Teg 7087305
Teg 7087305
_______________________________________
Yván Hernández
C.I. 10.733.119
ii
CERTIFICACIÓN Del TRABAJO ESPECIAL DE GRADO ESTA APTO PARA
INICIAR SU PRESENTACIÓN
Señores.
Unidad Territorial de Gestión Universitaria del Estado Carabobo de la Universidad
Nacional Experimental del Magisterio “Samuel Robinson”
Presente.-
Por medio de la presente certifico que el Trabajo Especial de Grado titulado
“RECICLAJE Y EDUCACIÓN FÍSICA” elaborado por RUBEN ANTONIO GUEDEZ
BURGOS, cédula de identidad 7087305 esta culminado, consta de 68 páginas y responde a las
exigencias pautadas por la Especialidad, en consecuencia está apto para ser Presentado y
Evaluado por un jurado calificador y autorizado por la universidad.
Solicito al Vocero Territorial Académico del estado CARABOBO y al Coordinador
Regional de EDUCACION FÍSICA del estado CARABOBO iniciar los procesos
académicos administrativos para su formal Presentación y Aprobación.
Atentamente,
Yván Hernández
C.I. 10.733.119
TUTOR ASESOR
iii
DEDICATORIA
iv
AGRADECIMIENTO.
Gracias a Dios por darme Vida, Salud y por ser mi amigo y protector.
A todos los amigos y familiares que hicieron posible este momento gracias….
v
ÍNDICE GENERAL.
Tabla de contenido
APROBACIÓN DEL ASESOR............................................................................................... ii
DEDICATORIA ...................................................................................................................iv
AGRADECIMIENTO. .............................................................................................................. v
Anexos. .......................................................................................................................................xi
INTRODUCCIÓN. .................................................................................................................... 1
MOMENTO I. ............................................................................................................................. 3
Diagnóstico. ............................................................................................................................. 9
Propósito. ............................................................................................................................... 13
METODOLOGÍA.................................................................................................................. 13
vi
Tipo de investigación ........................................................................................................... 14
MOMENTO II ........................................................................................................................... 16
FASE I ............................................................................................................................... 32
EL DIAGNÓSTICO .............................................................................................................. 32
Fase II ............................................................................................................................... 36
Plan de Acción.......................................................................................................................... 40
MOMENTO IV ........................................................................................................................ 41
MOMENTO V........................................................................................................................... 46
vii
REFLEXIÓN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. ......................................... 46
REFLEXIÓN. .......................................................................................................................... 46
CONCLUSIONES. .................................................................................................................. 47
Anexos ....................................................................................................................................... 52
viii
Índice de Cuadros.
Cuadro. 1 Estudiantes .................................................................................................................. 7
Cuadro. 2 Matriz Foda. .............................................................................................................. 33
Cuadro. 3 Plan de Acción. ......................................................................................................... 40
ix
Índice de Ilustraciones.
x
Índice de Anexos.
ANEXOS A ............................................................................................................................... 53
ANEXOS B ............................................................................................................................... 54
ANEXOS C............................................................................................................................... 55
xi
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
MINISTERIO POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO.
“SAMUEL ROBISON”
RESUMEN.
El presente estudio tiene como propósito Presentar el reciclaje y material de provecho para
fabricar materiales Alternativos Para El Área De Educación Física y así colaborar con la
enseñanza del área para las escuelas aledañas a la U.E Formación Deportiva Carabobo ubicada
en la parroquia Rafael Urdaneta del Municipio Valencia del estado Carabobo, la investigación
esta presentada bajo la modalidad de Investigación Acción, apoyado en una investigación de
campo de carácter descriptivo y con base documental. Con un diseño de Investigación Acción
Participativa y Transformadora, constituida en cuatro fases: Diagnóstico, Planificación,
Implementación y Valoración. La técnica de recolección de datos se efectuó con la
observación directa y mesas de trabajo. La investigación determino la importancia y
posibilidades que ofrecen la elaboración de herramientas y material didáctico para la
enseñanza de la Educación Física en las instituciones que no poseen material deportivo dando
posibilidad de captación de talento para la escuela de formación deportiva del estado
Carabobo.
xii
BOLIVARIAN REPUBLIC OF VENEZUELA.
PEOPLE'S MINISTRY FOR HIGHER EDUCATION.
NATIONAL EXPERIMENTAL UNIVERSITY OF TEACHING.
"SAMUEL ROBISON"
ABSTRA.
The purpose of this study is to present recycling and useful material to manufacture alternative
materials for the Physical Education Area and thus collaborate with the teaching of the area
for the schools surrounding the U.E Sports Training Carabobo located in the Rafael Urdaneta
parish of the Valencia Municipality of the Carabobo state, the research is presented under the
Action Research modality, supported by a descriptive field research and documentary-based.
With a Participatory and Transformative Action Research design, constituted in four phases:
Diagnosis, Planning, Implementation and Assessment. The data collection technique was
carried out with direct observation and work tables. The investigation determined the
importance and possibilities offered by the elaboration of tools and didactic material for the
teaching of Physical Education in institutions that do not have sports equipment, giving the
possibility of attracting talent for the sports training school of the Carabobo state.
xiii
INTRODUCCIÓN.
En Venezuela la Educación Física ha tenido una evolución gracias a las diferentes
transformaciones que ha tenido desde sus inicios e incorporación al currículo básico nacional,
partiendo desde su nombre hasta sus procedimientos, los cuales fueron mejorando el enfoque y
métodos desde básica en sus diferentes niveles y modalidades hasta el universitario donde se
cumpla con el proceso pedagógico de la educación física y no ser visto únicamente como
deporte, sino como un medio para mejorar la calidad de vida del ser humano el buen vivir y su
salud, tomando en cuenta que esta área de formación es la única que combina el desarrollo
cognitivo con el corporal de los estudiantes, además de ir en la búsqueda de enseñar una
educación física de calidad como establece la Unesco en sus diferentes documentos sobre el
tema.
Por tal motivo, el presente trabajo investigativo, tiene como finalidad de Presentar el
reciclaje y material de provecho para fabricar materiales Alternativos Para El Área De
Educación Física y así colaborar con la enseñanza del área para las escuelas aledañas a la U.E
Formación Deportiva Carabobo ubicada en la parroquia Rafael Urdaneta del Municipio
Valencia del estado Carabobo, desarrollando las diferentes destrezas físicas y deportivas en el
individuo, además de mejorar su desarrollo integral a través de la educación física, partiendo
de una investigación acción participativa. El mismo surge de una problemática detectada en la
vinculación profesional realizada en el Unidad Educativa Formación Deportiva Carabobo
donde los liceos y escuelas aledañas no posen material idóneo para la práctica de deportes
básicos como gimnasia y el atletismo como parte del aprendizaje motriz.
En este mismo orden de ideas, teniendo en cuenta las tendencias actuales educativas con
basamento en la acción corporal, donde se pretende hacer que los estudiantes reflexionen y
sean capaces de producir conocimiento, valiéndose de las experiencias y aprendizajes que le
son transmitidos, para generar la crítica, empleando argumentos como la expresión corporal, la
acción psicomotriz y socio motriz, necesarios para el pleno desarrollo del ser, se promueven
acciones que sirven para concientizar a los estudiantes en aspectos ideales para cuidar el
1
medio ambiente, recalcando en todo momento la importancia del mismo para la prolongada y
armoniosa estadía del ser humano en este mundo. Para contribuir a la potenciación del País, en
intelecto, socialización y cultura física
2
MOMENTO I.
