ANTOLOGIA SEGUNDO SEMESTRE TUTORIAS 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 46

COLEGIO FRAY DIEGO DE LA CADENA

Tutoría dos

Antología para estudiantes de segundo semestre de preparatoria

PROFESOR: HUGO GERARDO ESTRADA GONZALEZ

ALUMNO: _____________________________________________

1
Índice

Tabla de contenido
Presentación...................................................................................................................................................................... 3
Bolque 1.............................................................................................................................................................................. 4
SER JOVEN, UN DESAFÍO Y UNA GRAN OPORTUNIDAD.......................................................................................................4
Sesión 1. Los desafíos de los jóvenes...................................................................................................................................5
SESIÓN DOS: UN VISTAZO A MI DESARROLLO...................................................................................................................13
Bloque 2............................................................................................................................................................................ 22
¿LAS EMOCIONES AYUDAN U OBSTACULIZAN PARA LOGRAR OBJETIVOS? DEPENDE DE TI...........22
Sesión 1. ¿Por qué nos sentimos ansiosos?.......................................................................................................................23
Sesión: Manejo del enojo..................................................................................................................................................29
Bloque 3............................................................................................................................................................................ 35
TU VIDA EN TUS MANOS. ¡TÓMALA!........................................................................................................................35
Sesión. Reconociendo mi valía...........................................................................................................................................36
Sesión. Siempre tienes la posibilidad de decidir… Dar un sentido a tu vida.....................................................................41

2
Presentación
Para la transmisión de conocimientos, valores, normas o actitudes dentro de un salón de clase, es importante la
participación de todos los actores educativos que acompañan a los jóvenes, pues tienen el objetivo de conocerlos,
entenderlos y guiarlos, ya que educar es orientar para la vida. Desde hace décadas, orientación educativa y tutoría son
parte importante del sistema educativo, ya que mientras la primera implica una tarea con la colaboración de padres de
familia, profesores e instituciones, así como el desarrollo de acciones de acompañamiento socioemocional, la segunda
ayuda a mejorar el rendimiento de los alumnos, parte fundamental para facilitar las actividades que propicien la
aplicación de estrategias y técnicas para la autoorientación cognitiva y pedagógica de los estudiantes, así como el
desarrollo de acciones de acompañamiento socioafectivo.

Al igual que la orientación, la acción tutorial apoya el desarrollo de la preparatoria, pero desde la prevención de los
problemas de rezago y deserción escolar favoreciendo, siempre, la superación académica, los procesos de pensamiento,
la toma de decisiones, la solución de problemas, así como el sentido de responsabilidad que afiancen dicho plan de vida.
Por todo lo anterior, y dado que te encuentras en el segundo semestre de la preparatoria, ponemos a tu alcance este
libro que conjunta estas dos labores esenciales en un solo material y en el que podrás encontrar un camino hacia la
resolución de aquellas inquietudes que pudieran asediarte acerca de tu futuro, de los retos a los que tendrás que
enfrentarte en los próximos años como el tener que tomar una decisión profesional o trazar un plan detallado de lo que
quieres lograr, de lo que te gustaría hacer para ser feliz y de lo que tienes qué hacer para lograrlo, pues ser joven es
atreverse a transformar el mundo.

¡Bienvenidos a esta nueva etapa!

3
Bolque 1
SER JOVEN, UN DESAFÍO Y UNA GRAN OPORTUNIDAD
Sesión 1. Los desafíos de los jóvenes

Sesión 2. Un vistazo a mi desarrollo

Sesión 3. Aprender a decir NO, es ser asertivo

Sesión 4. Uso responsable del celular

PROYECTO

El momento de vida en el que te encuentras es muy importante para que adquieras herramientas que te permitan
hacerle frente a diversas adversidades que encontrarás en tu vida académica y personal. Ustedes tienen una fuerza
que les permite luchar contra lo que les impida su desarrollo y crecimiento.

Con base en esta premisa, en equipo de dos o tres integrantes, realicen una encuesta a compañeros de otros grupos y
semestres, en los que investigarán qué es lo que los motiva, cuáles son sus sueños y qué quisieran cambiar del mundo
que hoy tienen. Las respuestas obtenidas las plasmarán en un collage con imágenes y palabras, subrayando la
grandeza de ser joven.

Entrevista

NOMBRE: Marlette González Méndez

CARRERA: Médico Cirujano

ESPECIALIDAD: Psiquiatría

ALTA ESPECIALIDAD: Envejecimiento cognitivo y demencias

MAESTRÍA: Bioética

DESEMPEÑO LABORAL: Consulta privada, capacitación a médicos psiquiatras de diversos laboratorios médicos y
conferencista.

¿Cómo descubriste tus principales aptitudes y cuáles son?

¿Cómo hiciste para elegir carrera? ¿En qué te basaste?

¿Qué valores guían tus acciones profesionales?

¿A qué retos te enfrentaste al elegir carrera?

¿Qué rasgos de tu personalidad te ayudan en tu carrera?

¿Qué es lo que más te motiva al hacer tu trabajo?

¿Cuál era tu actitud ante el estudio y las tareas en la preparatoria?

¿Qué consejo darías a quien está a punto de elegir carrera?

4
Sesión 1. Los desafíos de los jóvenes
Aprendizaje esperado: Distingues los problemas del entorno del bachillerato, propones soluciones a los mismos y te
responsabilizas de tus actos.

En esta sesión reflexionaremos acerca de los retos a los que te enfrentas en esta etapa de tu vida y de los recursos que
te acompañan como joven. Lee la siguiente frase y reflexiona qué nos quiere decir el autor.

“Debemos ver a los jóvenes no como botellas vacías que hay que llenar, sino como velas que hay que encender”.

Roberto Chafar

Pensando en esto, y después de observar la imagen anterior, responde las siguientes preguntas:

¿Qué diferencia crees que quiere señalar el autor, entre ser botella vacía o vela que hay que encender?

¿Qué situaciones o experiencias crees que pueden ayudar a un joven a “encenderse”?

¿Qué te hace sentir esta reflexión?

¿Conoces otras frases que te invitan a ser mejor?, ¿cuáles?

EL CASO DE…

Ximena es una joven de segundo semestre de bachillerato que tiende a ser introvertida; se da a notar poco en las clases
y con su grupo de amigos parece no tomar la iniciativa, más bien se deja llevar por el grupo en general. Se incorporó a su
grupo de amigos Claudia, una chica nueva que parece más grande en su forma de arreglarse y conducirse, sin embargo,
es de su misma edad. Claudia está organizando una reunión con puras amigas, porque quiere presentarles a los amigos
con los que acostumbra ir a los antros y que son varios años mayores que ellas. Ximena está indecisa de ir a esa reunión,
pues le da un poco de miedo que vayan chicos que no conocen y que son mayores que ellas; las amigas la comenzaron a
criticar, le insistieron y le dijeron que era una exagerada y que no les pasaría nada.
5
1. ¿Piensas que Ximena está exagerando? ¿A qué riesgos pudiera estar temiendo?

2. ¿Qué harías tú si estuvieras en una situación como la de Ximena?

3. ¿Cómo ayudarías a Ximena a empoderarse?

ETAPA DESAFIANTE

Ya han transcurrido varios años desde que entraste a la etapa de adolescencia y, seguramente, has notado cómo te has
ido adaptando a algunos cambios que esta etapa representa; sin embargo, también habrás notado que todavía tienes
que hacer frente a varios retos que implican desarrollar estrategias para continuar adaptándote. Principalmente, ese
que eres tú, sigue cambiado; vas descubriendo nuevas capacidades y habilidades que desconocías, pero también
aspectos que no te agradan, o emociones y sentimientos que antes no habías experimentado como la desilusión de un
amor, el miedo a hacer cosas por ti solo o el enojo ante situaciones que para ti son injustas. Durante este proceso de
cambios, la habilidad para distinguir tu propio YO, la idea que tienes de ti mismo, es decir, tu identidad, entra en crisis;
aunado a esto, las expectativas de tu entorno y formas de tratarte van cambiando. Estos cambios te generan presiones,
emociones intensas, conflictos internos y con otros (principalmente con tus padres), en donde los recursos y
mecanismos que antes ocupabas para solucionarlos ya no funcionan como lo hacían, intensificando las crisis y retos a los
que tienes que enfrentarte.

Los autores hablan de varios desafíos o retos a los que se enfrentan los jóvenes, en esta ocasión hablaremos de los
siguientes:

Relación dependencia-autonomía:

Es una etapa de ambivalencia, en donde necesitas sentir que tienes la autonomía para tomar tus propias decisiones,
pero al mismo tiempo tienes la necesidad de recurrir todavía a los adultos para realizar varias cosas o para que te
proporcionen los recursos que necesitas para lograr algunos objetivos; lo cual, te lleva forzosamente a la dependencia.
6
En este aspecto, un factor importante que afecta la autonomía es la situación política y social que favorece el que los
jóvenes tarden cada vez más en poder independizarse económicamente de sus padres. Aunado a esto, se encuentra la
confusión de roles que suelen vivir las familias con hijos adolescentes, en la que a veces tú exiges que te traten como
adulto, y todavía tienes algunos comportamientos inmaduros o infantiles; también cuando los padres quieren que
madures y te comportes como todo un adulto, pero en algunas cosas te siguen tratando como niño. Por ejemplo, tú
exiges que te dejen ir a la fiesta y llegar a altas horas de la noche (como si fueras adulto), pero frecuentemente no
cumples con los horarios de llegada que te piden tus padres. Este camino hacia la independencia es gradual y paulatino,
y depende de que tus papás vayan aceptando que estás creciendo; sobre todo de la responsabilidad que vayas
manifestando en tu conducta y toma de decisiones.

Estilo de vida propio.

La tendencia que tienes como joven de buscar y probar nuevas formas de relación y de vivir, es una necesidad
claramente identificada en ustedes; de ahí su inclinación a seguir modelos que les brinden alternativas para esta
construcción y su preferencia hacia los amigos, o a organizarse en grupos ideológicos que tienden a convertirse muchas
veces en “sus familias”. Esta es un arma de doble filo, ya que los grupos de amigos o grupos ideológicos a los que te
apegues tendrán una influencia muy importante en tu actitud y en tu forma de actuar, así como en tus valores y
creencias.

Uso de la tecnología.

La época en la que estamos viviendo, la tecnología cobra un papel muy importante en los diferentes aspectos de nuestra
vida. Repercute en la manera de

ser, hacer, sentir y expresar de los jóvenes de hoy; a tu generación se le conoce como “nativos digitales”. Seal-Wanner,
2007, (citado en Yamith José Fandiño Parra, 2011) afirma que las nuevas tecnologías no sólo les pueden enseñar a los
jóvenes a ser adultos proactivos, autosuficientes, creativos y productivos, sino que les facilita algo que en otros
contextos no tienen: control. Este autor dice: “En el ciberespacio, ellos controlan qué hacer, cómo hacerlo, cuándo y con
quién hacerlo. Incluso, pueden controlar el empleo de ciertas herramientas para satisfacer ciertos intereses psicológicos,
socioemocionales e intelectuales: el espacio personal, la libre expresión, la necesidad por compañía, la
interconectividad, la necesidad de tomar riesgos, etcétera”.

Lograr una identidad.

