5.12.5 Murguia 2024 Situación Socioambiental Del Distrito XIX de Yucatán
5.12.5 Murguia 2024 Situación Socioambiental Del Distrito XIX de Yucatán
5.12.5 Murguia 2024 Situación Socioambiental Del Distrito XIX de Yucatán
Una propuesta política debe tener dos aspectos: tender a la solución de los problemas
sociales y fincar una base para la inclusión de todos los sectores de la población en su
solución. Un gobierno ignorante de su realidad o excluyente, solamente reiterará las causas
de la problemática.
1 Marco General
Para el caso del Distrito Electoral XIX del Estado de Yucatán las circunstancias socio –
ambientales son claras y específicas: más de 60% de sus pobladores son Mays. La base social
está estructurada por una peculiar forma de relación entre el ambiente propio del bosque
tropical y las comunidades Maya que lo aprovechan mediante la milpa1.
Como en el resto del país, la vida urbana y la comunicación masiva inciden en la sociedad
con su tendencia a la homogeneidad sociocultural. Sin embargo, en la Península de Yucatán,
el largo proceso de mestizaje entre la población Maya, pricipalmente con inmigrantes
europeos, ha producido una diversidad biológica y cultural que por su raigambre Maya ha
resistido la influencia externa. El ser social Maya se mantiene hasta la fecha y convive
cotidianamente con otras formas culturales.
Cabe considerar que al peculiar hábitat, propio del Distrito Electoral XIX, le corresponde
una forma también peculiar de vida, de concepciones del mundo y de formas de
apropiación de los recursos naturales mediante la producción. De sus aproximadamente
108 mil habitantes, 65 mil son Maya (62,22%), 53 mil son mujeres (51.26%) y 46 mil
(42.08%) viven en localidades de menos de 5,000 habitantes2.
1
La palabra milpa no designa el monocultivo maicero. Se trata de un cultivo diversificado de tipo hortícola,
aunque el maíz ocupa el sitio de honor.
2
La información proviene de INEGI 2021: Panorama Sociodemográfico de Yucatán.
3
La situación de las mujeres en el Distrito XIX, a semejanza de toda el área Maya, es de discriminación y
desigualdad. Ser mujer, ser además Maya y vivir en un poblado menor de 5,000 habitantes implica la sujeción
al trabajo doméstico servil, sea en el lar familiar o en casa ajena. Según el INEGI: ENOE 2022, en diciembre de
2021, en Yucatán 59,573 personas que realizan trabajo doméstico remunerado, de las cuales el 86% son
mujeres (51,386) y 14% son hombres (8,187). Cabe mencionar que las labores domésticas, históricamente
realizadas por mujeres de forma no remunerada, no se encuentra dentro de la definición convencional del
trabajo por lo que, sigue siendo una actividad relegada al ámbito de la privacidad y a merced de la explotación
y de los abusos (Parella, 2003,. Mujer, inmigrante y trabajadora: la triple discriminación. Barcelona: Anthropos
Editorial, p. 122).
socio ambiental específica y diferenciada, parte de dos elementos fundamentales y ajenos
que originan tales improntas:
Es indispensable para pensar una política adecuada para el Distrito Electoral XIX de Yucatán
percatarse de que los ambientes sociales dzul y maya son mutuamente dependientes: La
sociedad dzul requiere el trabajo, recursos naturales, derechos agrarios y prestigio étnico
que la Maya posee. Esta, por su parte, obtiene de la dzul empleo, bienes y servicios urbanos
y enlace con el mercado, con la Nación Mexicana y con la economía global.
Entre ambas han construido una peculiar forma de estructura de poder que ha logrado, a
pesar de su antagonismo, evitar su violenta consunción. Ambas provienen del mismo
proceso, que se inició en la violencia de la invasión y conquista europea del Mayab y que
terminó con la violenta derrota por los mexicanos, durante el siglo pasado, primero de la
resistencia Maya y después de la aristocracia europeizante.
De los remanentes de la sociedad Maya surgió el milpero aun cuando de manera forzada
haya sido encomendado, rentista , peón o ahora ejidatario. También como resultado del
sincretismo social, surgieron los asalariados, en su mayor parte de origen Maya, los
burócratas, los empresarios y los prestadores de servicios.
Los mayas milperos han prevalecido, aun después de su derrota. Seguirán siendo milperos
aun cuando las milpas y las selvas desaparecieren. Los burócratas, empresarios y
prestadores de servicios matizan el ser social del Distrito XIX con las relaciones
características de la sociedad urbana contemporánea.
4
Dzul: Vocablo maya que designa al ajeno, en el sentido antropológico del otro. Los dzules lo traducen como
caballero.
La comunidad milpera5 parte de un
conocimiento básico: Aun después de
catástrofes naturales como huracanes e
incendios forestales, el bosque tropical se
recupera. Cicatriza a partir de la vegetación
no afectada, que le ofrece semillas y retoños
radiculares. La inmensa planicie rocosa,
prácticamente carente de suelo cultivable,
se cubre con vegetación que aprovecha las
condiciones ambientales para desarrollarse
rápidamente.
Municipio Sup. Has. Población Indígena Mujeres Rural
La milpa es más que un policultivo. La milpa Cuncunúl 13590 1714 1195 914 1714
Chichimilá 47000 9406 9387 4849 2866
es más que una tecnología agrícola. La milpa Chikindzonot 47380 4363 4094 2201 4363
Tixcacalcupúl 50240 7888 7880 3932 7888
es una forma social compleja, que se Valladolid 107820 85460 42978 41149 28966
sostiene en eventos culturales, ideológicos, Total 266030 108831 65534 53046 45797
El Distrito Electoral XIX está dentro de los 18 municipios que forman la llamada Zona
Maicera del Estado de Yucatán6. La milpa es actividad primaria predominante y a ella se
dedica el 40% de las 64,000 hectáreas
sembradas de maíz del estado. El uso
agricola del territorio es bajo, en promedio
sólo 7.7% de la superficie se siembra,
manteniéndose en el resto la vegetación
natural o en distintas etapas de sucesión.
Pero es habitat de la existosa apicultura
peninsular, concentra el 28% de las
colmenas de la entidad.
5
La comunidad milpera apareció como relación social que satisfacía la necesidad de la apropiación temporal
del bosque tropical y su transformación en milpa una vez que la estuctura de la sociedad maya prehispánica
fue destruida.
6
Esta región ocupa 23% del territorio estatal y en ella vive sólo 10% de la población; su densidad es
relativamente baja de 20 hab/km2.
La parte oriental de la Zona Maicera esta integrada por ocho municipios: Cuncunul, Chemax,
Chichimilá, Chikindzonot, Kaua, Tekom, Tixcacalcupul y Valladolid7. Su principal
característica distintiva es que todos estos municipios presentan tasas altas de crecimiento
de la población para el contexto de la entidad, con un promedio de 3.61%; salvo Tekóm
cuya tasa es de 2%, el resto es superior a 2.5% frente a la media estatal de 1.54%. La
densidad de 24 hab/km2. Concentra el 24% de la superficie dedicada al cultivo del maíz en
el estado y alberga el 13% de los apiarios.
En el Distrito XIX habitan 108,831 personas, de ellas 65,534 (60.22%) son mayas y
aproximadamente 32,348 aun hacen milpa. Según el Gobierno de Yucatán, sólo en el
municipio de Valladolid, se siembran anualmente más de 15,000 hectáreas de milpa (GEY
2024, Municipios de Yucatán.
Valladolid, la ciudad más grande del Distrito XIX, con población superior a los 60,000
habitantes, contiene la mayor concentración indígena del distrito: En ella coexisten con los
dzules más de 30,000 Maya (50.29%), que en su mayoría conservan las tradiciones milperas.
Sus casas replican el ambiente campirano; en sus cocinas los productos de la milpa ajena o
de las plantaciones comerciales, se sazonan con la tradición culinaria ancestral; en sus
patios, aun en los pequeñísimos de las llamadas “casas de interés social” de
fraccionamientos para trabajadores, las plantas de la milpa son alimento y ornato.
La milpa maya bajo el sistema de roza-tumba-quema, fue alguna vez, aun cuando no fue la
única forma agrícola, un cultivo eficiente con el cual se llegó a sostener una población
bastante superior a la que ahora habita la Península de Yucatán. Además, la milpa produjo
socialmente excedentes lo suficientemente grandes, como para permitir que una parte de
la población se dedicara a otras actividades.