El profesor José Barboza ideo entre otras cosas, un sistema de preparadores o delegados de
estudiantes que tenían mejor rendimiento académico para ayudar a sus compañeros. Fue un
promotor de búsqueda de mesas, en lugar de pupitres, con ambientación adecuada de las aulas,
búsqueda de recursos e incentivos para los jóvenes atletas. En sus comienzos estuvo como
coordinador deportivo el profesor Miguel Gañango, quien se convirtió en el pilar fundamental
para impulsar la escuela, siendo ejemplo de enseñanza individual y colectiva, poseía un “ojo
clínico” para captar atletas de éxito. Llego el periodo de gestión de la profesora Yolanda
Obispo, en el año 1999 hasta el 2003, conocida cariñosamente como “la negra Obispo”,
destacada jugadora de voleibol, quien mostro su pasión por lo que hacía, una entrega
3
incondicional, fomentando la unión y la calidad atlética deportiva. Colaboró en fortalecer el
acercamiento entre Fundadeporte y la Escuela. En el periodo 2000 –2001, el profesor José M.
Aure asume la Coordinación Técnica Deportiva, manteniendo un ambiente de cooperación y
trabajo creativo de los entrenadores de las diferentes disciplinas deportivas y a partir de año
escolar 2014–2015 asume la Coordinación Técnica Deportiva el profesor Carlos Pinto, como
Sub-Director Deportivo.
Desde el año 2004 hasta el 2018 la directora encargada del plantel es la atleta Máster y
profesora Lourdes Nicolás, quien asume el reto de reactivar la escuela como proyecto bandera
en el marco de masificar la educación y el deporte, durante su gestión se ha incrementado la
matrícula de estudiantes, profesores y entrenadores, jóvenes emprendedores que inclusive han
sido formados y egresados de esta institución, ha logrado mantener el estatus y calidad del
nombre de esta institución carabobeña. Mediante constantes relaciones institucionales con
diversos entes que involucran el funcionamiento de la escuela, logro la dotación de la nueva
sede, estrenada en enero del 2013 y ubicada a un lado de la pista de atletismo del Complejo
Deportivo “Batalla de Carabobo”.
Durante todo este proceso de transición que tiene la institución en el mes de Marzo del
2018 nuevamente se nombra otra directora encargada a la profesora Inmara Henríquez pero en
el mes de Noviembre del mismo año ocurre otro cambios a nivel organizativo y nombran al
profesor Alejandro Bermúdez, actual director de la institución quien es egresado de dicha casa
de estudio.
Es de mencionar que en nuestra institución han egresados gran cantidad de atletas de talla
Olímpica. Como Mayeli Caripa (Lucha), Víctor Castillo (Atletismo), Génesis Rodríguez
(Pesas), Angi González (Ciclismo) y muchos atletas de la talla internacional como: Wilmarys
Álvarez, Lizmey BritaPaz, Héctor Hurtado, Edduar Pérez, Fanny García, Víctor Solarte,
Reinaldo Rosario, Adriana Benaventa.
4
Ubicación geográfica
La Unidad Educativa Formación Deportiva Carabobo se encuentra ubicada dentro del
Complejo Deportivo Batalla de Carabobo, en el sector 13 de la urbanización La Isabelica,
dicho complejo se encuentra delimitado de la siguiente manera:
5
En lo académico las secciones son atendidas por 40 docentes, contamos con 15
administrativos y 12 obreros. Todo este personal es dirigido por 4 directivos (1 director, 3 sub-
directores y 11 coordinadores). Se presenta el organigrama institucional:
6
Ilustración 3 Organigrama Administrativo
Cuadro. 1 Estudiantes
Año escolar 2022-2023
Masculino 73
137
Femenino 64
Masculino 89
149
Femenino 60
Masculino 76
148
Femenino 72
7
4to año Total matricula
Masculino 69
146
Femenino 77
Masculino 71
120
Femenino 49
Total, M: 378
700
Total F: 322
8
Misión de la Unidad Educativa
Objetivos de la Institución
2. Facilitar la formación académica de los atletas con perspectiva de alto rendimiento, sin
interferir el desarrollo de su potencial deportivo a través de un régimen diferenciado de
estudios.
Diagnóstico.
La premisa de la enseñanza deportiva para cualquier institución que se dedique a este fin, se
encuentra sustentada, bajo el propósito de preparar a los estudiantes para la actividad
profesional en el sistema deportivo, en relación con cada modalidad o especialidad, y facilitar
la adaptación de los jóvenes formados, a la evolución del mundo laboral, deportivo y a la
ciudadanía activa. Con esa intención, es preciso garantizar que a su ingreso a la institución, sea
necesario conocer las capacidades físicas básicas que estos poseen. Estas capacidades según
autores como Antón, Matveev, Platonov, citados por Hornillos (2000) son “predisposiciones
fisiológicas innatas en el individuo, que permiten el movimiento y son factibles de medida y
mejora a través del entrenamiento”. Estas son: la Fuerza, Resistencia, Velocidad y
Flexibilidad.
9
Siguiendo este orden de ideas, debe destacarse que las cualidades físicas básicas son muy
importantes dentro de la condición física, ya que de ellas depende que el cuerpo esté mejor
preparado para la vida diaria. Si se mejora cada una de ellas se logra soportar mejor el estrés
del día a día, el cansancio no será tanto y lo más importante, otorga beneficios en el organismo
que ayudaran a evitar enfermedades, lesiones y graves problemas de salud. En general, las
cualidades físicas básicas son los pilares del movimiento humano, una forma de conducta del
hombre que se expresa a través del cuerpo. Y son importante, simplemente porque sin ellas no
se podrían ejecutar todas las actividades que realizas durante el día y menos aún la práctica y
desarrollo adecuado de la actividad física-deportiva.
Desde esta perspectiva, la Unidad Educativa “Formación Deportiva Carabobo, tiene como
requisito indispensable para el ingreso a la institución una prueba física en la cual se evalúan
pruebas de flexibilidad, fuerza (lanzamiento de bala al frente), potencia (salto vertical),
velocidad (50 metros) y resistencia (1000 metros). A fin de conocer, como ya se hizo mención,
las necesidades, capacidades y posibilidades del estudiante, las pausas de recuperación y
progresiones necesarias en el planteamiento de los ejercicios físicos, cómo se ve afectado en
determinados tipos de ejercicios, cuáles son aplicables y cuáles no, en definitiva, conocer la
repercusión de la actividad física en los estudiantes.
Es de acotar que los resultados observados en dicha prueba revelan un bajo nivel de
desarrollo físico lo cual se aprecia en la dificultad que representa la realización de
movimientos que, a juicio profesional, deberían ser básicos en cualquier niño, como lo son:
correr, saltar, lanzar, entre otros. Esto trae diversas consecuencias, tanto al aspirante, como
para los entrenadores que hacen vida en la institución; en el caso del estudiante, puede
repercutir en lesiones musculares y traumatismo psicológico pues él no lograr realizar la
actividad debidamente puede llevar al estudiante a alejarse de ella por cansancio o lesiones.
Como también no ser ingresado a la institución.