Se puede considerar como la función principal que se tiene en este periodo de vida; el resultado de todos los procesos
que vas viviendo, tienen como finalidad lograr tu identidad, que es lo que te permite reconocerte como ser individual y
auténtico, es decir, el concepto que tienes de ti mismo en relación a lo que percibes, sabes y tienes conciencia de ti
mismo, y que te distingue de otros.

7
¿Cómo enfrentar estos retos?

Diversos autores proponen, como posible solución ante las dificultades, que los jóvenes se enfrenten al
empoderamiento. Jennings et al., 2009 (citado en la Revista iberoamericana de educación superior, 2011), lo definen
como un “proceso de acción social, que puede tener lugar tanto individual como colectivamente, el empoderamiento
individual consiste esencial mente en la construcción de capacidades que integren la percepción de control personal,
una actitud proactiva ante la vida y una comprensión crítica del entorno”. Esto quiere decir, ser capaz de adquirir el
control y dominio de sus vidas, mediante la valoración y reconocimiento de los aspectos positivos que se tienen, y que
brindan la seguridad y autoestima necesaria para enfrentar retos y desafíos.

Silva y Martínez (2007) y FUNDASAL (2006) (citados en Revista iberoamericana de educación superior, 2011)
recomiendan que, para empoderar a los jóvenes, se requiere propiciar el desarrollo de:

a) Habilidades cognitivas. Análisis de los acontecimientos, conocimiento de la realidad, etcétera.

b) Habilidades de liderazgo. Toma de decisiones, resolución de problemas, negociación y expresión.

c) Apego e identificación con la comunidad.

d) Valores. Tolerancia, confianza y respeto al prójimo. Por su lado, FUNDASAL (2006) aconseja trabajar en las siguientes
líneas para el empoderamiento de los jóvenes.

e) Control y manejo de la propia existencia.

Como puedes ver, la etapa de desarrollo en la que estás es una época de muchos retos y desafíos, donde también estás
descubriendo nuevas habilidades y nuevas formas de relacionarte; todo esto te va construyendo y va integrando tu

8
identidad. Sin embargo, algo indispensable que te fortalece y define es el encuentro con los otros. Tus interacciones son
de suma importancia; lo que puedas aportar a tu familia, grupo, comunidad y sociedad es valiosísimo, ya que es otra
forma de ir desarrollando y descubriendo el gran potencial que tienes.

A continuación, podrás encontrar ejemplos de jóvenes que, como tú, se han unido para hacer algo por su escuela,
comunidad u otras personas, y que, en el reconocer su situación actual individual y como sociedad, han logrado sentirse
fuertes, valiosos, empoderados.

Recolección de evidencias

Ahora que hemos reflexionado sobre los cambios a los que te enfrentas, y la importancia que tiene en tu desarrollo y
madurez tomar consciencia de la situación que hay a tu alrededor, te invito a que se reúnan en equipo de cinco
integrantes. Elaboren una encuesta de cinco preguntas relacionadas con los temas que a continuación se dan; elijan el
que interese más a todos los miembros del equipo. Salgan a las áreas comunes como la cafetería o los pasillos, y
encuesten a 10 personas. Reúnan sus respuestas y encuentren cuatro soluciones que den respuesta a la problemática
investigada.

Temas posibles:

Dificultades emocionales y depresión en los jóvenes.

Deserción del bachillerato.

Abuso del alcohol, tabaco y uso de drogas.

Embarazos en adolescentes.

Violencia de género.

Con la información obtenida, elaboren un esquema en el que coloquen el tema elegido y las principales problemáticas
relacionadas a ese tema, así como las soluciones que ustedes pueden llevar a cabo para dar respuesta a la problemática.

Cada equipo compartirá con su grupo los hallazgos de sus encuestas y las soluciones planteadas; posteriormente
respondan a las siguientes preguntas:

¿Con qué recursos cuentan para dar solución a las diversas problemáticas a las que se enfrentan?

¿Cuáles creen que son las principales limitantes a las que se pueden enfrentar?

9
¿De qué manera contribuye este ejercicio a su empoderamiento?

Los 7 grandes retos a los que se enfrentan los adolescentes

Es importante entender a qué circunstancias se pueden enfrentar los jóvenes en la actualidad. Como padres, también
es nuestra responsabilidad criarlos y protegerlos.

¿Cuáles son los grandes retos a los que se enfrentan los adolescentes?

1. Agresividad y bullying

Como bien reflejan los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en general, las posibilidades de acosar o
de hacerle bullying a otros niños aumentan entre los 11 y los 15 años, en casi cualquier país. Se trata de una forma de
violencia que a menudo es invisible para los padres, los maestros e incluso, el entorno cercano del menor.

Por eso, es importante inculcarles a los chicos desde pequeños los valores de la buena comunicación.
Debemos enseñarles a gestionar sus emociones negativas, como la rabia y la ira, para evitar el acoso a futuro.
Además, concienciarlos sobre el problema es esencial para que nuestros hijos maduren en lo social y en lo personal.

2. Sexualidad desinhibida

Como consecuencia de los cambios hormonales y por esos impulsos de descubrimiento, es esencial abordar los temas
de sexualidad en casa. Así, los jóvenes aprenden a tener precaución y a sentirse en confianza con sus seres queridos.
En este sentido, la educación sexual debe empezar en la infancia, pero no debe postergarse su inicio más allá de los 10
u 11 años.

Muchas veces, la sexualidad es un tema tabú en el entorno familiar. Sin embargo, es clave educar a los hijos para que
tengan los cuidados necesarios y se sientan seguros de ellos mismos y de los demás.

3. La inclinación a la hora de elegir pareja

Con una buena educación sexual de base, los jóvenes tendrán la suficiente confianza con los padres para hablar sobre
las relaciones existentes. Lo importante es concienciarlos sobre los vínculos que son sanos, los que son violentos y
sobre la identidad de género, entre otros tópicos.

Todos estos temas son importantes y ayudarán al joven cuando experimente por primera vez el hecho de tener una
pareja estable. Para ello, será clave darle la libertad de expresarse en casa y la confianza para que mencione sus
sentimientos de forma abierta.

4. Problemas con el alcohol

10
Otro de los temas, por desgracia, más recurrentes a los que se tienen que enfrentar los adolescentes, está relacionado
con la ingesta de alcohol. Cada vez es más sencillo acceder a estos productos que afectan de forma nociva al
desarrollo físico y emocional de los jóvenes.

En este tipo de problemática, muchas veces, tienen influencia las amistades, pero también existe mayor riesgo de
consumo si el joven vive en un ambiente hostil. Por eso, es una tentación a la que se debe estar alerta en todo
momento.

5. Dependencia de la tecnología

El tiempo que los jóvenes pasan frente a las pantallas es cada vez mayor. De hecho, según refleja un estudio
desarrollado en el 2021 en el Hospital de Cuba, hay una creciente preocupación global en relación con el aislamiento
social provocado por estos dispositivos.

Por supuesto, hay que incentivar a que los adolescentes hagan un uso responsable de las redes sociales y de
internet. Es importante concienciarlos y establecer algunos criterios clave para el uso del móvil, la tablet y otros
ordenadores.

Los jóvenes pasan cada vez más tiempo frente a las pantallas. Se los debe educar para que hagan un uso responsable
de la tecnología.

6. Un estilo propio

Aunque a los padres a veces les extrañe, es normal que los chicos busquen su propio estilo y se animen a probar
nuevas tendencias. Al fin y al cabo, la moda impone sus propios criterios según quien escoja la ropa. Por eso, hay
prendas y colores para todos los gustos. También, en ello intervendrá su preferencia por un determinado tipo de
música, de películas, de series o de libros, entre otros.

El estilo de la apariencia personal es un fiel reflejo de los cambios propios de esta etapa.

7. La necesidad de independencia

Los adolescentes llevan “independencia” por segundo nombre y “libertad” por tercero. Sin embargo, nuestra
responsabilidad es enseñarles que no todo es tan fácil de conseguir y aún menos, tan rápido.

Tener libertad y ser independiente son conceptos que tienen que estar muy bien explicados, ya que implican hacerle
frente a los problemas de la vida cotidiana, a los cambios, a los gastos y a otras responsabilidades. Por eso, hay que
inculcar que la clave es trabajar duro y perseverar para lograr grandes cosas y así, poder salir del nido de casa tarde o
temprano.

11
Debemos aprender sobre los grandes retos a los que se enfrentan los adolescentes

Como padres, a veces es difícil ponerse en el lugar de nuestros hijos. A la inversa, es igual. Por eso, hay que procurar
poder brindar un clima de estabilidad, de libertad y de confianza en el hogar. De esta manera, es preciso priorizar
el diálogo sobre todos estos temas y sobre los principales retos a los que tienen que enfrentarse los jóvenes cada día.
Nuestra responsabilidad es tratar de entender a los adolescentes y ayudarlos a caminar de forma respetuosa.

Actividad:

En conclusión

En una hoja aparte, te pido que respondas a las siguientes preguntas, reflexionando sobre las fortalezas que tienes tú
como joven y que compartes con tus pares:

¿Cómo describirías a los jóvenes que has conocido?

¿Qué fortalezas descubres en ti, en tus amigos y tus conocidos?

¿Qué te impide empoderarte y expresar la fuerza que hay dentro de ti?

¿De qué lograste darte cuenta con este ejercicio?

¿Para qué te sirve esta información sobre ti mismo, en relación a las oportunidades que tienes o puedes tener frente a
ti?

12
SESIÓN DOS: UN VISTAZO A MI DESARROLLO

Aprendizaje esperado: Reflexionas sobre tu pasado y tu presente, para detectar fortalezas y áreas de oportunidad, con
relación a tu vida académica

En esta sesión reflexionaremos acerca de cómo has crecido e identificarás qué cosas, habilidades, emociones y
pensamientos han cambiado.

Pensando en esto y después de observar las imágenes anteriores, responde las preguntas:

¿Qué características recuerdas que tenías de niño, que te hacían sentir orgulloso y feliz?

¿Qué características recuerdas que tenías en la secundaria, que te hacían sentir orgulloso y feliz?

¿Qué habilidades has ido fortaleciendo o adquirido con el paso de los años y que hoy te hacen sentir orgulloso y
satisfecho?

¿Qué habilidades te han costado trabajo mejorar y que sabes que las necesitas para sentirte más satisfecho?

13
El caso de…

Felipe estudia el segundo grado de preparatoria, es un alumno poco responsable en sus tareas, entra poco a clases y
constantemente está en las canchas con sus amigos. Tiene problemas con el manejo de su agresividad, pues tiende a
tener peleas callejeras; en la escuela todos “lo respetan”, porque saben que se altera fácilmente y puede golpear a
quien se ponga con él. Cuando entra a clases, tiende a jugar con sus compañeros y ser disruptivo. Con los profesores es
hostil y a veces les falta al respeto con sus contestaciones, por lo que evitan tener alguna situación con él

¿Qué crees que le está pasando a Felipe?

¿De qué manera crees que pudieras ayudar a Felipe?

¿Si estuvieras en el lugar de Felipe, ¿qué harías distinto?

