Diseño Aeromodelo
Diseño Aeromodelo
Diseño Aeromodelo
de un aeromodelo
de vuelo libre
Introducción a la Ingeniería Aeroespacial
Dirección editorial:
Editorial Universidad Pontificia Bolivariana, 2012
Email: [email protected]
www.upb.edu.co
Telefax: (57)(4) 354 4565
A.A. 56006 - Medellín - Colombia
Radicado: 0945-01-12-11
Prohibida la reproducción total o parcial, en cualquier medio o para cualquier propósito, sin la
autorización escrita de la Editorial Universidad Pontificia Bolivariana.
Introducción al Diseño
Este documento tiene la intención de dar una idea a los estudiantes de primer
semestre de Ingeniería Aeronáutica o Aeroespacial, de cómo se debe hacer
el proceso de diseño del aeromodelo de vuelo libre recomendado como un
ejercicio práctico a modo de trabajo final para el curso de “Introducción a
la Ingeniería”. El objetivo de este proceso de diseño es dar una idea inicial
de cómo se hace normalmente un proceso de diseño y lo que conlleva todo
su desarrollo, hasta lograr el resultado final el cual es hacer una estimación
aproximada de cómo va a lucir el avión y cómo será su comportamiento a partir
de las características y parámetros escogidos por el diseñador.
Contenido
Introducción al Diseño.........................................................................5
Bibliografía...................................................................... 63
Agradecimientos.............................................................. 65
9
Siglas y símbolos
Re Número de Reynolds
V Velocidad
r Densidad
m Viscosidad dinámica
c Cuerda
v Viscosidad cinemática
P Presión
F Fuerza
a Ángulo de ataque
b Envergadura
CM Coeficiente de momento
np Punto neutro
xnp Distancia desde el borde de ataque del perfil hasta el punto neutro
sm Margen estático
q Ángulo de ascenso
g Ángulo de planeo
T Fuerza de empuje
h Altura de planeo
max Máximo
Capítulo 1
Fases de diseño
• Diseño Conceptual
• Diseño Preliminar
• Diseño Detallado
Diseño Conceptual
En la fase de Diseño Conceptual, un reducido grupo de ingenieros empieza a
pensar cómo debería ser el avión ideal. Ellos no son expertos en ningún sistema
del avión pero poseen conocimientos generales de aerodinámica, estructuras,
aviónica, motores, dinámica de vuelo, manufactura, mantenimiento de aviones
y evaluación de costos de fabricación y operación. Estos ingenieros están
coordinados desde el principio por un jefe de proyecto, el cual es responsable
de dirigir, orientar y tomar decisiones. Es en esta fase cuando se da libertad
a la imaginación y surgen ideas geniales. Adicionalmente se deciden las
dimensiones generales del fuselaje, se hace una estimación del peso total
del avión, el peso de la estructura, el del combustible total necesario y el del
avión vacío. Se hacen hipótesis de cuál va a ser la eficiencia aerodinámica y
el consumo específico del motor, y finalmente se determina cuál es la carga
alar y la relación empuje de motor-peso al despegue que permite cumplir las
actuaciones. A partir de cálculos relativamente sencillos, se determina la
superficie alar y los valores aproximados de los estabilizadores horizontales
y verticales, el ángulo de flecha del ala, flaps y timones y alerones. Se decide
también el número de motores y el empuje necesario de cada uno, si el ala
es alta o baja, la cola en “T” o convencional, qué clase de geometrías para la
punta del ala (wingtips) tendrá, etc. En esta fase se pueden llegar a definir
varias configuraciones (diferentes opciones) para un mismo avión, las cuales
14 Diseño de un aeromodelo de vuelo libre. Introducción a la Ingeniería Aeroespacial
pueden cumplir con los requerimientos de diseño, pero al final siempre habrá
que decidir cuál es la mejor de todas. Según avanza el diseño, el fabricante
determina finalmente si será capaz de construir un avión de acuerdo a las
especificaciones, si se verá obligado a redefinirlas o, en el peor de los casos,
abandonar el proyecto por no satisfacer los requerimientos. En el proceso
de diseño conceptual es cuando más importancia tiene la experiencia del
diseñador, cuanto más conocimiento se tenga, mejor se estará preparado a la
hora de tomar la decisión de continuar con el proyecto.
