T1-Diseños de Investigacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

TEMA 1 Diseños de investigación

EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
1. INTRODUCCIÓN

Investigar es dar respuestas a preguntas que nos hemos formulado previamente con un método o
sistema, en el caso de la psicológica, con el método científico.

Suele haber una pregunta principal que centra el interés de nuestra investigación, y de esta pregunta,
salen preguntas secundarias o complementarias, que enriquecen nuestra investigación y nos ayudan
a interpretar los resultados.

Es importante saber que investigamos porque tenemos una pregunta a la que queremos dar respuesta.

Un ejemplo de pregunta principal sería: ¿Pueden tener que ver estas diferencias o este cambio con la
actitud general hacia el terapeuta, la autoconfianza, el género y alguna variable de la personalidad? A
raíz de esto, nacerían preguntas secundarias como: ¿Hay diferencias en determinadas características
psicológicas en los diferentes tipos de agresores? ¿Ha cambiado este grupo su estrategia de
afrontamiento tras la terapia? ¿Está asociado el estrés post-traumático con variables
sociodemográficas?

2. TIPOS DE INVESTIGACIÓN

Estudios teóricos o de revisión: no trabajan con datos empíricos si no con datos de otros estudios.

Estudios cuantitativos: pretenden cuantificar la realidad para poder explicarla. Este tipo de
investigación es en el que nos vamos a centrar. Dentro de este tipo de investigación encontramos:

• Estudios descriptivos: pretenden describir la realidad respecto a un determinado fenómeno.


No tienen hipótesis ni manipulan las variables. Simplemente se encarga de describir, utilizan
muestras para realizar una descripción mediante encuestas u observaciones. Por lo tanto, la
información puede recogerse a través de preguntas (descriptivo de encuestas) u observando
(descriptivos observacionales).

1
TEMA 1 Diseños de investigación

• Estudios ex post facto: pretenden conocer las relaciones (covariaciones) que ocurren entre
distintas variables. Tienen hipótesis pero no manipulan las variables. Encontramos estudios
ex post facto prospectivos (se conoce la VI pero no se han evaluado las consecuencias) y
retrospectivos (el proceso causal ya ha ocurrido, se trata de buscar las posibles causas que los
han ocasionado, es decir, quiero conocer el factor de riesgo).
• Estudios experimentales: pretenden explicar las relaciones entre las variables valorando qué
causa produce qué efecto. Tienen hipótesis y manipulan variables. Los sujetos pueden
asignarse a los grupos de estudio de forma aleatoria (experimentales) o no (cuasi-
experimentales).

Estudios cualitativos: pretenden comprender la realidad desde el punto de vista contextual del sujeto,
se utilizan en la psicología social.

3. EVIDENCIAS DE LAS INVESTIGACIONES


Estudios descriptivos: aportan evidencia sobre la distribución de las variables en la población y su
evolución.
Estudios ex post facto: aportan evidencias sobre cómo se relacionan las variables entre sí (patrones
de covariación).
Estudios experimentales: aportan información causal que modula o causa el fenómeno estudiado.
Estudios instrumentales: aportan información sobre la fiabilidad y validez de un instrumento de
medida.
Estudios cualitativos: aportan información sobre la experiencia subjetiva de los participantes en
determinados procesos.
Estudios de revisión: recopilan toda la información existente en un campo sobre un determinado
fenómeno.

2, 5 y 9
1y8

4. FASES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN


1. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN:

En esta primera fase tiene lugar la identificación del tema de investigación y justificación de su
pertinencia e innovación. Establecemos los objetivos de investigación y desarrollamos las preguntas
principales y secundarias. Tras esto tiene lugar la formulación de hipótesis (siempre y cuando el tipo

2
TEMA 1 Diseños de investigación

de investigación lo requiera), revisión de la literatura y estado de la cuestión y la elaboración del marco


teórico (conexión de los objetivos y preguntas de investigación con enfoques teóricos e investigaciones
previas).

