Marco Legal
Marco Legal
G
ubicada en el barrio San Francisco localidad Ciudad Bolívar de la ciudad de Bogotá (tenga en
cuenta que el proyecto debe contener la aplicación de las normas de presentación de trabajos
escritos APA)
BOGOTÁ
2024
DISEÑO DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE LA
EMPRESA DESTINO GLAMOUR D.G UBICADA EN EL BARRIO SAN FRANCISCO
LOCALIDAD CIUDAD BOLIVAR DE LA CIUDAD DE BOGOTÁ
Instructor
Emilia Flórez Vera
Administradora de Empresas – Maestría en Gestión Organizacional
Instructora para el proyecto formativo
FICHA 2891571
BOGOTÁ
2024
Nota de aceptación
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
___________________________
Firma del presidente del jurado
___________________________
Firma del jurado
___________________________
Firma del jurado
Este proyecto está dedicado a la familias e instructores que han brindado ese apoyo
emocional, su paciencia, sabiduría, amor incondicional, comprensión y aliento en cada paso
del camino, han sido pilares fundamentales hacia el desarrollo y proceso que se lleva a través
de la vida cotidiana en el camino laboral.
Este proyecto esta dedicado a todos aquellos que buscan alcanzar sus metas profesionales y
desarrollarse en el ámbito laboral. Que éste esfuerzo conjunto sirva como guía y motivación
en el camino hacia el éxito. Se le agradece a todos los que han contribuido a hacer realidad
esta iniciativa y se confía en que su impacto será significativo para quienes lo utilicen.
5
Agradecimiento Dedicatoria (Tengan en cuenta que no se escribe ningún título solo va el
texto y por lo menos son dos párrafos cada uno de 6 líneas).
El equipo desea extender su más profundo agradecimiento a los estimados instructores, cuya
dedicación y pasión por la enseñanza les ha inspirado a alcanzar nuevas alturas. Los consejos
expertos y la orientación brindada por los instructores han sido la brújula que ha guiado al
equipo a lo largo de este proyecto. También se agradece a los empresarios que brindaron la
oportunidad de aplicar conocimientos en el mundo empresarial. La mentoría y apoyo
proporcionados por los empresarios fueron fundamentales para el crecimiento profesional y
personal del equipo.
Ha sido un año lleno de esfuerzos y sacrificios, cerrando esta etapa queda agradecerle
principalmente a Dios por haber brindado salud para lograr los objetivos propuestos, por
permitir que llegáramos a este camino.
Va dirigido a todos aquellos que buscan crecer profesionalmente, con la esperanza de que
encuentren en él, inspiración y conocimientos necesarios para alcanzar sus objetivos.
Que este proyecto sea el comienzo de un futuro laboral prometedor para todos.
6
CONTENIDO
pág.
INTRODUCCIÓN 14
2 DIAGNÓSTICO PRELIMINAR 17
3 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 18
4 OBJETIVOS 20
7
4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 21
5 JUSTIFICACIÓN 21
6 MARCO REFERENCIAL 22
7 DISEÑO METODOLÓGICO 24
7.5 VARIABLES 25
9 GESTIÓN ADMINISTRATIVA 33
9.2 MICROENTORNO 34
9.2.1 Entidades reguladoras 34
9.2.2 Proveedores 34
9.2.3 Clientes 35
9.2.4 Competidores 35
9.2.4.1 Competidores directos 35
9.2.4.2 Competidores indirectos 36
9
11.1 DIAGNÓSTICO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL 39
12.3 SG-SST 41
12.4 COPASST 41
13 GESTIÓN DE MERCADOS 41
10
14.4 PROGRAMA DE FIDELIZACIÓN AL CLIENTE 44
15 GESTIÓN DE MERCADEO 45
15.11 EVENTO 46
18 PRESUPUESTOS 48
19 GESTIÓN ESTRATÉGICA 49
19.4 MATRICES 49
19.4.1 Matriz EFE 49
19.4.2 Matriz EFI 49
19.4.3 Matriz MPC 49
19.4.4 Matriz DOFA 49
11
19.4.5 Matriz PEYEA 49
19.4.6 Perspectivas 49
19.4.7 Mapa matricial diagnóstico 50
19.4.8 Relación de estrategias, objetivos e iniciativas 50
19.4.9 Indicadores 50
19.4.10 Mapa estratégico 50
19.4.11 Cuadro de mando integral 50
20 RECOMENDACIONES 53
21 BIBLIOGRAFÍA 54
22 WEBGRAFÍA 55
23 ANEXOS 56
LISTA DE TABLAS
Pág.
