiar ideas y realizar el trabajo
educativo con la sociedad de padres y/o representantes mediante la
integración voluntaria y participativa para que conozcan los programas que
se desarrollan en la institución.
Fijar con los padres y/o representantes la elaboración de normas sobre
su propio desempeño y del educando en el proceso académico, de manera
que les permita actuar con libertad, autonomía y espontaneidad, para
favorecer la participación activa y que les motive permanentemente para el
aprendizaje.
Pues es necesario recordar a los docentes la necesidad de ser amplio,
dispuesto a los cambios permitiendo que los padres y representantes
intervengan en los proceso de educación de los hijos (as). Es indispensable
realizar planificaciones de programas de orientación, Concientización y
capacitación a los padres y representantes, de forma constante para marcar
pautas en el rendimiento escolar. La importancia de integrar a los padres y
representantes, permite obtener buenos resultados. Destacar en los
educandos la necesidad de poner en práctica los valores, la moral y las
buenas costumbres para el convivir con los demás. Lograr que la comunidad
escolar concientice la implementación de estrategias, para no volver a
experiencias pasadas, sino que hay que retomar el liderazgo.
74
Los docentes, profesionales en el área de educación, mostrar e
implementar la ética por la cual se selecciona la carrera: el amor al prójimo y
los beneficios de contribuir con la construcción del futuro. Implementar
actividades al aire libre con los padres y representantes y sus hijos (as) para
lograr una mejor convivencia. Sobre todo ser lo que se es como “Educador”,
grandes personas.
Es urgente la necesidad de continuar en la búsqueda de estrategias
aptas que integren a los padres y representantes en el proceso educativo.
Que los docentes tienen que transformar los paradigmas, siendo amplios y
dispuestos al cambio para el logro del éxito en el rendimiento de los
escolares. Educar con ética, con amor para esos seres tan especiales como
los son los niños, hombres del futuro.

A los Padres y/o Representantes:

Estar dispuestos a participar con actitudes receptivas hacia la


integración en el desarrollo de actividades académicas, culturales,
recreativas, deportivas que se realizan en la institución. Valorar su propio
trabajo como medio potencial de aprendizaje, que le permita integrar sus
acciones a la experiencia vivida, para modificar conceptos y valores cuando
sea necesario.
Asumir actitud de participación y responsabilidad, donde exista mutua
colaboración con la institución para desarrollar el plan de acción presentado
en la propuesta. Incentivar en los educandos la participación activa, para
estrechar vínculos entre la institución y la comunidad que permita lograr el
bienestar común y social. Involucrarse en el proceso académico como ente
activo, que demuestre sus intereses y cualidades para lograr buen
rendimiento en los educandos, asistiéndose en un ambiente de crítica
constructiva que permita evaluar sus avances y enfrentar sus dificultades.

75
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Albornoz, A. (2005). El Proyecto Pedagógico de Aula y la Unidad de


Clase. Caracas: Panapo.

Artiga, K. (2005) Dinámica de grupos en formación de formadores:


casos prácticos. Sevilla. Herder.

Artigas, M. (2007) Psicología de la comunicación humana. Buenos Aires.


Lumen.

Bermejo, M. (2005) Los Test, Métodos y Aplicación. Caracas, Publicaciones


UCV.

Calles, F. (2003) El Trabajo Educativo en la Familia. Caracas. UCV.

Carrero, L. (2010) El Proceso de Organización y la Educación. Valencia.


Publicaciones UCAB.

Casanova, V. (2008) La Planificación y la Evaluación de los saberes.


Caracas. Eneva,

Castellano, M. (2006) La Comunicación de padres e hijos. España. Mac


Graw Hill.

Castillo, N. (2012) La Comunicación Asertiva como Estrategia en el


Proceso de Socialización. Barinas. Tesis no publicada Universidad
Pedagógica Experimental (UPEL)

Castro, L. (2004) Planificación del Docente en el Nivel de Preescolar.


Caracas: Ministerio de Educación.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta


Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. (Extraordinaria),
Diciembre 30, 1999.

Delgado, C. (2002) La investigación de la comunicación de masas.


Barcelona. Paidós.

76
Díaz, Hernández y Rojas (2002) Moreno, A. (2003) Metodología de la
Investigación. México: McGraw – Hill.

Fernández, S. (2003) Teoría de la comunicación humana. Interacciones,


patologías y paradojas. Barcelona. Herder.

Flórez, H. (2007) Comunicación Asertiva. Formas de la Comunicación.


España Salamanca.

Gàmez, A. (2012) La integración Escuela-Comunidad como estrategia de


participación para docentes, padres y representantes. Acarigua.
Tesis no publicada. Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

García, L. y Cañal, N. (2005) Estrategias Metodológicas. España. Editorial


Mac Graw Hill.

Giménez, A. (2006) El perfil del Docente en Educación Inicial. México.


Mac Graw Hill.

Gómez, K. (2007) El gabinete psicopedagógico, un apoyo para la integración


escolar. Psicopedagogia.com Publicado: marzo 2007. http://www. .
[Consulta: 2009, febrero 20]

Gómez, N. (2005) Técnicas de autocontrol emocional. México. Trillas.

