Tesis Maestria Isabel Perez
Tesis Maestria Isabel Perez
Tesis Maestria Isabel Perez
Participantes
Yojayna Bolaños Torres
C.I.: 18.558.832
Ana Karina González Silva
C.I.: 18.046.024
Carrera: Educación Inicial
Profesora:
María Tapia
EL PROBLEMA
Descripción de la Situación
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Objetivos Específicos
5
Importancia de la Investigación
Escenario de la Investigación
Alcances de la Investigación
8
través de la puesta en práctica de métodos innovadores y de fácil acceso
para la comunidad en general.
9
ETAPA II
MARCO REFERENCIAL
1
estrategias que conduzcan en forma progresiva a un cambio de actitud por
parte del personal de la escuela a los problemas relacionados con la
integración, lo que traería consigo una mayor atención de padres,
representantes y comunidad en general a las actividades relacionadas con la
unidad educativa.
Así que, la investigación tiene relación con el estudio propuesto, en
cuanto a la necesidad existente de búsqueda de alternativas en relación a la
integración y participación activa de los padres y la comunidad en el proceso
educativo, que es la base fundamental de la educación.
Otra investigación relacionada es la de Lozada (2011) es “La
integración escuela-comunidad en el impulso de Proyectos Productivos
Comunitarios”; que apuntó al fortalecimiento de la integración escuela-
comunidad mediante la postulación y aplicación de proyectos productivos
comunitarios. El estudio tuvo un enfoque de investigación acción participante,
bajo el paradigma socio-crítico.
Como resultado de tal aplicación por parte de los/las docentes, alumnos
y representantes, se pudo observar una redimensión en el proceso
educativo, aportando ideas que llevadas a la práctica incentivaron a todos los
actores a involucrarse en búsqueda de una formación integral.
Se obtiene como conclusión que, los docentes desarrollan pocas
actividades prácticas donde se integra a los demás agentes del proceso
formativo, y que es ésta la principal causa para la apatía observada en
padres y representantes, así como en la comunidad en general. Como se
puede observar, el acento de esta investigación recae en el desarrollo de
actividades por parte de los docentes como eje integrador escuela-
comunidad.
Cabe destacar, que la investigación propuesta plantea la necesidad de
buscar alternativas de solución en relación a la problemática que presentan
los docentes referente a la participación de la comunidad. Está relacionado
1
con la investigación por cuanto trata de la integración de la comunidad en el
proceso, facilitando así información que se relaciona con este estudio.
En este mismo orden de ideas, se ubica la investigación de Vivas
(2011), intitulada “Integración de los padres y/o representantes en el proceso
de aprendizaje de los alumnos en Educación Básica”, cuyo objetivo consistió
en diseñar una propuesta dirigida a padres y representantes para su
incorporación al proceso de enseñanza aprendizaje de los alumnos de quinto
grado de la Escuela Básica “Nueva Bolivia”, municipio Tulio Febres Cordero
del estado Mérida; este trabajo fue concebido como un proyecto factible,
apoyado en la investigación de campo de tipo descriptivo.
Según se ha mencionado, la población del estudio estuvo conformada
por los ocho docentes de la II Etapa de Educación Básica pertenecientes a la
institución y 40 representantes del 5º Grado. Mediante su estudio se pudieron
observar, por una parte, fallas en cuanto a intereses y expectativas de los
representantes por el aprendizaje de sus hijos; por la otra, que los docentes
no prestaban atención directa a los representantes de forma adecuada.
Ese marcado divorcio, de intereses llevó al investigador a elaborar y
aplicar un plan de gestión contentivo de seis encuentros, teniendo como
resultado la motivación de los asistentes a participar activamente en el
proceso de aprendizaje de sus hijos, uniendo esfuerzos con los docentes.
Como lo demuestra claramente el estudio, en muchos casos la falta de
comunicación, no sólo de planificación y actividades es un motivo de peso
para que no exista la integración.
En este marco de ideas se puede describir que, se relaciona esta
investigación con el estudio, en virtud a la búsqueda de opciones para la
solución de la problemática, brindando aportes teóricos sobre el tema.
También como proyecto factible, apoyado en una investigación de
campo de tipo descriptivo, se puede mencionar el estudio de Mora (2012)
“Integración familia-escuela como entes proactivos en el desarrollo integral
del alumno”; su campo de acción fue la Unidad Educativa Estatal Bolivariana
2
“Prof. Antonio Morales”, ubicada en la Gran Parada, parroquia Mesa Julia del
municipio Caracciolo Parra y Olmedo del estado Mérida.
Se evidencia que, la muestra quedó conformada por dos directivos, diez
docentes y cinco especialistas, evidenciando nuevamente la necesidad de
desarrollar estrategias para motivar la integración de la familia. Pese a ello,
se cree que la total ausencia de representantes de la comunidad en dicho
estudio crea limitaciones a la hora de abordar la problemática, por cuanto la
búsqueda de soluciones, en contraste con los estudios antes mencionados,
termina siendo unidireccional.