Desarrollo psicoemocional Desde que nacemos estamos en continuo crecimiento, adquirimos diversas habilidades y
descubrimos constantemente capacidades. En cada etapa de la vida nos encontramos ante diversas situaciones que
requerirán ser afrontadas de formas diferentes. Una de las habilidades más importantes, por su impacto, son las
competencias emocionales. Éstas deben ser entrenadas desde que se nace, es decir, primeramente por los padres y
familia, que posteriormente se van enriqueciendo y fortaleciendo con las relaciones que establecemos con nuestro
medio social, por ejemplo, a través de la escuela; es una responsabilidad compartida entre padres, educadores y
sociedad.

Pérez-Escoda (2015) dice que entre más rápido se fomente la adquisición de competencias emocionales, más fácil será
tu aprendizaje y más sencillo será poder utilizarlas en diferentes situaciones y contextos: “La educación emocional actúa
de forma preventiva frente a las consecuencias de la mala gestión de emociones negativas”.

14
García Retana, José Ángel (2012), citando a Fernández-Berrocal y Ruiz (2008), dice que, “Es posible afirmar que la
capacidad para atender y entender las emociones, experimentar de manera clara los sentimientos, poder comprender
los estados de ánimo, tanto negativos como positivos, son aspectos que influyen de manera decidida sobre la salud
15
mental del individuo, afectan su equilibrio psicológico y, por consiguiente, su vida en general, incluido su rendimiento
académico”.

Algo importante a considerar es que, en esta época, del mundo globalizado en que vivimos, el ritmo de vida se
caracteriza por una intensidad y rapidez incontenible que afecta a todas las áreas de la vida, cambiando la manera de
desenvolvernos, relacionarnos y vivir.

A lo que Pérez-Escoda (2015) menciona, “Este ritmo de vida provoca que, en muchas ocasiones, se sustituyan las
necesidades emocionales por actividades en solitario como jugar en consolas, ver televisión, navegar por internet,
etcétera. Algunos expertos alertan del vacío emocional que pueden provocar estas situaciones, y apuntan que niños y
adolescentes se muestran incapacitados para afrontar las contrariedades a las que se pueden enfrentar”.

Como puedes apreciar, el cuidado que pongas a tu vida emocional y al desarrollo de tus competencias emocionales, es
fundamental para garantizar un crecimiento mentalmente sano, y que logres ser la mejor versión de ti mismo.

Desarrollo emocional en la adolescencia: el desarrollo afectivo y socioemocional

El desarrollo emocional en la adolescencia es una etapa muy importante en el desarrollo de una persona, ya que
involucra un aspecto biológico y psicológico. Esta puede ser una etapa compleja, con problemas con los adultos,
rebeldía, crisis de personalidad e inestabilidad emocional, entre otras cosas.

Sin embargo, no hay que estigmatizar esta etapa de manera negativa ya que la adolescencia en general es una etapa
muy significativa en la vida de una persona. Hay que tener en cuenta que los adolescentes están en plena etapa de
desarrollo y descubrimiento, y sus emociones suelen estar muy presentes.

Las emociones son un aspecto muy importante en esta etapa, en concreto, un buen desarrollo emocional les aportará
mayor madurez emocional, lo que se traducirá a futuro en una mayor inteligencia emocional.

Qué es el desarrollo emocional en la adolescencia

Es un proceso natural por el que atraviesa una persona el cual involucra ciertos cambios a nivel psicológico, emocional y
físico. En este proceso influye significativamente el entorno familiar y social, por lo que, podemos decir que es un
desarrollo emocional-afectivo y un desarrollo socioemocional.

Se define como adolescencia a la etapa de la vida que comprende desde los 13 o 14 años y que llega hasta los 18 o 20
años de edad. El elemento inicial que define a la adolescencia es la pubertad y el elemento final sería cuando el
adolescente adquiere una madurez emocional y social. En este periodo se experimentan una serie de cambios
biológicos, intelectuales, afectivos y de identidad que conllevan al desarrollo de la personalidad.

En qué consiste el desarrollo emocional en la adolescencia

El desarrollo socioemocional en la adolescencia pasa por el desarrollo de distintas capacidades cognitivas y conductuales
de los adolescentes. Principalmente, capacidades intelectuales y de manejo de comportamientos.

Estas capacidades ya se vienen desarrollando desde la infancia, y en la etapa de la adolescencia es importante que se
desarrollen y fortalezcan aún más. Puedes conocer más en el artículo sobre el desarrollo emocional en la infancia.

La capacidad de desarrollar un aspecto emocional-afectivo en los seres humanos se puede definir como una
“competencia emocional”. Y esta consiste en un conjunto de habilidades, conocimientos y actitudes que permiten
comprender, expresar y regular de forma adecuada el aspecto emocional.

Durante el desarrollo emocional en la infancia se pueden identificar tres aspectos fundamentales del desarrollo
emocional de los niños: la comprensión emocional, la regulación emocional y la empatía. Y durante el desarrollo
16
socioemocional en la adolescencia esto continua y se profundiza, y les permite a los adolescentes fortalecer su
capacidad para actuar eficazmente en las distintas situaciones de su vida.

Por lo que, el desarrollo emocional en adolescentes pasa, fundamentalmente, por la capacidad de ser conscientes de sus
emociones, es decir, reconocerlas y comprenderlas. Además, desarrollar una regulación o gestión adecuada de sus
emociones. Y, por último, pasa por el desarrollo de la empatía, lo que significa ser conscientes y comprender los estados
emocionales de los demás.

Características del desarrollo emocional del adolescente

En esta etapa del desarrollo emocional los adolescentes presentan ciertas características en cuanto a su ámbito
emocional-afectivo y social.

 Tienen cambios rápidos en el estado de ánimo, tienden a ser más temperamentales.

 Experimentan las cosas de forma muy polarizada, es decir, todo es bueno o malo.

 Tienen una emocionalidad exagerada y variable, pueden pasar de un estado de ánimo a otro, por lo que, tienen
comportamientos cambiantes.

 Suelen estar más centrados en sí mismos y necesitan mayor privacidad.

 Pueden tener periodos de soledad y aislamiento.

 Cambian su forma de expresar los sentimientos y el afecto. Las expresiones de afecto hacia la familia pueden
verse disminuidas.

 Tienden a querer satisfacer sus necesidades de forma inmediata.

 No suelen tener en cuenta las consecuencias de sus acciones.

Estas, podemos decir que son las principales características del desarrollo emocional en adolescentes.

La importancia del desarrollo emocional en la adolescencia

La importancia del desarrollo emocional en la adolescencia radica en que, una adecuada comprensión y gestión de los
estados emocionales aportará una mayor madurez emocional en el medio y largo plazo . Esto favorece el desarrollo de
personas más íntegras y a su vez, permite prevenir o disminuir comportamientos problemáticos o de riesgo en los
adolescentes. Es por esto que, es importante que sepan cómo gestionar o controlar las emociones.

Hay que tener en cuenta que la adolescencia puede ser una etapa muy enriquecedora pero también compleja. Y las
distintas experiencias personales, junto con el proceso mental-emocional que las acompaña, conducen a situaciones de
una complejidad mayor a la de la infancia, etapa de la cual proviene el adolescente.

Por lo que, el desarrollo de las capacidades o competencias emocionales en los adolescentes no implica que no
atraviesen por altibajos emocionales, sino que les permitirá comprender, expresar y regular de forma apropiada sus
estados emocionales. Puedes conocer más sobre las emociones y los estados emocionales que estas generan en el
artículo sobre la rueda de las emociones de Robert Plutchik.

Entonces, la importancia del desarrollo emocional en la adolescencia radica en que, adolescentes con mayor desarrollo
emocional son más capaces de establecer y mantener amistades y sentirse satisfechos en ellas . A su vez, presentan un
comportamiento más flexible ante emociones y situaciones negativas.

Los principales problemas en el desarrollo emocional en adolescentes

17
Si no existe un buen desarrollo emocional, ante los conflictos, el adolescente tenderá a dejarse llevar por las emociones
y los impulsos sin ninguna reflexión previa. Y esto conduce a respuestas primitivas como agredir, inhibirse de actuar,
esconderse en el resentimiento y otras respuestas similares.

Un bajo desarrollo emocional en los adolescentes suele generar problemas en tres ámbitos principales:

 A nivel personal: desarrollo de la identidad, poca regulación de emociones.

 A nivel relacional: pocas habilidades de convivencia, dificultad para pedir ayuda.

 A nivel de salud: ansiedad, estrés, anorexia, entre otras.

Por lo general, adolescentes con bajas competencias emocionales tienden a tener más problemas de identidad, estrés,
depresión y alteraciones psicosomáticas. Y a su vez, menos habilidades para pedir ayuda y, en casos más extremos,
tienen más ideas suicidas.

Entonces, un bajo desarrollo emocional y afectivo del adolescente tiende a generar una falta de control en las
emociones y sentimientos, lo cual puede desencadenar comportamientos agresivos, conducta sexual no protegida,
drogadicción o problemas graves de salud como anorexia y bulimia.

Factores que influyen en el desarrollo emocional en la adolescencia

El desarrollo socioemocional en la adolescencia está determinado por distintos factores, los cuales afectan directamente
al mundo emocional de los jóvenes. Es incluso, la adolescencia una etapa clave en la madurez emocional de los
adolescentes.

A continuación, se describen los factores principales que influyen en el desarrollo emocional del adolescente.

 Aspecto físico

 Sexualidad

 Amistades

 Personalidad

Aspecto físico

Durante la adolescencia se producen grandes cambios y muchos de esos pasan por el cuerpo físico, regulados por el
sistema hormonal que controla dichos procesos.

El adolescente en esta etapa aprende a redefinir quien es, en un sentido psicológico, pero también físico. Estos
cambios físicos y hormonales le generan ciertas crisis emocionales que pueden variar desde un cierto rechazo a su
cuerpo hasta un odio hacia sí mismo. Esto se suele traducir a su vez en hipersensibilidad hacia comentarios o presiones
que provengan de su entorno social.

Por otro lado, un signo de buen desarrollo socioemocional en la adolescencia es un alto grado de aceptación del
adolescente con su cuerpo.

Sexualidad

18
Con la llegada de la pubertad llega también la madurez sexual, y la adolescencia es también un periodo de
descubrimiento y aprendizaje de conductas sexuales. Esto se debe a que el sistema hormonal está estimulado y genera
conductas sexuales nuevas que se volverán más estables en la edad adulta.

Estos estímulos hormonales originan nuevas emociones que son difíciles de comprender y, posteriormente, difíciles de
regular por los adolescentes. Y este descubrimiento de la sexualidad influye en toda la conducta emocional y en todas
las actividades de los adolescentes.

En este periodo puede surgir un tipo de emoción como la culpa en el adolescente en relación a su orientación sexual,
debido a los tabúes y prejuicios sociales. Sin embargo, estos conflictos internos se resuelven de forma más o menos
favorable con el apoyo de la familia y cuando el adolescente consigue una madurez emocional.

Amistades

Los adolescentes podemos decir que todavía son personas que se están desarrollando en múltiples aspectos y, las
amistades son un factor significativo en el desarrollo emocional en la pubertad. Por lo que, las amistades le sirven al
adolescente para:

 Descubrir su propia identidad: Los amigos le permiten al adolescente indagar en nuevas conducta y valores, y
así descubrir cuáles son aceptadas, favoreciendo la construcción de su identidad y autoestima.