En cuanto a los entrenadores que son los encargados de seleccionar los futuros atletas que
representen a la institución, al estado y al país, se les hace arduo el trabajo de selección, ya que
para cada disciplina deportiva que se practica en la institución se necesita del cumplimiento de
algunas habilidades específicas, para poder ser pre-seleccionado o seleccionado por los
entrenadores de diferentes deportes. Y al observarse bajo nivel en el desarrollo de las
10
cualidades físicas, el trabajo de pre selección se hace difícil, aun así, se hace la selección con
los niños que presentaron, ingresando aquellos que obtuvieron mayor puntaje al final de todas
las pruebas.
No obstante, luego de eso cada entrenador de los diferentes deportes, debe comenzar desde
cero con cada niño, es decir, iniciar con el desarrollo físico general, lo cual necesita de gran
tiempo ya que el niño viene con déficit en sus habilidades motrices básicas. Trayendo como
consecuencia que el niño ingrese a la actividad competitiva luego de algunos años. A pesar,
que ya al ingresar a la institución en primer año, deben realizar las competencias que se
encuentran en el cronograma del año, según cada deporte, donde no todos participan ya que
algunos no tienen posibilidades de dar un buen resultado debido a que aún se encuentra en
desarrollo de las capacidades condicionales y coordinativas.
Los resultados de estos atletas en las diferentes competencias del año y en las diferentes
disciplinas deportivas, no son los esperados o no son los necesarios para optar por una medalla
o clasificación a eventos de importancia. Observándose que estos comienzan a tener mejores
resultados en el tercer año del bachillerato donde existe gran madurez y mejor desarrollo de la
condición física.
Entonces, el desarrollo de las habilidades motrices básicas es importante trabajarlas
específicamente en la etapa sensible del niño, para que este pueda tener un desarrollo pleno de
dichas habilidades, y puedan optar fácilmente por el cupo a la institución en cualquier
disciplina deportiva que le guste o en la que sea seleccionado según sus capacidades, y tener
un buen rendimiento deportivo desde que ingresa a la institución en el primer año.
Existe gran cantidad de niños dentro y fuera de la comunidad urbanización la Isabelica de
la parroquia Rafael Urdaneta que además conforma Flor amarillo, Boca de Rio, Bello Monte,
los bucares entre otras zonas populosa de la parroquia que desean estudiar en dicha institución,
pero debido a la problemática, la gran mayoría no obtiene el beneficio de ingresar en la
institución, debido a que no cumplen con los requisitos en la prueba física. Se realizó un
diagnostico con un grupo de niños que habitan en la comunidad, como también de otras zonas
de valencia, que se acercaban a la institución preguntando por qué no quedaron en dicha
prueba, que deben hacer para ingresar, otros que desean ingresar para el nuevo año escolar
2020-2021y este arrojo un gran interés en pertenecer a la escuela de formación deportiva y
11
practicar uno de los deportes que allí hacen vida, como también ya algunos tienen el deporte
que desean practicar, pero se observa que la gran mayoría no ha realizado ninguna actividad
física, ejercicio físico, ni a practicado ningún deporte.
Para atacar esta problemática se necesita de un entrenamiento regular y planificado que
permita el desarrollo pleno de las habilidades motrices básicas del niño, para que logre ser
ingresado a la institución y así tener un mejor rendimiento deportivo. Por ello el investigador y
los docentes del área de las instituciones aledañas atacaran esta problemática con el desarrollo
de las cualidades físicas básicas, pero no poseen el material necesario para el desarrollo de
dichas cualidades
Además, en los conversatorios realizados, se evidenció que los centros educativos no
poseen material deportivo y lo pocos que hay están en mal estado pero esto no debe ser
impedimento para desarrollar el medio deportivo del área de formación educación física de
manera eficiente, por ello se evidencia la iniciativa e inventiva de nuestros docentes,
estudiantes y vecinos de la comunidades donde utilizan materiales de provecho o reciclaje
para la elaboración de implementos para su recreación y la actividad física.
La situación antes mencionada, repercute negativamente en el desarrollo deportivo y
proceso de detección y captación de talentos, ya que no se pueden llevar a cabo en su totalidad
las actividades deportivas que contribuyan a la mejora técnica de los jóvenes, sumando lo
difícil que resulta obtener materiales deportivos en la actualidad. En dependencia de esto se
plantea la siguiente pregunta, en búsqueda de la transformación de la realidad de la institución,
para mejorar la vida dentro de la misma
¿Cómo coadyuvar a la mejora del desarrollo deportivo dentro de la parroquia Rafael
Urdaneta?
¿Cómo se puede contribuir con el desarrollo del área de Educación Física, partiendo de
material de reciclaje y de provecho presentes en la comunidad?
12
Propósito.
METODOLOGÍA.
ENFOQUE METODOLOGICO.
Se utilizó el Método Cualitativo el cual es usado en las ciencias sociales que se basa en
cortes metodológicos basados en principios teóricos tales como la fenomenología,
hermenéutica y la interacción social empleando métodos de recolección de datos que no son
13
cuantitativos, con el propósito de explorar las relaciones sociales y describir la realidad tal
como la experimentan los participantes en la investigación.
Tipo de investigación
Por ser investigación acción, se diseñarán las actividades a desarrollar en las fases que
comprende esta modalidad de investigación, así tenemos:
La observación, que según Hernández (1991) se define como: “El registro sistemático,
valido y confiable de comportamiento o conductas. Puede utilizarse como instrumento de
medición es muy diversas circunstancias. Es un método más utilizado por quienes están
14
orientados conductualmente. Se utiliza como instrumento de medición aceptable y confiable
para la recolección de datos en la investigación.
LA MATRIZ F.O.D.A.
Toda institución debe tomar sus estrategias ya que les permite proporcionar una base en la
toma de decisiones que los enfoca en la dirección que deben tomar, reforzando la misión y la
visión de la institución, y conlleva al acuerdo común evitando pérdida de tiempo y esfuerzo a
todos los participantes.
15
MOMENTO II
MARCO DE ACCIÓN Y FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.
Según Palella y Martins (2012,) “El marco teórico o referencial es el soporte principal del
estudio. En él se amplía la descripción del problema, permite integrar la teoría con la
investigación y establecer sus relaciones”.
En este sentido, para efecto del presente estudio, este marco se estructuró de la siguiente
manera: antecedentes de la investigación, bases conceptuales, bases teóricas, y bases legales.
Antecedentes de la Investigación.
Esta sección se refiere a los trabajos previos según Arias (2006) “los antecedentes reflejan
los avances y el estado actual del conocimiento en un área determinada y sirve de modelo o
ejemplo para futuras investigaciones”.
Dentro del marco teórico se desarrolla la evolución de los enfoques, Para la realización de esta
investigación se tomarán en cuenta los resultados de los trabajos de investigación, que
presentan relación directa con el tema en desarrollo.