Es necesario mencionar que, la investigación esta relacionada con el
estudio por cuanto plantea estrategias para motivar a los padres y
representantes a la integración y participación en el proceso educativo;
facilitó algunos aspectos que contribuyeron como base teórica.
Resulta importante destacar, para cerrar este apartado, que todas las
investigaciones revisadas como antecedentes, mantienen una constante: la
falta de integración escuela-comunidad; si bien son muchas y muy distintas
las posibles respuestas que se han postulado para cada caso, queda más
que enfatizada esta problemática y las diversas alternativas que se plantean
en cada uno de los estudios para solucionar la situación de la integración de
los padres y/o representantes al proceso educativo, lo cual viene a subrayar
la pertinencia de la presente investigación.
En términos generales los estudios mencionados guardan estrecha
relación y aportan ideas positivas con el presente trabajo ya que evidencian
la necesidad de la interrelación familia - escuela, evidentemente los docentes
desconocen la manera de enfrentar situaciones relacionadas con la
enseñanza y aprendizaje que influye en el proceso armonioso de las
actividades diarias y la integración de la familia.
3
Teorías que Orientan el Estudio
5
Es necesario mencionar que el docente como gerente de aula
involucrando cado uno de los procesos, puede entender, en la medida en
que se aplique cada una de estas estrategias en el aprendizaje el estudiante
va a obtener un aprendizaje significativo; en la medida en que asuma una
conducta o pensamiento que facilite el aprendizaje contribuirá en mejorar sus
habilidades en el estudio para relacionar el conocimiento previo con la nueva
información y con ello construir la información necesaria.
6
acciones. Entendiéndose que sí se busca el entendimiento de lo humano:
valores, moral, entre otros y las estrategias para la enseñanza y aprendizaje,
se va a confluir en que son las destrezas donde interceden múltiples
aspectos, herramientas y acciones para lograr el objetivo que se propone;
considerando en educar para concientizar (los padres y/o representantes).
En el estudio, la utilización de variadas estrategias que confluyen en el
logro de la integración de los padres y/o representantes es lo que se ha
denominado estrategias holísticas. En este caso se trató de integrar en cada
una de las estrategias planificadas el componente social, sentimental y hasta
considerando la situaciones del convivir diario de las familias.
11
En relación a lo anterior, como miembro de una comunidad al docente
le corresponde establecer contactos satisfactorios con la gente que integra
dicha comunidad. Como ciudadano que es, el docente tiene la libertad de
ejercitar sus derechos y sus deberes, pero como buen ciudadano debe
ejercer estos derechos con madurez de juicio. En primer lugar, se presenta
la cuestión sobre cómo debe reaccionar ante ciertos problemas,
especialmente cuando se trata de controversia concernientes a la política,
religión, economía, drogas, entre otros.
Por tanto, el docente debe poseer ciertas cualidades como es la
sensibilidad social, que le permite ser receptivo a las necesidades, actitudes,
anhelos, sentimientos de la comunidad; responsabilidad, que le hace
practicar los ideales y hábitos que busca inculcar en los alumnos, propiciando
el desarrollo de actitudes positivas hacia el cumplimiento y ejercicio de
derechos y deberes; la creatividad, se manifiesta en la habilidad para
producir ideas nuevas y ponerlas en práctica o adaptar otras.
Igualmente, debe presentar capacidad para generar soluciones
efectivas a problemas de aprendizaje y en la habilidad para diseñar,
experimentar estrategias, métodos, técnicas y recursos; espíritu crítico, que
le permita formular juicios de valor al resolver problemas, valorar los logros
propios y analizar en forma objetiva los hechos; capacidad comunicativa,
que le permita establecer una relación horizontal fundamentándose en la
confianza mutua entre docente-alumno.
De esta manera, la profesión docente tiene grandes y complejas
responsabilidades para con la sociedad; sin embargo, la sociedad misma no
valora en toda su significación esta actividad, hay una distancia bastante
considerable entre la importancia que con frecuencia se le asigna a la
educación como factor de desarrollo social y la que se le asigna a los
docentes como agentes copromotores y correalizadores de ese desarrollo,
cualquier proyecto de transformación social están en estrecha dependencia
con la calidad de los docentes. Si estos proyectos no son llevados a cabo
12
por un personal docente sinceramente imbuido de la filosofía que orienta
dichas transformaciones y con la debida habilidad para realizarlos, están
irremisiblemente condenados al fracaso.
El planteamiento general, es el de la formación de un hombre integral,
por lo que es necesario que el docente de las futuras generaciones esté
orientado hacia, una clara concepción filosófica y científica, que le permita
actuar de manera responsable y consciente en los procesos de
transformación social. Una sólida información en ciencias sociales que lo
capacite para el desarrollo de actividades en las que se fortalezca el
sentimiento de identidad consigo mismo y como miembro de un grupo,
resaltando las tradiciones, costumbres y valores del pueblo. Amplios
conocimientos psicológicos con énfasis en las teorías del aprendizaje, porque
sus esfuerzos deberán estar centrados en el acto de facilitar el aprendizaje.