Esta eficiencia productiva se basa en la lógica del bosque tropical y de sus ciclos
biodinámicos. Presupone un profundo conocimiento de las especies, tanto vegetales como
animales, que lo habitan y de sus relaciones que le permiten funcionar como ecosistema.
La eficiencia de la milpa exige no cultivar más dos o tres ciclos consecutivos una misma
parcela. Posteriormente se deberá trabajar en la resiembra selectiva para acelerar el
proceso de restitución del bosque. Avanzar, repetir la roza, tumba y quema, de manera
errante, permitiendo la restitución de las condiciones naturales.
7
Los municipios de Chemax, Kaua y Tekom no pertenecen al Distrito XIX, pero socio ambientalmente son
muy semejantes.
3 Ejidalización y Regionalización Peninsular
Con ello la superficie ejidal disponible para los casi 130 mil ejidatarios mayas es de
aproximadamente 4 millones de hectáreas. Esto significa una superficie de más de 30
hectáreas por ejidatario maya. En el Superficie Ejidal
Distrito XIX existen 41 ejdos Municipio Ejidos S. has. Agrícola Sem 2007 Por sem.
Cuncunúl 4 5,940.00 4,694.27 639.00 563.00
distribuidos de la siguente manera: Chichimilá 7 18,982.94 8,558.31 1,068.97 921.75
Cuncunúl 4, Chichimilá 7, Chikindzonot 3 22,294.00 1,348.82 906.00 1,348.82
Tixcacalcupul 5 30,139.00 24,727.78 2,432.00 15,872.00
Chikindzonot 3, Tixcacalcupúl 5 y Valladolid 22 67,511.46 11,405.31 5,266.85 5,176.21
Valladolid 22. La Tabla adjunta Totales 41 144 867.40 50,733.48 10,312.82 23,881.78
INEGI 2008: Censo Ejidal 2007
muestra sus tamaños y áreas
agrícolas.
El crecimiento de la zona turística requiere cada vez mayor aporte de alimentos y agua para
residentes y visitantes. Para satisfacer el primer requerimiento se han fomentado las
actividades agropecuarias, haciendo caso omiso de los ciclos biodinámicos de la selva
tropical, desmontándose extensos sectores de selvas, con lo cual se ha alterado el régimen
climático y la calidad del agua subterránea que es utilizada.
El impacto social del desarrollo turístico del Caribe sobre las comunidades mayas ha sido
notable: la perspectiva de una mejoría económica a través del trabajo asalariado, ha
impulsado la migración campesina. Desde luego, la base económica de la migración está
dada por la reducción de la economía milpera autárquica, resultante de la ejidalización de
la Península. Una vez desarraigado, el milpero Maya inicia un peregrinaje que generalmente
termina en la zona urbana de Cancún, en la ciudad de Mérida o en las costas, creando
barrios depauperados de trabajadores marginales. Un grupo importante de mayas,
calculado en 80 mil personas, radica ahora en los Estados Unidos.
Cada día son mas frecuentes las noticias de despojos, corrupción ejidal, creación de
latifundios urbanos y mercado ilicito de concesiones.
5 Pobreza y Desnutrición
Las nuevas generaciones de hijos de campesinos milperos han sido influidas por la
globalización de la información y la ámplia cobertura de instrumentos para acceder a ella.
8
El costo del Tren Maya, según los contratos correspondientes a cuatro tramos y las previsiones
presupuestales contenidas en las manifestaciones de impacto ambiental de los otros tres tramos asignados al
Ejército, asciende a una cantidad de 299,367 millones de pesos: La Secretaría de la Defensa Nacional ejercerá
183,870 millones de pesos. Los consorcios privados 74,270. La construcción de lo rodante cuesta 36,560
millones y el cambio de trazo en Campeche 4,667 millones de peso. Si el costo anual de operación, de toda la
ruta, fuera del 2% de la inversión seán necesarios 10,935 pasajeros diarios con boleto de $1,500 pesos para
sufragarlo. Amortizar el costo total es, aparentemente, imposible.
Simultaneamente conviven con tradiciones y ceremonias vinculadas al aprovechamiento de
lo recursos naturales propios del bosque tropical.
La pobreza en el Distrito XIX destaca por sus características: Los municipios con los mayores
porcentajes de población en situación de pobreza extrema, con porcentajes mayores al 46%
fueron Tahdziú, Tixcacalcupul y Chikindzonot. Por su parte, los municipios con el mayor
número de personas en situación de pobreza extrema fueron Mérida, Tizimín y Valladolid.
Estos tres municipios concentraron el 24.8 % de la población en situación de pobreza
extrema en la entidad (CONEVAL 2022).
En las áreas rurales, donde habita el 42.08% de la población del Distrito Electoral XIX de
Yucatán, existe mayor prevalencia de baja talla o desmedro, 26.3%. Para los niños en edad
escolar entre 5 y 11 años, la información destaca10 que el 27% tuvo baja talla. En este mismo
rubro, 37.8% mostró tener sobrepeso y obesidad en zonas urbanas y 27.8% mostró dichas
características en las áreas rurales.
9
insp. 2007. Encuesta nacional de salud y nutrición 2006: resultados por entidad federativa,Yucatán.
México: INSP - Secretaría de Salud, Cuernavaca.
10
Becerril, Javier 2013: Agrodiversidad y nutrición enYucatán: una mirada al mundo maya rural. En Región y
Sociedad, Año xxv, No. 58. El Colegio de Sonora.
En Yucatán 20 de cada 100 niños y niñas menores de cinco años tienen talla baja. Más de
una tercera parte de los niños y niñas en edad escolar y de los adolescentes presentan
exceso de peso, es decir, una combinación de sobrepeso más obesidad. En Yucatán siete de
cada diez adultos mayores de 20 años están excedidos de peso y 73% por ciento de este
grupo tiene obesidad.
Esta situación poco a cambiado en los últimos 30 años. Murguía 1996, reportaba que en
Yucatán, producción, consumo y accesibilidad a los alimentos están matizados
regionalmente. La tabla adjunta (Producción de Alimentos por Región) muestra las
diferencias existentes en la producción de alimentos en las regiones consideradas.
Es importante señalar que si bien en Producción de Alimentos por Región (1996 toneladas)
Región Maíz Frijol Frutas Porcinos Bovinos Ovinos
1996 la producción de alimentos ponía a Henequenera 15,598 105 27,084 55,554 13,424 200
el consumo estaba restringido a ciertos Totales 94,592 6,782 201,125 59,576 34,453 279
Región Ovinos Aves Pescado Población Anual Diario
grupos con capacidad económica para Henequenera 200 76,355 1,611,755 117 320
Pero la realidad es aun más cruenta, en 1962 Guillermo Bonfil Batalla, reportaba en su muy
importante ensayo en antropología aplicada titulado, Diagnóstico sobre el hambre en
Sudzal, Yucatán, la imposibilidad de la población para acceder a una dieta adecuada, en las
condiciones en que entonces se encontraba la zona henequenera. En 2022 CONEVAL
mediante su Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social, reporta que en
Sudzal de las 1,949 personas que poblan el municipio, 75.13% están en situación de
pobreza. El 20.9% de ellas lo están en pobreza extrema.
6 Trabajo y Empleo11
Dado que el Distrito XIX mas 65 mil personas dependen principalmente del
aprovechamiento agrícola o apícola del bosque tropical, las formas de empleo son las
denominadas informales12. Es decir poco más de 50 mil personas dependen del trabajo
informal en el campo del Distrito XIX.
11
En su mayor parte la información proviene del Diagnóstico del Mercado Laboral del Estado de Yucatán,
2019. Servicio Nacional de Empleo, 2020.
12
Incluye todo trabajo remunerado, tanto el auto empleo como empleo asalariado, que no está registrado,
regulado o protegido por marcos legales o normativos, así como también el trabajo no remunerado llevado
a cabo en una empresa generadora de ingresos.
Aproximadamente 32,338 personas dedicadas a la milpa tienen un ingreso menor a los dos
salarios mínimos. De hecho la producción mulpera está destinada principalmente al
autoconsumo, con escasa participación en el mercado y, dado el caso de excedente, este
tendrá la mayor parte de las veces un uso ritual13.
13
La participación en gremios, cofradías y mayordomías es una forma de relación social que permite la
reproducción de la comunidad como tal. En la mayor parte de las ocasión significa la dedicación de una
parte de los productos de la milpa, la adquisición de deuda o el subsidio a partir de otras fuentes, como
puede ser la apicultura o los recursos de los programas sociales del gobierno federal.