 Tener seguridad y estabilidad emocional: La adolescencia es una etapa de cambios y confusión con respecto a
la identidad y a los valores. Por lo que, las amistades aportan las experiencias y los aprendizajes que le dan
mayor seguridad y estabilidad al adolescente al poder conocerse más a sí mismo.

 Habilidades sociales: Gracias a su círculo de amistades el adolescente puede desarrollar también sus habilidades
sociales como, compartir, ayudar, poner límites y respetar a otros. Todo esto favorece su desarrollo emocional y
le ayuda para regular sus emociones.

Es importante mencionar que, la relación con otros o el formar parte de un grupo suele tener gran influencia, lo que
puede provocar a su vez una fuerte presión emocional que lleven al adolescente a comportarse de una forma distinta o
poco habitual.

Personalidad

En la adolescencia el adolescente entra en una etapa en la que tiene que comenzar a deja atrás la identidad de la
infancia y desarrollar o evolucionar a una identidad más adecuada a su nueva etapa.

En la creación o en el desarrollo de una nueva personalidad los adolescentes se encuentran a menudo con el tema de
la autoestima. Una baja autoestima suele traer un conflicto que afecta a su vida emocional y afectiva. Esto porque de se
trata de una falta de aceptación de sí mismo.

Por supuesto que van a existir altibajos en la percepción que tiene el adolescente de sí mismo, pero es importante que
este adquiera confianza en sus capacidades.

19
Es importante ayudar a los adolescentes a adquirir confianza en sus capacidades y una aceptación madura de sus éxitos
y fracasos, ya que los altibajos emocionales suelen negativizar la imagen que tienen de sí mismos, y muchas veces de
forma injustificada.

Pautas para potenciar el desarrollo emocional en los adolescentes

Estas son algunas pautas de utilidad para acompañar a los jóvenes en su desarrollo afectivo y emocional durante la
adolescencia.

Mantener la comunicación

Mantener un diálogo abierto, claro y honesto con los jóvenes es una pauta importante a tener en cuenta. Esto genera
confianza y seguridad en el adolescente que sabe que ante problemas o dificultades puede contar con sus padres para
expresar lo que le ocurre. Esto además mantiene o refuerza el vínculo de padres e hijos lo que siempre es importante.

No prohibir la manifestación de emociones

Es importante tener en cuenta que los adolescentes muchas veces no podrán gestionar o regular sus emociones y estas
simplemente saldrán. Esto no es algo malo o negativo sino parte del proceso de desarrollo emocional en la adolescencia.
Por lo que, no hay que prohibir la expresión de las emociones, sino ayudar a los jóvenes a expresar lo que sienten desde
un equilibrio, sin distorsionar las cosas. Y, también desde el respeto hacia otros.

Enseñar a expresar las emociones

Por otro lado, la inhibición o dificultad para expresar emociones también suele estar presente en los adolescentes. Otra
pauta importante a tener en cuenta en este caso es estar atento a ello y mantener la cercanía y la comunicación con
ellos para ayudarles a expresar o comunicar lo que les ocurre. Y para esto es importante generar un ambiente de
confianza y cercanía y no un ambiente crítico o castigador, y además, aportar herramientas para manejar la
frustración o controlar la ira.

Marcar límites

Otra pauta a tener en cuenta útil para el desarrollo emocional en la adolescencia es el marcar ciertos límites. En este
punto es difícil definir una pauta clara, ya que cada adolescente y cada familia es distinta. Sin embargo, es importante
que el adolescente sea consciente de que no puede hacer lo que le parezca, pero tampoco se trata de coartar su
libertad.

RECOLECCIÓN DE EVIDENCIAS

Ve a un lugar fuera del salón y, en media cuartilla, elabora un collage con imágenes o palabras, en el que expreses cómo
has ido creciendo y desarrollando tus competencias emocionales, y comparte con tu grupo.

En conclusión

Responde a las siguientes preguntas, reflexionando sobre tus emociones y cómo éstas influyen en cada aspecto de tu
vida:

¿Cómo describirías tu vida emocional?

20
¿Qué te impide expresar tus emociones? ¿Cómo te han educado respecto a la expresión y manejo de las mismas?

¿De qué lograste darte cuenta con este ejercicio?

¿Para qué te sirve esta información sobre ti mismo, en relación al conocimiento, manejo y expresión de tus emociones y
la de los demás

21
Bloque 2
¿LAS EMOCIONES AYUDAN U OBSTACULIZAN PARA LOGRAR
OBJETIVOS? DEPENDE DE TI
Sesión 1. ¿Por qué nos sentimos ansiosos?

Sesión 2. Manejo del enojo

PROYECTO

Parte de nuestra naturaleza humana implica tener emociones; algunas de ellas son poco placenteras o nos incomoda
sentirlas, sin embargo, son necesarias como medios de adaptación a nuestra vida y a los retos a los que nos vamos
enfrentando. Las emociones requieren que vayamos desarrollando estrategias para poderlas manejar de una manera
sana y segura, donde sean fuerzas que nos impulsen hacia nuestros objetivos y no obstáculos que nos detengan o nos
enfermen, deteriorando nuestra calidad de vida.

Para este proyecto formen equipo de cuatro o cinco integrantes y elijan entre las siguientes películas: “Sing street”, “La
sociedad de los poetas muertos” y “Patch Adams”. Deberán analizar el manejo que los personajes hacen de sus
emociones y cómo éstas los llevan a alcanzar el objetivo que desean, además de cómo, ante la dificultad o problemática,
encuentran recursos que los fortalecen y los llevan a perseverar.

Realicen un ensayo de dos cuartillas, en donde expresen lo anterior, y expónganlo a su grupo

ENTREVISTA

NOMBRE: Verónica Valles

CARRERA: Licenciada en Derecho

DESEMPEÑO LABORAL: Abogada especializada en litigio fiscal constitucional

¿Cómo descubriste tus principales aptitudes?

¿Qué valores guían tus acciones profesionales?

¿Qué es lo que más te motiva al hacer tu trabajo?

¿Qué rasgos de tu personalidad te ayudan en tu carrera?

En este bloque reflexionaremos acerca de diversos aspectos que pueden afectar, de alguna manera, no sólo tu
desempeño académico, sino también tu bienestar y salud emocional. Encontrarás estrategias que te ayuden a manejar
la desmotivación y tus emociones como la ansiedad, el enojo y la frustración.

22
Sesión 1. ¿Por qué nos sentimos ansiosos?
Aprendizaje esperado:

Distingues los problemas del entorno del bachillerato, propones soluciones a los mismos y te responsabilizas de tus
actos

En esta sesión reflexionaremos sobre qué es la ansiedad, cuáles son los


factores que pueden desencadenar esta emoción, cómo podemos manejarla y cuándo es necesario pedir ayuda.
Pensando en esto, y después de observar las imágenes anteriores, responde las preguntas:

¿En qué momentos has sentido ansiedad?

¿Cómo se siente en tu cuerpo la ansiedad?

¿Qué haces cuando sientes ansiedad?

¿Alguna vez has tenido un ataque de ansiedad? ¿Qué sentiste?

El caso de…

Amanda es una nueva estudiante de primer semestre de bachillerato y el cambio de escuela le ha despertado algunos
miedos; se le dificulta relacionarse con sus compañeros, por lo que tiende a ser solitaria. En las clases se sienta separada
del grupo y participa lo menos posible, en los trabajos de equipo le cuesta mucho trabajo acercarse y tomar la iniciativa
para incluirse, más bien espera a que la elijan y, por lo regular, es la última en integrarse. Últimamente ha sentido que le
falta el aire, le da miedo salir de su casa y está pensando en no acudir más a clases. Sus papás apenas lo notan, pues les
miente diciendo que entra tarde o que se siente enferma. Amanda decidió acudir con la tutora de la escuela para
platicarle cómo se está sintiendo.

¿Qué crees que le está pasando a Amanda?

23
¿De qué manera crees que podrías ayudarla? Si estuvieras en el lugar de Amanda, ¿qué harías distinto? ¿A qué riesgos
se puede enfrentar Amanda, si no resuelve su situación?

La ansiedad y el miedo Los teóricos de la emoción determinan que hay emociones básicas como la tristeza, la alegría, la
ira, el asco, la sorpresa y el miedo, de ellas se desprenden un sinnúmero de emociones y sentimientos más complejos, o
bien, nuevas emociones que resultan de la combinación de las básicas. Robert Plutchik (1991), en su Teoría sobre las
emociones, dice que la ansiedad es la suma del miedo con la anticipación. La ansiedad es una vivencia displacentera que
proviene del miedo a algo que no se tiene claro; es decir, la sensación de peligro que se experimenta con la ansiedad no
tiene una razón o un elemento real que la esté provocando, siendo puramente psíquica, en donde la magnitud del
miedo que se experimenta, no corresponde al objeto al que se orienta dicho miedo. También la ansiedad puede ser una
respuesta patológica y anormal producida por otros padecimientos médicos o psiquiátricos.

¿Qué ocurre en nuestro cuerpo cuando experimentamos ansiedad?

Por lo regular, los síntomas que se experimentan son sensaciones corporales, producto de alteraciones de diferentes
órganos de nuestro cuerpo; la intensidad de estos síntomas va en relación al nivel de ansiedad que se experimente. Los
cuales se pueden presentar como: palpitaciones, pulso rápido, tensión muscular, sensación de sofocarse o ahogarse,
respiración rápida y superficial, sensación de opresión en el pecho, boca seca y sudoración excesiva, náuseas, vómito,
diarrea, molestias digestivas y trastornos del sueño. En situaciones extremas, puede ocurrir que la persona se orine y
experimente una sensación de infarto.

¿Qué ocurre en nuestra conducta ante la ansiedad?

La ansiedad puede provocar un estado de paralización ante la situación o, por el contrario, una necesidad imperiosa de
movimiento, por ejemplo: mover en exceso una pierna, las manos, morderse las uñas, morderse el labio o necesitar
tener algo en la boca para morder, tartamudeo, movimientos torpes o conductas evitativas.

¿Qué ocurre en nuestro pensamiento ante la ansiedad?

Hay una constante sensación de preocupación generalizada, inseguridad, pensamientos negativos o catastróficos (que
algo terrible pasará), anticipación de peligro o amenaza, dificultad para concentrarse y para tomar decisiones, y
sensación general de desorganización o pérdida de control sobre lo que pasa alrededor. La ansiedad puede presentarse
de forma crónica, como un rasgo de personalidad presente durante casi toda la vida del individuo (trastorno de ansiedad
generalizada) o en forma de episodios reportados de gran intensidad.

24
Existen otros trastornos que pueden tener como uno de sus síntomas niveles elevados de ansiedad, como lo son las
fobias, trastorno obsesivo compulsivo, trastorno por estrés postraumático y la depresión.

