Unidad 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

CPSA- ESTIMULACIÓN TEMPRANA. DOCENTE: GONZALEZ, FLORENCIA.

UNIDAD 3:

DESARROLLO PSICOMOTOR:

La Motricidad, está referida al control que el niño es capaz de ejercer sobre su propio
cuerpo. Por ello es tan importante su estimulación como base para el aprendizaje.
·Motricidad gruesa: Referida a la coordinación de movimientos amplios, como: rodar,
saltar, caminar, correr, bailar, etc. Sus primeros indicios en el desarrollo del bebé los
podemos situar en: "levantar y sostener la cabeza", "girarse en la cama", "sentarse",
"arrastrarse", "gatear", "andar", "subir escaleras", "alternar las piernas al andar o subir
escaleras", etc...
·Motricidad fina: Implica movimientos de mayor precisión que son requeridos sobre todo
en tareas donde se utilizan de manera simultanea el ojo, mano, dedos como por ejemplo:
rasgar, cortar, pintar, colorear, enhebrar, escribir, etc). Las primeras señas de su
incipiente desarrollo podemos verlas en "agarrar objetos grandes", "encajar objetos
grandes", "pinza digital", "coger objetos y llevarlos a la boca", "garabateo", etc...
Es por eso que en los primeros años de vida donde comienzan a desarrollarse destrezas
en la motricidad. Psicomotricidad fina y gruesa, se le da tanta importancia al gatear,
rodar, trepar y se recomienda que al peque se le estimule mucho en este sentido
llevándole al parque, y ofreciéndoles actividades físicas que les permitan ejercitar los
diferentes movimiento e ir desarrollando la musculatura y las habilidades relacionadas
con la motricidad gruesa.
Por otra parte los juegos de encajar tan habituales en las casas donde hay bebes, de
ensartar, el picar, recortar, lanzarse y agarrar pelotas y todo lo que estimule el control y
desarrollo de los movimiento en los que intervienen las manos y la presición de los dedos,
ayudan a mejorar y desarrollar la motricidad fina a la vez que fomentan una buena
capacidad visoespacial permitiéndoles orientarse en el espacio y establecer la relación
mano-ojo.
CPSA- ESTIMULACIÓN TEMPRANA. DOCENTE: GONZALEZ, FLORENCIA.

Motricidad. Psicomotricidad fina

¿Que objetivos persiguen los ejercicios, juegos y talleres de Psicomotricidad?

 Trabajar el esquema corporal favoreciendo definir la lateralidad.


 Favorecer la atención, la concentración y prevenir o reducir dificultades en
lectoescritura.
 Mejorar el equilibrio, la coordinación manual, y trabajar la coordinación ojo - mano
(Óculo -Manual). Capacidad Viso - espacial.
 Trabajar la coordinación entre ambas piernas y óculo - podal.
 Estimular y ejercitar en general la motricidad gruesa y fina asociando el mundo
táctil, el sentido kinestésico y la vista.
 Conseguir la independencia brazo-tronco, es el factor más importante de la precisión
en la coordinación óculo-manual. "La mano depende del tronco, del cuerpo, pero no
debe estar soldada a él".
CPSA- ESTIMULACIÓN TEMPRANA. DOCENTE: GONZALEZ, FLORENCIA.
CPSA- ESTIMULACIÓN TEMPRANA. DOCENTE: GONZALEZ, FLORENCIA.

ESQUEMA CORPORAL:

Uno de los principales objetivos de la psicomotricidad es la formación del esquema


corporal:

El esquema corporal es la representación mental de nuestro propio cuerpo, de sus


segmentos, de sus posibilidades de movimiento y de sus límites.