14
El 63.07 % de los migrantes opta por este estado tanto por vecindad cuanto por ofrecer múltiples
posibilidades de empleo. No debe perderse la perspectiva del ser asalariado o no serlo.
Maya Lorena Pérez (2005) encontró que el conjunto de actividades que conformaban el
proceso productivo de las familias milperas de la zona maicera yucateca se integraba de
fases de producción destinadas al autoconsumo y a la venta. Para el autoconsumo familiar
se designaba la mayor parte de la producción de la milpa, el solar o huerto familiar, el
ganado de solar y el aprovechamiento de la flora y la fauna del bosque tropical.
Las actividades que vinculan la sociedad maya milpera con su entorno son la apicultura, el
trabajo asalariado, el pequeño comercio, y la maquila de productos locales como hamacas
y ropa. Los subsidios económicos provenientes de programas oficiales se aplican
parcialmente a subsidiar diversas actividades productivas o a necesidades de consumo
familiar o suntuario.
Así como ocurre en otras partes del país, en el Distrito Electoral XIX de Yucatán, muchas
familias complementan sus necesidades económicas y subsidian la milpa con fondos
provenientes de sus migrantes. A diferencia de las generaciones anteriores, que migraban
estacionalmente como trabajadores agrícolas y albañiles en la región peninsular, ahora es
el cambio de lugar de residencia la norma habitual.
Es muy importante tener en cuenta las impicaciones económicas y políticas del crecimiento
poblacional, desde los años ochenta el siglo pasado, los solares ya habían sido divididos
15
Durante los últimos 20 años se observa la continuidad del poder de un pequeño grupo de familias que han
detentado las presidencias municipales y los comisariados ejidales. En Chichimilá (Medina – Rosado – Poot)
en Cuncunúl (Vázquez Zalazar – Rosado Chalas), en Chichimilá (Medina – Martín), Tixcacalcupúl (Oy – Chay –
Cahun – Tun – Chan), en Chikindzonot (Chan – Kauil – Chuc – Cahum). El caso de Valladolid es, por su gran
población urbana, de naturaleza y lógica distintas.
hasta cuatro veces para dar espacio y construir viviendas a las nuevas generaciones. Por
tanto las actuales generaciones ya cuentan con la posibilidad de heredar un lar familiar
donde aposentarse y acuden al municipio o al ejido para solicitar terrenos.
Por lo que corresponde a los terrenos ejidales para la milpa, apiarios, parcelas de riego y
demás aprovechamientos, asociados legalmente a la obtención del certificado de derechos
agrarios, fueron actualizados en el año 2000, más de 30 después de la certificación anterior.
Los jovenes agricultores jóvenes solo disponen del derecho y los terrenos de sus padres. La
ley agraria faculta extender certificados de derechos agrarios a hombres y mujeres, sin
embargo, las costumbres locales asignan la producción agrícola a la responsabilidad social
masculina, mientras que la esfera femenina se asigna el trabajo doméstico, la crianza de los
hijos, la alimentación y el cuidado de éstos y del esposo, así como atención de la casa y el
solar o huerto familiar.
El Estado Mexicano moderno surge de una violenta ruptura social a princiìos del Siglo XX,
permitiendo al país una historia distinta a la del resto de America Latina, donde Estados
Unidos impusó por la fuerza su hegemonía. Esta relativa independencia del país creó las
condiciones para un largo período de paz, a diferencia del resto del subcontinente, donde
los golpes de estado y las dictaduras fueron sembradas y cultivadas para que sus frutos
apoyaran el llamado Destino Manifiesto de EEUU, consagrado en la Doctrina Monroe17.
16
El Corporativismo es una forma específica, y peculiar para cada circunstancia histórico concreta, de
intermediación de intereses, que mantenien, dentro de un marco de supuesta democracia, relaciones entre
sociedad civil y el Estado.
17
Desde principios del Siglo XIX, se definió a llamada Doctrina Monroe, que enunció la estrategia de los Estados
Unidos en materia de política exterior, declarando que los EEUU no admitirían la intromisión ne algun otro
país interes que el suyo, en todo el continente americano. Cualquier propósito en sentido sería calificado
como un acto de guerra.
18
Tanto El Partido Nacioal Revolucionario (PNR), cuanto el Partido Revolucionario Institucional (PRI) lograron
cooptar y controlar a los obreros, campesinos y burgueses construyendo con dichas clases una sociedad civil
organizada, asegurando su participación social y política de manera limitada y orientada a la prevalencia del
Partido. Aun ahora, mas de cien años después, el corporativismo está presente en la realidad mexicana.
Por lo que toca al interés de este breve documento, se hace referencia a tres de dichos
sectores: Campesino, Obrero y Popular. En ellos descansó la responsabiidad de organizar la
participación electoral y asegurar la permanencia del Partido en el Poder del Estado.
El Sector Obrero utilizó la organización sindical para garantizar el voto a favor del Partido.
La Cláusula de Exclusión restingía la contratación a solo personal sindicalizado. Fuera del
sindicato no era posible a los obreros encontrar tarbajo.
El Sector Popular, de inverosímil composición, permitió que la otra monstruosa creación del
Partido, las Cámaras Empresariales estubieran contenidas en el aparato del Partido.
La resultante fue muy clara: El Partido tenía una base campesina formada por millones de
personas que, para tener derecho a la tierra debían ser ejidatarios y estar agrupados en
alguna de sus centrales. La base obrera, no tan numerosa en ese tiempo como la campesina,
tenía posibilidades de empleo sí, y solo sí, participaba en los sindicatos y las centrales
obreras19. Los empresarios, si deseaban que sus negocios prosperarán, debían afiliarse a la
cámara correspondiente y desde ella obtener contratos con el gobierno.
Desde esa base corporativa es posible entender por que los campesinos, aun cargando
sobre sus espaldas marginación, pobreza y desnutrición, continuan votando por el PRI.
La organización campesina parte del poblado, donde el tejido social es de fuerte raigambre
tradicional, ideológica o religiosa. Mayordomías, compadrazgos, gremios, tequios, fajinas,
manos vueltas, son formas de solidadridad y apoyo comunitario donde la participación
implica pertenencia.
19
La llamada Cláusula de Exclusión aseguraba que solo se pudiera contratar personal sindicalizado.
20
En las comunidades campesinas, e incluso en los barrios urbanos que pueblan los mayas en las ciudades, es
común observar en los días previos a las elecciones, que los patios de algunos candidatos albergan reses atada
a las matas, murallas de cartones de cerveza, largos surcos para el pib y la familia muy dispuesta a compartirlo
De esta manera las comunidades Maya se integran al cuerpo partidario y su participación
electoral no es resultado del conocimiento del candidato, ni de las propuestas de acción
política o social. Por tal razon, las comunidades Maya continuan en la pobreza, la
desnutrición y la marginación, pero continuan votando por el PRI. O, ahora, por el PAN.
El analísis de los resultados de las últimas nueve elecciones de una imagen precisa del éxito
de la corporativización de campesinado Maya, en el esapcio social milpero del oriente de
Yucatán21.
Los municipios de Kaua y Uayma muestran como la tendencia corporativa se traslada hacia
el PAN o hacia las coaliciones impulsadas por este partido. En el municipio de Tinúm se
presentan tendencias de imagen semejante a los que electuralmente ocurre en el municipio
más poblado del Distrito Electoral: Valladolid.
En este decisivo municipo para los resultados distritales, la votación aparece ya vinculada a
cierta oferta política lejos del comportamiento corporativo. Pero la tendencia en la
paricipación de estos procesos electoralesm muestra la decepción de los votantes. El
resultado electoral en el Distrito depende únicamente del resultado de Valladolid22.
todo si se ve favorecida por el voto. No se puede decir que es compra del voto. De resultar triunfador, lo
compartirá con todos quienes lo deseen.
21
Para el análisis se utilizó la información disponible en los registros de los institutos electorales federales y
estatal. Dada la disparidad de presentación, para asegurar la consistencia de la información, ésta se cotejo en
al menos dos fuentes distintas. Posteriormente se agregó la información considerando solo la de aquellos
partidos cuya participación pudiera influir en más del 1% del resultado de la elección. En el caso de las
coaliciones la votación, que superará el 1% de la votación, se sumó la del partido dominante. En las referencias
de este documento se enlistan las fuentes de dicha información. Se consideraron todos los municipios que
históricamente se integran en el mismo especio social, independientemente del Distrito Electoral asignado.
22
Para quienes pretenden solamente ganar la elección para beneficiarse con ello, sin intentar la mejoría de
la calidad de la vida de los pobladores, Valladolid es el territorio a conquistar.