25
¿Qué hacer con la ansiedad? Sentir cierta ansiedad es algo normal, siempre y cuando sea pasajera y no afecte el
funcionamiento de la persona; si ésta persiste por más de seis meses, puede ser que ya sea un problema de salud
emocional que debe atenderse con un especialista, ya sea a través de psicoterapia o medicamentos, y que de no
tratarse incrementará, puede generalizarse y se convertirá en problema de salud mental. Por otro lado, un nivel
considerable de ansiedad nos puede llevar a modificar ciertas situaciones que no nos tienen contentos; por ejemplo, si
comienzas a tener ansiedad ante la percepción de que cada vez estás siendo más sedentario y estás subiendo de peso,
te sientes agotado y aburrido, esa ansiedad te puede ayudar a moverte de ese lugar “cómodo” y que busques mejores
hábitos o actividades recreativas que te pongan nuevamente en acción. Recuerda que todas las emociones tienen una

26
función adaptativa y la ansiedad no es la excepción; bien canalizada te puede llevar a crear, emprender y moverte hacia
situaciones o acciones que favorezcan tu calidad de vida.

Elige un lugar de la escuela donde puedas reflexionar sobre las siguientes preguntas y respóndelas. Piensa sobre cómo
manejas la ansiedad, si consideras que puede ser un problema que requiera otro tipo de atención o si requieres saber
cómo canalizarla y te muevas hacia otro lugar que te beneficie.

¿Cómo describirías tu ansiedad?

¿Cómo la expresas?

¿Cómo la manejas?

¿Puedes ubicar en qué situaciones te sientes ansioso?

¿Qué le ocurre a tu cuerpo, a tus pensamientos y conductas?

¿De qué lograste darte cuenta con este ejercicio?

¿Para qué te sirve esta información sobre ti mismo, en relación al conocimiento, manejo y expresión de tus emociones,
y las de los demás?

5 formas de afrontar la ansiedad

Todos nos sentimos ansiosos o nerviosos en algún momento. Estos tipos de sentimientos pueden aparecer al enfrentar
un desafío. Pueden surgir cuando hay presión para hacer bien las cosas. Pueden aparecer cuando tienes miedo de
cometer un error, quedar mal o ser juzgado.

Estas situaciones no suelen ser peligrosas. Pero el cerebro responde como si lo fueran.

Por ejemplo, podrías sentirte nervioso antes de un examen o una evaluación importante. Quizás te sientas ansioso
cuando te llegue el turno de hablar en clase. Estos sentimientos pueden resultar incómodos, pero puedes afrontarlos.

En lugar de evitar las cosas que disparan tu ansiedad, es mejor enfrentarlas. Podría llegar a sorprenderte lo que eres
capaz de hacer. A continuación, hay cinco cosas que te pueden ayudar a aprender a enfrentar la ansiedad:

1. Comienza por tener una mentalidad enfocada en el "crecimiento". Algunas personas tienen una mentalidad
"cerrada". Tal vez piensen: "Yo soy así. Me pongo ansioso antes de hablar en clase. Mejor no voy a levantar la
mano”. Con una mentalidad cerrada, las personas creen que las cosas no pueden cambiar. Piensan que son así y
punto.
27
Pero la ciencia que estudia el cerebro ha demostrado que es posible enseñarle al cerebro nuevas maneras de
responder. Las personas con una mentalidad centrada en el "crecimiento" lo saben. Saben que, con esfuerzo y
práctica, pueden mejorar en prácticamente cualquier aspecto de la vida. Esto incluye enfrentar la ansiedad.

2. Detecta qué te hace sentir la ansiedad. Conoce las sensaciones corporales que forman parte de la ansiedad.
Descríbetelas. Cuando estás ansioso, ¿sientes mariposas en el estómago? ¿Te sudan las manos? ¿Te tiemblan las
manos? ¿Te late más rápido el corazón?

Reconoce que estos sentimientos forman parte de la respuesta normal del cuerpo a un desafío. No son nocivos.
Desaparecen por sí solos. La próxima vez que los sientas, intenta detectarlos sin que te moleste su presencia.
Acéptalos. Permite que estén allí. No tienes que hacerlos desaparecer. Pero tampoco debes darles toda tu
atención. Fíjate si puedes hacer que pasen a un segundo plano.

3. Respira. Respira lentamente unas pocas veces. Podrías inhalar mientras cuentas hasta 4 y exhalar mientras
cuentas hasta 6. Puedes usar los dedos para contar cuatro o cinco respiraciones. Respirar varias veces
lentamente no hará que la ansiedad desaparezca, pero puede reducirla. Tal vez te ayude a prestar menos
atención a las sensaciones y los pensamientos de ansiedad. Puede ayudarte a recomponerte y estar listo para
seguir adelante.

4. Explícate a ti mismo lo que harás. Cuando estés ansioso, es común que te digas a ti mismo cosas como: "No
puedo hacer esto". O "¿Y si lo arruino todo?". En lugar de eso, planea decirte algo que pueda ayudarte a
enfrentar el momento con coraje: "Puedo hacerlo". O "Es normal que me sienta ansioso. De todos modos,
puedo hacerlo”.

5. Enfrenta la situación: no esperes a que la ansiedad desaparezca. Tal vez pienses en posponer el momento de
hablar en la clase hasta que ya no te sientas ansioso por hacerlo. Pero las cosas no funcionan de ese modo. Lo
que te ayudará a manejar la ansiedad es enfrentarla. Esto se llama exposición.

Aprender a afrontar la ansiedad requiere tiempo y paciencia. Sobre todo, requiere práctica y estar dispuesto a enfrentar
las situaciones que hacen aparecer la ansiedad. Comienza con un pequeño paso. Cuanto más practiques, mayor
capacidad tendrás para manejar la ansiedad.

Cuando uses estos cinco pasos, puede ser útil recibir orientación y apoyo de parte de uno de tus padres, un consejero
escolar o un terapeuta.

Y si tu ansiedad es demasiado intensa o te resulta difícil enfrentarla, díselo a tus padres o a algún otro adulto en quien
confíes. Con el cuidado y el apoyo adecuados, puedes aprender a manejar la ansiedad.

En conclusión

Reúnanse en equipo de tres integrantes y compartan las respuestas anteriores. Juntos elaboren cuatro alternativas o
soluciones que puedan llevar a cabo ante alguna situación de ansiedad e indiquen cómo pueden generar redes de apoyo
en situaciones difíciles. Al terminar contesta la siguiente pregunta:

¿De las soluciones propuestas para controlar la ansiedad, cuál(es) funciona(n) para ti?

28
Sesión: Manejo del enojo
Aprendizaje esperado:

Distingues los problemas del entorno del bachillerato, propones soluciones a los mismos y te responsabilizas de tus
actos

“Cualquiera puede ponerse furioso, eso es fácil. Pero estar furioso con la persona correcta, en la intensidad correcta, en
el momento correcto, por el motivo correcto y de la forma correcta, eso no es fácil.”

Aristóteles

En esta sesión reflexionaremos acerca de qué nos ocurre con el enojo y lo que podemos hacer con esta emoción, de
manera que contribuya a nuestro bienestar y crecimiento. Veremos algunas estrategias para dejarlo salir sin que nos
haga daño ni a las personas que están a nuestro alrededor, ni a los objetos que poseemos. Hagan equipo de cuatro
integrantes y vayan a algún espacio de la escuela donde puedan reflexionar.

Observen las imágenes, lean la frase de Aristóteles y respondan las siguientes preguntas:

¿Qué opinan de la frase?

¿Qué situaciones o eventos los hacen enojar?

¿Cómo reaccionan cuando se enojan?

¿Es bueno o malo enojarse?

¿Creen que sirve de algo enojarse?

El caso de…

Julián es un chico de tercer semestre de bachillerato. Durante los primeros semestres tuvo algunos problemas con
compañeros de otros salones, porque era muy irritable y cualquier actitud de los demás la tomaba como agresión.

29
Varias veces se peleó fuera de la escuela; la última vez intervinieron las autoridades escolares y le advirtieron que, si
volvía a pelearse a golpes, quedaría suspendido de la escuela. Ante tal situación, ha tratado de no volver a pelearse; sin
embargo, sigue sintiéndose agredido por comentarios o actitudes de otros, inclusive las miradas de otros las interpreta
como agresiones. Después de su problema con la dirección escolar comenzó a faltar más a clases, se queda afuera de la
escuela con chicos que están reprobando o ya no estudian, y se le ha visto tomando o fumando.

¿Qué dificultad crees que está teniendo Julián?

¿De qué manera crees que se le puede ayudar a Julián?

Si Julián fuera tu amigo, ¿qué harías para ayudarlo?

¿A qué riesgos se puede enfrentar Julián, si continúa con esas conductas?

El enojo

Comencemos por decir que la principal característica de las emociones es que éstas surgen de manera involuntaria, se
dan como respuesta ante situaciones que experimentamos y su aparición no se puede controlar. Así que, en realidad, el
enojarnos es una manera sana de reaccionar ante ciertas situaciones que vivimos. No podemos controlar el enojarnos,
sin embargo, sí podemos tener control sobre lo que hacemos con ese enojo y manejar la manera en que lo expresamos
o sacamos. Justo eso es lo que es importante de aprender, a darle una salida que no lastime, que no te afecte ni a ti, ni a
terceros, ni a los objetos que están a tu alrededor.

De acuerdo con Ariel Minici, et al., todos hemos sentido enojo, pues es una reacción natural ante situaciones que nos
son amenazantes, que nos lastiman o que nos frustran. El enojo, como el resto de las emociones, es una respuesta
adaptativa y de defensa que nos ayuda a resolver desacuerdos, reclamar nuestros derechos y poner límites.

Si el enojo se convierte en ira y en agresión, se desencadenan problemas que generan fuertes consecuencias para la
salud y para la calidad de vida, ya que muchas veces las utilizamos en contra de nosotros mismos o para lastimar a otros.

Cuando las usamos en contra de nosotros mismos, se manifiestan con conductas que nos ponen en riesgo: beber alcohol
en exceso, drogarnos, tener relaciones sexuales sin protección, autolesionarnos, etcétera; también las manifestamos
cuando reprobamos materias, establecemos relaciones dependientes, cuando permitimos que nos hagan daño o no
expresamos lo que pensamos o sentimos. Todas esas acciones muchas veces surgen a consecuencia de un enojo
contenido del cual no somos conscientes generalmente.

Cuando la ira y la agresión las dirigimos hacia otras personas, puede ser a través de conductas sutilmente hostiles o
conductas abiertamente agresivas. A la primera opción se le llama agresión pasiva, de la cual tampoco se es consciente
la mayor parte de las veces y se acompaña de comentarios como: “perdón, no me di cuenta…”, “yo no quería decir o
hacer…” o “fue sin querer…”. La segunda opción es la abiertamente agresiva que se puede dar directamente de manera
verbal, física o psicológica.

Como puedes darte cuenta, sentirnos enojados es normal. Pero, ¿qué hace de esta emoción algo poco sano o
patológico? Los criterios para que se determine como patología son: frecuencia, intensidad y duración.

Frecuencia.

30
Si la emoción se presenta de manera rutinaria pues, en vez de externarla mediante la tristeza o miedo, la externas
mediante el enojo haciendo de éste una constante forma de expresión.

Intensidad.

Si la experiencia o explosión de enojo no es proporcional a la situación que lo genera. Cuando una mínima situación
genera una gran explosión, y también lo opuesto, cuando algo verdaderamente agresivo no te provoca “ningún” enojo
pues estás reprimiendo esta emoción.

Duración.