El esquema corporal se forma a partir de las experiencias y las informaciones sensoriales


que son el resultado de la relación entre el individuo y el medio. A partir de ellas el niño va
adquiriendo conciencia de sí mismo, conocimiento y control de su cuerpo y consiguiendo
un mejor ajuste de sus intenciones motrices a las condiciones del entorno.
Es por eso que cada persona tiene su propio esquema corporal. Este es personal e
intransferible.
Este esquema se va formando en el niño desde el nacimiento hasta aproximadamente los
11 o 12 años (donde la base, lo fundamental de éste se ha construido), aunque a los 6 el
niño consigue que éste esté totalmente organizado (de los 0 a los 6 años es la etapa más
importante de la formación del esquema corporal).
CPSA- ESTIMULACIÓN TEMPRANA. DOCENTE: GONZALEZ, FLORENCIA.

Como hemos dicho, el esquema corporal se forma a partir de las experiencias relacionadas
con:
 Las sensaciones: hay 3 tipos:
o Exteroceptivas: son las que conocemos como los 5 sentidos: tacto, oído,
vista, olfato y gusto, y nos aportan información que procede del exterior.
o Interoceptivas: son las sensaciones que nos aportan información de los
estados de necesidad fisiológica que tenemos en cada momento (hambre, dolor, alegría...)
y suponen tensión muscular y la consiguiente reacción corporal.
o Propioceptivas: nos aportan información sobre la propia actividad motriz y
ayudan a establecer el control progresivo de la motricidad, es decir, la conciencia que
tenemos nosotros mismos de la posición en la que están todas nuestras partes del cuerpo.

 El control tónico: está muy relacionado con el tono muscular. Como expusimos, el
tono muscular es el grado de tensión o distensión que necesitan los músculos para poder
llevar a cabo una acción o adquirir una postura determinada, pues ese control tónico es la
manera en que nosotros lo tensamos o relajamos según la situación en la que estemos. A
medida que evoluciona el sistema nervioso del niño éste irá consiguiendo un mayor control
del tono y de los movimientos que realice. Existen dos tipos de tono: el tono muscular de
base o pasivo (es el tono característico de cada persona cuando no está realizando ninguna
acción específica) y el tono muscular activo (es el que permite llevar acabo acciones
voluntarias específicas).

 El control postural: hace referencia al equilibrio y a la coordinación dinámica


general y segmentaria, y se logra a través de actividades estáticas y dinámicas. La
coordinación segmentaria hace referencia a los movimientos globales que implican todo el
cuerpo, se refiere a lo que denominamos "motricidad gruesa". La coordinación segmentaria
pone en relación determinadas partes del cuerpo (normalmente la vista, el oído y las
extremidades) con un objeto, se refiere a lo que denominamos "coordinación viso-motriz",
que puede ser "coordinación óculo-manual" (relación ojo-mano) o "coordinación óculo-
pédica" (relación ojo-pie).
CPSA- ESTIMULACIÓN TEMPRANA. DOCENTE: GONZALEZ, FLORENCIA.

 La estructuración espacio-temporal: todas las actividades que realizan los niños


se desarrollan en un espacio y tiempo determinados. El niño elabora la noción del espacio
exterior partiendo de la referencia de su espacio corporal. Se pueden distinguir 2 tipos de
espacio: el Práctico (es el espacio real, donde se desarrolla la acción) y el Figurativo (es la
representación del espacio real a través de un dibujo). La nociones espaciales pueden ser
5: de orientación, de situación, de dirección, de posición y de dimensión. La percepción del
tiempo va asociada necesariamente a la del espacio, el espacio es la duración que separa
dos percepciones espaciales sucesivas.

 La lateralidad: es la utilización que hace un sujeto de cada una de las partes del
cuerpo (en concreto: ojos, manos y pies) con respecto a su eje de simetría que divide su
cuerpo en derecha e izquierda. Si el predominio del lado es el derecho es un sujeto diestro,
si el predominio es el del lado izquierdo es un sujeto zurdo, pero si no ha conseguido un
dominio lateral en alguno de los lados es un sujeto ambidiestro. Aun así se puede dar una
lateralidad cruzada, que es cuando un sujeto es diestro de mano pero zurdo de pie. La
lateralidad se establece totalmente entorno a los 6-7 años.