Diseño Preliminar
La fase de Diseño Preliminar comienza cuando la configuración general del
avión se tiene definida de forma global y no se esperan cambios importantes.
En este punto es cuando los ingenieros especialistas se encargan de optimizar
el diseño utilizando modelos más sofisticados. Durante este proceso, la figura
del jefe de proyecto adquiere tal vez la mayor relevancia, ya que tendrá que
actuar como árbitro en las “disputas” entre los grupos especialistas, pues el
diseño óptimo al que puede llegar un grupo es probable que no lo sea para
los demás. En algún instante de este trabajo, se toma la decisión de congelar
la configuración. Ya no se admiten más cambios, y salvo error de diseño
catastrófico, el avión se fabricará tal cual está. Esta fase termina cuando
todos los sistemas del avión están perfectamente definidos. Se saben ya
aspectos como el modelo de motor que se va a integrar, cuál es el equipo de
aire acondicionado, por dónde deben pasar los conductos de ventilación o por
dónde van los larguerillos y costillas de la estructura.
Diseño Detallado
En esta etapa del diseño, todas las piezas que conforman la aeronave son
calculadas al detalle. En definitiva, se plasman en planos de papel o en
sistemas CAD hasta el último remache del avión. Se construyen simuladores
de la cabina de pilotos en donde se analiza la distribución ergonómica de
los controles y presentación de datos. Se fabrican y ensayan piezas críticas
de la estructura para comprobar que soportan los esfuerzos previstos y
hasta se llega a fabricar una maqueta del avión a escala real en la que se
comprueba que las cosas encajan en el lugar correcto. La fase de Diseño
Fases de diseño 15
Los elevadores son superficies de control que hacen que la nariz del avión suba
o baje haciendo un movimiento de pitching, por ejemplo, cuando el elevador
se mueve hacia abajo, la sustentación en la cola se incrementa, haciendo que
ésta suba y que la nariz baje. El rudder es la superficie de control que hace que
la nariz del avión pueda girar a la derecha o a la izquierda (movimiento de yaw).
Capítulo 2
Proceso de diseño
para el proyecto final del curso
• El área proyectada (de referencia) del ala debe ser de entre 32 y 34 dm2.
• El peso mínimo debe ser de 410 gramos.
18 Diseño de un aeromodelo de vuelo libre. Introducción a la Ingeniería Aeroespacial
• Qué se va a construir
• Cómo se va a construir (procesos de manufactura)
• Qué componentes va a llevar (materiales)
• Cómo va a lucir (aerodinámica - estética)
Teniendo esto en cuenta, la forma más rápida y fácil de obtener este valor, en
esta fase de diseño, es por medio de una aproximación de cuánto puede llegar
a pesar la aeronave. Las aproximaciones conducen a conocer un primer valor
de cuánto va a pesar aún sin saber muchas variables. Para esto es necesario
tener en cuenta las restricciones y requerimientos. Las aproximaciones se
hacen por medios estadísticos, es decir, por medio de recolección de datos de
otras aeronaves similares a las que se va a diseñar, construir y volar. Lo ideal
es obtener datos importantes de esas aeronaves que puedan servir como base
para el diseño que se está desarrollando. Dentro de esos datos importantes
pueden estar el peso de las aeronaves, las formas geométricas del ala, los
perfiles aerodinámicos usados, los materiales de construcción, velocidades de
operación, modos de lanzamiento, métodos de impulso, etc.