Las tablas se actualizan también posicionándose en la tabla y con click derecho y buscar
actualizar campos.
LISTA DE FIGURAS
Pág.
Pág.
15
16
INTRODUCCIÓN
Este proyecto se crea con el objetivo de adquirir nuevos conocimientos y formar a los
aprendices en su proceso de aprendizaje, darle bases y conocimientos necesarios para que
puedan desempeñarse y relacionarse con las personas en un ámbito laboral.
El alcance de este proyecto es conocer, informar y poder llevar a cabo ideas que permitan
alcanzar nuevas metas para así hacer que el empresario tenga iniciativa de llevar acabo las
sugerencias para que su empresa sea la mejor
Las limitaciones del proyecto pueden llegar a ser la poca colaboración del empresario en
cuanto a documentos, que no haya participación de los integrantes del Gaes, que no haya
interés del empresario a la hora de trabajar como equipo en las mejoras de la empresa,
perjudicando de manera significativa el desarrollo de este proyecto.
17
1 CARACTERIZACIÓN DE LA UNIDAD PRODUCTIVA
Se debe identificar la unidad productiva que aplique para la ejecución del proyecto formativo
– Caso de estudio, según las clasificaciones de las empresas; consulte el material de apoyo
suministrado: pág. 14 “La Empresa y su Organización” vistas en la GFPI-F-019-Guia No. 0
y aplicando el decreto 957 de diciembre de 2019, consulte para ello la página de la función
pública, Gestor normativo:
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=94550 que modifica la
ley 905 del 2004 y 590 de 2000, para las Mipymes; y detallando las diversas clasificaciones
de una empresa.
Debe indicar todos los datos de la empresa iniciando con el nombre de la empresa, nombre del
propietario (os), número del Nit, dirección donde funciona la empresa, sector al que
pertenece, actividad de la empresa, número de empleados, historia y todos aquellos que se
consideren relevantes.
Según el Decreto 957 del año 2019 la empresa Destino Glamour D.G es considerada una
microempresa siendo clasificada en el sector de comercio con menos de 44.769 (UVT)
Unidad de Valor Tributario. Es decir, también se clasifica por los ingresos anuales que gana la
empresa dando un resultado menor a $2.107.052.985. Para el año 2024 la unidad tiene un
valor de $47.065.
18
Tabla 1 Caracterización de la Empresa
NOMBRE DE LA EMPRESA
Destino Glamour D.G
PROPIETARIO
Cristian Alejandro Cuellar Marin
NIT
1005850149 4
DIRECCIÓN
Calle66#19D-18 sur
SECTOR
Ciudad Bolívar
NUMERO DE EMPLEADOS
2 empleados
Historia de la empresa:
19
2 DIAGNÓSTICO PRELIMINAR
En este lugar debe describir de manera técnica porque se seleccionó la empresa y cómo se
realizó el diagnóstico preliminar a la misma, indicando tipo de metodología, las técnicas y los
instrumentos. Los instrumentos deben anexarse al final. Los instrumentos deben realizarse
con la ayuda y deben contar con el aval del instructor antes de aplicarlos a la empresa.
Se debe incluir la descripción de la situación actual de las áreas funcionales de acuerdo con
los resultados obtenidos en la aplicación de los instrumentos de recolección de información
(talento humano-administrativa-comercial-financiera-producción y/o operaciones)
20
El tipo de metodología fue la descriptiva, esta información describe varios puntos de la
empresa como característica, fundamentos y comportamientos; la técnica utilizada fue la
entrevista estructurada y el instrumento el cuestionario con preguntas abierta, para obtener la
información acertada de la empresa.