Rojas K (2016); en su trabajo especial de grado titulado “Elaboración De Implementos
Deportivos Con Material De Provecho Para El Desarrollo De Talentos A Través De La Clase De
Educación Física”, para optar por el título de Licenciado en Educación Física para educación
Media de la UNESR, cuyo propósito se basó en elaborar implementos deportivos con material
de provecho para el desarrollo de talentos deportivos a través de la clase de educación física en
los estudiantes del 3º año del Liceo Bolivariano Bartolomé Oliver del Municipio Valencia del
Estado Carabobo. El estudio estuvo enmarcado en el paradigma sociocrítico y La metodología
utilizada fue investigación acción participativa y transformadora. Para la recolección de datos
utilizó la observación directa, mesas de trabajo y la Matriz FODA. La autora concluye, que el
diagnóstico fue determinante para inferir sobre la situación existente en la institución y gracias
a las diversas técnicas utilizadas se estableció que la falta de materiales deportivos dificultan el
desarrollo del talento deportivo de los estudiantes y aprendizaje de los mismos. Donde
16
evidencio una gran participación, interés, colaboración y entusiasmo de los estudiantes en la
planificación y elaboración de los materiales alternativos. Además de la concientización e
importancia de reutilizar y contribuir al cuidado del medio ambiente, ya que al construir estos
implementos deportivos les permitió a los mismos realizar actividades para el desarrollo
físico, al ser un material novedoso, sencillo, útil y práctico, sin necesidad de que ésta conlleve
un gasto económico excesivo.
Este trabajo tiene relación directa con el presente estudio ya que se refiere a la elaboración
de material alternativo para el área de educación física propósito que busca orientar hacia el
Atletismo como recurso para desarrollar las destrezas básicas.
17
proporcionar una mejor calidad de vida, por consiguiente son punto de partida para la
investigación presentada.
Referentes Teóricos.
Educación Física
Desde el punto de vista pedagógico, Soriano (2008) define la Educación Física “Como un
área del currículum que sirve para lograr la educación integral de la persona, usando el cuerpo
y el movimiento y la mejora de la calidad de vida” (p. 5)
Lo que explica que la educación física es un medio para lograr que un individuo se desarrolle
físico, mental y espiritualmente mediante los movimientos de su cuerpo y conocimiento del
mismo, lo cual, lo ayuda a afrontar a la sociedad y actuar con responsabilidad en ella,
mejorando su vida e interacción con otras personas.
Por otra parte, Chirinos (2007), indica que “la Educación Física es un eficaz instrumento de
la pedagogía, por cuanto ayuda a desarrollar las cualidades básicas del hombre como unidad
bio-psico-social” (p. 8).
Así, se da a entender como la educación física ayuda al individuo a desarrollarse no solo
físicamente, sino también mental y socialmente, proporcionando un individuo completamente
preparado para la vida.
Recreación
La recreación es una las actividades que realiza el hombre para satisfacer sus necesidades
de diversión y ocupar el tiempo libre. En este sentido Horward (citado por Pérez, 2005) la
define como “cualquier actividad realizada durante el tiempo libre, que lleve a cabo libremente
y conlleve placer.” (p. 11).
Igualmente Guardia (citado por Pérez, 2005) la define como la actividad que “proporciona
al hombre satisfacción y libertad, permitiéndole el olvido momentáneo de su problemática
diaria, favoreciendo el reencuentro consigo mismo como ser humano, sin presiones ajenas o
externas.” (p. 13)
18
Para Chirinos (2007) la recreación se define como “un conjunto de saberes, actividades y
procesos libertarios en los que los sujetos implicados en dicha experiencia cultural, se
introducen en una zona lúdica de característica neutra, apta para fortalecer el desarrollo de la
integralidad humana” (s. p).
De esta forma lo señalados anteriormente la recreación es la actividad que permite al
individuo realizar actividades físicas, lúdicas y deportivas de su preferencia con el fin de
distraerse y combatir el estrés.
Según Acuña y Mauriello (2013), mencionan que la recreación son esas acciones que
mediante los movimientos previamente ya asimilados al realizar los juegos cumplen con los
pasos continuos de desarrollo del aprendizaje en el sistema de educación desempeñando con el
objetivo de ser voluntario y realizado con libertad provocando para el que lo realiza
satisfacción y gozo de su salud física.
La recreación siempre agrega beneficios al cuerpo y la mente, la mayor etapa en la vida del
ser humano que se relaciona a la recreación es la niñez y la adolescencia donde podemos
sacarle grandes beneficios a la recreación además del bienestar físico con su actividad
aprenderemos a expresarnos corporalmente, a trabajar en equipo, ser solidarios, responsables
cumpliendo distintas funciones, lograr objetivos y visualizar metas tanto personales como en
equipo, echar mano de esta gran infinidad de posibilidades es de gran alternativa para que los
participantes utilicen la creatividad y orientar a una buena actitud, especialmente porque cada
persona puede descubrir distintas formas de divertirse.
19
Actividad Física:
Segun Arboss (2017, P:49) “La actividad física es un elemento básico de los estilos de vida
saludables, que están relacionados con un amplio conjunto de beneficios de salud físicos y
mentales” Existe una clara evidencia de que la actividad física practicada con regularidad provoca
una disminución de los porcentajes de todas las causas de mortalidad, de cardiopatías coronarias,
de hipertensión arterial, de infarto, de síndrome metabólico, de diabetes tipo II, de cáncer de
mama, de cáncer de colon, de depresión y de caídas, entre otras.
Gagigal (1979), citado Hurtado, Á. (2016), manifiesta que realizar ejercicios de cultura física es
una rama de la Kinantropología; disciplina encargada de la investigación de las cualidades físicas
y los movimientos que realiza el ser humano, mediante los cuales se obtiene un adelanto perfecto
de sus habilidades más destacadas en relación con su desarrollo en el entorno en el que vive. Se
define también con la instrucción y la adquisición de nuevos saberes en lo referente a las áreas de
los ejercicios físicos, cuyo objetivo es el desarrollo físico-mental del individuo durante la
realización de actividades físicas vigiladas, así como el mejoramiento de la calidad de vida de la
persona mediante el cuidado del su estado de salud.
Atletismo según Hornillos, I. (2000) “Es un conjunto de prácticas deportivas integradas por
habilidades y destrezas básicas en el comportamiento motor del ser humano como son las
carreras, marcha, saltos y lanzamientos, realizadas bajo unas normas que regulan la
competición.” Entonces, el atletismo es un deporte que contiene un gran conjunto de
disciplinas agrupadas en carreras, saltos, lanzamientos, pruebas combinadas y marcha.
20
Consiste en superar el rendimiento de los adversarios en velocidad, en resistencia, en distancia
o en altura.
Hornillos (2000) también define las diferentes especialidades que componen el atletismo de
la siguiente manera:
Las carreras: formada por acciones motrices cíclicas en la que se repite de forma periódica
cada una de las partes que componen su estructura, representando una habilidad básica de
locomoción y una prolongación natural del andar.
Dividiéndose en:
Carreras de velocidad: referidas a las distancias más cortas del programa atlético, desde los
100 metros hasta 400 metros, y realizadas a una gran intensidad. En este apartado también se
incluyen las pruebas de relevos.
Carreras de medio fondo: las cuales se encuentran en el programa atlético, 800 metros y
1.500 metros, en la que la táctica juega un papel relevante.
Carreras de fondo y gran fondo: oscilan desde los 5.000 metros (fondo) hasta la maratón,
con una distancia de 42,195 km (gran fondo).
Carreras de obstáculos: compuesta por 28 obstáculos y siete rías en los 3.000 metros para
ambos sexos. Se puede considerar como medio fondo.
La marcha: disciplina que proviene de una de las acciones más naturales del ser humano,
andar, pero revestida de una cierta artificialidad por las imposiciones reglamentarias. Las
distancias recorridas son 10, 20 y 50 km.