Capítulo 3
Perfiles y cómo seleccionarlos
Condiciones atmosféricas
Es importante conocer las diferentes condiciones atmosféricas a las cuales
estará sometida la aeronave que se está diseñando. Lo principal es saber la
altitud sobre el nivel del mar, a la cual va a operar el modelo y con este dato,
y con ayuda de la tabla de la Atmósfera Estándar Internacional (por sus siglas
en inglés I.S.A.), conocer los valores de la presión, la densidad, la viscosidad,
etc. que ayudan a los cálculos de la aerodinámica de la aeronave. Una vez se
conozcan estos valores se procede a calcular el número de Reynolds al cual va
a operar la aeronave en condiciones normales.
Una vez se conoce el valor de este número, se procede a buscar el perfil que
pueda servir para el aeromodelo de una base de datos de perfiles aerodinámicos.
Para poder entender la lectura de la información suministrada por esta base
de datos es necesario aclarar ciertos conceptos relacionados con la forma
y la aerodinámica de los cuerpos en especial de los perfiles aerodinámicos
utilizados por las aeronaves.
La velocidad el flujo libre V∞ se define como aquella que se encuentra al frente del
perfil. La dirección de V∞ se conoce como el viento relativo. El ángulo formado entre
la dirección del viento relativo y la línea de la cuerda es el ángulo de ataque del
perfil (α). La Figura 4 también ilustra las fuerzas aerodinámicas de sustentación
(perpendicular al viento relativo) y arrastre (paralela al viento relativo), y el
momento aerodinámico que tiende a rotar el perfil. La creación de este momento
se puede ver con mayor claridad en la Figura 5, en la cual se muestra la distribución
de la presión sobre la superficie del perfil. Si se tiene en cuenta que la fuerza es
una consecuencia de la presión y que la presión se puede definir como:
donde:
Para usar inicialmente estas ecuaciones hay que conocer los parámetros
atmosféricos a los que va a operar el aeromodelo, la velocidad, el área de
referencia y la cuerda a utilizar, y los coeficientes de sustentación, arrastre
y momento. Estos tres últimos parámetros se pueden conocer por medio de
unas gráficas establecidas para cada perfil aerodinámico. Estas gráficas se
pueden ver en la Figura 6.
Las gráficas de la Figura 6 son un ejemplo dado para el perfil NACA 2412. En
esta gráfica se puede apreciar cómo el coeficiente de sustentación crece con
el ángulo de ataque, hasta un punto máximo donde vuelve y cae la gráfica.
El punto máximo de crecimiento se conoce como el punto de pérdida de
sustentación (stall) o punto de máxima sustentación con el máximo ángulo de
ataque. La pendiente de sustentación (a0), es la línea de tendencia que se da
con la relación existente entre el coeficiente de sustentación y el ángulo de
ataque, y que se puede expresar por medio de la siguiente ecuación:
Perfiles y cómo seleccionarlos 27
Figura 6. (a) Curva de coeficiente de sustentación (cl) vs. ángulo de ataque (α); (b) Curva
de coeficiente de sustentación (cl) vs. coeficiente de arrastre (cd); (c) Curva de momento
aerodinámico (cm c/4) vs. ángulo de ataque (α)1
1 Referencia [6]
28 Diseño de un aeromodelo de vuelo libre. Introducción a la Ingeniería Aeroespacial
Para obtener los valores de los coeficientes de las gráficas, primero se debe
verificar el valor del número de Reynolds a las condiciones dadas por el túnel
de viento:
cl = 0,63
cm,c/4 = -0,035
Ahora, teniendo la misma ala con el mismo flujo, se cambia el ángulo de ataque
a un valor tal que la sustentación por unidad de envergadura es de 4,6 N. El
valor del ángulo de ataque correspondiente al valor de la fuerza será entonces:
La figura también indica que para un valor de cero fuerza de sustentación (cl =
0), el valor del ángulo de ataque correspondiente es:
30 Diseño de un aeromodelo de vuelo libre. Introducción a la Ingeniería Aeroespacial
Figura 7. (a) Curva de coeficiente de sustentación (cl) vs. ángulo de ataque (α); (b) Curva de
momento aerodinámico (cm c/4) vs. ángulo de ataque (α)2
2 Referencia [6]
Perfiles y cómo seleccionarlos 31
3 Referencia [6]
33
Capítulo 4
Diseño del ala
Si la AR ≤ 4:
Si la AR > 4:
Diseño del ala 35
en donde:
• AR – relación de aspecto
• Lt max – flechamiento del ala en el máximo espesor del perfil [rad]
donde:
• b – envergadura [m]
• cr – cuerda en la raíz [m]
Alas rectangulares
Este es el tipo de ala más fácil de diseñar y construir. Todas las costillas son
iguales, y las pieles tienen una sola curvatura a lo largo de la cuerda. Mantiene
un valor de Re constante a lo largo de la envergadura. Estructuralmente
hablando, la raíz del plano requiere ser reforzada obteniendo una cuerda más
angosta pero resistente a los esfuerzos de flexión. La Figura 12 muestra la
geometría típica de este tipo de alas.