Votos por Partido en las Elecciones de Regidores Municipales
Tambíen como muestra de otras
tendencias electorales, influidas pero no
determinadas por el corporativismo,
están las elecciones para Gobernador del
Estado o Presidente de La República.
9 Geografía Electoral
9.1 Antecedente
23
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, promulgada el 5 de febrero de 1917, instituyó la
Junta Empadronadora, las Juntas Computadoras Locales y los Colegios Electorales como organismos
encargados de organizar y calificar los procesos para elegir al Presidente de la República y los miembros del
Congreso de la Unión. En 1946 se promulgó la Ley Federal Electoral y se creó la Comisión Federal de Vigilancia
A partir de dicho año, los límites de cada uno de los distritos uninominales locales se
convirtió tarea exclusiva del Organo Central (INE). La decisión tuvo como finalidad
homogeneizar, mediante cierta geografía electoral, las elecciones en México. Para ello, se
conformó un Comité Técnico, con el apoyo de consultorías externas y con la participación
de instituciones académicas, que redistribuyó el país en más de 68 mil secciones
electorales24.
La definición de los límites geográficos de los distritos electorales pretende lograr una
representación política congruente con la realidad sociodemográfica. La distritación define
cuántos habitantes serán representados por cada diputada o diputado en el Congreso.
Electoral. El Congreso de la Unión, en 1951, reformó la Ley Federal Electoral para que la Comisión Federal de
Vigilancia Electoral arbitrara el registro de nuevos partidos políticos y emitiera constancias de mayoría. En
1973 desaparece la Comisión Federal de Vigilancia Electoral y, en su lugar, se crea la Comisión Federal
Electoral. Durante 1977 se expidió la Ley de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales. En 1987 se
reformó la Constitución para introducir el criterio de representación proporcional en la integración de la
Comisión Federal Electoral. Después, en 1990, se creó el Instituto Federal Electoral. La reforma al Código
Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales de 1994 instituyó la figura de Consejeros Ciudadanos. El
Instituto Nacional Electoral fue creado en 2014, como autoridad de carácter nacional.
24
La negociación política entre autoridades, académicos, especialistas y representantes de partidos para
definir los criterios técnicos que instrumentaran la legislación entonces vigente, tomó muchas semanas. Al
final se tuvieron los diagnósticos poblacionales y cartográficos y un procedimiento para modelar
informáticamente los escenarios cartográficos propuestos para el trazo de cada distrito uninominal local y
federal.
25
Durante la conformación de distritos se observó que al sumar la población de algunos municipios para
constituir la demarcación correspondiente se rebasaba la media poblacional, o no se alcanzaba a llegar a ésta.
Dado que se consideró como criterio técnico respetar los límites municipales, se decidió un segundo criterio
técnico de elasticidad que consistió en una variación de la media poblacional de aproximadamente 25%. Sin
embargo, sí se dividieron algunos municipios bajo una excepción en la que se señalaba que se respetarán los
límites municipales, salvo los casos en que por el número de habitantes se hiciera necesaria esa partición. El
9.2 La Distritación Electoral Federal de 1996
Dicho año, el IFE realizó la nueva distribución de los 300 distritos electorales federales, con
base en el Censo de Población y Vivienda 1990. Se siguieros los criterios acordados: Ningún
distrito electoral federal tendrá territorio en dos o más entidades federativas. El número de
distritos electorales federales de cada entidad sería definido utilizando la fórmula St.
Laguë26. Los límites distritales al interior
Yucatán: Distritos Electorales en 1996
de cada entidad federativa se utilizará un
método heurístico.27
criterio de elasticidad permitió que se integraran distritos electorales con población entre 180,582 y 293,885,
con una diferencia de 113,303 habitantes. Baños Martínez y Celia Palacios Mora 2014.
26
El métodos de promedio mayor se caracteriza por dividir, mediante distintos divisores, los totales de los
votos obtenidos por los distintos partidos, produciéndose secuencias de cocientes decrecientes para cada
partido y asignándose los escaños a los promedios más altos. Lleva el nombre del mataemático frances André
Saainte Laguë.
27
Método es el procedimiento planeado para producir conocimiento. La heurística es una propuesta
metodológica usada para definir las soluciones mas sencillas de problemas difíciles.
Resulta interesante observar la relativa coincidencia de los distritos electorales definidos en
1996 y la distribución geográfica de los cacicazgos maya del Siglo XVI. El Distrito 1 es
principalmente Cupúl, Chikinchél y Tazes. El 5 es Tutúl y Canúl y el 2 Ah Canúl.
Obviamente los distritadores de Siglo XX, sin desearlo o saberlo, trazaron sus mapas sobre
la geografía indígena yucateca.
28
Según los datos censales la población mexicana pasó de 81 millones a 97 millones de personas.
En la distritación federal se consideró, despues de 500 años, que para la demarcación
territorial de los distritos electorales se tomara en consideración la ubicación de los pueblos
y comunidades indígenas, a fin de propiciar su participación política.
La distritación siguió los acuerdos alcanzados: Los distritos se integrarán con territorio de
una sola entidad federativa. La demarcación territorial de los 300 distritos electorales
uninominales sería la que resultara de dividir la población total del país dicho número. Se
utilizarían los resultados del Censo General de Población y Vivienda 2000. Para tal efecto,
se utilizaría el método conocido como Resto Mayor29 para garantizar el equilibrio
poblacional. Se acordó asignar un distrito adicional a aquellas entidades que tuvieran los
números fraccionarios mayores; utilizar el equilibrio demográfico en la determinación de
los distritos; salvaguardar la integridad municipal permitiendo que el margen de población
de cada distrito en relación con el cociente de distribución fuera consistente30.
29
El método Resto Mayor consiste en: Calcular la media nacional dividiendo la población del país entre el
número de distritos que se distribuirán. Dividir la población de cada entidad entre la media nacional. A cada
entidad federativa se le asigna un número de distritos igual a la parte entera que resulte de esta división.
Asignar, dos distritos a aquellas entidades federativas cuyo cociente resulte menor de dos.
30
Cuando el valor absoluto de la diferencia entre la media estatal y la nacional fuera menor del 5%, el tamaño
de cada distrito será igual a la media estatal. En los casos en que el valor absoluto entre la media estatal y la
nacional difiera en más del 5% y en menos del 10%, sólo se permitirá una desviación del ±10% del valor de la
media nacional.
Para establecer las cabeceras distritales se consideró su el número de su población, sus vías
de comunicación y sus servicios públicos. Así mismo se tuvo en cuenta el tiempo de traslado
de los votantes, el tamaño y la distribución geográfica de sus localidades.
En el año 2022, utilizando los criterios de: equilibrio poblacional, presencia municipal
indígena, integridad municipal; compactación, tiempo de traslado, continuidad geográfica
y algunos factores socioeconómicos y accidentes geográficos, se modificó la distritación
electoral.
De igual forma, los criterios antes citados fueron relevantes para la definición y uso del
modelo matemático, que generaron distritos a partir de principios matemáticos y técnicos
de supuesta neutralidad política.
31
El Recocido Simulado es un algoritmo de aproximacion a una solucion optima, basado en una analogfa del
comportamiento de sistemas termodinamicos simples. Se utiliza con frecuencia en la solución de ciertos
problemas de ingeniería y demografía. Vázquez E. Mariano 2001.
Derivado del análisis realizado, se consideró que el escenario final de distritación propuesto
es adecuado por el costo que implica su utilización y por su menor desviación poblacional.
Ese escenario, se dijo, cumple con todos los criterios y reglas operativas aprobados por la
autoridad electoral.
Como puede observarse, el peso demográfico de las cabeceras distritales, salvo los casos
en que su relación porcentual, respecto del total de la población del distrito es inferior al
40%, es decisorio para los resultados electorales. El partido o alianza política capaz de
obtener la mayoría en la cabecera, tiene el 63.50% de probabilidades de ganar la diputación
distrital.
10 Una Propuesta Política
De manera declarativa y constitucional, en México el poder del Estado es ejercido por tres
agregaciones: El Poder Ejecutivo, con cabeza en el Presidente de la República. El Poder
Legislativo don dos Cámaras (Diputados y Senadores) electos distritalmente o nominados
por circunscripcion bajo el pricipio de Representación Proporcional. El Poder Judicial
organizado en Tribunales por circunscripción o competencia.