Área de Talento Humano: La empresa realiza su proceso de selección mediante una entrevista
y se lleva acabo el acuerdo de ambas partes para la firma del contrato que es a término
indefinido, luego se realiza la capacitación.
Área de Operaciones:
Área Financiera: La empresa entrega las facturas de pago de manera física, no se cuenta con
un contador el cual es importante ya que se encarga de diseñar, controlar, asesorar e innovar
los sistemas de información financiera, el encargado de manejar la contabilidad es el
representante legal, no se maneja nomina la cual es importante ya que contribuye a un buen
ambiente laboral y los trabajadores dependen de ella para cumplir con sus necesidades y el
manejo de sus finanzas personales o familiares, solamente se lleva el control de los sueldos.
21
22
3 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Este debe ser enfocado, generalmente deductivo – inductivo, citando antes de la unidad
productiva una situación general del sector productivo al que pertenece la empresa y luego
basado en el diagnóstico preliminar, en este lugar deben indicar las falencias detectadas en la
unidad objeto de estudio en todas sus áreas funcionales.
Aplicar el árbol de problemas para identificar las verdaderas causas, el problema y las
consecuencias.
23
4 OBJETIVOS
❖ Elaborar las propuestas viables para las diferentes áreas de gestión (Mercadeo, finanzas,
contabilidad, talento humano, producción e inventarios) y procesos de la unidad
administrativa, que contribuyan a un desarrollo eficiente de la misma.
24
5 JUSTIFICACIÓN
Iniciando con el aporte del proyecto a la problemática general del sector descrita en el
planteamiento del problema, y también en este espacio se indica porque es importante el
presente proyecto para los involucrados: empresario, los empleados, los clientes y la sociedad
y economía en general. así mismo el aporte académico al grupo investigador.
Este proyecto también tiene importancia para los clientes ya que una distribuidora de belleza
bien establecida y eficiente puede garantizar la disponibilidad de productos de calidad, lo que
les permite acceder a una amplia gama de opciones para el cuidado personal y bienestar, una
atención al cliente excepcional, y la introducción de los productos innovadores que satisfagan
las necesidades y preferencias del mercado.
La importancia de este proyecto en el ámbito social radica en que, al ofrecer una amplia gama
de productos de belleza y cuidado personal, la distribuidora puede contribuir a mejorar la
autoestima y el bienestar de las personas, lo que influye positivamente en su salud emocional
y mental.
Este proyecto es importante para el grupo investigador porque se pondrá en práctica los
conocimientos adquiridos a favor de la empresa y un mayor conocimiento de la misma a
medida que se desarrolla el proyecto.
25
6 MARCO REFERENCIAL
Debe ser teorías hiladas que respalden todos los temas aplicados en el proyecto. (Recuerde no
son solo teorías administrativas sino también otros postulados necesarios y validos).
Debe ser conceptos hilados de manera coherente y que sean necesarios para el entendimiento
del proyecto (no es un glosario)
Tenga en cuenta que debe utilizar términos que no se desarrollen ampliamente dentro del
proyecto pero que sean relevantes e incluya tecnicismos de la unidad productiva necesarios
26
para que el lector final entienda lo que se le está transmitiendo. Ej. Si el termino empresa se
utilizó a lo largo del proyecto, pero en ningún lado se definió éste debe ser incluido. Para el
tema de los tecnicismos ej. si la empresa es de calzado y se utilizó la palabra guarnecer y no
se definió dentro del proyecto es necesario hacer referencia a ella en este aparte.
● SG-SST: Abarca una disciplina que trata de prevenir las lesiones y las enfermedades
causadas por las condiciones de trabajo.
● Presupuesto: Es un plan de las operaciones y recursos de una empresa, que se
fórmula para lograr en un cierto periodo los objetivos propuestos y se expresa en
términos monetarios.
● Diagnóstico: Es un proceso analítico de la trayectoria pasada y la situación actual de una
organización o empresa, que permite conocer su situación real.
● Muestra: Es un subconjunto de casos o individuos de una población.
● Competidores: Empresa, individuo o producto de características similares que trata de
cubrir la misma necesidad de un público objetivo igual o relacionado.