donde:
• b – envergadura [m]
• c – cuerda en la raíz cr o en la punta ct [m]
Alas trapezoidales
Es la combinación entre las alas tipo elíptica y la tipo recta. Tiene características
aerodinámicas muy similares a las alas elípticas, pero con la facilidad que dan
las alas rectas. Estructuralmente este tipo de alas tienen menos esfuerzos
de flexión, esto debido a que la cuerda de raíz más grande provee una mayor
rigidez estructural que es donde más se necesita. Un ala trapezoidal puede ser
más ligera y fuerte comparándola con un ala rectangular con la misma área. La
Figura 13 muestra la geometría típica de este tipo de alas.
donde:
• b – envergadura [m]
• cr – cuerda en la raíz [m]
• ct – cuerda en la punta [m]
donde:
• b – envergadura [m]
• cr – cuerda en la raíz [m]
Encontrando un valor
apropiado para la velocidad
Encontrar un valor de la velocidad de operación de la aeronave es indispensable
para el cálculo aerodinámico ya que este nos puede indicar el valor del número
de Reynolds, y los valores de las fuerzas y momentos aerodinámicos a los
40 Diseño de un aeromodelo de vuelo libre. Introducción a la Ingeniería Aeroespacial
que van a estar sometidos tanto el perfil como el ala de la aeronave. Teniendo
en cuenta que las aeronaves de vuelo libre no cuentan con un sistema de
propulsión entonces es necesario entender que la velocidad de este tipo de
aeronaves es una variable. Esto significa que no hay un valor definido para el
vuelo, sin embargo, para facilidad del cálculo se tiene en cuenta una velocidad
promedio escogida de un rango de valores determinados por la experiencia.
Sabiendo por estudios de ergonomía que el rango promedio de la población
masculina es el percentil 50 y 95, y que el rango promedio de la población
femenina es el percentil 5 y 50 se puede estimar la fuerza con la cual es
capaz de lanzarse este tipo de aeromodelos. Haciendo el estudio biomecánico
del brazo el cual lanza el aeromodelo en forma de palanca se puede estimar
que para los percentiles determinados la velocidad promedio varía entre los
siguientes valores: 4,5 – 7 [m/s]. Dependerá del diseñador escoger el valor
más aproximado teniendo en cuenta a la persona que va a lanzar el modelo.
donde:
donde:
Las ecuaciones de las fuerzas y del momento aerodinámico del ala, quedan
entonces así:
Capítulo 5
Carga alar (W/S)
Efecto en el rendimiento
en ascenso y crucero
La carga alar tiene efecto en el ascenso. Una carga alar pequeña tendrá
una rata de ascenso superior comparada con una con carga alar más
grande (mayor peso) debido a que necesita menor velocidad para generar
sustentación adicional para incrementar la altitud. Una carga alar muy baja
tiene un rendimiento en crucero mayor debido a que se requiere menor empuje
para mantener la sustentación en vuelo recto y nivelado. Sin embargo, una
carga alar mayor está proyectada para mayores velocidades debido a que las
alas son más pequeñas y ofrecen menor arrastre.
45
Capítulo 6
Diseño del empenaje
(dinámica de vuelo)
Figura 15. Contribuciones del momento con respecto al centro de gravedad de la aeronave.