La forma como un docente elabora los planes de trabajo, selecciona los
materiales, elige las técnicas y organiza sus estrategias, dependen en alto
grado de la manera cómo define el aprendizaje. Una habilitación
tecnológica, que lo capacite para instrumentar el proceso que le corresponde
facilitar.
Por último, el docente debe saber ser docente; debe tener dominio
teórico-práctico del campo de conocimiento en el cual se ha formado y
demostrarlo en su constante quehacer, actualizándose constantemente para
así responder a las exigencias del presente y del futuro. Connotar el afecto
por el prójimo, especialmente por los alumnos, quienes son merecedores de
respeto y consideración; ser sensible a las necesidades y problemas de la
comunidad.
13
planificación. Según Albornoz (2005: 18) “...la planificación de la educación
asume entonces la tarea de adecuarlo los productos del proceso educativo
a las necesidades de mano de obra que plantea el modelo desarrollista
de crecimiento económico”. Así que planificar es una acción de considerar
los correctivos, que puede ser eliminado si se toman en cuenta los
procedimientos adecuados para que esto suceda.
Por lo tanto, la planificación implica la realización de un plan, Casanova
(2008: 35) define la planificación como “una metodología para la toma de
decisiones; es decir, es una manera organizada de escoger entre
alternativas”. En el ámbito educativo planificar implica organizar las ideas,
establecer objetivos, detallar las actividades a realizar, prever los
instrumentos y reflexionar sobre su práctica diaria, planificar significa tener la
capacidad para imponer un rumbo a los acontecimientos en función de los
propósitos y objetivos perseguido. Planifica quien tiene la capacidad
decisoria determinando los fines, objetivos y relacionando los medios para la
consecución de los mismos.
De este modo, la concepción moderna de planificar, involucra la idea de
ejecución, de allí que hoy día los planes, especialmente en el campo
educativo, tengan carácter operativo, no se quedan en la pura formulación
sino que llevan implícito la ejecución. La planificación integral de la educación
es un proceso continuo y sistemático en el cual se aplican y coordinan los
métodos de la investigación social, de la educación, administración, la
economía, el apoyo y participación de todas las personas involucradas.
Por otro lado, dentro de las escuelas, el proyecto de aula, forma parte
de las estrategias de planificación educativa que deben realizarse en función
de mejorar las prácticas pedagógicas; los mismos se deben concebir de
forma tal que respondan a una realidad y en función de las necesidades
que surjan en el contexto escolar. La planificación educativa debe ser un
proceso participativo y dinámico donde se apele a la negociación y
concertación que posibilite acuerdos para el logro de los fines deseados.
14
Al respecto, Pérez (2003: 72), señala: “la planificación educativa es un
instrumento indispensable para lograr un clima propicio a una acción
pedagógica que resulte interesante y motivadora a los alumnos”. En
correspondencia con lo anterior, propone la planificación por proyectos y
destaca la importancia de que los docentes y directivos partan de un
diagnóstico de la realidad y elaboren una programación coherente con la
concepción del hombre en la sociedad.
De esta manera, la planificación que se plantee debe responder a la
necesidad sin desligarse de los fines y objetivos de la educación, que en
suma representan el perfil del ciudadano que se debe formar. La
planificación educativa vista de esta forma es de carácter flexible,
contempla una dimensión humana y ofrece un enfoque cualitativo.
Por otra parte, entre las funciones del supervisor de las organizaciones
es primordial el uso de la planificación para determinar lo que debe realizarse
en el futuro, consiste en precisar las metas, objetivos, políticas,
procedimientos y planes para lograr los propósitos de la organización. Según
el Rojas (2005: 58) “la planificación en la reforma educativa, está basada
sobre un plan de estudio conformado por áreas administrativas y
académicas y la incorporación de los ejes transversales como elemento
relevante en el desarrollo de las áreas”; la capacitación de los distintos
agentes educativos que participan en el desarrollo de los componentes
curriculares, donde la función del director como agente participador del
cambio influye notablemente en la puesta en práctica de todas estas
estrategias.
De acuerdo a la Universidad Pedagógica Experimental Libertador
(2006), existen distintas corrientes en la planificación: la administrativa, la
normativa y la estratégica.
(a) La planificación Administrativa: se refiere a un lapso donde se
especifican los resultados deseados, aplica el concepto
formalista de organización; concibe el entorno como un elemento
estable y en la metodología, plan y programación son iguales.