Sin embargo, las formas de elección y designación tienen carácter de clase. No existe poder
alguno que no responda a los intereses políticos y economicos dominantes en la estructura
social mexicana. Incluso en el momento político presente, iniciado en el año 2018, con el
abandono del modelo llamado neoliberal, el carácter de clase del estado mexicano no ha
cambiado. La Revolución Mexicana fue un movimiento social que desplazó del poder a la
aristrocracia terrateniente, de carácter feudal, para instaurar un Estado moderno, propio
del capitalismo industrial y agrario.
32
Especularmente en las entidades federativas o en lo municipio se reproduce disco esquema.
monopolilio de la violencia33. El Poder Judicial es el supuesto arbitro de las controversias
entre los poderes de la Unión, o entre estos y los particulares o entre los particulares entre
si34.
Esta propuesta parte de tres contextos: El Legislativo, que implica que la Cámara de
Diputados del Estado revise la legislación actual para adecuarla, o modificarla, para lograr
su realización. El Ejecutivo, que implica el apoyo de las autoridades municipales, estatales y
federales para que la legislación adecuada o modificada, cuente con recursos y soporte
político para convertirse norma aceptada y vigente en la vida cotidiana. El comunitario, que
implica la reflexión colectiva y la organización, para formular y llevar a la práctica las
acciones necesarias para que la propuesta prospere. Este último contexto, es un espacio
crítico: si no de cuenta con la reflexión, organización y acción de las cominidades Maya y No
Maya, no habrá cambio estructural, se reiterará el dominio de lo No Maya sobre lo Maya.
La Península de Yucatán es la patria de los Maya de las tierras bajas. El ser Maya en su propia
tierra a sido condición de discriminación, oprobio, pobreza, desnutrición e ignorancia. La
acción política orientada a recuperar la dignidad étnica y la igualdad en la Patria Maya es
posible, ya que no subvierte el carácter de clase del Estado, ni pretende su transformación
administrativa. Es el ejercicio de un derecho reconocido nacional e internacionalmente35.
33
El ejercito, las policias, las carceles y los manicomicos son las instancias de la violencia del poder del
Estado que dirige y administra el Poder Ejecutivo.
34
El hecho de que los integrantes del Poder Judicial tengan un ejercicio temporal distinto de los otros dos
poderes, tiene como consecuencia la existencia de conflictos. Los integrantes del poder legislativo y ejecutivo
responden a intereses inmediatos de sus electores o de sus partidos, mientras los integrantes del Poder
Judicial, responden a intereses pasados, que pueden ser muy distintos a los antes existentes.
35
El Convenio Número 169, sobre los Pueblos Indígenas y Tribales, es el instrumento legal internacional más
importante que muestra los derechos mínimos que tienen los pueblos indígenas. Entre ellos, los derechos
lingüísticos, como un derecho humano, que debe garantizar la preservación de las lenguas indígenas, su
desarrollo y uso.
Un primer elemento de acción es el conocimiento, difusión y engrandecimiento de la
Cultura Maya, destacándola como lo que es: una Gran Cultura.
Los Maya tienen derecho a mantener y desarrollar su propia lengua, expresarse en ella y
ser comprendidos en ella en cualquier circunstancia. Los Maya tienen derecho usar su
lengua al llevar a cabo, de manera pública o privada, sus actividades. Sean estas sociales,
económicas, políticas, culturales o religiosas36.
El espacio cultural permite el acceso a los demás derechos. Las lenguas indígenas definen
el ser y devenir de las poblaciones autóctonas. Las artes, principalmente la literatura y el
canto son expresión y vehículo de la lengua. Por tanto es una tarea política el desarrollo
cultural Maya.
36
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, La Ley General de Derechos Lingüísticos de los
Pueblos Indígenas y la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, prohíben cualquier tipo de
discriminación a causa o en virtud de la lengua que hable.
37
La educación incluye el derecho de los Maya a ser educados por profesores de excelente formación cultural,
técnica y científica que hablen y escriban Maya, favoreciendo la convivencia intercultural.
38
En el presente el español es la lengüa de la Ley. Constitucional, y reglamentariamente, se ofrece la garantía
de que las personas indígenas cuenten, en cualquier tipo de procedimiento legal, y sobre todo cuando se trate
de un asunto de índole penal, con asistencia gratuita de intérpretes, traductores y defensores que tengan
conocimiento de su lengua y su cultura. Se debe ir más allá: en la tierra de los Mayas y para los Mayas su
lengua debe ser la lengüa de la Ley.
Por lo que corresponde a los servicios, si el Maya es la lengúa de la Ley en el Mayab,
entonces las personas indígenas tienen derecho al uso de su lengua para acudir ante los
órganos del Estado y solicitar la prestación de cualquier servicio público o la realización de
cualquier trámite en su propia lengua. Siendo de particular interés el acceso a la
información y que los servicios y programas gubernamentales sean difundidos en Maya. Las
oficinas públicas deben contar con personal que conozca el Maya, siendo lo mejor que sean
personas mayas, competentes en la materia del servicio publico respectivo.
La participación ciudadana, contiene los derechos necesarios que las y los Maya estén en
igualdad de posibilidades para decidir el quehacer social en general y, de manera principal
y privilegiada, decidir sin intermediarios o gestores, su presente y su futuro.
Las personas Maya deben ejercer su derecho a contar con personalidad jurídica, tanto de
manera colectiva cuanto individual. Las decisiones tomadas por las comunidades, en el
marco jurídico existente, que afectan a su propio ser y devenir, dene ser respetadas y
respaldadas para lograr tengan legitimidad y trascendencia jurídica (Quintero Rubio, Lucero
2022).
Desde la perspectiva de las personas No Maya, que se han benficiado durante casi
quinientos años de los recursos humanos y materiales de las personas Maya, la
Reivindicación del Mayab y el Derecho a La Cultura Maya, puede parecer una concesión
innecesaria. En realidad es el reconocimiento de un derecho, ahora posible de ser
reconocido, aun cuando no cambie el carácter de clase del Estado mexicano.
El 15 de Febrero del 2013, se publicó en el Diario Oficial del Estado de Yucatán, mediante el
Decreto 39, La Ley de Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Yucatán. Misma cuya
modificación, fue publicada en dicho órgano, el 31 de julio de 2019.
La Ley mencionada pretendía establecer las directrices que debían ser acatadas por el
gobierno del Estado y los municipios para lograr el desarrollo rural sustentable, siguiendo
el ejemplo de otras entidades del país, con vocación agropecuaria. En el Artículo 19 de tal
decreto se definió un Programa Especial Concurrente para fomentar 38 acciones específicas
que incidieran, coadyuvaran o determinaran la mejoría de las condiciones productivas,
económicas, sociales, ambieales y culturales del medio rural yucateco39.
39
I.- Combate a la pobreza. II.- Mejoramiento de la salud y la alimentación. III.- Infraestructura y recursos
humanos para la salud. IV.- Educación. V.- Política de población. VI.- Planeación familiar. VII.- Construcción y
rehabilitación de viviendas adecuadas. VIII.- Fomento a la organización social. IX.- Aseguramiento del abasto
de productos básicos. X.- A arraigo de jóvenes a su lugar de origen. XI.- Actividades económicas de los agentes
de la sociedad rural (SIC). XII.- Impulso a proyectos estratégicos. XIII.- Fortalecimiento de los programas y
acciones municipales. XIV.- Creación de capacidades de gestión y participación. XV.- Diseño de proyectos
productivos con aplicación de tecnologías adecuadas. XVI.- Estrategias para la comercialización de los
productos locales. XVII.- Mejoramiento y construcción de caminos. XVIII.- Diseño de sistemas de coordinación
Once años después de su publicación incicial, siendo Rolando Zapata Gobernador del Estado
de Yucatán y pasados más de cinco años de la publicación de su modificación el 17 de Julio
de 2019, firmada por Mauricio Vila Rosal; la marginación, pobreza, desnutrición y pérdida
del habitat humano y silvestre se mantienen. Por lo que es indispensable, que tanto el Poder
Ejecutivo, cuanto principalmente el Legislativo del Estado, reflexionen acerca éste precepto
legal, a todas luces fracasado.