Cuando el enojo se prolonga por un largo periodo. Muchas veces en esta situación el enojo se convierte en
resentimiento u odio. Por ejemplo, cuando ya pasaron meses o años de que sucedió algo que te enojó mucho y, cuando
lo recuerdas, sientes el mismo enojo o hasta se ha intensificado.

Por el contrario, cuando el enojo es poco frecuente, tiene una reacción


proporcional al evento que ocurrió y es de corta duración, decimos que el enojo es más adaptativo y funcional.

31
Algo importante a considerar en el enojo, es que cuando sentimos esta emoción se nos nublan los pensamientos y
tendemos a centrar nuestra atención en aquello que nos dañó, ofendió o en lo que creemos injusto. Muchas veces
sentimos la necesidad de expresar afectos negativos en la persona u objeto que la provoca, pudiendo incitar a
respuestas motoras que tienen como fin causar daño o destruir. De ahí que es importante que, cuando estemos
nosotros mismos u otra persona en una situación de mucho enojo, no pretendamos solucionar o dar argumentos para

32
explicar nuestro sentir o nuestra conducta, porque regularmente las personas enojadas no piensan más que en lo que
las enojó; es mejor dar un pequeño espacio y retomar la conversación cuando la emoción ya no esté presente con tanta
fuerza, de tal manera que finalmente sí podamos llegar a acuerdos para solucionar los conflictos.

Violentómetro

Ante la creciente ola de violencia que se vive socialmente tanto en los hogares, calles y escuelas, el Instituto Politécnico
Nacional realizó una herramienta con la cual se puede visualizar las diferentes formas de violencia que se manifiestan en
la vida cotidiana y, que la mayoría de las veces no se tienen en cuenta, se confunden, se desconocen o se minimizan. El
violentómetro nos ayuda a estar atentos para detectar y detener la violencia en cualquiera de sus modalidades.

Esta herramienta está dividida en tres niveles o escalas de diferentes colores, donde a cada uno se le atribuye una
situación de alerta o foco rojo. Inicia con las conductas más sutiles, pasando por las evidentes y llegando hasta las
manifestaciones más extremas. Esto nos habla de cómo la violencia es algo que, de manera sutil, va creciendo y se va
saliendo de control, pues un acto violento provoca otros actos más violentos; por eso es indispensable estar alerta para
frenarlos oportunamente y así dejar de vivir la violencia de manera ordinaria y cotidiana.

Algunas estrategias para manejar el enojo

Recuerda que lo importante no es que dejes de enojarte (enojarse es natural), lo importante es qué haces con tu enojo y
cómo lo manejas. De acuerdo con Ariel Minici, et al, algunas estrategias que te pueden ayudar a manejarlo son:

1. Practicar la empatía.

Es comprender la situación de la otra persona y los motivos por lo que hace o dice ciertas cosas.

2. Modificar el pensamiento dicotómico y las exageraciones. Regularmente las personas que se enojan mucho tienden a
ver las cosas de manera extremista, por lo que es importante ver las cosas con sus diferentes matices, es decir,
interpretar las cosas no sólo como todo o nada. Quitar el pensamiento de “siempre” y “nunca”.

3. Evitar los juicios y las etiquetas. Muchas veces confundimos las conductas con la personalidad y las etiquetamos; por
ejemplo, a alguien que le cuesta trabajo ser puntual, lo etiquetamos como una persona impuntual. No damos

33
oportunidades ni toleramos los errores de otras personas, y muchas veces ni los propios, pretendiendo que todo mundo
debe ser perfecto.

Estas estrategias tienen como finalidad, según los autores, reformular los pensamientos automáticos que nos llevan a la
ira. No significa que con estas estrategias seremos sumisos o que callaremos los desacuerdos, si no que nos ayudarán a
no incrementar el enojo con las interpretaciones que hacemos respecto a las conductas que nos enojan de los otros.
Esto tiene una repercusión en una mejor calidad de vida, en un adecuado manejo de nuestro enojo y, por supuesto, en
mejores relaciones interpersonales.

Realiza la siguiente actividad para medir la violencia.

En equipo de cuatro integrantes, diseñen una encuesta de mínimo cinco preguntas, para poder medir el nivel de
violencia de su escuela.

Apliquen esta encuesta a mínimo 20 alumnos, de preferencia que sean de otros semestres o salones.

Elaboren una gráfica en donde expongan el nivel de violencia que se vive en su escuela utilizando el violentómetro.

Expongan sus hallazgos al resto del grupo y elaboren, entre todos, estrategias para aminorar el grado de violencia que
están viviendo.

En conclusión

Responde a las siguientes preguntas, reflexionando de qué manera manejas tu enojo.

¿Consideras que puede ser un problema que requiera de otro tipo de atención?

¿Es necesario que aprendas a canalizarlo para poder desarrollarte y mejorar en todos los aspectos de tu vida? ¿Por qué?

¿Crees que podrías encontrarle algún beneficio o utilidad a tu enojo? ¿Qué estrategias puedes utilizar para poder
manejar tu enojo?

34
Bloque 3
TU VIDA EN TUS MANOS. ¡TÓMALA!

Sesión. Reconociendo mi valía

Sesión. Siempre tienes la posibilidad de decidir… dar un sentido a tu vida

PROYECTO:

Seguramente, a lo largo de tu vida has conocido a varios superhéroes en películas, cómics o caricaturas y has podido ver
cómo descubren sus superpoderes y algunos han presentado sus historias donde narran qué los ha llevado a luchar a
favor de la justicia y de la humanidad. Para este proyecto ve el siguiente video, a partir del minuto 39:10 en
https://bit.ly/3oama31. En equipo de tres integrantes hagan un collage donde muestren lo siguiente.

¿Cuáles son los aspectos más humanos de estos superhéroes? Es decir, las situaciones personales y difíciles a las que
tuvieron que enfrentarse.

¿Cuáles son las cualidades, habilidades o características humanas valiosas que descubres en ellos?

¿Cuáles son las debilidades que los hace frágiles?

¿De dónde creen que surge su necesidad y compromiso por ayudar a las personas?

¿Qué valores universales guían sus conductas?

Realicen una conclusión de este análisis y presenten su trabajo ante el grupo.

Entrevista

NOMBRE: Alejandro Valencia

CARRERA: Artes visuales

UNIVERSIDAD: fad / unam

POSGRADO: N/A

DESEMPEÑO LABORAL: Artista multidisciplinario / Docente

¿Cómo descubriste tus principales habilidades y aptitudes?

¿Cómo hiciste para elegir carrera? ¿En qué te basaste?

¿A qué retos te enfrentaste al elegir carrera?

¿Cuáles fueron los retos a los que te enfrentaste durante la preparatoria?

¿Qué valores guían tus acciones profesionales?

¿Qué rasgos de tu personalidad te ayudan en tu carrera?

¿Qué es lo que más te motiva al hacer tu trabajo? ¿Qué consejo le darías a quién está en esta etapa del bachillerato?
¿Qué consejo le darías a quién está a punto de elegir carrera?

35
Sesión. Reconociendo mi valía
Aprendizaje esperado:

Reconoces fortalezas y áreas de oportunidad, con relación a las exigencias académicas y sociales que se te presentan.

En esta sesión reflexionaremos sobre la importancia de reconocerte valioso y de generar una autoaceptación que te
lleve a respetarte a ti mismo. Podrás mirar las características que te hacen una persona única y la importancia de que las
tomes en cuenta para afrontar situaciones que se presenten en tu vida, y también de generar situaciones de bienestar
para que logres manejar aspectos que puedan estar causando malestar emocional y social.

Para iniciar, busca algún lugar donde puedas sentirte tranquilo(a) y reflexionar para contestar las siguientes preguntas.

¿Qué significado tiene tu nombre y qué significa para ti?

¿En qué situaciones te has sentido único(a)?

¿Qué características o comportamientos crees que hacen a una persona valiosa?

¿Qué consideras que es valioso en las amistadas que tienes?

El caso de…

Alejandro es un chico de segundo semestre de bachillerato. Es un alumno que se esfuerza lo indispensable para pasar
sus materias; no se interesa mucho en materias relacionadas con las ciencias, pero en aquellas que tienen que ver con la
historia y el arte, se interesa un poco más. Es muy bueno para el dibujo y le encanta el teatro y actuar, ahí está su
pasión; sin embargo, no encuentra materias que tengan que ver con estas habilidades y gustos que él tiene. Esto lo
desanima un poco y desmotiva para esforzarse más en sus estudios. Últimamente, encontró a unos amigos que hacen
teatro independiente y se integró a su grupo, y está tentado a dejar sus estudios para trabajar más de lleno en teatro.
Sus amigos de la escuela le dicen que no deserte, y a él le molesta cada que insisten en el tema, pues siente que no lo
comprenden.
36
¿Qué piensas que debería de hacer Alejandro?

¿Qué harías tú si estuvieras en una situación como la de él?

Si Alejandro fuera tu amigo, ¿cómo lo ayudarías?

El valor de la persona

Estamos en una sociedad en donde, muchas veces, el valor que le damos a las personas es proporcional al éxito que va
adquiriendo a lo largo de su vida o a la posición económica que va adquiriendo, poniendo el valor principalmente en
aspectos externos. Sin embargo, para filósofos existencialistas como Nietzsche y Heidegger (citados en Aprender a vivir),
el ser humano es valioso y digno de reconocimiento simplemente porque existe y no por ninguno de sus éxitos; tiene
entonces un valor intrínseco al margen de su conducta, sus logros materiales, intelectuales y sociales, y es
independiente a la valoración extrínseca que los demás hagan de él.

Claudio García Pintos dice que las personas son como una semilla que se lleva dentro, en lo más profundo; tenemos la
posibilidad de florecer y dar frutos, pero necesitamos abrir el camino, la dirección y cuidado para que logren emerger de
dentro de nosotros todas esas capacidades y potencial que poseemos. Por lo que es importante que reconozcas en ti el
potencial que tienes, para darle la dirección adecuada; que salga y descubras la capacidad que tienes para superar y
lograr lo que te propongas y así llegar a ser la mejor versión de ti mismo. Para ello, Pintos menciona que cada uno tiene
su tiempo para lograr madurar, aunque esta posibilidad es optativa, ya que algunas personas deciden, no siempre de
manera consciente, quedarse estancados como semillas. Por lo que es importante que tomes consciencia de dos
aspectos: por un lado, que tienes el potencial y la capacidad para ser quien quieres ser y, por el otro, que trabajes en tu
persona para madurar y lograr florecer.

Algo importante a considerar al momento de reconocer el valor de tu persona o de cualquier otra, es que, una cosa es
valorar la conducta como deseable o indeseable, correcta o incorrecta (esta valoración depende de muchos criterios, ya
sean morales, sociales o personales), y otra muy diferente es valorar a la persona que lleva a cabo esta conducta. El valor
de una persona no está en lo que hace; el valor de la persona está en sí misma, en ser, en existir. Por lo tanto, tú eres tan
valioso como todas las personas.

Autoaceptación

Alberto Quintana dice que todas las personas somos capaces de sentir autoaceptación, y la define como el hecho de que
una persona “se acepte total e incondicionalmente”, independientemente de que se comporte de manera correcta o no,
de manera inteligente o no, etcétera.