15
(b) La planificación Normativa: este tipo de planificación
establece un modelo de comportamiento que es tomado como la
norma. (c) La planificación Estratégica: la planificación es una
disciplina integral cuya práctica es eficiente sólo si existe una
concurrencia de todos los factores determinantes del contexto
donde se desenvuelve el proceso. (p. 39)
20
Dentro de esta óptica, la transformación de la práctica pedagógica
permite al docente actualizar su postura y actitudes frente al conocimiento,
innovaciones, al cambio de paradigmas y valores, mediante una praxis
pedagógica que compromete a los diversos agentes o responsables en la
formación del hombre constructivo, participativo y ético, que asuma el pleno
ejercicio de sus deberes y derechos con altos niveles de libertad, equidad y
justicia social. Hoy día el docente con una visión abierta a las
transformaciones y la diversidad está dispuesto aportar lo necesario para
complementar el logro y meta de la educación de calidad.
24
Características de la Motivación en la familia para la integración
25
que los otros esperan en su comportamiento, así que cuando no se obedece
a la motivación en la comunicación se dificulta.
Bases Legales
26
Por lo tanto, toso los ciudadanos y ciudadanas, tienen el derecho a los
estudios y el estado solventará las situaciones que existan para brindar el
apoyo a través de políticas educativas entre otras; con el objeto de cumplir
con las obligaciones asumidas con los ciudadanos y su educación integral,
previendo legalmente el cumplimiento de la misma.
Es por ello que otro Artículo, relacionado con la formación integral del
individuo donde se inspira la necesidad de formar al ciudadano, y por lo cual
se destaca el 108, que expresa: Los medios de comunicación social, públicos
y privados, deben contribuir a la formación ciudadana. El Estado garantizará
servicios públicos de radio, televisión y redes bibliotecarias y de informática,
con el fin de permitir el acceso universal a la información. Los centros
educativos deben incorporar el conocimiento y aplicación de las nuevas
tecnologías, de sus innovaciones, según los requisitos que establezca la ley.
La Ley deja claro que todos los ciudadanos tienen derecho a la educación,
como una forma de recibir la atención integral necesaria, y es parte del diario
vivir de las personas.
28
ETAPA III
MARCO METODOLÓGICO
29
decir, todas las actividades que envuelven el problema, la investigación se
basa en el modelo de acción participante.
En por ello que, tomando en cuenta la opinión de Delgado (Ob cit.)
expone que, todo emerge de la dinámica social y de la interacción en el
contexto por ello describe que;
Describiendo la Metodología
Etapa II
Planificación
Etapa III
Etapas de la Investigación Ejecución
Etapa IV
Evaluación
Etapa V
Nota: González y otros. (2018) Sistematización
32
cual se consideraron todos los factores influyentes: el tiempo disponible, los
recursos económicos, las personas dispuestas a participar en el trabajo, los
tipos de problemas a enfrentar, entre otros. Fue reflexión hacia el futuro, pero
se apoyó en el diagnóstico y en la experiencia del docente. También previó
los impedimentos, barreras o dificultades que pudieron inferir en la aplicación
de las estrategias y la realización de la observación a fin de reflexionar y
buscar soluciones.
Etapa III: Ejecución, es la fase puesta en práctica por los planes
acordados. Permitió el conocimiento futuro de la realidad, pues esta sólo se
logra cuando intenta transformarla. El grupo tomo las acciones necesarias
para resolver las situaciones problemáticas, actuó, recogió informaciones y
datos. Ayudó a las personas a identificar sus problemas, a determinar cuáles
son las verdaderas causas de las mismas y a actuar en consecuencia para
lograr su solución.
Etapa IV: Evaluación, Conllevó a dos procesos, la interpretación de lo
sucedido durante la acción y los efectos producidos por la aplicación de la
estrategia; y la obtención de conclusiones para lograr el nuevo ciclo. Se
reflexionó sobre lo realizado con vista a aprovechar la experiencia adquirida,
para continuar explorando y mejorando la acción de las actividades
didácticas puestas en práctica. Esta fase también culminó con un documento
que recogió las reflexiones sobre lo aprendido por el docente a través del
trabajo realizado.
Para la investigación estas tres etapas II, III, y IV se fundamentaron en
un sola para el esquema de trabajo efectuado en el desarrollo de los
objetivos propuestos.
Etapa V: La sistematización, fue un trabajo que consistió en realizar
una discusión y reflexión sobre todo el proceso realizado y una
reconstrucción del mismo, que permitió tener una visión más global y
profunda de la práctica docente, son el fin de obtener conclusiones que
servirán en el futuro.
33
Las etapas señaladas permitieron integrar a los miembros del grupo
como investigadores activos, facilitaron la libre circulación de la información y
la dinámica entre los diferentes participantes, elevando sus niveles de
pensamientos críticos; generación de nuevos conocimientos, entre otras
acciones transformadoras.
Informantes
Recogida de Datos
34
realidad, y contribuyen con los procedimientos que el investigador pone en
práctica para recabar la información o recopilar la evidencia o datos que
enriquecieron la investigación; para conceptuar Méndez (2004. 35) afirma
que "Son las distintas maneras de obtener la información”, de allí que para
medir las variables originadas, se aplicaron: una entrevista, y una
observación, con el propósito de diagnosticar la problemática planteada en la
investigación y obtener una solución al problema.