Las preguntas que nos debemos hacer para llevar a cabo un diseño de investigación son:

Para plantear una pregunta debemos saber si se conoce o no la respuesta. Por lo tanto, es básica la
fase de documentación. Según la fase de especialización, existirán diferentes niveles de preguntas y,
por ende, de documentación.

Para generar preguntas expertas debemos tener en cuenta que la ciencia es un proceso acumulativo
y que surge de todo lo previo que existe, por lo tanto, para el planteamiento de nuestras preguntas
hay que tener en cuenta:

→ Mejoras: cuando se descubren errores previos o mejoras procedimentales.


→ Aplicar una explicación a otro campo.
→ Diferentes explicaciones para sujetos diferentes: proponer explicaciones diferenciales para
grupos de individuos dentro de una regla asentada.
→ Contrastar el saber popular.
→ Extender las aplicaciones: por ejemplo, aplicar un programa de intervención a otras
poblaciones.
→ Pasar del laboratorio a la realidad.

A la hora de saber la importancia de investigar a cerca del tema que hemos elegido debemos conocer
lo siguiente:

→ Que no se conozca la respuesta (para que se cumpla tiene que haber suficiente literatura
respecto, no solo un artículo).
→ Que pueda ser contestada con evidencia empírica.
3
TEMA 1 Diseños de investigación

→ Que implique usar medios éticos: la ética depende del contexto y debemos seguir el código
ético de nuestra disciplina.
→ Que sea clara (sintaxis simple, términos precisos y conceptos científicos).
→ Que el conocimiento sea sustancial.

Para documentarnos lo podemos hacer mediante búsquedas básicas en internet, acudiendo a


documentación más especializada o mediante documentación experta (revistas especializadas y bases
de datos). La revisión bibliográfica nos va a ayudar a identificar y definir las variables, los problemas
abiertos (vacíos, contradicciones), concretar poblaciones y ejemplificar diseños de investigación.

2. Hipótesis:

Una vez que sepamos cuál es el problema o la pregunta de nuestra investigación y nos hayamos
documentado sobre el tema, daremos paso a la elaboración de la hipótesis.

La hipótesis es la predicción de investigador o su respuesta al problema de investigación. Es decir, los


resultados que se esperan obtener. Sus características son: dirección de la investigación, surgen de las
teorías o investigaciones previas, se pueden someter a prueba (demostrar que son probablemente
verdaderas o probablemente falsas) y que son independientes de las opiniones y valores de la persona.

Podemos tener una respuesta prevista que deseamos confirmar: en este caso, tenemos una hipótesis,
una respuesta hipotética y tentativa a nuestra pregunta. En caso contrario, no tendríamos una
respuesta prevista ya que nuestras preguntas son de carácter exploratorio por lo que no habría
hipótesis.

En función de la hipótesis que tengamos diseñaremos nuestra investigación. Existen diferentes tipos
de hipótesis:

Hipótesis descriptivas: se limitan a describir cuál es la relación entre las variables en estudio, pero
no explican sus causas. Anticipan el tipo de variable esperada, el valor y las cualidades. Por
ejemplo: “la criminalidad en la ciudad de Caracas ha aumentado el 50% en relación con el año
2019”.
• Hipótesis causales: son aquellas que proponen explicar la causa-efecto entre dos o más
variables. Pueden ser explicativas o predictivas:
• Hipótesis explicativas: ofrecen una explicación posible sobre la causa que relaciona las
variables. Por ejemplo: “el consumo excesivo de alcohol causa daño neuronal”.
Hipótesis predictivas: predicen cómo se comportará una variable como respuesta a otra. Por
ejemplo: “el calentamiento global causará inundaciones en los próximos años”.
Hipótesis correlacionales: son las que establecen el grado de relación mutua entre las variables,
es decir, cómo y en qué grado una afecta a la otra (y viceversa). En este tipo de hipótesis, el orden
de las variables es indiferente. Por ejemplo, existe relación entre el nivel de autoestima y la
asunción de la responsabilidad del delito, siendo esta relación positiva, a mayor autoestima, mayor
nivel de asunción. Las hipótesis correlacionales pueden ser negativas, positivas o mixtas:
o Positiva: “a mayor impunidad, mayor criminalidad”.
o Negativa: “a menor consumo de drogas, menos riesgo de deterioro cerebral”.
o Mixta: “a mayor autoestima, menor riesgo de depresión”.
Hipótesis de diferencia de grupos: son las que anticipan la diferencia en el comportamiento de
diversos grupos. Se basa en la comparación estadística. Las hipótesis de diferencia de grupo se
expresan en dos variantes:
4
TEMA 1 Diseños de investigación