Los saltos: o también habilidades motrices que permiten, mediante una impulsión vigorosa de
una pierna, suspender el cuerpo en el espacio con el fin de superar un listón o llegar a
21
decepcionar lo más lejos posible, tras realizar una carrera de aproximación. Existen saltos de
predominio horizontal, como la longitud y el tripe salto, y de predominio vertical, como el
salto de altura y el salto con pértiga, según la angulación de salida del centro de gravedad al
comenzar la fase de vuelo. La batida en el caso de la pértiga se asemeja mucho a la de
longitud, aunque posteriormente se transforma en un salto vertical.
Los lanzamientos: son habilidades que permiten arrojar un artefacto al espacio. Se clasifican
en ligeros o aerodinámicos, por presentar una mínima resistencia al aire, lo que otorga la
posibilidad de planear (jabalina y disco); pesados (peso y martillo); y según el tipo de
desplazamiento que realiza el lanzador, giratorios (disco, martillo y peso) o lineales, también
denominados rectilíneos (jabalina y peso).
Material Alternativo:
“los materiales alternativos, cada vez tienen un papel más relevante, dentro del ámbito
educativo, y le proporcionan al docente un apoyo formativo a la hora de planificar su trabajo
didáctico para obtener el máximo provecho de todas sus cualidades pedagógicas” (pp. 1).
Los materiales tienen diversidad de clasificación y para esta investigación se utilizaron los
materiales alternativos los cuales parten de ser no convencionales para usos educativos pero
que dependiendo de la metodología usada y de la creatividad de la persona que los desee usar,
22
puede tomar diversos materiales como cables, ropa, tubos de PVC. Y una serie de materiales
presentes en la vida cotidiana.
“A los niños y niñas les gusta investigar, manipular, trasformar y crear. Les gusta transformar
una cosa en algo diferente. A la inversa, se aburren rápidamente de los materiales o juguetes
que pueden usarse sólo de una forma” (Bladez 1995)
Para ello se hace necesario dar a conocer el uso y la clasificación de estos elementos, tanto
reciclables y alternos, como lo son: los tubos de PVC, mangueras, palos de madera o también
llamados bastones, cintas de tránsito, tablas en buen estado, entre otros más elementos que no
entran como tal a ser utensilios de reciclaje si no por el contrario hacen parte en materiales que
aun sirven y son necesarios para sus respectivos oficios para los cuales fueron creados, pero
que aun así sirven en la creación de prototipos y simuladores artesanales de herramientas
deportivas y recreativas que se utilizan en la educación física.
Según esta afirmación: “porque no hay duda que el disponer de abundante material ayuda a
la intervención pedagógica, haciéndola más rica y variada” (Navas 2010),se hace una reflexión
en cuanto al desarrollo espontaneo que anteriormente se planteaba en las clases de educación
física, para que el niño logre crear espacios de enriquecimiento motriz, a través de materiales
que sean facilitadores en el proceso que se realizó y que llevo como propósito el suplir por
medios artesanales las herramientas deportivas “El material constituye un instrumento de
primer orden en el desarrollo de la tarea educativa, ya que es utilizado por los niños y niñas
para llevar a cabo su actividad, sus juegos y su aprendizaje” (Alonso L 1996).
23
Según afirma Zabala (1995) citado por Ruiz (2012), Afirma: son los materiales los que de
una u otra forman están condicionando las clases de educación física, ya que son de gran
importancia y tienen un papel fundamental en el desarrollo de las mismas, por ende es
importante optar por medidas alternativas que desde los países extranjeros como lo es España,
emplean talleres y campañas de reciclaje para la construcción de materiales deportivos y
recreados, porque son conscientes de la afirmación de Zabala, procurando no caer en el error
de versen cohibidos en las propuestas pedagógicas por parte de los materiales educativos de la
asignatura. Creando de igual forma espacios de cooperación y trabajo en equipo.
Ahora bien, al momento de caracterizar las comunidades más vulnerables, vemos una
propuesta de desarrollo cultural, por medio de estas alternativas que son viables en los
procesos cognitivos y físicos que contribuyen al igual de forma directa en la interacción social
de la comunidad. Siendo actividades promotoras de costumbres sanas en la creación de
ambientes deportivos, al llevar estos proyectos a otra escala fuera de la escuela y de la clase de
educación física.
Materiales reciclables.
Ruiz (2012) menciona que los materiales reciclables son aquellos que sufren un proceso
fisicoquímico o mecánico que consiste en someter a una materia o un producto ya utilizado o
llamado basura y este pasa por un ciclo de tratamientos para la reutilización y así obtener un
material secundario, también lo define como la obtención de materias primas a partir de
desechos introduciéndolos de nuevo, en el ciclo de reutilización, este se produce ante la
24
perspectiva de agotamientos de recursos naturales, macro económico y para eliminar de forma
eficaz los desechos de los seres humanos que no necesitan.
Por otro lado Palacios (1998) señala que reutilizable es la capacidad de un material ya
utilizado para el desarrollo de una nueva utilización y darle un segundo uso a estos materiales
para Méndez (2010) expresa, en cuanto a los materiales de recuperación, que en la
reutilización hay que ser especialmente prudente evitando usos que pudieran resultar
peligrosos debido a las características de degradación del material.
Es por esto que este material ayuda a formar e instruir a través de su transformación,
permite observar que un material es educativo cuando tiene un contenido y posee un conjunto
de características concretas, sobre las cuales se pueden realizar actividades que manifiestan las
conductas que son objeto de aprendizaje.
La Escuela y comunidad
En este sentido, la escuela no debe estar ajena a lo que ocurre en su entorno, pues de una u
otra forma le afecta, además resulta interesante considerar las experiencias que se vienen
desarrollando en las que se establece un vínculo entre comunidad y escuela, en la cual ésta
25
difunde la práctica de la solidaridad a través de la participación de los estudiantes como un
compromiso, en donde docentes e instituciones se integran en actividades con la colaboración
de todos en conjunto, considerando las necesidades de la comunidad.
En la apropiación del valor hay siempre un componente de amor, de pasión. Por ello la
familia es el medio privilegiado para aprender valores. Hace sólo unas décadas se confiaba en
el poder configurador del sistema educativo capaz de ofrecer experiencias suficientemente
ricas para hacer posible en los educandos el aprendizaje de los valores y el desarrollo de una
personalidad integrada. Hoy tal espejismo ha saltado por los aires. Ni siquiera en los llamados
aprendizajes cognitivos la escuela es autosuficiente. Escuela y familia se entienden, y deben
ser, instituciones necesariamente complementarias en la educación de las jóvenes
generaciones. (p.128)
Ruvalcaba (2002), afirma que la actividad deportiva que refuerza la interrelación de los
grupos humanos, proporciona un medio para aprovechar el tiempo libre e impacta en la
autoestima e identidad de los habitantes de cualquier país, la nueva visión estratégica del
deporte debe superar la percepción, según la cual, este es un segmento aislado de los
programas públicos que se formulan y se desarrollan en el sector social (p…124).
Según Hernández (2004); nos dice que el deporte tiene esas características que los detallan:
parte como un juego, hay actividad física, competición y tiene un conjunto de reglas para los
participantes. Todos estos elementos se interrelacionan.