González, H. (2000) Habilidades sociales y autocontrol en la adolescencia.


España. Eduneva.

González, I. (2006) Comunicación Interpersonal y Comunicación


Organizacional. 21/03/06 Disponible en:
www.abacolumbia.org.co/organizaciones/aprendizaje.htm.

Guerrero, G. (2012) La Incidencia de la Comunicación en la Calidad de


la Gestión Escolar de las Escuelas Básicas. San Carlos. Tesis no
publicada Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
Vicerrectorado de Investigación y Postgrado. (2005). Manual de
Trabajo de Grado, de Especialización y Maestría y Tesis
Doctórales. Caracas. UPEL.

Gutiérrez, T. (2003) La Participación Comunitaria en la Escuela. Valencia.


Espasa.

Hernández, L. (2009) El Proceso Motivacional del Adolescente. Caracas.


Ministerio del Poder Popular.

Hurtado, Y. (2002) Técnicas de Investigación. Caracas.

77
Ley Orgánica de Educación con su Reglamento (1999) Gacetas Oficiales de
la República de Venezuela 2.635, Julio 28; 1.980. Decreto 975, Enero
22, 1.986 y 36.787, Septiembre 15, 1.999

Ley Orgánica De Educación. (1980). Gaceta Oficial Nº 2635 extraordinario,


28 Junio 1980, Congreso de la República de Venezuela. Caracas.

Ley Orgánica Educación (2009) Gaceta Oficial No. 5929 Extraordinario -


15/08/09

Lozada, P. (2012) La integración Escuela-Comunidad en el impulso de


Proyectos Productivos comunitarios. Barinas. Tesis no publicada.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Marcano, K. (2003) La Educación Holística, una forma educativa de


enseñar valores. Caracas. Torres.

Martínez (2002) Metodología de la Investigación. Caracas. UPEL.

Martínez, L. y Uzcátegui, Y. (2006) El Cambio en la Escuela. Barcelona.


Herder.

Martínez; M. (2002) La investigación, Postulados teóricos, cualitativa,


etnográfica y educativa. Manual Teórico Práctico. México, Trevis.

Méndez. G. (2004) Técnicas de Investigación y Metodología. México.


Trillas

Meyer, R. (2004) Interrelación Personal en la Comunidad Educativa.


México. Espasa.

Ministerio de Educación (2000) Currículo Básico Nacional. Programa de


Educación Básica. Primera Etapa. Segundo Grado. Caracas:
FEDUPEL.

Ministerio de Educación Cultura y Deporte (1999) Programas de la Primera


y Segunda Etapa de Educación Básica. Caracas.

Ministerio de Educación. (1999). Proyecto Educativo Nacional. Caracas:


Autor.

Mora, P. (2003) Sistemas de comunicación humana. Barcelona. Kairós.

Mora, T (2009) La integración familia- escuela como entes proactivos en


el desarrollo integral del alumno. Mérida. Tesis no publicada.
Universidad de los Andes.

78
Morín, C. (2003) La comunicación como proceso social. Méjico. Editorial
Grijalbo/CNCA.

Peña, C. (2008) Estrategias de Planificación en la Educación. Mérida. Ula.

Pérez, N. (2003) Escolar y Construcción del Conocimiento. México.


Paidós. 

Poggioli, L. (2007) Estrategias de Aprendizaje. 3era. Fundación Polar.

Rojas, E. (2005) El Docente y la Comunicación. Caracas.

Rojas, L. (2005) Manual de evaluación y tratamiento de las habilidades


sociales. España. SIGLO XXI.

Sabino, C. (2005) El proceso de investigación. Caracas, Panapo.

Sarmiento, C, (2006) La Familia y la Educación en Valores. Buenos Aires.


Lumen

Sayle, P. (2004) La expresión corporal a la comunicación interpersonal:


Teoría y práctica de un programa. Madrid. Narcea.

Segovia, R. (2005) ¿Es real la realidad?. Barcelona. Herder.

Serrano, A. (2007) Proceso Enseñanza y Aprendizaje. Mérida.


Publicaciones ULA.

Serrano, J. (2004) El contacto humano. Barcelona. Editorial Paidós.

Tapia, E. (2008) Intervención psicopedagógica y actividad docente:


claves para una colaboración necesaria. Madrid: Alianza.

Tovar, G. (2008) La Comunicación Asertiva y Equipos de Trabajo.


Caracas. Trillas.

Tovar, O. (2008) Relación Persona a Persona. Caracas. Publicaciones


Universidad Central de Venezuela.

Universidad    Pedagógica    Experimental    Libertador, Vicerrectorado de


Investigación y postgrado. (2006). Manual de Trabajo de
Especialización, Maestría y Tesis Doctorales. Caracas: autor.

Universidad    Pedagógica    Experimental    Libertador, Vicerrectorado de


Investigación y postgrado. (2006). La Planificación Educativa.
Caracas: autor.

79
Valera, M. (2007) Los Modelos de Convivencia en la Escuela. España.
Toledo.

Vivas, M. (2012) La integración de padres y/o representantes en el


proceso de enseñanza y aprendizaje. Acarigua. Tesis no publicada.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

80
ANEXOS

81
82

También podría gustarte