o Aquellas que establecen una diferencia entre dos grupos, sin determinar sobre cuál grupo
recae. Por ejemplo, “existe una diferencia en los índices de mortalidad por covid19 entre
personas de sexo femenino y del sexo masculino”.
o Aquellas que determinan sobre cuál de los grupos recae la diferencia. Por ejemplo, “el
índice de mortalidad del covid19 es mayor en personas de sexo masculino que en
personas de sexo femenino.
Hipótesis nula: es aquella que niega la relación entre dos o más variables en función de un
parámetro de muestra. Su enunciado es negativo, lo que quiere decir que incluye un “no”. Se
representa con el símbolo H0. Esta no se acepta, si no que se rechaza o se mantiene (no se rechaza).
Por ejemplo: “el índice de masa muscular no se asocia con el sexo de la persona”.

Ejercicio de hipótesis:

a) ¿Están las emociones localizadas en algún área cerebral concreta? Hipótesis descriptiva.
b) ¿Influye el nivel socioeconómico en el consumo de apuestas? Hipótesis causal.
c) ¿Existen diferencias entre hombres y mujeres en su capacidad de conducción? Hipótesis de
diferencia de grupos.
d) Se espera encontrar un mayor riesgo de victimización para el sexo femenino en la edad
adolescente. Hipótesis de diferencia de grupos o descriptiva.
e) Respecto a los agresores, se estima que habrá un alto porcentaje de menores de 25 años.
Hipótesis descriptiva.
f) Los victimarios emplean estrategias de persuasión distintas en función del sexo de sus
víctimas. Hipótesis de diferencia de grupos.
3. DISEÑO Y PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN:

Tienen lugar una serie de pasos que se deben seguir para el diseño y planificación de nuestra
investigación:

1) Identificación de la población de estudio.


2) Operativización de las hipótesis: conceptos y variables.
3) Selección del diseño de investigación.
4) Selección de la muestra.
5) Elaboración de los instrumentos de medida para recoger información.
6) Identificación de los procedimientos de análisis de datos.

Si nos centramos en la selección de la muestra (parte 4), debemos tener en cuenta que existen
distintos tipos, esto depende de que sean o no aleatorias y del tipo de muestreo llevado a cabo. Las
muestras probabilísticas son aleatorias, el investigador decide los límites de la población a la que quiere
extrapolar los resultados; en este caso el muestreo interesa cuando se van a extrapolar los datos a la
población. Las muestras no probabilísticas no son aleatorias, el muestreo se hace para que la muestra
sea representativa y el tamaño de la muestra debe suplir los márgenes de error.

En las muestras probabilísticas (aleatorias), se controlan mejor las variables desconocidas que se
reparten en la muestra en una proporción semejante a la que hay en la población; se pueden
extrapolar los resultados con mayor seguridad (es el tipo de muestreo adecuado para la inferencia, es
decir, para la generalización).

5
TEMA 1 Diseños de investigación

En Las muestras probabilísticas (no aleatorias), existe una menor seguridad en que la muestra sea
representativa de la población, ya que predominaran más unos sujetos que otros, y es más
cuestionable la extrapolación. Hay que describir bien la muestra para evitar los sesgos.