Deporte: Es cualquier actividad física, ejercida como juego o competición, cuya práctica
supone entrenamiento y sujeción a normas, (Diccionario Manual de la Lengua Española 2001)
26
Según Gonzales (2004):
La actividad física debe ser tomada como una práctica regular y sistemática en la vida de
todas las personas, sin distinción de edad, sexo, nivel socioeconómico, condición social u
ocupación por le sin fin de beneficios para la salud que la misma ofrece, a su vez ofrece
herramientas de le permiten al niño afrontar la vida con una actitud diferente, permite que
como individuo tenga la vitalidad, fuerza, y energía fundamental para cumplir con su deber en
el grupo social al que pertenecen.
Bases Teóricas
A continuación se presentan las bases teóricas las cuales sirven de sustento ala presente
investigación.
Teoría de la Recreación
La Recreación según George Achiles Theodorson Citado por Bolaño T. (1996) ofrece unos
aspectos fundamentales como lo son:
“la satisfacción física, social, mental y creadora, la importancia de la recreación es
la capacidad de enriquecer la vida de la gente y la fraternidad, el empleo de la
27
capacidad física, el estimulo emocional, la belleza, el descanso y oportunidad de
prestar servicio, por ello el valor recreativo que tare consigo depende del modo en que
lo afecte y la experiencia que produce” (pag.47-49)
28
Teoría Social del Aprendizaje de Albert Bandura (1985)
La Teoría Social del Aprendizaje de Bandura (1985) ha demostrado que los seres
humanos adquieren conductas y comportamientos sin necesidad de un refuerzo obvio
debido a que el individuo es capaz de generar conocimiento dentro de un contexto.
Bandura (1985) definió que “el mundo y el comportamiento de una persona se causan
mutuamente”. Posteriormente, este teórico comenzó a considerar que la personalidad del
ser humano se forma por la interacción entre: el ambiente, el comportamiento y los
procesos psicológicos de la persona.
Para Bandura (1985) el proceso de modelado se produce en 3 pasos
El Primer Paso tiene que ver con la Atención. Para Bandura la atención se sustenta en la
premisa de “si vas a aprender algo, necesitas estar prestando atención” [comillas añadidas].
Asimismo, este teórico señala que “todo aquello que suponga un freno a la atención,
resultará en un detrimento del aprendizaje” incluyendo el aprendizaje por observación.
El Segundo Paso es la Retención. Bandura sostiene que todo ser humano es capaz de
retener (recordar) aquello a lo que se le ha prestado atención. Es aquí donde la imaginación
y el lenguaje entran en juego: es decir, los seres humanos guardamos lo que hemos visto
hacer al modelo en forma de imágenes mentales o descripciones verbales.
El Tercer Paso es la Reproducción. Este se refiere a la capacidad que tenemos de
reproducir lo que aprendemos. Es decir, una vez que hemos archivado las imágenes o la
descripción verbal podemos hacer resurgir la imagen o descripción; es decir, la
reproducimos con nuestro propio comportamiento
Esta teoría de Bandura (1985) sustenta la presente investigación, con el plan de
actividades deportivas se pretende que los niños y niñas atiendan, retengan y reproduzcan
las acciones conductuales planteadas y así cambien su comportamiento y tengan una
integración social satisfactoria.
29
Según J. Piaget citado por Vera Guardia (1990); ha definido el juego en relación a las
etapas evolutivas de los niños como una parte importante e imprescindible de dicha evolución
o maduración social e intelectual. Para Piaget, los tipo de juego que utilizamos de chicos están
definidos en función de unas etapas de desarrollo cognitiva concretas que atravesamos. A una
etapa cognitiva determinada, un tipo de juego que la refleja.
Considera el juego como un camino para adquirir conocimientos sobre nuevos y más
complejos objetos y acontecimientos, como una manera de ampliar la formación de conceptos
e integrar el pensamiento con el acto. Piaget, expresa que el juego aparece como una
consecuencia directa del nivel de desarrollo del niño, es decir, de su estructura mental.
Bases legales
Las clases de Educación Física se encuentran sustentadas en diferentes documentos de
la legislación venezolana. En ese sentido, la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (1999) en su artículo 111 establece:
Todas las personas tienen derecho al deporte y a la recreación como actividades que
benefician la calidad de vida individual y colectiva. El estado asumirá el deporte y la
recreación como política de educación y salud pública y garantizará los recursos para su
promoción. La educación física y deporte cumplen un papel fundamental en la formación
integral de la niñez y adolescencia. Su enseñanza es obligatoria en todos los niveles de la
educación pública y privada hasta el ciclo diversificado, con las excepciones que
establezca la ley. El Estado garantizara la atención integral de los y las deportistas sin
discriminación alguna, así como el apoyo al deporte de alta competencia y la evaluación y
30
regulación de las entidades deportivas del sector público y del privado, de conformidad con
la ley.
De igual manera en el artículo 63 de la Ley Orgánica de Protección del Niño, Niña y
Adolescente (LOPNA) (1998) señala:
Derecho al Descanso, Recreación, Esparcimiento, Deporte y Juego. Todos los niños
y adolescentes tienen derecho al descanso, recreación, esparcimiento, deporte y juego. El
Estado, con la activa participación de la sociedad, debe garantizar programas de recreación,
esparcimiento, y juegos deportivos dirigidos a todos los niños y adolescentes, debiendo
asegurar programas dirigidos específicamente a los niños y adolescentes con necesidades
especiales. Estos programas deben satisfacer las diferentes necesidades e intereses de los
niños y adolescentes, y fomentar, especialmente, los juguetes y juegos tradicionales
vinculados con la cultura nacional, así como otros que sean creativos o pedagógicos.
En ese mismo sentido, la Ley Orgánica de Deporte, Actividad Física y Educación Física
(2011), en su artículo 2 resalta que:
31
MOMENTO III.
PROPUESTA DE CAMBIO EDUCATIVO O INNOVACIÓN EDUCATIVA
FASE I
EL DIAGNÓSTICO
Aplicación de las herramientas Matriz FODA.
32
Cuadro. 2 Matriz Foda.
Fortalezas Oportunidades
DEBILIDADES AMENAZAS
33
¿Participarían en alguna actividad para incrementar las condiciones básicas de los aspirantes en
la institución programada en un Plan de Acción?
¿Crees que a través de un plan de acción que incorpore a los docentes de las escuelas y liceos
aledaños a la institución puede ser una solución a la captación de talento deportivo?
¿Qué acción seria la idónea para incorporarla al plan de acción?
Justificación.
La Investigación enmarcada dentro de los lineamientos de transformación social; surge de
la necesidad de poseer materiales utilizados para el desarrollo de la Educación Física dentro de
la institución. El mismo tiene relevancia, al enfocar el proceso en el aprovechamiento de
materiales que ya, han sido utilizados y a su vez darles una nueva utilidad, acción que
favorecerá al medio ambiente, el cual se encuentra afectado a causa del uso desmedido e
irracional de los recursos existentes en el mismo.
En el mismo orden de ideas, se le brinda a los actores, la oportunidad de obtener y generar
aprendizaje útil para la vida, dando paso a la creatividad, empleando los materiales antes
mencionados para construir o elaborar otros objetos, buscando una funcionalidad adecuada
para fortalecer diversas vertientes del conocimiento y formación del ser humano. Acotando la
importancia de generar producción con escasos recursos, circunstancias de amplio impacto y
viabilidad, ya que, no es necesario el contar con amplias sumas de dinero para la inversión, y
los materiales serán útiles para el desarrollo de los jóvenes.