El quehacer pólitico para lograr que las circunscripciones electorales declaradas Maya40
avancen, recuperando la construcción de su destino, implica una propuesta construida
desde lo No Maya, ahora dominante, para impulsar la participación de los Si Maya, no solo
para lograr su participación electoral, sino, lo más importante, su organización para la
participación permanente.
para simplificar la gestión de servicios gubernamentales. XIX.- Creación de ventanillas únicas regionales y
municipales. XX.- Diseño de sistemas para la integración de fondos concurrentes. XXI.- Seguridad en la
tenencia y disposición de la tierra. XXII.- Equipamiento comunitario y urbano. XXIII.- Promoción de la seguridad
social. XXIV.- Capacitación para el trabajo. XXV.- Promoción del empleo productivo. XXVI.- Protección a los
trabajadores rurales. XXVII.- Diseño de programas especiales de fomento de la organización social. XXVIII.-
Impulso a las tradiciones culturales de grupos indígenas y rurales; XXIX.- Acciones para fomentar el rescate y
la comercialización de productos. XXX.- Diseño de proyectos de desarrollo social con perspectiva de género.
XXXI.- Establecimiento de programas en lengua indígena. XXXII.- Diseño de acciones para la protección de los
grupos vulnerables. XXXIII.- Impulso a la educación cívica y a la cultura de la legalidad. XXXIV.- Fomento a la
cultura y al desarrollo de los pueblos indígenas. XXXV.- Formulación de proyectos para el rescate de la flora y
fauna nativa. XXXVI.- Acciones de mitigación y adaptación ante el cambio climático. XXXVII.- Cuidado al medio
ambiente rural. XXXVIII.- Acciones para promover actividades no agropecuarias como el turismo rural y
alternativo. (DOEY 2019).
40
La totalidad de los 21 Distritos Electorales del Estado de Yucatan son considerados por el INE como
indigenas.
Este crecimiento debe ser tal que, vinculándose con su ambiente, lejos de degradarlo o
destruirlo, conserve las condiciones para su reiteración permanente. Es decir, depende de
la armónica relación entre los subsistemas antes enunciados. Alcanzarlo sólo es posible
comprendiendo la complejidad del sistema definido por ellos y su interacción con otros
sistemas y relaciones que actúan como contexto limitativo.
La propuesta de Desarrollo con Equidad debe tener en cuenta la complejidad del sistema
definido por el conjunto de comunidades, cada una de ellas peculiar, que interactúan con
el ser Nacional Mexicano y aprovechan los recursos naturales propios de su entorno
ambiental. El Desarrollo con Equidad es por tanto un plan de acción que considera: la
conservación del balance entre cada uno de los subsistemas, el desarrollo de cada una de
las comunidades, su relación con aquellas que configuran su microrregión, su Distrito y
vecindades, y su inserción en el contexto estatal y nacional.
Es fundamental partir del reconocimiento de que todas las personas Maya o No Maya
deben paticipar en la toma de las decisiones que les afectan, considerando las limitaciones
existentes y los derechos propios y ajenos. Pero es indispensable que sean las personas
Maya quienes, en su tierra, tengan el privilegio que por tal ser les corresponde.
41
Baste mencionar los casos de Kanxoc y Xocen, comunidades Maya con una específica y única forma de ser.
42
El Distrito Electoral puede ser el ámbito geográfico adecuado, si se considera la permeabilidad política con
municipios vecinos de historia semejante.
marítima. El mantenimiento y conservación de este hábitat es condición indispensable para
el Desarrollo con Equidad.
Tanto en la Cámara de Diputados del Estado de Yucatán, cuanto en los cabildos municipales,
es indispensable promover las actividades agrícolas que garanticen la seguridad alimentaria
de la población rural, la permanencia del bosque topical y la resistencia a los eventos
atmosféricos, cada vez más peligrosos, derivados del cambio climático45.
43
Son aproximadamente 250,000 personas que dependen de la agricultura local para el autoconsumo.
44
El huracán Isidoro impactó de mas grave manera la producción intensiva de animales y los monocultivos,
que los sistemas diversificados, parcelas agroforestales alternadas con zonas de conservación forestal, que
resistieron mucho mejor los vientos y la inundación.
45
FAO propone: Con el fin de promover sistemas agrícolas y alimentarios integradores y eficientes, se
contemplan medidas como: a) reforzar el sistema de extensión y transferencia de tecnología para ampliar su
alcance e incidencia en los modos de producción; b) modernizar el sistema de extensión y transferencia de
tecnología con mayor utilización de las tecnologías de la información y comunicación; c) modernizar los
esquemas de asociatividad para los productores y productoras para dinamizar las cadenas de valor con un
enfoque de desarrollo sostenible; d) reforzar y ampliar el alcance de investigación e innovación en el sector
agrícola. (FAO 2018: Política de Agricultura Sostenible Adaptada al Clima).
10.4.2 Apicultura Orgánica
Tal como fue el caso del Desarrollo Sustentable, los poderes Legislativo y Ejecutivo del
Estado de Yucatán, urdieron una Ley de Protección y Fomento Aplícola, que fue publicada
en el Diario Oficial del Estado el 6 de Julio del 2004. Ha tenido diversas reformas. La última
de éllas se publicó el 11 de marzo del 2021
Destaca en el texto de la Ley la creación del Comité Sistema Producto Apícola del Estado de
Yucatán, regido por la Secretaría de Desarrollo Rural, que debería brindar las facilidades
económicas, materiales necesarias para que cumpliera su función como órgano rector de la
actividad. Los apicutores, de manera inesperada, se encontraron con que la Ley les otorgaba
derechos, pero también les imponía responsabilidades.
Los principales derechos de los apicultores, según el texto de la Ley, son: Acceder a los
apoyos que el Gobierno. Formar parte de las Asociaciones de Apicultores. Recibir asesoría
técnica e informaciónacerca de Buenas Prácticas. Recibir credencial que lo acredite como
apicultor. Participar de manera directa o indirecta en las decisiones que sobre la materia
tome el Comité Sistema Producto Apícola. Recibir un precio adecuado a la calidad de sus
productos. Obtener información veraz y oportuna sobre prácticas y productos permitidos,
autorizados y recomendados.
10000
6000
define: Respetar los derechos de los 4000
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
La gráfica que muestra el monto anual de la producción de miel es muy elocuente. La Ley
no ha implicado incremento notable. Para modificar la tendencia es indispensable que la
Ley surja de lo Maya y atienda las necesidades y perspectivas de lo Maya. Desde la
capacidad de carga de la cubierta vegetal, hasta la localización y tamaño de los apiarios
deben conocerse desde la empirica experiencia de las y los apicultores Maya.
Es por tal razón que la reflexión acerca de la Ley si bien es indispensable, lo más importante
es partir de la base con una actividad ya presente: La Apicultura Orgánica.
46
En el Codice Madrid se presentan con detalle las prácticas productivas y rituales propias de la cría de las
abejas autóctonas. La apicultura durante la colonia se basó en la explotación de la abeja nativa. En 1563 se
exportaron desde Sisal y Campeche algodón, miel y cera por un valor de $250,000, llegandose a colectar hasta
1,500 arrobas de cera. Esta actividad hizo innecesaria la importación de abejas europeas hasta la segunda
mitad del Siglo XIX cuando en los Estados Unidos y en Europa la apicultura comercial se consolidó.
a las comunidades, principalmente de empresas privadas con sede en Mérida. Estas, fijan
los precios a su beneficio, impidiendo la capitalización de los apicultores campesinos47.
Son también condicionantes del desarrollo apicóla los eventos atmosféricos y climáticos,
que eventualmente se abaten sobre la Península, causando la destrucción de los apiarios y
disminuyendo el volumen de las cosechas. Para superar las limitaciones de esta
condicionante, la apicultura, y todas las actividades campesinas y costeras, deben contar
con un plan de manejo de riesgos.
Desde el 26 de julio del 2011, el Estado de Yucatán tiene una Ley para el Fomento y
Desarrollo del Turismo en Yucatán. La última reforma a dicho precepto jurídico se publicó
en el Diario Oficial del estado el 31 de julio del 2019. Las disposiciones de tal Ley son
obligatorias para los Turistas, los Usuarios de Servicios Turísticos, los Prestadores de
Servicios Turísticos, las autoridades en materia de Turismo del Estado y cualquier persona
que se relacione con la materia turística o con el Sector Turístico48.
Se enunció y estabeció que dicha Ley tuviera disposiciones que favorecieran el turismo
social en beneficio de los sectores desfavorecidos de la población yucateca, a fin de mejorar
su calidad de vida.
Ha pasado ya tiempo suficiente, en la supuesta aplicación de este precepto legal, como para
analizar su impacto real en la actividad turística. Corresponde a la Legislatura Estatal,
conocer loe resultados de su aplicación y, dado el caso, modificarla o reiterarla.