37
Es aceptar la complejidad de ti mismo sin juzgarte, reconociendo que el valor que tienes es por el hecho de estar vivo,
no por tu valía extrínseca (es decir, tus logros o éxitos), y por saber que tienes un potencial que te puede llevar a la
felicidad y a estar contento con lo que haces sin evaluarte, tomando las limitaciones o defectos que puedas tener como
una posibilidad de crecimiento y mejora, ubicando tus cualidades o rasgos positivos como herramientas para la
planificación de estrategias para alcanzar tus metas. Es decir, la autoaceptación es la posibilidad que tienes de aceptarte
a ti mismo, sin importar los rasgos útiles o perjudiciales que descubras en ti.

Buscar mejorar tus rasgos perjudiciales o negativos te enriquece y te permite sentirte más satisfecho y feliz, ya que
representan retos a afrontar.

Respeto a mí mismo Un aspecto fundamental, en cualquier relación humana, es el respeto. Seguramente, tus padres y
maestros te han enseñado este valor como algo fundamental a lo largo de tu vida, sin embargo, desafortunadamente,
muchas veces no nos enseñan que también es fundamental el respeto hacia ti mismo; mirar, atender, satisfacer tus
propias necesidades, valorar, validar, expresar y manejar —de manera sana— tus propios sentimientos y emociones sin
dañar a nadie, pero tampoco a ti mismo, ni tampoco culpar o culparte. Esto es, mirar sin juzgar lo que eres, lo que
sientes y piensas, de manera que, lejos de reprocharte o descalificarte por éstos, tómalos como una invitación para que
seas mejor y te aceptes.

El respetarnos es renunciar a guiar nuestra conducta para sólo darle gusto a otros o para evitar sentirnos culpables por
pensar en lo que nosotros queremos realmente. Seguramente, has conocido personas que estudian lo que sus padres
quieren, hacen los que sus parejas desean o se dejan llevar por lo que los amigos les dicen, y esto a la larga trae
frustración, enojo y tristeza; en un anhelo de conseguir el reconocimiento de las otras personas, se dejan de lado a ellos
mismos y, por lo tanto, no se respetan. Cuando permanece en el tiempo esta negación de la propia satisfacción, termina
por manifestarse en forma de un cansancio o insatisfacción; se tiene la sensación de que las cosas no van bien, se
sienten como fuera de sí mismos. No obstante, esta sensación desagradable puede ser muy valiosa, ya que puede ser
una forma en la que nuestro interior nos alerta de que algo está pasando, de que algo no está bien; si logramos
escucharla puede ser que permita un trabajo interno que nos ayude a despertar y a realizar cambio. Pero, si no logramos
escucharla, puede llevarnos a caer en depresión o generar relaciones codependientes o tóxicas.

El respeto es una habilidad que podemos desarrollar. Comienza a preguntarte si estás viviendo como quieres vivir, si
escuchas y miras tus necesidades, si tomas decisiones de acuerdo a ellas y si realmente actúas de acuerdo a tus valores.
La respuesta a estas preguntas puede ser una guía que te ayude a medir cómo anda el respeto a ti mismo.

Respetarse a uno mismo es, la oportunidad de tomar las riendas de tu propia vida, trabajar cada día para estar
conectado con quién eres, lograr ser el mejor TÚ y, finalmente, tener una vida de crecimiento, satisfacción y bienestar;
es decir, obtener la felicidad que te permita caminar con las demás personas en un enriquecimiento mutuo.

Pensando en las cualidades, recursos y fortalezas que tienes, haz un collage con imágenes y palabras, posteriormente
responde a las siguientes preguntas.

¿Para quiénes percibes que eres irremplazable?

¿Quiénes son irremplazables en tu vida? ¿Por qué?

¿Qué es lo que aportas de especial en tus relaciones?

¿Qué te hace sentir especial y único(a)?

38
¿Qué te aportó saber el significado de tu nombre?

1. El origen

Esta imagen de Ajubel ilustraba en El Mundo (13.11.98) el artículo de Eugenio Trías tituladoPersona y comunidad. De él
entresacamos las siguientes ideas:
– Es necesario rescatar el concepto de persona. Somos personas y no individuos
– Nuestro carácter personal lo caracteriza una singularidad capaz de expresarse en un estilo propio imposible de
intercambiar con otros o de delegar en ellos.
– Persona significa «máscara»: máscara que nos constituye en sujetos abiertos a relaciones con los demás y que nos
instituye en sujetos de derechos y obligaciones. «Somos aquella máscara a través de la cual resuena una voz» (per-
sonare: sonar a través de … ).
– Una voz suena: «Conoce tu propia condición humana y asume la medida, el límite de esa condición». De otra forma:
«Llega a ser lo que eres» (Píndaro) – «Conócete a ti mismo y descubre tu propia medida» (Oráculo de Delfos).
– Nuestras vidas son relatos y narraciones: expresiones lingüísticas ligadas a formas de vida.
– «Las comunidades en las que estamos y somos son campos de fuerzas en las que los relatos se van cruzando y
entrecruzando».
No es necesario centrarse en el origen y significado de estas frases, al menos al principio. Lo importante es que los
chicos y chicas vayan descubriendo en qué consiste y qué implica el largo proyecto y proceso de convertirse en
personas.

2 La imagen

Centrase en la imagen durante algunos segundos y leerla de forma libre: qué nos dice, qué refleja, qué nos hace pensar,
qué sentimientos nos provoca, qué nos lleva a actuar, etc.
¿Qué pasa al señor de la imagen? ¿Qué le ha llevado a estar así?
¿A quién o a qué se parece esa imagen? ¿En qué sentido refleja algo de los políticos, por ejemplo, o de la gente de
Iglesia, o de los profesores, o de los jóvenes, o de…?
¿En qué sentido se parece esta imagen también a mí? ¿Cuándo he estado así? ¿Cuándo obro así? Ténganse en cuenta
otros elementos si no han salido antes: El fondo es negro, oscuro… Los pies no se ven: ¿dónde está esa persona…? Mira
y va hacia el pasado…

2. La máscara

-La persona que lleva la máscara, ¿la lleva con agrado? ¿O le puede la máscara?
– La máscara abulta más del doble de la persona que la lleva… ¿Qué pasa aquí? Habría que recor dar que «persona»
viene de per-sonare: somos aquella máscara a través de la cual resuena una voz (per-sonare).
– Dibujar nuestra propia máscara de tal forma que refleje varios elementos: lo que nos convierte en más personas, lo
que no nos deja ser personas… – Si se prefiere, se pueden representar las tres máscaras propias de los adolescentes,
esas que reflejan cómo viven en casa, qué les influye en la calle, qué actitud tienen en el colegio… (Cf. el texto de J.M.
Burgui en la sección «Textos» de este mismo número de Cuaderno joven).
– Convertir alguna de esas máscaras en caretas: ponérsela y hablar desde ellas. Hacer después un desfile de
caretas… Los personajes pueden encontrarse unos con otros y hablar desde las caretas que llevan.

39
3. La persona

Lo importante es ser personas: hacer que resuene lo que llevamos dentro… ¿Nos sentimos libres? ¿Nos manifestamos
con libertad? ¿Obramos con libertad de espíritu?
Para ser personas tenemos que intentar que resuene dentro lo que nos llega de fuera. ¿Cómo actuamos ante las
presiones de los demás? ¿Cómo incorporamos en nosotros la imagen que los demás nos dan?
¿Qué caretas deberíamos dejar de llevar cada uno para que aparezca nuestro auténtico rostro? Con cretarlo dibujando el
autorretrato. Si se desea se pueden poner al lado otras máscaras.
Retocar alguna de las caretas o máscaras antes realizada o preparar otro nueva: sería la careta que me ayuda a ser más
persona, más cristiano… Pero no es una careta que nos da una falsa imagen de lo que pensamos y somos, sino que va
traduciendo y reflejando aquello que somos y queremos ser… Colocarse después esa careta y actuar desde el personaje
que la lleva convirtiéndolo en persona.
Escribir un breve relato que resuma todo. Puede titularse: «Las caretas que me conforman». O «las caretas que yo llevo»
o «Cómo me libré de las caretas para llegar a ser persona».

HERMINIO OTERO

En conclusión

A cada alumno se le dará una hoja blanca que pegará en su espalda.

Cada uno tomará una pluma, y escribirá en la hoja de su compañero una característica positiva que perciba de él. De tal
forma que, al terminar esta parte de la dinámica, cada uno tendrá escrito tantas características como compañeros.

Posteriormente, cada uno tomará su hoja y en silencio leerán lo que sus compañeros ven en ellos.

Todos compartan con el resto del grupo cómo se sintieron con esta dinámica

40
Sesión. Siempre tienes la posibilidad de decidir… Dar un
sentido a tu vida
Aprendizaje esperado:

Reflexionas sobre tu pasado y presente para detectar fortalezas y áreas de oportunidad, con relación a tu vida.

En esta ocasión, reflexionaremos acerca de la importancia que tiene darle un sentido a tu vida, de las decisiones que vas
tomando en ella, de la libertad que ello trae consigo y la importancia de la actitud que tomes ante las diferentes
experiencias que vives.

Dirígete a un espacio a solas en el que puedas pensar y reflexionar sobre las siguientes preguntas.

¿Qué sentido tiene tu vida?

¿Te lo habías preguntado alguna vez?

¿Cuándo te lo preguntaste, encontraste la respuesta?

¿Cómo consideras que son tus decisiones ante situaciones trascendentes?

¿Te atreves a tomarlas o buscas que alguien más lo haga?

¿En qué momentos y para qué acciones haces uso de tu libertad?

¿Cómo diferencias la libertad del libertinaje? Con ayuda del tutor, compartan con el grupo sus respuestas.

41
El caso de…

Sandra es una chica de cuarto semestre de bachillerato. Desde hace un año y medio es novia de Juan, quien estudia con
ella; juntos tienen una vida sexual activa, sin embargo, no utilizan un método anticonceptivo eficaz. En dos ocasiones se
han embarazado y han recurrido al aborto, pues no pretenden formar una familia y tampoco cuentan con los recursos
para asumir esa responsabilidad. Actualmente, Sandra está muy preocupada, pues es probable que de nuevo esté
embarazada y Juan ha decidido terminar con la relación.

¿Qué piensas de la conducta de Sandra y Juan?

¿Cuáles serían los riesgos de tener una relación como la que tienen ellos?

¿Cuáles son los riesgos a los que se expone Sandra con varios abortos consecutivos?

Si estuvieras en su lugar, ¿qué harías distinto?

Sentido de vida

Conforme vas creciendo, vas adquiriendo mayor autosuficiencia; ello requiere que tomes tus propias decisiones. De
pequeño, tus padres hacían y decidían la mayor parte de las cosas sobre tu vida: qué comías, qué ropa usabas, con qué
amigos te relacionabas, a qué escuela ibas, etcétera. Pero, poco a poco, vas tomando el control de tu vida y, con ello, te
has tenido que enfrentar a la toma de más decisiones. Mientras avanza tu edad, las decisiones a tomar serán cada vez
más trascendentales e impactantes para tu vida. El tomar cada vez mejores decisiones es algo que se va aprendiendo
pero, aun cuando seamos maduros y experimentados, no nos libraremos de equivocarnos y de tomar malas decisiones.
Ahora bien, el equivocarnos es justo lo que nos va dejando más experiencias que enriquecen y fortalecen para próximas
decisiones.