Figura 17. Respuestas naturales de una aeronave a una perturbación en el cabeceo, para
diferentes cantidades de estabilidad longitudinal.
Moviendo el c.g. hacia el frente genera que el sm adopte un valor positivo dará
como resultado estabilidad longitudinal y una alta resistencia a cambios en el
cabeceo, pero también tiene efectos colaterales poco deseables. Un punto
negativo de tener un sm grande es que causa cambios grandes (y molestos)
en la compensación del cabeceo cuando se tienen cambios en la velocidad.
La Figura 18 ilustra las sendas de planeo de una aeronave con diferentes
sm’s, inmediatamente después de un incremento en la velocidad causada por
aumento en la potencia. Es deseable tener la tendencia de la aeronave débil o
neutralmente estable.
50 Diseño de un aeromodelo de vuelo libre. Introducción a la Ingeniería Aeroespacial
Una aeronave estable tiene un Vh típico que cae dentro del siguiente rango:
Encontrando el valor de xnp con la anterior fórmula, la ubicación del c.g. (xcg) se
puede hallar por medio de la fórmula del sm:
Una aeronave estable tiene un Vv típico que cae dentro del siguiente rango:
Figura 20. Tendencia de la oscilación del Dutch Roll de una aeronave con
insuficiente volumen de cola vertical.
Esta estabilidad se puede determinar por medio del parámetro de espiral (B)
(llamado así por Blain Rawdon, quien determinó este parámetro, Douglas
Aircraft):
(Γ en grados)
54 Diseño de un aeromodelo de vuelo libre. Introducción a la Ingeniería Aeroespacial
Capítulo 7
Rendimiento de vuelo
• Lanzamiento y ascenso
• Crucero
• Descenso (planeo)
Estas etapas se ilustran en la Figura 22. En estas se hace necesario por parte
del diseñador identificar para cada etapa los valores que se encontrarán de
velocidad, condiciones ambientales, potencias y ángulos de tal forma que se
56 Diseño de un aeromodelo de vuelo libre. Introducción a la Ingeniería Aeroespacial
Vuelo en ascenso
Se considera una aeronave en vuelo en ascenso como lo muestra la Figura 23.
La dirección de la velocidad a lo largo de la senda de vuelo V∞, esta inclinada a
un ángulo θ. Las fuerzas de sustentación (L) y arrastre (D) están perpendicular
y paralelamente ubicadas con respecto al viento relativo respectivamente. Se
asume un empuje T el cual va en la misma dirección de la senda de vuelo.
• La sustentación (L)
• El peso (W)
• El arrastre (D)
• El empuje (T)
Por lo tanto el empuje que se requiere para mover a la aeronave a una velocidad
y altitud determinadas es:
60 Diseño de un aeromodelo de vuelo libre. Introducción a la Ingeniería Aeroespacial
Este empuje requerido también puede definirse por medio de la igualdad entre
el empuje y el arrastre total de la aeronave de la siguiente forma:
donde:
• La sustentación (L)
• El peso (W)
• El arrastre (D)
Rendimiento de vuelo 61
Para este caso el empuje se considera nulo debido a que se está realizando un
vuelo en planeo (T = 0). La senda de planeo genera un ángulo de descenso γ
con la horizontal. Para un vuelo de planeo en equilibrio, la sumatoria de fuerzas
debe ser igual a cero. Haciendo la sumatoria de fuerzas para los ejes x y y, y
teniendo en cuenta que no hay empuje, se obtienen los siguientes resultados:
, o lo que es lo mismo
Bibliografía
[1] ANDERSON Jr., John D, Introduction to flight, 4th ed. USA, Editorial Mc
Graw Hill, 2000
[2] EASTLAKE, Charles N., An Aircraft Design Project for the High School
Level, Embry-Riddle Aeronautical University, Daytona Beach, Florida,
USA, 1998
[4] SHEVELL, Richard S., Fundamentals of flight, 2nd ed. U.S.A., Editorial
Prentice Hall, 1989
Agradecimientos
El autor