No obstante, será un apoyo en el transitar de la optimización de la educación, aportando
aspectos como el humanismo y la utilidad de lo aprendido, el uso de estrategias que van más
34
allá de memorizar un libro sin saber luego, qué hacer con esa información; descubrir
habilidades de los estudiantes y ser orientados o encaminados de mejor forma.
Es significativo, al hacer protagonistas a los estudiantes en el proceso de construcción de la
mano con él docente, el compromiso y sentido de pertenencia que estos asumirán, será
ampliamente positivo para ellos y las instituciones respectivamente, además de la creación de
consciencia, al entender la importancia de generar acciones que favorezcan al medio ambiente,
y el poder contar con materiales que sean usados en dependencia de mejorar su desarrollo
físico, cognitivo y social, prolongando la vida útil de estos.
Por los motivos antes descritos, el estudio tiene pertinencia Social, Educativa, ambiental y
económica cumplimento con los objetivos propuestos en el plan de La patria.
Delimitación de la Investigación
La Unidad Educativa Formación Deportiva Carabobo ubicada en la parroquia Rafael
Urdaneta del Municipio Valencia del estado Carabobo. Está conformada por una matrícula de
700 estudiantes entre 378 varones y 322 hembras entre 11 y 16 años, quienes se encuentran
asistidos en el proceso educativo por orientadoras, una plantilla de 90 personas, entre
directivos y docentes especialistas, entrenadores y personal administrativo y de ambiente.
Período: 2022-2023
Año Lectivo:
Durante el año 2022.
35
Fase II
PLANIFICACIÓN
El Plan de Acción.
El Plan de Acción es una actividad en donde se logra la interacción, fortaleciendo los
valores, las relaciones interpersonales, de esta forma se construye y se desarrolla el Plan de
Acción atendiendo a la propia naturaleza del paradigma cualitativo y bajo el enfoque de una
investigación acción participativa, transformadora y participativa, basado en las siguientes
características: Activa, un plan de acción práctico que se va desarrollando de la acción en la
realidad y a la vez que se trata de resolver la problemática. Para lograr mejorar la captación de
talento deportivo en la U.E Formación Deportiva Carabobo del Municipio Valencia del Estado
Carabobo, es necesario sensibilizar a la comunidad en general, las instituciones aledañas,
hacia un cambio de actitud y disposición para enfrentar y solucionar problemas comunes. De
igual manera, este plan de acción contribuye a la toma de conciencia, reflexión y comprensión
y la importancia de estar integrados, para ello se planifican diferentes estrategias para el
beneficio de los involucrados, pues ello permite fortalecer los valores, la salud, la recreación y
entre ellos una mejor calidad de vida.
Realizado el diagnóstico con la matriz FODA y las mesas de trabajo en las cuales se
observó la problemática planteada, se decidió fijar fechas y reuniones con la venia del Director
y los entrenadores de la institución. Esta situación de debilidad se puede convertir en fortaleza
tomando acciones para sumar esfuerzos, con persuasión y sensibilización acerca de la
importancia de elevar el nivel de los aspirantes a la institución.
Desde este punto de vista, este plan de acción muestra las estrategias planificadas para
enfrentar y solucionar en conjunto el problema surgido, al inicio del proceso investigativo,
tomando en cuenta todas las opiniones de los implicados. De igual forma el plan de acción
contempla ¿a quién va dirigido?, ¿Cuál es su finalidad?, y ¿cómo se abordará la problemática?
Además, indica las estrategias que se implementan en forma detallada, señala a los
36
responsables de las actividades, a los participantes, las metas a alcanzar y los beneficiarios del
estudio.
En efecto, para el diseño del plan de acción se planifican reuniones en donde se interactúa
con todos los participantes, para enfrentar el problema junto a la comunidad, con el personal
directivo, con el personal docente, con los voceros estudiantiles en representación de los
Estudiantes.
De este modo, para cumplir la fase inicial de este estudio, se solicita al Director, que facilite
las fechas y espacios para las reuniones. Donde mostraron interés para cooperar e integrarse a
la propuesta de cambio y mejorar la disciplina del estudiantado y la posición de la comunidad
con respecto a la institución.
Segundo día
Se aborda a los directivos para acordar las fechas de la convocatoria a la primera reunión
con los involucrados, con el fin de seleccionar los espacios, los recursos y la metodología para
la implementación de la primera fase de la investigación, la presentación de los resultados del
37
diagnóstico obtenidos a través de la aplicación de la matriz FODA y la búsqueda de consensos
para la elaboración conjunta del plan de acción
38
Propósito del Plan de Acción
Propósito General
Propósitos Específicos
39
Plan de Acción
Propósito General
Construir implementos alternativos con material de provecho, para el desarrollo del área de
Educación Física en las escuelas aledañas a la U.E Formación Deportiva Carabobo del
Municipio Valencia del Estado Carabobo.
40
MOMENTO IV
FASE III
De esta manera, el primer paso para realizar la investigación es solicitarle a los directivos
de la institución el permiso respectivo para realizar el estudio, además de contar con la
asesoría del tutor, que luego de reuniones en la cual se les explica a los participantes lo que
trataba, se procede a la construcción colectiva del plan de acción, se decide las fechas para la
aplicación de cada fase del plan de esta manera s pasa de lo teórico a la acción, mientras se
hace la investigación y al mismo tiempo se va resolviendo la problemática, lo cual permite
observar los cambios y las transformaciones.
Al mismo tiempo, se inician las gestiones para observar y activar todas las opciones o
alternativas que se daban, adaptándose a las circunstancias y teniendo mucha paciencia y
tolerancia, en donde la investigadora tuvo la oportunidad de observarse como participante y a
41
la vez observar a los actores implicados en esta investigación, sobre lo que hacían, decían y
sentían, como sus reacciones, sus actitudes, sus emociones, la forma de expresar sus
sentimientos, su entusiasmo, la motivación, la alegría, la apatía, la indiferencia entre otras
actitudes presentes en las mesas de trabajo.
Actividad Numero 1
Fecha: 4/10/2022
Duración: 1 hora
Pre-Evento
Contactar a los participantes confirmar la presencia de los mismos, alguno de los Directivos y
parte de la comunidad, conseguir el video ben.
Evento
Se desarrolló de la siguiente manera, la cita estaba pautada para las 8:00 am, se realizo en el
CRA (centro de Recurso para el aprendizaje) inmediatamente se abrió Se realizó tipo
conversatorio para hablar sobre la necesidad y beneficios del trabajo en punto y circulo además
de la problemática planteada y de la posible solución dando el derecho de palabra e
intervención de los participantes, todos estuvieron de acuerdo con los talleres que se van a
dictar y con las fechas sugeridas.
Post-Evento
Luego de la reunión concretada, se procedió a llamar a las personas que nos colaborarán
con los talleres para confirmarles hora y fecha y a sacar nuestro presupuesto de los materiales
que necesitaríamos para la aplicación de los mismos.
42
Actividad Número 2.