CUENTO
En un laboratorio de belleza, la doctora Alejandra estaba investigando un nuevo alérgeno que
afectaba la piel de muchas personas ya que es un compuesto que provoca una reacción
alérgica. Con su equipo desarrollaron un revolucionario tratamiento de electroestética que
ayudaba con sus tratamientos corporales basados en las corrientes eléctricas contrarrestando
los efectos del alérgeno. Este tratamiento incluía el uso de emolientes naturales que calmaban
la piel y la protegían de futuras reacciones.
Mientras tanto, en la industria de la moda se descubrió que ciertos alérgenos que son químicos
utilizados en la fabricación de la ropa estaban causando problemas de piel en los
consumidores. La doctora Alejandra se unió al grupo de científicos para encontrar soluciones
alternativas y seguras. Mientras que, en un local cercano se generaba una disputa ya que
muchos de los clientes que utilizaban retardadores de vello, donde su principal objetivo es
retardar el vello que crece después de depilar , como segundo efecto secundario se les
generaban manchas de color morado y mucha irritación en la piel.
Después de meses de investigación lograron desarrollar un producto cosmético con
ingredientes exfoliantes los cuales consisten en la remoción de células muertas de manera
27
suave en la piel. El trabajo de la doctora Alejandra y su equipo revoluciono la industria de la
belleza, creando una nueva era de productos libres de alérgenos.
SEGUNDO CUENTO
En una empresa de fabricación de productos químicos, el gerente general, Felipe, se
enfrentaba a un desafío, debido a la competencia feroz en el mercado, la empresa necesitaba
mejorar sus estándares de seguridad y salud en el trabajo (SG-SST), siendo esta una disciplina
para prevenir lesiones y enfermedades en el ambiente laboral y asi destacándose de la
competencia con un mejor ambiente laboral.
Para respaldar su plan, Felipe recopiló la muestra que es un subconjunto de casos o individuos
de una población, para ello se seleccionaron teniendo en cuenta las buenas prácticas de otras
empresas líderes en la industria, aprendió de sus experiencias y adaptó esas ideas a las
necesidades específicas de su propia empresa.
Como resultado, la empresa logró destacarse entre sus competidores que son las demás
empresas de características similares que trata de cubrir la misma necesidad de un público
objetivo, demostrando asi su compromiso con la seguridad y salud en el trabajo, lo que le
proporcionó una ventaja competitiva en el mercado.
Ej.
Figura 1 Mapa de la Localidad de Ciudad Bolívar
Fuente:
Debe indicarse la cuidad, localidad, upz y barrio donde está ubicada la empresa.
También debe ir el plano de la zona donde está la empresa (google maps)
28
Está ubicado en la cuidad de Bogotá, en la localidad de Ciudad Bolívar esta localidad cuenta
con 8 barrios (, la empresa se encuentra en el barrio San Francisco.
´´La Localidad de Ciudad Bolívar en 2014 contaba con 675.260 habitantes que representaban
8,66% del total de los habitantes de Bogotá D.C. El crecimiento exponencial de la localidad
fue de 1,80 % en comparación a la población de 2011 (639.768 habitantes). ´´ (2017, p.7)
Indica la duración de la investigación y las fases del proyecto (análisis, planeación, ejecución
y evaluación)
Ley 410 del 27 de marzo de 1971 por Aplica ya que en esta empresa se realizan
medio de la cual se crea el Código de transacciones comerciales de compra y
Comercio Colombiano. venta de productos de belleza, se regulan
diversos aspectos de su funcionamiento y
obligaciones legales en el ámbito
comercial. Es importante que la empresa
conozca y cumpla con las disposiciones
de esta ley para operar de manera legal y
transparente en el país.
Ley 2663 del 5 de agosto de 1950 por Aplica ya que ayuda a regular las
medio de la cual se crea el Código de relaciones laborales y los derechos
Sustantivo del trabajo. de los trabajadores en la empresa
29
por lo tanto esta debe cumplir con
las disposiciones de este código
para garantizar condiciones
laborales justas y cumplir con las
obligaciones legales en el ámbito
laboral.