Para obtener la información, procesarla y verificar la situación actual del
proceso se requirió de dos instrumentos que permiten la triangulación de la
información dándole veracidad a la investigación. Con relación a esto
Méndez (2004: 56) indica que los instrumentos "Son los medios utilizados por
el investigador para recoger y almacenar la información pertinente con el
tema investigado”. El proceso de triangulación está dado por los instrumentos
y la teoría que los sustenta.
Observación Participante
35
De acuerdo a lo anterior, se elaboró un modelo de observación. En ella
se denotan las actuaciones del docente, para conocer la integración que
realizan en las actividades escolares. Después de aplicar durante un tiempo
las estrategias holísticas para la integración de la familia.
Los mismos permitirán recabar la información a medida que se realiza
la investigación-acción -participante, cuyos datos obtenidos son interpretados
con el fin de analizarlos y determinar aportes que le den el carácter
cualitativo en la presente investigación, contribuyendo además con el buen
desempeño de la actividad, se realizó la técnica de la observación directa en
base a una lista de cotejo, en el sitio de los acontecimientos del problema
objeto de estudio. Al respecto Delgado (2002: 7), "considera que la
observación es la técnica que permite evaluar utilizando los sentidos y
habilidades del observador". Para efectos de esta investigación se realiza un
esquema de trabajo que permite captar los aspectos concretos de lo que se
estudie desde el punto de vista cualitativo, los datos obtenidos de los
instrumentos se reflejaron por medio de un análisis, que determinó el
proceso de trabajo, y que fue necesario realizar una amplia descripción.
Cuestionario
Validez de la información
Triangulación
Observación
Docente
Teoría Cuestionario
Familia
38
Fiabilidad de los Instrumentos
46
En este aspecto mejorar los conocimientos con el apoyo de los padres
influye en el rendimiento estudiantil y la actividad del docente; pues está en
función de la enseñanza aprendizaje que facilita el docente, en este aspecto
Calles (2003: 4) afirma que “La orientación de conocimientos por parte del
profesor también puede ser un modo adecuado y eficaz de producir
aprendizaje, siempre y cuando tenga en cuenta los conocimientos previos de
la alumno y su capacidad de comprensión.” Así pues, que la enseñanza
positiva no tiene que asociarse necesariamente con un tratamiento pasivo y
sin significado por parte del alumno. De esta manera es posible realizar una
enseñanza expositiva que permita la construcción de conocimientos de los
alumnos y al mismo tiempo proporciones instrumentos eficaces para el
cambio conceptual y por ende el personal.
Ítem 15. Estás de acuerdo con los cambios en los docentes para
participar activamente en el proceso educativo. Los veinticinco padres
manifestaron que si se requiere de esos cambios. En relación a lo anterior,
se puede decir que las estrategias didácticas son necesarias en el proceso
enseñanza aprendizaje, en vista a que son una serie de pasos, habilidades,
métodos, técnicas y recursos que se planifican para lograr los objetivos
propuestos en el currículo. Según Valera (2007: 71) manifiesta que, “El
docente debe ser un profesional holísticos, con una visión amplia para la
aplicación de estrategias y herramientas necesarias para lograr la motivación
de los padres en la participación activa del proceso educativo”.
Además, la conducta del docente puede comunicar al representante la
importancia con que es visto; entonces el papel del docente en el ámbito de
las motivaciones se centrará en inducir motivos a sus alumnos en lo que
respecta a sus aprendizajes y comportamientos para aplicarlos de manera
voluntaria a trabajos de aula, dando significado a las tareas escolares y
proyectándose a un fin determinado, de tal manera que los estudiantes
desarrollen un verdadero gusto por la actividad escolar y comprender su
utilidad personal y social, al respecto Hernández (2009: 30) expresa, “La
47
motivación escolar no es una técnica o método de enseñanza particular, sino
un factor cognitivo-afectivo presente en todos los actos de aprendizaje y en
todo procedimiento pedagógico, ya sea de manera explícita o implícita”. En
términos generales la concientización del docente del uso de este tipo de
herramientas permitirá el éxito del aprendizaje y el rendimiento estudiantil.
.
49
relacionados con la integración de la familia; generalmente la enseñanza
está basada de manera de orientación pero sin pautas en el desarrollo de
aspectos funcionales del comportamiento, el aprendizaje y la oportunidad de
lograr el éxito en los mismos. Igualmente se denota que no se dan un
proceso de integración de la familia que constituya el funcionamiento que se
exprese en la ejecución de actividades de proyección en diferentes
direcciones, círculos de reflexión, enseñanza a través de las diferentes
acciones, un trabajo en conjunto que permita determinar qué objetivos y
tareas educativas pueden asumirse colectivamente.