47
Propio del carácter de las actividades que se realizan en la Península de Yucatán, existe un sistema de
intermediación comercial que ha inculturado a la población. No existen canales de comercialización directos;
por el contrario, está omnipresente una red de intermediarios que va, desde la cabecera municipal hasta la
última comunidad rural.
48
El 4 de mayo de 2012 se publicó en el Diario Oficial el Reglamento de la Ley para el Fomento y Desarrollo
del Turismo en Yucatán.
En el año 2022 la Secretaría de Fomento Turístico de Yucatán contrató con la Organización
Mundial del Turismo de Naciones Unidas (OMT-NU), la realización de un estudio para el
establecimiento del Observatorio Turístico de Yucatán. El texto de este importante estudio
fue publicado en Octubre de ese mismo año. Es absolutamente indispensable que quien
desee incidir en el desarrollo turístico de Yucatán conozca con detenimiento los resultados
y recomendaciones de la OMT-UN.
49
Las asimetrías territoriales se mantienen, e incluso regiones con grandes inversiones en turismo como la
Riviera Maya o la costa yucateca no mejoran el de vida de la población en general.
50
El desarrollo turístico del Distrito XIX debe basarse en tres grandes aspectos: Primero, el rescate,
restauración y mantenimiento del centro histórico y la arquitectura colonial de la ciudad de Valladolid.
Segundo, la conservación, restauración y difusión de la riqueza arqueológica existente en el Estado de
Yucatán, patrimonio de las personas Maya, con dos grandes ciudades prehispánicas Chichén Itzá ubicada en
el municipio de Tinúm y Ek Balam en el municipio de Temozón, no obstante, pertenecen al Distrito XVII.
Tercero, la ubicación del distrito XIX en el recorrido del llamado Tren Maya, con una muy importante estación
en Valladolid.
alternativas fracasan por hacerse de manera aislada. Es indispensable proponer para el
Distrito XIX la concatenación entre grupos y actividades para homogeneizar la calidad de los
servicios y las cuotas, ofrecer circuitos y evitar la competencia.
Aguilar Castillo Guillermo, Héctor Torres, Juan Medina y Raymundo Nava 2010:
Conocimiento de la Diversidad y Distribución del Maíz Nativo y sus Parientes Silvestres de
México. Segunda Etapa 2008 – 2009. INIFAP – CONABIO 2010. México.
Alonso Caamal Bartolome 2016: Los mayas y la democracia: Bases para mejorar su
inclusión. Ciudadanía y Educación Civica. Ser y Hacer de la Democracia. México.
AMC 2019: Globalización y cambios en la calidad de vida en familias campesinas de
Yucatán, México. En Revista Ciencia Academia Mexicana de Ciencia. UNAM, México.
Arias, L M, Latournerie, L, Montiel, S, Sauri E 2007. Cambios recientes en la diversidad de
maíces criollos de Yucatán, México. En Universidad y Ciencia. 2007, volumen 23, número
1, páginas 69-73. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México.
Audelo Cruz Jorge Mario, 2005: Sobre el Concepto de Corporativismo: Una Revisión en el
Contexto Político Mexicano Actual. Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de
Investigaciones Jurídicas de la UNAM, México.
Bautista-Zúñiga, Francisco Javier Garcia, Mizrahi Aliza 2005: Diagnóstico campesino de la
situación agrícola en Hocabá, Yucatán. En Terra Latinoamericana, Volúmen 23, Número
4. Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo, A. C. México.
Baños Martínez Marco Antonio y Celia Palacios Mora 2014: Evolución territorial de los
distritos electorales federales uninominales, 1977-2010. En Investigaciones Geográficas,
Boletín del Instituto de Geografía, UNAM número 84, 2014, pp. 81-95. México
Becerril, Javier 2013: Agrodiversidad y nutrición enYucatán: una mirada al mundo maya
rural. En Región y Sociedad, Año xxv, No. 58. El Colegio de Sonora.
Bienestar 2020 Sudzal
Bienestar 2020 Valladolid
Bienestar 2023: Informe Anual sobre la Situación de Pobreza y Rezago Social. Secretaría
del Bienestar. México.
Bonfil Batalla, Guillermo, 2006: Diagnóstico sobre el hambre en Sudzal, Yucatán : un
ensayo de antropología aplicada. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en
Antropología Social : Universidad Autónoma Metropolitana Universidad Iberoaméricana.
México, D.F.
Cálix H, S Kissmann, S Alvarado, J Luckson y P Heather 2014 Seguridad y Soberanía
Alimentaria en la Zona Maya de Yucatán
Cálix Héctor, Susanne Kissmann, Santos Alvarado, Jean Luckson y Pierre Heather Putnam
2014: Seguridad y Soberanía Alimentaria en la Zona Maya de Yucatán. Universidad
Intercultural Maya de Quintana Roo
CEFP 2016 Yucatan Medición de la Pobreza 2010 2015
CONEVAL 2010 Yucatán Pobreza.pdf
CONEVAL 2016 Pobreza Yuc 10-15.xlsx
CONEVAL, 2021: Medición multidimensional de la pobreza, Yucatán.
CONEVAL 2022 Informe de Pobreza Yucatan.pdf
DOY 2012 Ley Fomento Turismo. Mérida, Yucatán.
DOY 2019 Ley Desarrollo Sustentable
Esquit, Edgar 2024: Identidades políticas y democracia desde las comunidades indígenas,
aportes a una discusión en la heterogeneidad. En Encartes, vol. 6, núm 12, septiembre
2023-febrero 2024, pp. 69-85.
FAO 2018: Política de Agricultura Sostenible Adaptada al Clima. Gobierno de El Salvador.
Fraga, Julia y Luis Arias 2015: Milperos o Turisteros. En Teoría y Praxis Número Especial.
Universidad Autónoma de Quintana Roo. México
García A y J Morales 2000 Dinámica Regional 1980 2000.
García de Fuentes Ana y Juan Córdoba Ordóñez 2007: Regionalización socio-productiva y
biodiversidad. En Biodiversidad y Desarrollo Humano en Yucatán I Contexto Social y
Económico. PNUD – CICY, Mérida, Yucatán México.
GEY 2011 2019 Ley para el Fomento Yurístico de Yucatán. Mérida, Yucatán
GEY 2012 Reglamento de la Ley Turística de Yucatán. Mérida, Yucatán.
GEY 2018: Diagnóstico de carencias sociales en el estado de Yucatán.
GEY 2021: Ley Apícola de Yucatán.
GEY 2024: Municipios de Yucatán.
Indemaya, 2012: Estudio regional sobre la migración. Mérida: Instituto para el Desarrollo
de la Cultura Maya del Estado de Yucatán/Universidad Tecnológica
Metropolitana/Colegio de Bachilleres del Estado de Yucatán.
INAH 2010: El Patrimonio de Mexico y su Valor Universal. México
INEGI 2008: Censo Ejidal 2007. México.
INEGI 1990 1991 Datos por ejido y comunidad agraria
INEGI 1997 Yucatán, Ejidos y comunidades.
INEGI 2002 Estudio Hidrológico Yucatán INEGI.pdf
INEGI 2010 Panorama SDY
INEGI 2020 Chichimila
INEGI 2020 Chikindzonot
INEGI 2020 Cuncunul
INEGI 2020 Panorama Sociodemográfico Yucatan
INEGI 2020 Tekom
INEGI 2020 Tixcacalcupul
INEGI 2020 Valladolid
INEGI 2020 Yucatán Resultados
INEGI 2021 Yucatán Aspectos Geográficos
INEGI 2022 Censo Agropecuario.
INSP 2007. Encuesta nacional de salud y nutrición 2006: resultados por entidad
federativa,Yucatán. México: INSP - Secretaría de Salud, Cuernavaca, Morelos México.
Martín Castillo Manuel 2016: Milpa y capitalismo: opciones para los campesinos mayas
yucatecos contemporáneos. En Estudios Sociales y Humanísticos, vol. XIV, núm. 2, pp.
101-114. Universidad Autónoma de Yucatán, México
Méndez González, Rosa María; A. García y M. D. Cervera Montejano 2004. Mortalidad
infantil y marginación en la península de Yucatán. En Investigaciones Geográficas. Boletín
del Instituto de Geografía, UNAM ISSN 0188-4611, Núm. 54, 2004, pp. 140-163
Moreira Argudo, M., Alcívar Trejo, C. y Calderón Cisneros, J.: El Destino Manifiesto y la
Doctrina Monroe: teorías que influyeron en la pérdida de influencia de la política
norteamericana en los países de América Latina en el siglo 21, en Contribuciones a las
Ciencias Sociales, Febrero 2014.