Ley 624 del 30 de marzo de 1989 por Aplica ya que ayuda para regular el
medio de la cual se crea el Estatuto sistema tributario en el país. La
tributario. empresa distribuidora de belleza
debe cumplir con todas las
disposiciones de este estatuto y
cumplir con sus obligaciones
fiscales y tributarias para operar
legalmente y evitar sanciones por
incumplimiento.
Ley 1562 de 2012 por medio de la cual se Aplica ya que tiene importantes
reforma la salud ocupacional. implicaciones para la salud
ocupacional en una empresa
distribuidora de belleza, y es
fundamental para garantizar
condiciones de trabajo seguras y
saludables para los empleados en
este sector. La empresa debe
cumplir con las disposiciones de
esta ley y tomar las medidas
necesarias para prevenir riesgos
laborales y proteger la salud y el
bienestar de sus trabajadores.
30
seguridad de sus trabajadores y
minimizar los riesgos asociados con
su actividad comercial.
Etc…
Otras leyes relacionadas con la actividad
de la empresa
31
7 DISEÑO METODOLÓGICO
Salkind (1998), “se reseñan las características o rasgos de la situación o fenómeno objeto de
estudio” (p. 11).
Este tipo de investigación va a estar presente en este proyecto porque suele identificar o
encontrar cada problema por el cual está pasando para Destino Glamour D.G asi estudiando y
tratar y encontrar posibles soluciones a cada dilema que haya en la empresa.
El cual este tipo de investigación no aplica en este proyecto ya que no se busca variables para
comparar o si tienen algún tipo relación.
Para Cerda (1998), ´´ la investigación histórica significa estudiar y examinar los fenómenos,
como producto de un determinado desarrollo, desde el punto de vista como han aparecido,
evolucionado y llegando al estado actual. ´´
Según Bernal (2010) ´´La investigación explicativa tiene como fundamento la prueba
de hipótesis y busca que las conclusiones lleven a la formulación o al contraste de
leyes o principios científicos´´
Este tipo de investigación no aplica en este proyecto ya que busca se necesitó un proyecto
descriptivo y no que tenga un afecto entre 2 variables.
Generalmente son páginas web indicando de que entidades, libros, tesis etc.
7.5 VARIABLES
Deben diseñarlo para los 18 meses de investigación y las actividades principales de las cuatro
fases del proyecto
34
Ej.
Explicar xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
35
Explicar xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Explicar xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
36
Explicar xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
TECNOLÓGI 0
CO
USB Unid 3 1000 3000 3.000.00
Plan min Minuto 180 10 1800 1.800.0
0
0
VALOR 0
TOTAL
Explicar xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
37
8.1 ENFOQUES DE LA ADMINISTRACIÓN
❖ Científica
❖ Clásica
❖ Relaciones Humanas
38
8.1.3 Enfoque Neoclásico de la administración
❖ Neoclásicos
Teoría o Tendencia y postulados o principios Aplicabilidad a la unidad
productiva
Autores Principales
❖ Modelo burocrático
❖ Teoría estructuralista
39
Analizar cómo esta teoría
aplica o no total o
parcialmente o a la
empresa objeto de estudio.
❖ Teoría matemática
40
aplica o no total o
parcialmente o a la
empresa objeto de estudio.
❖ Teoría de sistemas
❖ Teoría situacional
41
Reingeniería
Gestión de proyectos.
Justo a tiempo.
Outsourcing.
Calidad Total
9 GESTIÓN ADMINISTRATIVA
Análisis del entorno empresarial (Macro y micro entorno) incluidos los factores externos:
económico, político legal, socio cultural, demográfico, tecnológico, ambiental- ecológico e
42
internos: Entidades reguladoras, proveedores, clientes, competencias, describiendo los
sucesos externos e internos que tienen injerencia positiva y negativa en la empresa objeto.
Debe ser investigada en fuentes confiables y llevar citas de pie de página y debe analizarse
cómo esa variable llegaría a afectar la empresa.
Con esta investigación, se realiza la matriz EFE.