De acuerdo con esto, las familias se reúnen, analizan y discuten ciertas
cuestiones o problemas, aportando cada una sus respectivos saberes con el
fin de llegar a soluciones o producciones que sean el resultado de un
esfuerzo colectivo y no dependan del enfoque de una persona; ya que con
los grupos se aprende. Por lo que respecta al uso de herramientas
adecuadas e integración de las familias y activación de los docentes en sus
actividades formativas es evidente que se requiere del consenso del docente
y la familia. Pues facilita un soporte de primer orden a la intervención,
abriendo pues la puerta al dialogo de cómo resolver conflictos, donde los
alumnos reciban la propuesta de educativa común.
En este sentido la importancia de acompañamiento al docente en
materia de estrategias para lograr la integración de las familias, debido a que
hoy por hoy los educadores que han recibido algún tipo de orientaciones,
mantienen una buena comunicación y relaciones afectivas o de afinidad con
los padres.
En cuanto a incentivar el aprendizaje de los padres de un aprendizaje
significativo a través de una comunicación asertiva, se obtuvo que los
docentes no estén utilizando las estrategias que permiten guiar, orientar y
facilitar el aprendizaje de sus alumnos. Se destaca que, de la utilización de
material para el desarrollo de las actividades diarias, donde se fundamenta la
50
motivación y orientación a la familia, representa una innovación que debe
ser tomada en cuenta de manera continua.
En síntesis la investigadora propone que el verdadero propósito de la
intervención familiar es llegar a acuerdos o generar soluciones fomentadoras
de bienestar y seguridad en los estudiantes para que contribuya en su
rendimiento escolar; por ende la calidad en la educación que brindan a la
comunidad en general, en este sentido se propone como fundamental tomar
en cuenta lo siguiente:
Hacerse consiente de la verdadera misión como seres humanos y
trascender las limitaciones propias y del contexto. Un ejemplo vivencial
educa más que mil buenas figuras. Comprender que para los padres y los
docentes son los modelos y apoyo. Evitar respuestas como no sé, para que
se les permita buscar soluciones creativas. Escuchar y comprenderlos para
orientarlos reflexivamente. Brindar confianza y evitar la crítica. Incentivarlos
para el crecimiento interno, para el cambio de actitudes frente al proceso
educativo.
51
ETAPA V
Planear:
necesidades
52
Fuente: Bermejo (2005).
54
reconocer la organización subyacente al mismo o para que atender la
información relevante contenida en él. También pueden sugerir estrategias
para codificar información a ser aprendida, ya sea mediante instrucciones
verbales, o por algún otro tipo de organización que se le imponga al material,
como puede ser un esquema o un mapa de conceptos, por ello se realiza la
opción de juegos didácticos o dinámicas de grupo que facilitará el trabajo con
los adolescentes.
En relación a la ejecución; cabe considerar, que la planificación se
efectuó en una parte año en curso, que contribuye a que se ejecuten las
estrategias; en este sentido se narrará de forma sistemática cada una de
ellas; relacionando planificación, ejecución y evaluación del cual se realizó
una descripción de cada una de las estrategias propuestas de la siguiente
manera:
Planificación
Objetivo: Desarrollar la capacidad de atención, concentración e interés.
Recordar las normas. Participar en los acuerdos de convivencia en la
actividad diaria; conocer a los demás
Descripción
Orientar y motivar a los padres para que participen en la actividad de
forma dinámica, recordando así lo que ellos cumplen y practican en su vida
diaria normas y acuerdos deben plantearse en este momento para que se
lleven a cabo los talleres sucesivos. Desarrollar en los padres la participación
activa que contribuye al desarrollo e internalización de las normativas, límites
y valores y buenas costumbres, que contribuyan en el desarrollo integral de
sus hijos.
Estrategias
55
Se utilizó una dinámica llamada Hola, donde cada uno de los
participantes habla de sí mismos para que todos se conozcan.
Recursos
Se utilizó el aula de clases, los pupitres, los participantes y la docente.
Tiempo de ejecución
Se realizó en una hora
Ejecución
Para la actividad que se realizó el viernes 14/01/18, con el grupo en el
horario de 7:30 a 8:30 am., se inicia con la bienvenida a los 25 padres,
quienes se mostraron con muchas expectativas por lo que se realizaría
durante la actividad; se les informó el procedimiento con las instrucciones
sobre lo que va a ser pececito:
Desarrollo de la estrategia.
Se colocan en círculo. El docente explica que van a saludar y
aprovechar la ocasión para conocerse mejor y saber algo más de cada uno.
Cada uno dirá su nombre y a continuación con una sola palabra lo que más
le agrada hacer y con otra lo que menos le gusta hacer.
El Docente dice:
“Hola, me llamo……”
“Me encanta dormir.”
“Me desagrada que me manden”
“¿Y a ti?” (Dirigiéndose al vecino de la derecha, que dirá lo más rápido
posible).
“Hola me llamo Juan”
“Me encanta nadar”
“Me desagrada trabajar demasiado”
“¿Y a ti?” (Dirigiéndose al vecino de la derecha, que dirá lo más rápido
posible).
-Variante (u otras cosas que se pueden decir)
56
1. Decir el nombre de pila y el nombre como desea llamarse.
2. Junto con el nombre expresar su color preferido y el color mas
despreciado.