Muñiz Cherino, Sergio 2022: Estrategias de resiliencia paisajística en la Península de
Yucatán. PNUD - Universitat Jaume. Mérida, Yucatán
Murguía Raúl y Carmen Tavera 1919: Practicando un Modelo de Desarrollo. PNUD – GEF
México.
Murguía, Raúl 1996: Desnutrición en Yucatán: Los alimentos inaccesibles. Primer Informe
sobre la Situación de las Niñas y Niños en Yucatán. Mérida, Yucatán, México. 1996.
Ortiz Yam Isaura Inés 2014: Formación de ejidos en los pueblos de Yucatán, 1870-1909.
En Temas Antropológicos. Revista Científica de Investigaciones Regionales. Volumen 36,
número 2. Universidad Autónoma de Yucatán. México.
Otero Prevost David E., Francisco Gurri, Ramón Mariaca y Francisco Guízar 2017: La
incorporación y el aumento de oferta de alimentos industrializados en las dietas de las
unidades domésticas y su relación con el abandono del sistema de subsistencia propio en
las comunidades rurales mayas de Yucatán, México. En Cuadernos de Desarrollo Rural,
volumen 14, número 80, 2017. Pontificia Universidad Javeriana
OTY 2022 Diagnóstico del turismo en Yucatán. OMT-ONU.
OTY 2022 Estudio Preliminar del Turismo en Yucatán. OMT-ONU.
Parella, 2003,. Mujer, inmigrante y trabajadora: la triple discriminación. Barcelona:
Anthropos Editorial, p. 122
Pérez Maya Loreana, 2006a: Consumo cultural y globalización entre los jóvenes mayas de
Yucatán”, en L. Arizpe coordinadora. Retos culturales de México frente a la globalización.
México: Miguel Ángel Porrúa. México.
Pérez Maya Loreana, 2006b: Ni híbridos ni deslocalizados, los jóvenes mayas de Yucatán.
Revista Iberoamericana de Comunicación, 10. México.
Quintal Avilés Ella Fanny et al, 2003, Solares, rumbos y pueblos: Organización social de
los mayas peninsulares. Een Saúl Millán y Julieta Valle, coordinadores: La comunidad sin
límites. Estructura social y organización comunitaria en las regiones indígenas de México,
volúmen I, México D. F., Instituto Nacional de Antropología e Historia, pp., 291–399.
Quintero Rubio, Lucero 2022: Los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas. UNAM,
Revista Jurídicas. Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. México
Ramírez Pedro Antonio Eyder Gabriel Sima Lozano, Adriana González-Neri 2017: Prácticas
socioculturales, turismo e identidad entre los hijos de migrantes yucatecos en cancún. En
LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, vol. XV, núm. 2, julio-diciembre de 2017,
México, pp. 155-168.
Rosales González Margarita 2012: Estrategias de intervención para el desarrollo local:
Experiencias en comunidades mayas del sur de Yucatán. En Península, vol. VII, núm. 1,
2012, pp. 79-101. Universidad Nacional Autónoma de México. Mérida, Yucatán, México
Rubí S. Ignacio, Coordinador, 2016: El trabajo doméstico en México: La gran deuda social.
Secretaría del Trabajo y Previsión Social. México.
Torres Gómez Jesús, 2005: Estados Unidos y la Unión Europea el Destino Manifiesto vs
Equilibrio de Poder. En Revista Mexicana de Derecho Número 7. El Colegio de Notarios,
México.
UADY – Secretaría de Turismo 2018: Diagnóstico de Copetitividad de los Pueblos Magicos.
Velazquez N. Yolanda, F. Peña y L. Ruiz 2020: Trabajadoras del hogar: grupo vulnerable al
maltrato y desigualdad laboral. En La Ventana, Revista de Estudios de Género, Número
51, Enero a Junio 2020, Pp. 138-162. México.
ANEXO: Panorama Sociodemográfico de los municipios del Distrito Electoral XIX de Yucatán.
INEGI, 2022
014 CUNCUNUL PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO DE YUCATÁN 2020
1
De 3 años y más.
a os a os a os y más 6
Incluye afiliaciones múltiples. 7
De 12 años y más.
60 61
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. SNIEG. In ormación de Inter s Nacional.
021 CHICHIMILÁ PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO DE YUCATÁN 2020
1
De 3 años y más.
a os a os a os y más 6
Incluye afiliaciones múltiples. 7
De 12 años y más.
48 49
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. SNIEG. In ormación de Inter s Nacional.
022 CHIKINDZONOT PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO DE YUCATÁN 2020
1
De 3 años y más.
a os a os a os y más 6
Incluye afiliaciones múltiples. 7
De 12 años y más.
52 53
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. SNIEG. In ormación de Inter s Nacional.
092 TIXCACALCUPUL PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO DE YUCATÁN 2020
1
De 3 años y más.
a os a os a os y más 6
Incluye afiliaciones múltiples. 7
De 12 años y más.
198 199
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. SNIEG. Información de Interés Nacional.
102 VALLADOLID PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO DE YUCATÁN 2020
VALLADOLID
1 078.2 Localidades con mayor población
Valladolid 56 494 Población económicamente activa (PEA)4 Población no económicamente activa (PNEA)4
representa el 2.
^ del territorio estatal
Porcentaje de PEA
ocupada 38.9 % Estudiantes
Densidad de Popolá 4 960 Mujeres
39.5 % Personas dedicadas a los
o aci n a m2) 45.9 % quehaceres de su hogar
Kanxoc 3 579
79.3 61.8 % Pensionadas(os)
38.0 % 4.4 %
o jubiladas(os)
VIVIENDA Disponibilidad de bienes
PEA PNEA Personas con alguna
5.1 % limitación física o mental
Hombres
60.5 % que les impide trabajar
Total de viviendas particulares habitadas
73.8 % 5.7 % Personas en otras activida-
des no económicas
22 070 representa el 3.4 % del total estatal 63.2 %
51.4 %
Total
99.2 %
Hombres
99.0 %
Mujeres
99.5 % Porcentaje de la población con condición de actividad
4
De 12 años y más. no es ecificada4 0.3 %.
30.4 % 31.5 %
Promedio de ocupantes por vivienda 3.9
CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS
Promedio de ocupantes por cuarto 1.4
Población según nivel de escolaridad5 Tasa de alfabetización
Viviendas con piso de tierra 3.3 % Sin escolaridad a 2 a os 98.8 %
efrigerador Lavadora Automóvil Motocicleta Bicicleta 7.9 %
o camioneta o motoneta 2 a os y más 87.5 %
ásica 53.1 %
Disponibilidad de servicios y equipamiento Disponibilidad de TIC
63.7 %
Agua
Media superior 21.1 % Asistencia escolar
entubada Computadora 31.4 %
98.3 % 95.1 %
86.7 % renaje
Línea Superior 17.7 % 69.0 %
telefónica fija
19.5 % 48.1 %
Servicio
88.4 % sanitario eléfono
84.6 % 0.2 %
Energía celular
98.4 % eléctrica a a 2a a2
5
Internet De 15 años y más. a os a os a os a os
75.3 % Tinaco 44.1 %
Televisión
10.5 %
Cisterna de paga 37.0 % AFILIACIÓN A SERVICIOS SITUACIÓN CONYUGAL
o aljibe
DE SALUD
ETNICIDAD DISCAPACIDAD Población según situación conyugal7
Po aci n afi iada6
Casada 45.6 %
Población que habla lengua indígena1 50.29 % Población con alguna discapacidad 72.3 % Soltera 34.9 %
Población que no habla español de 4.7 %
los hablantes de lengua indígena1 8.04 % Unión libre 10.7 %
Lenguas indígenas más frecuentes 58.2 % Separada 3.4 %
Maya 99.2 % 22.4 % 28.3 % ivorciada 1.3 %
Mixe 0.5 % 10.5 % Viuda 4.2 %
1.9 % 1.8 % 3.8 % 0.3 % 2.2 % 1.1 % 0.4 %
Población que se considera afromexicana IMSS INSA I ISSS E o IMSS Pemex, Institución Otra No especificado 0.0 %
negra o afrodescendiente 3.30 % 0a a2 0a 0 a os ISSS E
estatal
IENES A Defensa
o Marina
privada institución
1
De 3 años y más.
a os a os a os y más 6
Incluye afiliaciones múltiples. 7
De 12 años y más.
218 219
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. SNIEG. Información de Interés Nacional.