Debe ser investigada en fuentes confiables y llevar citas de pie de página y debe analizarse
cómo esa variable llegaría a afectar la empresa
Con esta investigación, se realiza las matrices en la última fase del proyecto.
Debe ser investigada en fuentes confiables y llevar citas de pie de página y debe analizarse
cómo esa variable llegaría a afectar la empresa
Con esta investigación, se realiza las matrices en la última fase del proyecto.
Debe ser investigada en fuentes confiables y llevar citas de pie de página y debe analizarse
cómo esa variable llegaría a afectar la empresa
Con esta investigación, se realiza las matrices en la última fase del proyecto.
Debe ser investigada en fuentes confiables y llevar citas de pie de página y debe analizarse
cómo esa variable llegaría a afectar la empresa
Con esta investigación, se realiza las matrices en la última fase del proyecto.
9.2 MICROENTORNO
9.2.2 Proveedores
Explique cuáles son los proveedores de mayor importancia y que le proveen a la unidad
productiva, así como si tienen algún registro de proveedores, quien lo maneja y cada cuanto se
actualiza.
9.2.3 Clientes
9.2.4 Competidores
Explicar porque se consideran directos y trabajo de campo como fotografías que identifican
donde están esos competidores
44
Formas De Pago
Manejadas
Ventajas Competitivas.
Tipo De Clientes Que
Atiende
Etc.
Se debe investigar información del sector y subsector al que pertenece son datos como el
crecimiento del sector, aporte al Producto Interno Bruto, empleos que genera etc. todo debe
tener citas de pie de página, debe ser información actualizada de acuerdo con los avances de
la economía, es decir páginas web oficiales cuya información no pase del año
45
PLANEACION Objetivos
Estrategias
Programas
Presupuestos
Procedimientos
Misión
Visión
Cronograma
Valores
Reglas
Políticas
Principios
CONTROL Establecimiento de
Estándares
Medición
Corrección
Retroalimentación
46
Explicar el proceso administrativo.,
1.1.2 Alcance
1.1.3 Contenido del manual: Nombre del cargo, objetivo del cargo, requerimiento de
formación, requerimientos de experiencia, competencias, funciones y
responsabilidades.
NÚMERO DE CARGOS
REQUERIMIENTO DE FORMACIÓN
REQUERIMIENTO DE EXPERIENCIA
COMPETENCIAS
47
FUNCIONES
RESPONSABILIDADES
48
10 GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO
49
11 GESTIÓN DEL CLIMA ORGANIZACIONAL
Diseña el plan de mejoramiento (este debe contener objetivo general, debilidad, acciones a
desarrollar, alcance, objetivo de la acción a desarrollar, meta, beneficios, recursos: (humanos,
materiales y financiero), tiempo, responsable) con las recomendaciones acorde a las
necesidades encontradas en el diagnóstico con el fin de mejorar la eficiencia y productividad
de la empresa.
50
12.1 INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
Elabora la Matriz de Riesgos y Peligros para la unidad productiva objeto de estudio a partir de
la información recolectada mediante un instrumento de recolección previo y teniendo en
cuenta los conceptos aprendidos y siguiendo los parámetros de la GTC 45.
12.3 SG-SST
Elabora un informe que contenga el SG-SST (Guía técnica de implementación para Mipymes
SGSST), aplicado a la unidad objeto de estudio, teniendo en cuenta las necesidades de la
empresa y la normatividad vigente.
12.4 COPASST
Define los indicadores para la Unidad productiva, teniendo en cuenta que deben ser de tres
tipos: Estructura, proceso y gestión.
13 GESTIÓN DE MERCADOS
51
Diseña una entrevista para aplicarla al gerente de la empresa o al gerente de mercadeo; con
preguntas que permitan hacer un diagnóstico de la situación actual de mercadeo en la unidad
productiva y con ella Identificar y describir de los diversos tipos del mercado para la unidad
productiva.