3. El nombre y la comida más deseada u odiada.
4. El nombre y el juego o deporte
5. El nombre y el cantante o grupo musical.
Durante el ejercicio los participantes se mostraron receptivos a
cualquier recomendación, manifestaron que se les dificultaba expresar
algunos aspectos pues no están acostumbrados a realizar comentarios de su
persona, y con algunas personas que apenas están conociendo, tienen poca
comunicación, durante el ejercicio se notó que las relaciones se estaban
mejorando. Se acordó que cada quince días acudirán a los talleres dos
horas. Algunos de los participantes se les dificultó comenzar la actividad pero
con orientaciones y motivación para la participación se logró que todos
participaran en la actividad.
Orientación Didáctica:
Son ejercicios rápidos para que espontáneamente verbalicen su
preferencia o rechazo. Hay que cuidar de no corregir equivocaciones o
errores, se trata de posibilitar la comunicación y el conocerse. Es preferible si
el grupo es nuevo dedicar varios días para aprender los nombres.
Logros:
Los participantes se muestran receptivos con sus compañeros y con
mejor comunicación, mejorándose en ellos las relaciones interpersonales.
Evaluación
57
Manifestaron los participantes que les habían parecido muy bueno el primer
encuentro; se acordó ser puntuales para la próxima actividad.
59
Luego la docente procedió con la charla sobre los valores de mayor
importancia para los jóvenes y los padres, resaltando el respeto, amor,
amistad, tolerancia, honestidad entre otras; en la cual se observó interés en
los participantes donde ellos manifestaron su opinión y expusieron sus
situaciones vivenciales relacionadas con el entorno familiar y personal,
realizaron aportes sobre conceptos que necesitaban dejar claros como el
amor, la comprensión y la amistad.
En vista al relato realizado por los padres, afloró la necesidad entre
ellos, de ser parte activa en el cumplimiento de las normas previamente
establecidas, para así disminuir la incidencia y recurrencia de
comportamientos no acordes al ámbito escolar en el cual resaltar y fortalecer
los valores antes mencionados.
Con relación a lo anterior, los participantes se mantienen atentos e
interesados a la explicación de lo que son los valores; de manera
espontánea realizaron la declaración de ser mejores, los padres se
comprometieron a poner en práctica sus valores como prioritarios en su vida
y reforzarle a sus hijos la importancia de los mismos. El cambio ante las
situaciones diarias es necesario, por ello concluyeron que cada uno de ellos
debe valorarse por lo que son y no aceptar que los demás influyan en su
imagen o visión de la vida de forma negativa, pensar que muchas personas
están en la posición de opinar pero pueden estar equivocados y por ello se
debe ser auténtico.
Aprendizaje: Los participantes se relacionaron de forma satisfactoria
con los otros, además les generó tranquilidad conocer mejor a los padres de
los compañeros de sus hijos. Expresaron libremente gustos y preferencia.
Demostraron emotividad al realizar diferentes actividades.
Evaluación:
Durante la realización de las actividades, se observó que los
participantes le dieron importancia a cada una de las actividades que se
60
realizaron, demostraron que se pueden lograr los objetivos propuestos con la
colaboración y trabajo en conjunto con los participantes y la necesidad de ser
partícipes activos del proceso educativo de sus hijos como aspecto definitivo
de los objetivos propuesto en estas actividades.
Planificación
Objetivo: Proporcionar a los participantes información sobre el rol de
padres, el de seguir instrucciones.
Desarrollo:
La docente debe entregar una prueba psicotécnica sobre seguir
instrucciones (El oso) sin dar instrucciones, se les dice que todos pase lo que
pase no deben comunicarse los unos con los otros y al terminar la prueba se
deben ubicar en los pupitres en silencio. Después deben realizar otra
actividad para hacer (¿Qué hay aquí?, ¿Qué será?, se les entrega la hoya y
se les indica que deben buscar lo que crean. Luego se les refuerza la
importancia de seguir instrucciones y se asocia con lo que es la vida diaria.
Se da una charla sobre el rol de los padres en el proceso educativo.
61
para reforzar el seguir instrucciones y finalmente la importancia del rol de
padres..
Orientación Didáctica:
El docente debe orientar a los padres sobre la forma de mantenerse en
constante silencio para lograr los objetivos de la actividad. Se les orienta para
que concluyan con una moraleja de lo sucedido en la actividad. Se debe
indicar que debe seguir los límites establecidos, sobre las normas y como
cumplirlas para ejecutar el rol de padres que les corresponde.
Recursos: Material: papel y lápiz, hojas fotocopiadas, docente.
Tiempo de Ejecución: dos días cada uno de una hora.
Planificación
Objetivo: Elaborar con los padres el autoconcepto para mejorar su imagen
personal frente a sus hijos.