Esta posibilidad de tomar decisiones, nos pone frente a una de las facultades humanas más importantes: la libertad.
Viktor Frankl señala una distinción entre libertad «de» y libertad «para». La «libertad de» implica que tenemos
limitaciones físicas, intelectuales y psicológicas, pero, a pesar de ellas, somos libres. De la aceptación de este hecho y de
estos condicionamientos, podemos adoptar actitudes libres, es decir, es la aceptación de una libertad condicionada.

En la «libertad para», Frankl propone que la libertad siempre tiene una finalidad; se es libre para realizar algo, para
cumplir un deber. Nos lleva a cuestionarnos cosas como: ¿Qué misión tengo? ¿A qué vine al mundo? ¿Cuál es el regalo
que yo soy para los otros? ¿Para qué hago lo que hago?

Ante esto, Frankl menciona que la libertad nos lleva a la responsabilidad; el sentido de la libertad es la responsabilidad.
Propone que debemos plantearnos «ante quién» es esta responsabilidad, pues no tiene sentido dar cuentas de nuestros
actos a nosotros mismos, más bien debemos trascender esto, dar el sentido de colaboración y hacer importante la
presencia de los otros, ya que somos seres en relación.

Viktor Frankl dice que al hombre se le puede arrebatar todo, salvo una cosa: la última de las libertades humanas, “la
elección de la actitud personal que debe adoptar frente al destino, para decidir su propio camino.” Y esto lo escribe en
su libro llamado El hombre en busca de sentido, en el que narra los tres años que permaneció preso en los campos de
concentración nazi durante el holocausto.
42
Y es que, de acuerdo con este autor, siempre tenemos la posibilidad de decidir; aún, en aquellos momentos en los que
parece que no hay opción, tenemos la capacidad de tomar la postura o actitud que elijamos ante las cosas.

Asumir que nuestra vida puede ser lo que queramos que sea, nos lleva a tomar las riendas de ella y para dirigirla a donde
deseemos. Nos da la posibilidad de utilizar nuestra inteligencia, nuestras emociones y todos los recursos que tenemos a
favor de nuestra propia vida. Este autor habla de que requerimos un propósito o sentido de vida, que cuando sabemos
para qué lo hacemos, las decisiones y pasos que vamos dando en nuestra vida dan una satisfacción y aprendizaje que
nos fortalece.

José Carlos Ruiz manifiesta que, para tomar decisiones, es importante


reflexionar sobre:

¿Qué cosas dependen de ti y qué cosas no dependen de ti? De ti dependen tus opiniones y es necesario
responsabilizarte de ellas; necesitas saber hacia dónde y a quién van dirigidas. Lo que no depende de ti son las opiniones
de los demás, no puedes empañarte en que los demás te quieran o te den like en todo lo que hagas. Tampoco los logros
de los demás dependen de ti.

¿A qué aspiras en la vida? Eso lo tienes que decidir desde tus circunstancias y tu contexto. El problema es cuando tus
aspiraciones vienen de afuera y sientes necesidad de importarlas, en esta situación pones en manos de alguien más lo
que quieres hacer en la vida y esto te puede generar una gran insatisfacción.

Conocer y aceptar tus limitaciones. Ello te permite ser más objetivo a la hora de plantearte posibilidades.

Ortiz Arias dice que, se es feliz cuando realizas tu vocación personal, cuando vas siendo lo que verdaderamente eres,
cuando vas descubriendo y ejercitando tus capacidades, “cuando te sientes viviendo y vibrando, con todo tu ser, en todo
encuentro con la vida, con la verdad, con la belleza y, sobre todo, con el amor”.

Nietzsche (citado en Gennifer Ortiz Arias) menciona: “quien tiene un porqué para vivir, encontrará casi siempre
cualquier cómo”. Esto motivó a Viktor Frankl a reflexionar sobre el sentido, la intencionalidad y la finalidad de vivir, que
dice es fundamental para el adecuado funcionamiento de los seres humanos.

El sentido de vida se refiere al significado que tiene la vida para cada persona, por lo tanto, es particular y tiene como
consecuencia la autorrealización.

Frankl señala que no es la vida quien nos da un sentido, sino que somos cada uno de nosotros quien le da ese sentido;
que es una respuesta que el hombre le da a la vida ante las situaciones y cuestionamientos que ésta misma nos hace,
principalmente en las adversidades, por ejemplo: ¿Qué vas a hacer con esto que te está pasando?

Muchas veces, las personas se esfuerzan por encontrar y satisfacer un significado y un propósito en su vida. Ese
significado debe buscarse, no puede darse. Decir que es algo que ha de buscarse, equivale a decir que es preciso
descubrirlo y no inventarlo. Y es uno mismo quien debe buscar la propia conciencia, a través de las experiencias de la
vida; las que más nos enseñan suelen ser las situaciones más difíciles.

43
Unas herramientas muy importantes que propone Viktor Frankl para dar sentido a la vida, son los valores, los cuales
clasifica en tres categorías:

Valores de creación.

Son definidos por Claudio García Pintos como aquello que haces o pones de ti para que el mundo sea un poco mejor.
Pueden ser desde pequeñas acciones como sonreír más, saludar a las personas o tener un trato amable con los demás,
hasta inventar la vacuna contra el coronavirus. Cada que yo pongo lo mejor de mí, agrego un valor a la vida mía y a la de
los demás.

Valor de actitud.

La posición que tomas ante las cosas que te ocurren en la vida. ¿Qué haces con lo que te toca vivir? ¿Asumes una actitud
positiva y proactiva ante la adversidad o, por el contrario, te tornas agresivo, triste o pesimista ante las dificultades?
Cuando logras tomar una actitud como la primera, estás dando valor a tu actitud.

Valor de experiencia.

Aprovecha al máximo todo lo que vives, así sea lo más complicado, toma el mayor aprendizaje posible. La vida está llena
de regalos gratuitos. Una frase muy trillada es: “lo mejor de la vida es gratis”; y, aunque así es de verdad, aprovéchalo y
disfrútalo. Recuerda que la vida te da la oportunidad para realizarte como persona, madurar y tomar lo mejor de cada
experiencia; cuando logras hacer esto, estás viviendo este valor de experiencia.

Pérdida del sentido

En la actualidad, cada vez hay más personas que tienen un sentimiento de falta de sentido, que muchas veces está
acompañado por un vacío que suele manifestarse en forma de aburrimiento y apatía. El aburrimiento está relacionado
con una falta de interés, y la apatía con falta de iniciativa para hacer algo. Esto se ha generalizado y lleva a una tristeza
profunda e insatisfacción que, de no manejarse y controlarse, puede terminar en afectaciones emocionales como la
depresión.

En un estudio que realizó Ortiz Arias con jóvenes, sobre la importancia del sentido de vida como una defensa contra la
apatía, encontró que: “éste promueve la capacidad de sentir, de vivir, pone en actividad lo existencial eliminando el
hastío frente a la vida, es una defensa… ya que el sentido salvaguarda en situaciones extremas”. Muchos de los jóvenes
que participaron en esta investigación, atravesaron por hechos de violencia extrema hacia sus seres queridos y siguieron
en pie; la autora señala que: “Es una protección, porque el poder de un abrazo, recibido de alguien apreciado en la vida,
puede —aunque suene radical— preservar vidas”.

En una hoja aparte escribe una carta dirigida hacia ti mismo, donde pongas la fecha y respondas a las siguientes
preguntas: ¿Cuál consideras que es tu sentido de vida? ¿Cuáles son las actitudes que hoy necesitas asumir, frente a los

44
retos que estas afrontando? ¿Cómo te gustaría vivir los valores de creación, de experiencia y de actitud en este
momento? ¿Cuáles son las experiencias que hoy marcan, de manera significativa, tu vida?

La idea es que la guardes en un lugar especial y logres leerla en algunos años, para valorar tus logros.

Adolescentes y su sentido de la vida

“Quien tiene un porque vivir encontrará un como”

Nietzche

En esta etapa de la adolescencia se acomodan y desacomodan muchas cosas en nosotros, es una etapa de crecimiento,
de re-estructura, de búsqueda y re-encuentros, pero muchas veces en ese proceso se complica el encontrar modelos a
seguir, el saber que nos gusta, que nos interesa, sin duda a esa edad es más fácil decir lo que No nos gusta, los
adolescentes juzgan, cuestionan, observan, argumentan porque ese sería un proceso para ir encontrando el sentido de
vida.

El sentido de la vida de los adolescentes se ve fuertemente influenciado por la percepción que tienen de sí mismos y del
entorno en el que se encuentran, es muy importante por ello conocer sus intereses, ayudarlos a tener momentos de
introspección y Reconocimiento, sobre todo en un mundo que a veces no nos deja ni un minuto de realizar ese trabajo
interno con tantas pantallas, tanta información, tanto por descubrir y el enorme deseo de no perder ni un solo segundo
para saber o aprender algo nuevo.

45
Viktor Frankl “define al sentido de vida como el motivo, lo que impulsa a lograr algo, aquello que orienta y guía al
hombre. Sin embargo, cuando se habla de sentido de vida no se hace referencia a simples deseos de alcanzar alguna
meta, sino de objetivos ante los cuales el individuo debe tener un elevado compromiso afectivo”.

El sentido de la vida tiene mucho que ver con el propósito que cada uno de nosotros le encontremos a ella, cada
persona es dueña y hacedora de su existencia, todo esto tiene que ver con nuestras decisiones, y esto implica
responsabilizarse y comprometerse con lo que se busca, es importante que se tenga conciencia de las propias
necesidades y acciones para también ser capaz de asumir las consecuencias.

Todo esto nos ayuda en la búsqueda de nuestros propósitos y en la medida que los conocemos nuestra motivación es
más profunda, pero cuando pensamos en jóvenes a los que los padres han tratado de cumplirles todo, lo que sucede es
que les complicamos mucho esta propia búsqueda, no encuentran ninguna necesidad en muchas ocasiones les quitamos
el deseo y la pasión por llevar a cabo su propia búsqueda.

Necesitamos

-Dejarlos vivir cada etapa sin apresurar ninguna.

-Dejarlos asumir las consecuencias de sus acciones

-Delegarles responsabilidades de acuerdo a su edad.

-No resolverles todo (no adivinar el pensamiento)

-Impulsar el autoconocimiento

-Impulsar su auto regulación

-Acompañar, pero no vivir su vida.

-Hablar sobre lo que es felicidad y lo que es placer. Hoy más que nunca debemos acompañar a los jóvenes en un mundo
con tanta información y estímulo que en ocasiones nos puede hacer perder el rumbo de lo importante, no perder la
importancia de enseñar a los niños y los adolescentes que el ser está por encima del tener, son conceptos complicados
que se enseñan con acciones, ejemplos que van acompañados de palabras, no perder de vista que cada uno de nosotros
tiene que vivir su propia vida buscando sus motivos, sus propósitos y su sueños.

En conclusión

Compartan con sus compañeros cómo se sintieron al realizar una carta hacia ustedes mismos y respondan, de manera
general: ¿Cuál es su sentido de vida? ¿A qué se comprometen para lograr sus objetivos y vivir su libertad de manera
responsable?

¡Felicidades!
46

También podría gustarte