Describa los productos y /o servicios que ofrece la competencia que impacten a la unidad
productiva objeto de investigación. Empresas competidoras que representan la mayor y menor
parte del mercado (cuota de mercado de cada competidor en los últimos años, Identificación
de los segmentos de mercado de la competencia: (¿a cuáles consumidores atiende la
competencia?), donde está ubicada la competencia, cuáles son los datos demográficos y
sicográficos del segmento que atiende la competencia. Tendencias de la oferta o de la
empresa competidoras: (Investiga cual ha sido la tendencia de la oferta en los últimos años)
Diferencia de Precios en los competidores u oferentes.
Tipo de mercado: desde el punto de vista geográfico, según tipo de cliente, según la
competencia establecida, según el tipo de producto, según el tipo de recurso, según el tipo de
NO clientes. Identifique la aplicación de los mismos en la unidad productiva
52
la oferta: (directa, indirecta, empresas competidoras que representan la mayor o menor parte
del mercado), y análisis de la demanda.
❖ Justificación
Debe argumentar con base en el diagnostico porque se propone el plan de mejoramiento.
❖ Cuadro diagnóstico
Elabore un cuadro de diagnóstico donde indique los porcentajes que obtuvo en cada factor de
servicio al cliente analizado mediante la encuesta aplicada.
❖ Objetivo general
❖ Cliente
Cliente al que va dirigido Debilidad, Acciones a desarrollar,
❖ Alcance
❖ Plan de acción.
Objetivo de la acción a desarrollar, Meta, Beneficios, Recursos o presupuesto: (Humanos
Materiales Financiero), Tiempo, Responsable
Nota: El contenido del plan de mejoramiento debe contener propuestas coherentes con el
diagnóstico y sus respectivos diseños o prototipos si así lo requiere.
(Debe entregar en un Excel una base de datos de clientes con columnas para: nombres y
apellidos de los clientes, correo electrónico, teléfono de contacto, fecha de cumpleaños; y
explicar la finalidad de presentar esta base de datos a la unidad productiva para que se haga un
reconocimiento en el día de cumpleaños al cliente que reporta altas ventas y que ha sido
constante)
54
❖ Diseño del formulario de inscripción para el programa de fidelización (Use la imagen
corporativa que, propuesto en la parte de mercadeo, es decir, marca, logo y tener todos los
datos de contacto y ubicación de la unidad productiva y para el cliente seleccionado que
participe en el programa de fidelización: debe tener:
− los espacios para diligenciar: nombre del cliente, identificación, domicilio, fecha
nacimiento, teléfono de contacto, correo electrónico.
− Opción de llenado para que informe ¿por qué medio se enteró del programa de
fidelización? (puede ser por: teléfono, correo electrónico, pagina web)
❖ Beneficios que ofrece el programa de fidelización
❖ Detalle de los descuentos que se manejarán en el programa de fidelización
❖ Condiciones generales (redención de puntos, o descuentos, etc)
❖ Cláusula de permiso (+espacio para que el cliente autorice a la unidad productiva a enviar
información por correo electrónico acerca de las novedades o programas de fidelización de la
unidad productiva
❖ Diseño que contenga el catálogo de productos que serán incluidos en el programa de
fidelización
❖ Presupuesto para el programa de fidelización
15 GESTIÓN DE MERCADEO
55
15.6 IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCION DEL PRECIO
− Publicidad,
− Comunicación,
− Promoción
− Relaciones corporativas
− Fuerzas de venta,
− Tipos de canales
Que incluya:
❖ Objetivos
− Objetivos del plan de mercadeo y asociados a ventas, comercial y mercado
❖ Estrategias
− Estrategias de producto, de precio, de promoción y plaza con el indicando objetivo
estratégico.