Aspectos Pedagógicos: sirve para mejorar la imagen que tiene de cada sì
mismos. Favorece la introspección. Define el autoconcepto personal como el
conjunto de conocimientos y actitudes que cada uno tiene. El reconocimiento
propio del estado anímico o sentimental y el simple hecho de compartirlo y
expresarlo ante el grupo, elimina una parte de ansiedades y frustraciones.
Sentirse a gusto consigo mismo, se predispone mejor para entablar una
relación con el grupo, reconocer los propios complejos.
Número de Participantes: 25 padres.
63
Finalmente el docente les invita hacer una moraleja de lo que se realizó. Se
les da una hoja con dibujos impresos (¿Cuál Es?) que realicen la selección y
poner en práctica la memorización chequeándolo y reforzándolo en esta
actividad.
Orientación Didáctica:
Se debe motivar al participante para que realice la actividad. Se les
orienta para que busquen apoyo en los demás. Se les debe incentivar para la
competencia sana y mejorar el autoconocimiento describiéndose de forma
positiva.
Evaluación
Ejecución
67
Evaluación
Se determinó que los participantes lograron la enseñanza brindada
sobre la importancia de valoración de sí, relacionando además como se
sientes sus hijos que tienen dificultades para expresarse y para estar claros
que les conviene y que no, sin embargo algunos comentaron que los valores
refuerzan ese aspecto en la toma de decisiones de sus hijos.
Planificación
Objetivo: Concientizar a los participantes de mostrar sus sentimientos y
buscar alternativas de solución ante los conflictos y relacionarlos con los
hábitos de estudio.
68
en la vida diaria, con las acciones de sus hijos, como actúan diariamente
ante una situación conflictiva de sus hijos y lo que son los hábitos de estudio.
Luego se dividen en grupos de cinco para hacer una actividad llamada el
cuartel Sitiado; se les indica que lean las instrucciones y luego de haber
llegado a una conclusión deben manifestarla al resto del grupo, se les orienta
para que determinen los valores que utilizaron y cuál debería ser el
comportamiento de sus hijos en la institución.
Orientación Didáctica:
Se pueden aprovechar la disposición de los participantes para realizar
actividades diferentes dentro de ésta como imitar los sentimientos y como
expresan cada uno de ellos esos sentimientos. Relacionar el aprendizaje en
la actividad y como hacérselos llegar a sus hijos para poner en práctica los
hábitos de estudio.
Recursos: Material: Bombas y material fotocopiado, humanos– docentes.
Tiempo de Ejecución: dos hora cada.
Ejecución
Para el logro de la actividad se tomó en cuenta que realizando
ejercicios y juegos contribuye de la siguiente forma:
69
Luego se dividen en grupos de cinco para hacer una actividad llamada
el cuartel Sitiado; en cada grupo se expuso una conclusión de los realizado
que luego fueron orientados; se les indica que lean las instrucciones y luego
de haber llegado a una conclusión deben manifestarla al resto del grupo, se
les orienta para que determinen como seleccionaron la decisión y según los
valores que utilizaron y cuál debería ser el comportamiento de sus hijos en la
institución en la institución.
Aprendizaje: Tomar decisiones relacionadas con los demás es muy
importante y por lo tanto no se deben hacer a la ligera, pues se está
considerando la de cada uno, ya que influye directa o indirectamente en la
vida de cada quien. Los participantes manifestaron que es imposible verse
así mismo los errores que comenten y cómo mejorarlos y ellos mismo no se
los ven, por ello es necesario que los demás les hagan saber sobre esto, por
ello deben estar pendientes de sus hijos y por ende del comportamiento que
ellos tienen en el día a día.
Los padres se mostraron receptivos ante las actividades pues les sirvió
después para realizar las actividades de la elección de la candidata para la
semana aniversario de la escuela. Luego del taller los padres manifestaron
que están muy interesados en participar activamente en la institución y más
aún en colaborar con la docente cuando así se los haga saber `para ayudar
en el proceso educativo de sus hijos.
Evaluación
Se logró la expresión de los sentimientos, la concientización de tomar
decisiones y mostrarse tal como es. Los padres se mostraron satisfechos con
las actividades realizadas, manteniendo que este tipo de encuentros
deberían realizarse una vez al mes, creen conveniente que deben recibir
orientaciones en todos los aspectos relacionados como mejorar la educación
de sus hijos.
70
CAPÍTULO VI
SISTEMATIZACIÓN REFLEXIVA
Recomendaciones
Al Personal Directivo:
Al Personal Docente:
75
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
76
Díaz, Hernández y Rojas (2002) Moreno, A. (2003) Metodología de la
Investigación. México: McGraw – Hill.
77
Ley Orgánica de Educación con su Reglamento (1999) Gacetas Oficiales de
la República de Venezuela 2.635, Julio 28; 1.980. Decreto 975, Enero
22, 1.986 y 36.787, Septiembre 15, 1.999
78
Morín, C. (2003) La comunicación como proceso social. Méjico. Editorial
Grijalbo/CNCA.
79
Valera, M. (2007) Los Modelos de Convivencia en la Escuela. España.
Toledo.
80
ANEXOS
81
82