En esta fase del proceso de investigación debemos tener en cuenta el método que vamos a usar y con
quién lo vamos a usar, es decir, quienes son, cuántos son, como les localizamos, como debemos
comportarnos con ellos…Para ello, tenemos que asegurarnos de que nuestros participantes cumplan
tres características básicas:

• Representatividad: serán representativos si se parecen a los demás individuos de la población


objeto de estudio. Ellos son un subconjunto (generalización). Para que se cumpla esta
característica hay que tener en cuenta que a mayor número de participantes en nuestra muestra
mayor representatividad, a mayor número de características similares, más representatividad
(selección aleatoria) y que esto también depende de la metodología, por ejemplo, en la
experimental hay menor número, pero más control. Hay que describir muy bien la muestra para
saber que ha podido influir en nuestros resultados.
• Idoneidad: que sean adecuados con relación a la naturaleza de los fenómenos que vamos a
estudiar. Es decir, si conocemos qué fenómeno vamos a estudiar, podemos acotar las
características de los individuos.
• Accesibilidad: obviamente, la elección de los participantes tiene que tener en cuenta las
limitaciones espacio-temporales del estudio.

De modo general en los participantes:

→ Información del objeto de estudio, hasta donde no interfiera con los resultados.
→ Consentimiento informado (por escrito).
→ Causar la menor molestia posible y siempre justificada (por ejemplo, inducciones).
→ Libertad para abandonar el estudio.
→ Explicación del propósito al terminar (debriefing).
→ Confidencialidad absoluta de los datos.
→ Contacto y posibilidad de desechar datos.
→ Ser agradecidos.

Para elaborar los instrumentos de medida (parte 5), hay que tener en cuenta lo que deseamos medir
(las variables). Dichas variables pueden ser dependientes o independientes:

• Variable independiente (VI): es toda variable que se pone a prueba a nivel experimental, siendo
manipulada por los investigadores con el fin de probar una hipótesis. Se trata de una propiedad,
cualidad, característica o aptitud que afecta al resto de variables; alterando o marcando el
comportamiento del resto de variables. Por ejemplo, pueden ser las diferentes situaciones por las
que van a pasar los participantes durante el experimento (si pasan más de una) o los grupos que
pasarán distintas condiciones experimentales. En estos casos podríamos hablar de variables
independientes intrasujetos o intersujeto respectivamente. Este tipo de variable se denomina así
porque sus valores no se van a ver alterados por el resto de variables.
• Variable dependiente (VD): aquella cualidad o característica cuyo comportamiento se ve afectado
por la variable independiente. Se trata de la o las variables que se miden con el fin de poder
interpretar los resultados. Es lo que se está observando para ver si cambia, cómo lo hace y si se
dan determinadas condiciones controladas mediante el uso de las variables independientes. Se

6
TEMA 1 Diseños de investigación

pueden considerar en ciertas investigaciones efectos de la variable independiente. Se denomina


así porque sus valores se van a ver alterados por el resto de variables.

Ejemplo 1: Maider está interesada en analizar las diferencias entre personas conservadoras y
personas abiertas (sexualmente hablando) en su reactividad emocional (evaluada a través de la
tasa cardiaca) a un vídeo pornográfico muy explícito. Para ello, ha diseñado un estudio en el que
60 participantes (30 son conservadores y los otros 30 abiertos) tienen que ver el vídeo mientras
se registra su tasa cardiaca. VI: Conservadores y abiertos (variable intersujeto). VD: tasa
cardiaca.

Ejemplo 2: Blanco et al. (2018) ha diseñado un estudio para analizar la influencia de un


entrenamiento atencional (una prueba de laboratorio) en el sesgo atencional (evaluado a través
del TTF) y en la sintomatología depresiva de personas disfóricas (con bajo estado de ánimo).
Para ello, aleatorizó a 40 personas disfóricas a dos grupos: uno recibió el entrenamiento y el
otro pasó por una tarea control. Además, evaluó el sesgo atencional y la sintomatología
depresiva antes y después de la prueba de laboratorio. VI: grupo control y experimental (variable
intersujeto); tiempo antes y después (variable intrasujetos). VD: sesgo atencional a través de
TTF y sintomatología depresiva.