❖ Plan de acción para las diferentes estrategias planteadas
❖ Presupuesto y cronograma del plan de mercadeo
(Y teniendo en cuenta lo identificado en los planes de acción anteriores)
❖ Indicadores de mercadeo
(Que permitan medir la eficacia de las estrategias)
15.11 EVENTO
❖ Introducción
❖ Objetivos
− Objetivo General
− Objetivos Específicos
56
❖ Organización del evento
− Publicidad del evento Organización por comités (Distintivos Y Funciones)
− Organigrama general y funciones de cada comité
Incluye
− Diagrama o plano de distribución o ubicación de invitados-decoración del salón de
eventos,
− Ubicación de libro de memorias, ubicación de arreglos florales,
− Diseño de la programación
− Cronograma Del Evento
− Invitaciones
− Recordatorios
− Reconocimientos
− Asistentes al evento
57
16.6 PLAN DE MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN DE INVENTARIOS
58
18 PRESUPUESTOS
59
19 GESTIÓN ESTRATÉGICA
19.4 MATRICES
Elabore las matrices EFE, EFI, MPC, DOFA Y PEYEA, (para cada matriz explique la
conformación de las misma e indique dentro del proyecto formativo en que numeral esta la
investigación que corresponde a cada uno de los factores (debilidades, fortalezas, amenazas,
oportunidades, etc) que integran las matrices.) explique del porqué de los valores asignados a
peso y calificación para cada matriz.
Recuerde que ellas se realizan, teniendo en cuenta el diagnóstico externo e interno realizado
en las fases anteriores. De tal manera que debe leer todo el trabajo para que las matrices
tengan coherencia con lo consignado en el proyecto. Para esta actividad puede construir su
propio documento Excel o puede utilizar el archivo de Excel adjunto denominado GE-G020-
E002-Cuadro de mando integral, donde se encuentra una hoja de Excel destinada a cada
matriz. Esta actividad deberá ser revisada por su instructor quien le indicará los aspectos a
mejorar.
Recuerde incorporar este avance dentro del contenido de su proyecto formativo con un
análisis detallado de cada matriz. Presente un análisis detallado de cada matriz.
19.4.6 Perspectivas
Recuerden que las perspectivas se leen e interpretan partiendo del aprendizaje y crecimiento
hasta llegar a lo financiero, porque los esfuerzos en una perspectiva repercuten en la siguiente.
❖ Aprendizaje y crecimiento:
¿Cómo debe aprender y mejorar la organización?
❖ Procesos internos:
Para Lograr Satisfacer A Los Clientes ¿Cuál Es El Nivel De Exigencia De Los Procesos En
La Empresa?
❖ Clientes:
Para alcanzar la visión ¿cómo deben ver los clientes a la unidad productiva?-
60
❖ Perspectiva financiera
¿Cómo Se Satisfacen Las Necesidades del empresario?
Detalle como conforma la Perspectiva Financiera
Relacione en una matriz las perspectivas: con las estrategias, objetivos e iniciativas.
19.4.9 Indicadores
Teniendo en cuenta las matrices anteriores y las estrategias planteadas, construya el mapa
estratégico (gráfico), recuerde que en este se deben identificar las cuatro perspectivas básicas
y en cada una y de acuerdo con las estrategias, los respectivos objetivos estratégicos que se
pretende cumplir
Una vez elaboradas las matrices y el mapa estratégico, construya el cuadro de mando integral
en el que se identifiquen: perspectivas, estrategias, objetivos estratégicos, indicadores (estos
de acuerdo con las hojas de vida anteriores y los objetivos estratégicos planteados) y teniendo
en cuenta la identificación de todos sus elementos, así como el respectivo semáforo que indica
la tendencia del indicador y su relación con la meta; y la iniciativa.
Puede construir su propio documento Excel o puede utilizar el archivo de Excel adjunto
denominado GE-G020-E002-Cuadro de mando integral.xls, donde se encuentra una hoja de
Excel que contiene las perspectivas, el mapa estratégico que usted elabora y las columnas a
desarrollar que son:
Objetivos estratégicos
Estrategia relacionada
Indicadores (variables cuantitativas y cualitativas)
Índices (unidad de medida del desempeño de las variables)
Tipo de indicador
Unidad de medida
Periodicidad
Fuente
Responsable de la medición
Parámetros meta
61
Posición lograda
Rango (semáforo)
Iniciativa
Recursos necesarios
Presupuesto
CONCLUSIONES
Tenga presente que las conclusiones deben realizarse para cada una de las fases del proyecto y
deben dar respuesta a cada uno de los objetivos específicos planteados. Debe utilizar viñetas
para separar las conclusiones
62
63
RECOMENDACIONES
64
BIBLIOGRAFÍA
65
WEBGRAFÍA
66
ANEXOS
67