Corp y Motr. El Conocimiento y El Control Del Cuerpo.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

TRABAJO PRACTICO N°5

CORPOREIDAD Y MOTRICIDAD.
Agustina Malla.
Las capacidades motrices es lo primero que cuando somos niños usamos por primera vez para
comunicarnos y relacionarnos con los demás. Es ahí donde los niños van conociendo su
cuerpo, empiezan a interactuar con otros, y a partir de eso se van construyendo su identidad
personal. Es donde también van a ir a coordinando sus esquemas perceptivo-motrices, van
conociendo sus emociones y sensaciones.
A medida que ellos van teniendo experiencias, van enriqueciendo todo esto. Van a aprender a
valorar logros, dificultades y actitudes. Para que todo vaya bien los niños tienen que estar en
grupos, que haya colaboración, pautas de conducta, actitudes, etc.
Conocimiento del cuerpo por parte del niño/a. el niño toma conciencia que tiene diferentes
partes en su cuerpo y como se relacionan con los que lo rodean. Cuando hablamos del “control
del cuerpo” podemos decir que esta completamente relacionado al correcto funcionamiento y
dominio de la tonicidad. Por eso si queremos hacer un movimiento voluntario seria imposible
si no tenemos el control de los músculos que forman parte de movimiento
LA NOCION DEL CUERPO DE LOS INFANTES: las primeras sensaciones que tiene el recién nacido
son relacionadas con su cuerpo. El malestar, el bienestar, impresiones táctiles, etc. Es lo que le
va a dar información a medida que pase el tiempo para poder distinguirse con el mundo
exterior e identificarse el mismo. El esquema corporal es una representación mental del
cuerpo, de los segmentos, de los limites y posibilidades de acción.
A partir de las observaciones del desarrollo del niño, se pudieron sacar leyes respecto a la
noción del cuerpo:
Ley cefalocaudal: el desarrollo es de la cabeza a los pies. Comienzan en la cabeza, pasan por el
tronco y terminan en las piernas.
El primer nivel del esquema corporal es donde el niño aprende a conocer las diferentes partes
de su cuerpo a poder diferenciarlas y a sentir su papel
1era etapa: desde que nace hasta los 2 años
-El niño empieza a enderezar y mover la cabeza (reflejos nucales).
-Endereza el tronco.
-Lo que le conduce a la primera postura: la estación sedente, posición que facilita la prensión.
La individualización y el uso de los miembros lo llevan progresivamente:
-A la reptación.
-El gateo.
Con la diferenciación segmentaria y el uso de los miembros aparecen la fuerza muscular y el
control del equilibrio; vienen entonces:
-El enderezamiento hasta la postura erecta.
-El equilibrio en bipedestación.
-La marcha.
-Las primeras coordinaciones asociadas a la prensión.
Ley proximodistal: el desarrollo es de dentro hacia afuera, desde el eje central del cuerpo.
En el segundo nivel es ahí cuando empiezan a tener Independencia sus movimientos y a tener
la disponibilidad de su cuerpo en momento de la acción
2da etapa: desde los dos a los cinco años
- Es el período global del aprendizaje y del uso de sí
-La prensión va haciéndose cada vez más precisa, asociándose a los gestos y a una locomoción
cada vez también más coordenada
-La motilidad y la cinestesia, permiten al niño una utilización crecientemente diferenciada y
precisa de su cuerpo entero.
La noción del cuerpo a través del dibujo: Para el niño, el dibujo es su mejor medio para
expresarse. También podemos decir que es una actividad sensorio motriz y lúdica ligada a la
prensión, coordinación, entre otras. El dibujo que los niños realizan de ellos mismos, es la fiel
traducción gráfica de una vivencia corporal, lo cual se ha comprobado muchísimas veces en
diferentes casos y situaciones. P. SCHILDER decía que "los dibujos que los niños hacen les
satisfacen plenamente, lo que hace pensar que la manera en que ellos representan la figura
humana refleja el conocimiento y experiencia sensorial que ellos tienen de la imagen del
cuerpo. Expresan así, al menos la imagen mental que ellos tienen del cuerpo humano y la
imagen del cuerpo humano es imagen mental al mismo tiempo que percepción”.
Cuando hablamos de la percepción del cuerpo decimos que, son aquellas acciones o
conductas motrices que necesitan el uso propio del cuerpo en un entorno tanto físico como
social. Lo que interviene esto es: el cuerpo, el espacio, los objetos, las personas y la acción. La
capacidad perceptiva se educa a través de la percepción corporal y del entorno, es por esto
que se centra en tres cosas: la construcción del esquema corporal, la percepción y
estructuración de lo fundamental en el desarrollo es conocer y poder sentir las diferentes
partes que tienen nuestros distintos segmentos corporales para poder conseguir una
Independencia segmentaria global y funcional. Esto sirve mucho para poder enseñarlo en un
espacio educativo ya que mediante los juegos se puede aprovechar para enseñar el nombre y
qué función tiene cada una de nuestras partes del cuerpo.
El equilibrio: sostenerse. Mantener el cuerpo en cualquier posición contra la acción de
gravedad.
Tiene tres tipos:
-el estático qué es poder mantener la postura
-el dinámico mantener una posición en desplazamiento
-la re-equilibración poder mantener la misma posición después de un movimiento. Ej: un salto.
Algunos factores que pueden afectar al equilibrio son:
1-El aumento de sustentación
2-la proyección y la altura del centro de gravedad
3-la pérdida de la visión
La independencia segmentaria (dominio corporal) se da cuando tenemos el control sobre los
elementos que forman parte del esquema corporal, es decir, de: la tonicidad, el esquema
postural, el control respiratorio, la lateralización, la estructuración del espacio temporal y el
motor praxico. Esto se relaciona con la actitud postural que es una parte de la motricidad,
pero también es sumamente importante porque está relacionada con la tonicidad.
La actitud postural: Todo va a depender de que tenga el desarrollo que le corresponde al tono
muscular y también tomar conciencia de cómo es la respiración y la relajación.
La regulación tónica es lo que está detrás de cada actividad que hacemos o qué postura
realizamos como por ejemplo en la respiración en la relajación en el equilibrio y factores
emocionales
La tonicidad puede presentar algunos casos que pueden llegar a tener alguna problemática
como, por ejemplo:
La hipotonía: qué es una tonicidad muscular débil
La hipertonía: es un exceso de tono muscular que puede afectarse con alguna enfermedad o
con alguna lesión
La eutonía: el tono muscular esta normal.
La respiración y la relajación: está totalmente relacionado con el sistema nervioso central y
depende de cómo va actuar la relajación y con qué ritmo respiratorio de los síntomas que
reciba intra y extra corporalmente el cuerpo. Es ahí donde está el trabajo respiratorio de
relajación a partir de eso podemos saber qué es lo que está ocurriendo en el cuerpo y poder
solucionarlo para poder llevar un bienestar corporal
Lo que es importante enseñar es que los niños aprendan a tener una respiración consciente
para llevar una vida más relajada y equilibrada, Y eso se enseña por fases y por tipos. Las fases
son:
Inspiración: tomar aire por boca o nariz
Apnea: mantener el aire en el momento que más inspiramos
Espiración: largar el aire por boca o nariz
Disnea: es mantener sin aire en el momento que más espiramos.
Los tipos de respiración son:
Alta o clavicular: es cuando interviene la parte superior y menor del pecho y pulmones
llegando a ellos poco aire
Media o intercostal: completa la parte media y una parte superior de los pulmones
Baja, diafragmática, profunda o abdominal: completa de aire la parte media inferior de los
pulmones, es donde se inhala más aire qué los tipos que nombramos anteriormente.
Completa: donde están todas y cada una de las partes de los pulmones y músculos en el
momento de la respiración espacio, y la percepción y la estructuración del tiempo.
La relajación está completamente relacionada al tono muscular desde la mirada física. Enseñar
a relajarse nos deja entrar y entender en los estados de tensión muscular y poder influir en el
comportamiento tónico- emocional del niño
los objetivos de relajación son:
-disponer de los músculos a voluntad, primero de forma segmentaria y finalmente de forma
global.
-enseñar a liberarse de las tensiones musculares innecesarias que producen fatiga.
- logran la distención psíquica frente a la hipermotividad, ansiedad, etcétera.
La lateralidad: tener un lado dominante del cuerpo: pies, manos, ojos y oído.
Los docentes tienen el deber de generar una conciencia adecuada de lo que es la lateralidad
porque va a ayudar a:
-Reconocer los dos lados corporales izquierda o derecha. Dominancia en diferentes acciones
-Tener una adecuada orientación y percepción espacial
-Obtener un adecuado control y conocimiento del cuerpo
Hay tipos de lateralidad y son: Diestros (domina el lado izquierdo y predomina el derecho),
Zurdos (predomina el lado izquierdo), Ambidiestros (utiliza ambos lados), Contrariada o
invertida (cuando la persona se obligo a que aprenda forzadamente a algo que no era por su
naturaleza) y Cruzada o mixta (ninguno de los dos lados es completamente dominantes)
La coordinación: Gracias a ella tenemos la mayoría de nuestros movimientos, mediante
precisión, eficacia, economía, energía nerviosa, y armonía. Hay diferentes tipos de
coordinación:
Coordinación dinámica general: es la encargada de agrupar aquellos movimientos que
requieren la mayoría de las partes del cuerpo. Correr, saltar, etc.
Coordinación dinámica segmentaria: Es la que se encarga de relacionar un cuerpo externo con
alguna parte de nuestro cuerpo (lanzar, recibir etc.)
La percepción y estructuración espacial: es lo que recibimos a partir de la vista, oído, tacto y
sentido cinestésico. El conocimiento del medio en el que estamos situados, la toma de
conciencia de la situación o posibles situaciones que pueden llegar a pasar en el espacio que
nos rodea.
La percepción y estructuración temporal: es la percepción del tiempo, los canales son el
auditivo y el sentido cinestésico.

También podría gustarte