A parte de las variables dependiente e independiente, encontramos otros tipos de variables:

→ Variables cualitativas: describe las cualidades, circunstancias o características de un objeto o


persona, sin hacer uso de números. Por ejemplo: sexo, género, estado civil, opinión respecto
a un servicio, condiciones de la vivienda, entre otros. Estas pueden ser:
o Nominales: variables que no son representadas por números ni tienen algún tipo de
orden, y por lo tanto es matemáticamente menos precisa. Por ejemplo, los colores.
o Ordinales: también conocida como cuasicuantitativa es representada por una modalidad
que no requiere números pero sí consta de un orden o un puesto. Por ejemplo, el nivel
socioeconómico: alto, medio y bajo.
→ Variables cuantitativas: son aquellas que otorgan, como resultado, un valor numérico. Por
ejemplo, el peso, la altura o la cantidad de miembros en una familia. Estas pueden ser:
o Discretas: otorga cifras que se encuentran separadas en escalas, es decir, que no poseen
valores entre ellas, sino que el resultado comprende un valor exacto. De esta manera,
dichas variables solo pueden adquirir un valor de números enteros. Por ejemplo, una
persona puede tener 1, 2, 3 o más perros, pero no un perro y medio.
o Continuas: pueden otorgar un valor de cualquier intervalo o medición, es decir, que
puede haber otros valores en medio de dos exactos. Generalmente estos son
representados por valores decimales, por lo cual la cifra será mucho más específica. Por
ejemplo la estatura de una persona puede ser de 1,75 centímetros.
7
TEMA 1 Diseños de investigación

Para medir las variables utilizamos instrumentos estandarizados que se eligen a partir de:

Según la fiabilidad:
Fiabilidad temporal: recoge el grado de consistencia de la medida (por ejemplo, si yo mido mi
altura ahora y en un rato, debería ser la misma). Cuando hay consistencia podemos generalizar la
medición más allá del momento de la medida.
Fiabilidad interjueces: los administradores/evaluadores deben ser también fiables (por ejemplo,
los criterios DSM).

Según la validez (que se mida lo que se quiere medir, es poliédrica):


Validez de contenido: los elementos que configuran el instrumento son representativos de todos
los aspectos que se quieren evaluar (ejemplo, si consideramos que el machismo son un conjunto
de creencias, sentimientos y conductas y nuestro instrumento sólo evalúa las creencias no tendrá
validez de contenido).
Validez orientada a un criterio: evalúa si una prueba refleja determinadas habilidades (RRHH):
o Concurrente: mide la prueba respecto a una prueba de referencia.
o Predictiva: la prueba predice la puntuación en otra prueba futura.
Validez de constructo: si nuestro cuestionario correlaciona con variables que la teoría dice que
correlacionan (BDI).
Validez discriminante: lo opuesto.
Validez discriminativa: tiene que diferenciar entre grupos de personas que sabemos que son
distintas.
4. RECOGIDA DE LA INFORMACIÓN:

Aplicación de los procedimientos de recogida de información y obtención de los datos.

5. ANÁLISIS DE DATOS:

Es importante recordar que el análisis viene guiado por la hipótesis y el diseño.

6. INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS:

En base a los resultados obtenidos, interpretamos los datos, sacamos las conclusiones y comprobamos
que aporta lo que hemos obtenido. Por último, tiene lugar la redacción y difusión del informe de la
investigación, para ello elaboramos el informe y presentamos, diferimos y discutimos el informe.

8
TEMA 1 Diseños de investigación

5. PRÁCTICA
Eres psicólogo y trabajas en una asociación con adolescentes con problemas de conducta. Has
diseñado un programa para mejorar la autoestima en estos adolescentes. Quieres analizar si este
programa que has estado ensayando es eficaz para aumentar realmente la autoestima de estos
chicos. Aplicas el programa durante un año y analizas si ha funcionado o no con el grupo. Indica:
 Tema de investigación: Programa de mejora de autoestima en adolescentes con problemas de
conducta.
 Formula la hipótesis central: El programa de mejora de autoestima tiene un efecto positivo
sobre los que lo pasan (explicativa causal).
 Indica cuales son las variables: Autoestima (VD) y Tiempo (VI).
 Diseño de investigación que realizarías: Experimental.
 Tipo de muestreo: No probabilístico.
 Qué instrumentos de recogida de información utilizarías: Test de autoestima de Rosenberg.

También podría gustarte