Fecha: 6/10/2022
Duración: 2 horas
Pre-Evento
Evento
Se desarrolló de la siguiente manera, la cita estaba pautada para las 8:00 am, se realizó en el
CRA inmediatamente se abrió con la presentación del MCS. Yván Hernández en atletismo
quien dicto el taller de material alternativo, donde hablo sobre la diferencia de material de
provecho y reciclaje, elaboro vallas con palos de escobas y tubos de PVC, Conos con botellas
de refresco desechables, entre otras piezas deportivas e la disciplina de educación física
Post-Evento
Luego del taller, se procedió a llamar a los participantes para que reflexionara y evaluara la
jornada y la mayoría quedo satisfecha, igualmente para confirmarles hora y fecha del próximo
taller.
43
Actividad Número 3.
Fecha: 6/10/2022
Duración: 2 horas
Pre-Evento
Evento
Luego de la actividad concretada, se procedió hacer la auto evaluación y fijar fechas para
visitar las escuelas y liceos aledaños y ver el progreso en la elaboración de implementos
deportivos.
44
Reflexión Final Sobre La Actividad.
El compartir con estos estudiantes estas jornadas llena de satisfacción a los docentes que
colaboraron en las actividades y muy especialmente al investigador, ver como se
desenvuelven, como generan conocimiento, como disfrutan las actividades, el observar valores
de respeto, responsabilidad, entre otros y sobre todo la motivación al ver que son tomados en
cuenta para organizar, planificar y realizar este tipo de actividad, es lo que llama a ser docente,
por ello más que un aprendizaje significativo para los estudiantes y docentes, es para la
investigadora un crecimiento humano descomunal.
45
MOMENTO V.
VALORACION DEL CAMBIO EDUCATIVO O INNOVACIÓN EDUCATIVA
FASE IV.
REFLEXIÓN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
La investigación tuvo un carácter cíclico, porque fue un proceso interactivo, continuo,
donde las situaciones se reprodujeron continuamente para ser observadas en forma gradual y
se compararon en diferentes instancias. Finalmente, enmarcado en una investigación
“cualitativa”, este tipo de método permitió al investigador involucrarse con todos los
participantes directos del proceso los estudiantes.
REFLEXIÓN.
En el Estado Carabobo, la U. E. Formación Deportiva Ubicada en el Municipio Valencia
del Estado Carabobo, dependiente del Ministerio del Poder Popular para la Educación en
Venezuela y de la Administración pública del Gobierno Nacional, debe ser bandera en el
Punto y circulo de su circuito escolar para poder solventar parte de la problemática presentada
en la investigación y colaborar con todos los docentes del área de formación Educación Física
no solo en el desarrollo de las destrezas básicas sino en todas las disciplinas deportivas.
La elaboración de implementos deportivo con materia de reciclaje y de provecho debe ser
una herramienta útil, donde sus especificaciones se pretende que sean lo más cercano a la
realidad, se recomienda su uso para el desarrollo de los grupos de interés, ya que, estos
podrían ser de gran beneficio, y fácil acceso.
A los participantes, estructurar diagnósticos de forma sistemática para continuar
planificando nuevas estrategias en base a la optimización del área de educación física y por
consiguiente a la institución educativa.
Continuar con la elaboración de nuevos materiales alternativos que favorezcan el desarrollo
de las clases de educación física y utilizar esta estrategia en las otras áreas de formación.
46
CONCLUSIONES.
Se debe esperar al próximo año escolar para verificar el aporte de las escuelas aledañas a la
captación de talento deportivo en la Institución U.E Formación deportiva , en el mes de mayo
2023 al iniciar las pruebas físicas para la captación, pero hay que acotar al monitorear el
trabajo de los docentes y estudiantes de las instituciones cercanas se pudo observar y constatar
que están trabajando en las habilidades y destrezas básicas con los implementos elaborados
por ellos mismos creando no solo dotación para esas instituciones sino sentido de pertenencia
al cuidar sus obras.
Por otro lado, se está desarrollando la parte cognitiva y destrezas motrices con las
manualidades además de coordinación óculo manuales esenciales en nuestras niñas, niños y
adolescentes, aparte de abordar también el tiempo libres como tiempo de recreación y
provecho al ver se dedican a la elaboración de implementos para su sesión de Educación
Física. Con el trabajo de investigación estamos dando bases para que los docentes no solo
elaboren material para atletismo sino Juguetes, para inicial, implementos para otras áreas y un
sinfín de artefactos para el desarrollo de nuestros niños, niñas y adolecentes
47
RECOMENDACIONES
Así mismo, realizar encuentros, talleres y reuniones que le permitan a los docentes,
representante y estudiantes reflexionar acerca de los problemas en cada institución.
48
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.
Bládez, J. (1995). ´ la utilización del material y el espacio en EF´. Barcelona: Ed. Inde.
Bolívar, A. (2006) Familia y escuela: dos mundos llamados a trabajar en Común. Revista de
Educación, 339, pp. 146
Ferreira K (2015) “Actividades Deportivas y Recreativas para ocupar el Tiempo Libre de los
jóvenes entre 18-20 años de la comunidad aduana II” Municipio Bolívar. Estado
Anzoátegui.
Gonzales Jurado, José Antonio (2004). Actividad física orientada hacia la promoción de la
salud. Escuela Abierta, revista de la Investigación Educativa, 7:73-96. Disponible:
Dialnet
49
Gonzales M. Montes de Oca (2009) “Juegos Recreativos como estrategia para favorecer la
Integración Primaria en la Unidad educativa Eloy José Pérez”
Hernández (2004). Características del deporte. Editorial McGraw- Hill Interamericana, S.A
Hernández J. Urango D (2015) “Estrategias para disminuir el tiempo de ocio en niños y niñas
entre 7 y 12 años de edad del Barrio Ruiz Pineda I”, de la Parroquia Miguel Peña.
Valencia.
Ley Orgánica de Protección del Niño, Niña y Adolecente (1998) Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela N° 5.266 Extraordinario. 2 de Octubre de 1998.
Caracas
Ley orgánica del Deporte, Actividad Física y Educación Física (2011). Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela N° 39.741. 23 de Agosto de 2011. Caracas.
Martínez, M., (2009). Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. 2ª edición. Editorial
Trillas. México. Pág.341
50
Navas, F. T. (enero 2010). Recursos y Materiales En La Educación Física. Buenos aires: en la
web.
Palella, F, y Martins,S. (2012). Metodología de la Investigación Cualitativa (3ª. Ed.). Caracas.
Fedupel.
Palacios, J. et al. (1998): "Latas: Material alternativo para los juegos". Revista Digital SEDE.
Palacios, R. M. (2006). El uso de material reciclable como recurso didáctico. Piura Perú
Pérez, A. (2005). Fundamentos teóricos de la recreación. Ponencia presentada en el I Curso
Básico de Auxiliares en Recreación. San Cristóbal: Universidad Pedagógica
Experimental Libertador, sede Rubio
Ponce P. (2016); Elaboración De Implementos Alternativos Para El Desarrollo Del Área De
Educación Física en el Liceo Ruiz Pineda I, de la Parroquia Miguel Peña del Municipio
Valencia. Estado Carabobo. Trabajo de grado para optar al título de Licenciado en
Educación Física, Deporte y Recreación, UC.
Ruiz, S. (2012). El aprendizaje motivacional del reciclaje. Apopa, San Salvador, el Salvador.
51
Anexos
52
ANEXOS A
53
ANEXOS B
54
ANEXOS C
55