Las primeras experiencias de aprendizaje del niño se dan en el dominio de la coordinación


motriz, adaptándose y explorando las nuevas y cambiantes situaciones que le rodea. Según
Sugrañes y Ángels (2008) el niño se adapta al mundo que le rodea desde que nace, a través
de diversas acciones motrices, y explora, conoce, aprende y se conecta al mundo exterior
a partir de esa necesidad de moverse que tiene, lo que hará que aparezcan aprendizajes
presentes y futuros.

Según Jager (2010) el niño necesita moverse para desarrollarse, aprender a través de sus
movimientos y controlar sus impulsos, siendo la motricidad uno de los aspectos de más
influencia en los procesos de desarrollo y aprendizaje (Martín, 2003), influyendo en la vida
cotidiana y en sus fines educativo (Rigal, 2006).

Para producir un desarrollo integral y armónico del niño es de vital importancia la


estimulación psicomotriz (Teixeira, Abelairas y Arufe Giráldez, 2015). El niño necesita
moverse para canalizar su energía a través del movimiento, siendo el proceso de
aprendizaje un proceso dinámico y no estático para el cerebro humano. Por ello, el
CPSA- ESTIMULACIÓN TEMPRANA. DOCENTE: GONZALEZ, FLORENCIA.

movimiento tiene una gran importancia para el desarrollo cognitivo, social, afectivo y
emocional de los niños.

Tan importante es la relación y conexión entre el cerebro y cuerpo (Jensen, 2008), que los
mecanismos de aprendizajes primarios y básicos del niño como son la lectura y la escritura
se verán mejorados encontrándose implícitos en las diferentes áreas motrices, así como la
simbolización y el lenguaje en un nivel superior cerebral
CPSA- ESTIMULACIÓN TEMPRANA. DOCENTE: GONZALEZ, FLORENCIA.

FACTORES DE RIESGO:

NIÑO DE RIESGO EN SU DESARROLLO PSICOMOTOR:

Es aquel que debido a sus antecedentes presenta más probabilidades que la población
general de manifestar un déficit sensorial, motor y/o cognitivo1,2.

Algunos de estos factores que conllevan riesgo específico son:

- Factores de riesgo neurológico

Peso al nacimiento < 32 semanas.

Infección congénita intrauterina.

Apgar < 4 a los 5 minutos y/o pH arterial umbilical < 7.

Hijo de madre HIV, drogadicta, alcohólica.

Microcefalia (PC < 2 DS).

Sintomatología neurológica neonatal > 7 días.

Convulsiones neonatales.

Meningitis neonatal.

Alteraciones en ECO transfontanelar (hemorragia, leucomalacia periventricular,


calcificaciones, hidrocefalia)

- Factores de riesgo auditivo:

Inmadurez extrema.

Meningitis.

Lesión del parénquima cerebral.

Hiperbilirrubinemia > 25 mg/dl o ET.

Antecedente familiar de hipoacusia.

Malformación craneofacial.

Tratamientos ototóxicos.
CPSA- ESTIMULACIÓN TEMPRANA. DOCENTE: GONZALEZ, FLORENCIA.

- Factores de riesgo visual:

Peso al nacimiento < 1250-1500 g. n EG < 30-32 semanas.

Ventilación mecánica prolongada.

Infecciones congénitas del SNC.

Patología craneal detectada por ECO/TAC.

Síndrome malformativo con compromiso visual.

- Factores de riesgo psicosocial:

Familia en situación de aislamiento, marginalidad, pobreza, prisión.

Progenitor adolescente.

Progenitor con discapacidad intelectual (CI que dificulte entender las instrucciones de
cuidado), trastorno mental o emocional importante.

Progenitor con deficiencia sensorial severa.

Progenitores con dependencia al alcohol u otras drogas.

Familia con historia de maltrato de los padres o de maltrato a otros hijos.

Niños institucionalizados, adoptados, con hospitalizaciones frecuentes.

Ausencia continua de los padres.

También podría gustarte